SEPULCRO DE FELIPE EL ATREVIDO

a) Francia gótica
b) Arqueología funeraria gótica francesa
c)
Arqueología del Sepulcro Felipe el Atrevido de Dijon
___________________________________________________________

a) Francia gótica

-para la Edad Media se identificó con la Francia bárbara

-para el Renacimiento no tuvo la perfección de la Francia galo-romana

-para el Romanticismo trató de diferenciarse de la Francia románica

-para el Nacionalismo supuso plasmar las diferencias nacionales, de 1150 a 1500

-fue síntesis de fe y razón

-expresó  -la totalidad del saber y lógica cristiana, según Focillón

                -la espiritualidad del saber, según Panofsky

-surgió hacia 1140 en torno a París

-fue gestada en  -escuelas catedralicias  -de donde salieron los escultores

                                                 -en su trivium: Gramática, Retórica, Dialéctica

                                                 -en su quadrivium: Aritmética, Geometría, Astronomía, Música

                         -filosofía escolástica  -dialéctica, que separó partes artísticas

                                                         -jerárquica, que subordinó unas a otras

                         -teología medieval  -que estuvo detrás de planes decorativos

                                                      -que definió belleza como luz + proporción

-creció demográficamente por todas las provincias

-tuvo etapas de  -Francia proto-gótica: 2ª mitad del s. XII, con predominio de lo funcional

                         -Francia gótica clásica: siglo XIII, con esplendor de arquitectura y luz

                         -Francia gótica flamígera: siglos XIV-XV, con elementos flamencos decorativos

-fue urbana, civil y comercial, no sólo religiosa

-recibió apoyos de  -reyes, a nivel de mecenazgo

       

       -burguesía, que comerció pintura de caballete del s. XIV

                              -gremios, que ayudaron al levantamiento de catedrales

                              -órdenes mendicantes, con su predicación y humanización

                              -Orden del Císter, desde su Monasterio de Citeaux

b) Arqueología funeraria gótica francesa

-fue notable tras el s. XIII

-mostró duelo duradero y expresivo, según Huizinga

-empezó a enterrar dentro de iglesias  -según permitieron los reyes Capeto

                                                          -por deseo de los enterrados (y sus Disposiciones testamentarias)

-jerarquizó el espacio parroquial  -1º en torno al altar

                                                   -2º en torno al presbiterio y coro

                                                   -3º en los claustros, para el cabildo

      

    -4º en capillas de la girola, para los nobles

-multiplicó las capillas parroquiales, bajo donaciones

-plasmó el deseo medieval  -del homo viator hacia la eternidad

        

       -de perpetuarse tras la muerte

-revela gran religiosidad, a través de vestimentas escultóricas

-sin dualismo fe-vida  -en los aspectos de la vida cotidiana

                                 -en las escenificaciones religiosas o de santos

-tuvo 4 tipologías de sepulcros  -1º el tipo exento

                                                -2º el tipo de lucillos

                                                -3º el tipo sepulcro-retablo

                                                -4º el tipo pre-renacentista

-utilizó  -la piedra, la misma que la utilizada en la arquitectura precedente

 -los marfiles y móviles, de comercios en torno a iglesias

-fue conceptual  -primando el contenido sobre formas

                         -poniendo números genéricos, mostradores de la idea

-tuvo sentido didáctico y abstracto  -para la contemplación

                                                      -para la interiorización

-tuvo ideas preconcebidas  -y selectivas

                                          -en los exempla-cuadernillos  -de canteros

        

    -de monasterios

-escribió epigrafías sobre el mecenas

-se inspiró en  -el mundo paleocristiano

                      -los prototipos de las miniaturas precedentes

b.1) Piezas funerarias francesas

-giraron en torno a idea del juicio final

-con tipologías de pecados  -vanidad, como caballero caído

                               -lujuria, como mujer desnuda

                               -avaricia, como hombre ahogado en su propio saco

                               -gula, como mujer comiendo lo que le da el demonio

-introdujeron alegorías animales  -según el Fisiólogo griego del s. II

                                                  -según los “bestiarios” de monasterios medievales

-separaron cada escena mediante columnas o arquerías

-sin expresividad natural

-en función del contenido

-introdujeron el típico alfa y omega

-con profetas, portando las filacterias

-con ángeles, portando el libro de la vida

-con demonio  -con partes animales y humanas

           -con rostro caricaturesco, de origen fenicio

           -como el leviatán de Job, con sus faces del infierno abiertas

-con expresividad en manos (para empezar a leer desde ahí)

-estuvieron policromadas, sobre todo en portadas y fachadas

-decoraron y visualizaron las figuras protagonistas

-usaron el  -rojo y azul  -por su simbolismo medieval

                                    -importados de Bizancio, según narra el monje Teófilo

                                    -símbolos del cielo y la humanidad

                 -dorado, símbolo de divinidad

-fueron conceptuales  -heredando  -la didáctica paleocristiana

                                                      -un fuerte bizantinismo

                                  -según escritos de época (como Schedula diversarum artium-s. XII del monje Teófilo)

                                  -en sus 3 partes  -recetaria, sobre como pintar

                                                            -sobre la pintura en vidrio

                                                            -sobre la pintura en el metal

-fueron lineales  -primando el dibujo, para definir  -los trazos negros

                                                                           -los campos de color

                         -acentuando el negro  -para mayor hieratismo

                                                           -para mayor tratamiento plano de figuras

               -con anatomías esquemáticas, sin volúmenes

                         -con desproporción en manos, cuyo gesto daba el sentido global

-estuvieron adaptadas al marco -a las arquitecturas donde se insertan

                                                -en formas y temáticas

                                                -girando en torno a la idea de la Jerusalén celeste

-no recrearon espacios  -no buscando integrar a personajes, en paisajes o arquitecturas

                                     -sí trabajando el fondo  -con un fondo total blanco, según moldes franceses

          

              -con bandas superpuestas de colores, según moldes italianos

c) Arqueología del Sepulcro Felipe el Atrevido de Dijon

-de 1404

-del escultor Claus Sluter

-en el Palacio de Dijon

-de tipología lucillo

-con sepulcro excavado en un muro

-con expresividad

-con libro  -idea de piedad

                 -idea de amor a letras

-con espada  -virtud de caballero

                     -resumen de 4 virtudes morales

-con perro de caza  -a los pies

                               -señal de ocio

-no obstaculiza la visión

-enmarcada por una arquería superior

-esculpida sólo en cara frontal

-con realismo en la figura

-marca ya las edades del fallecido

-busca el retratismo, mediante mascarillas de cera

-con ropas  -suntuosas

                   -de pliegues bien tratados  -con quebrados

                                                            -con volumetría

-con símbolos iconográficos heráldicos y caballerescos

-representa   -devoción y vida del fallecido

                    -sus virtudes teologales y morales

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia