VENECIA RENACENTISTA

a) Venecia del s. XVI
b) Principios renacentistas venecianos
c) Técnicas renacentistas venecianas

______________________________________________

a) Venecia del s. XVI

            La Italia renacentista fue una suma de ciudades-estado, desde sus posesiones en Negroponte-Grecia, Creta y Chipre, hasta sus dominios en Dalmacia[1], Istria[2], Véneto[3] e interior transalpino. Se trataba de una suma de repúblicas donde una oligarquía local gobernaba cada ducado republicano, con cierto reparto de poder hacia el patriciado comerciante.

            El Mediterráneo fue su punto de comunicación económico, como vía levantina hacia Siria, Israel… y puente de todas las rutas caravaneras occidentales. Venecia y Génova fueron las auténticas intermediarias del Mediterráneo, y las promotoras de su modernización a todos los niveles[4]. A forma de imperios talasocráticos, las enfrentadas Venecia y Génova fueron imponiendo sus galeras y fiestas por todos los puntos del viejo Mare Nostrum romano.

            Venecia era una privilegiada en cuanto a posición geo-política. Disponía de 2.000.000 habitantes bajo su control (en el denominado Véneto, su propio interland y una de las zonas de mayor surtido de alimentación), y 200.000 habitantes en su propia ciudad[5]. Desarrollaba una política talasocrática[6] por todo el Mediterráneo, hacía de frontera natural al Imperio turco[7], ejercía su dominio sobre la Dalmacia, Croacia y costa adriática[8] y tenía una enorme presencia en el Egeo, Creta y Chipre.

            Su principal baza era la construcción de barcos. Desarrollaba nuevas tecnologías y mantenía el monopolio de ingenieros[9] y modernidad naval. Aventajaba a todos en la importación de especias, seda, tejidos finos de Damasco, seda de Palermo y de Granada, porcelana oriental, plantas medicinales orientales… Disponía de 100 galeras disponibles, desplegadas a lo largo del Adriático. Sus Minas de los Montes Julianos aportaban 10.000 trabajos directos, más los indirectos que generaban por todo el Véneto.

b) Principios renacentistas venecianos

            Fueron principalmente tres:

            -Humanismo. Fue el código de conducta del ciudadano, con teoría educativa sobre cómo tenía que ser el hombre. Su centro de pensamiento fue el hombre clásico de Roma, y su modelo Augusto, Cicerón, Quintiliano…

            -Papel del sabio. Es el momento en que surgen las biografías sobre intelectuales[10], comentarios sobre intelectuales[11] y propios escritos de los intelectuales[12]. Empieza a aumentar, pues, la consideración del sabio veneciano, y sus diferencias entre:

-sabio de corte, más intelectual[13] y más reclamado por la burguesía,
-sabio de gremio, con su trabajo mecánico y manual
[14], forjado en los viejos Trivium y Quadrivium.

            -Papel del mecenas. Que empieza a mostrar interés por la cultura, como medio de propaganda de su poder político. Hubo competición de mecenas entre sí, y siempre existió en todos ellos el intento de mostrarse como el recogedor y transmisor de la virtus romana clásica, dando ejemplo de ciudadano modélico.

            La Antigüedad ya había sido rescatada por la Iglesia y transmitida por ella misma a lo largo de 1.300 años. Luego no se trató de una Venecia empezó a mirar a la Antigüedad desde cero, sino desde lo que había transmitido la Iglesia. Eso sí, Venecia supo darle una nueva mirada, y entenderla con una conciencia distinta. Fueron tres las formas en que Venecia miró a la Antigüedad:

            -Imitatio y Aemulatio. Consistiendo imitar en copiar, y emular en superar las obras antiguas[15]. Y aquí radicó toda la interpretación de la cultura renacentista veneciana:

-más filosófica en unos autores,
-más historicista en otros autores.

            La arquitectura y escultura lo tuvieron más fácil en ese sentido[16], pero la pintura necesitó recurrir a los textos para intentar mantener la fidelidad al espíritu clásico[17].

            -Academias platónicas renacentistas. Siguiendo la línea marcada por la Academia platónica florentina[18] y Plotino[19].

            -Filosofía clásica, cristianizada. Utilizando la filosofía clásica[20] para explicar las ideas cristianas[21]. Luego el sabio veneciano debía estar inspirado por Dios.

c) Técnicas renacentistas venecianas

            En líneas generales, Venecia no pudo desarrollar un gran estilo mural debido a su enorme humedad[22] de la ciudad. Eso sí, la funcionalidad del intelectual veneciano fue siempre muy libre.

            En el mundo del arte, en Venecia se juntó:

-la técnica del óleo[23], venida de los Países Bajos,
-el soporte del lienzo
[24], preferido por los gremios.

            Con el óleo se pudo desarrollar lo opaco-trasparente[25] y lo más rugoso-menos rugoso[26]. Se trataba de ir imponiendo:

-la veladura[27], allí donde Bellini y Da Vinci habían sido la avanzadilla,
-la pincelada
[28], tendente a pintar en maccia-manchas[29].

            Con el lienzo Venecia fue evolucionando, alternando evolutivamente las composiciones artísticas.

           También la luz[30] veneciana influyó en las técnicas desarrolladas:

-como una luz invasora y difuminadora,
-con oscuros sobre claros, en veladura
[31].

            Por último, fue el color la forma con la que se desarrolló el renacimiento en Venecia. Se trataba de un colorito[32] sin boceto previo, “infinito, imposible de explicar con palabras, cuyos colores son bellos en sí mismos y no necesitan un dibujo de contorno previo”[33].

            Venecia trató, pues, da dar importancia al color, más que a la caja-contorno que contiene al color. De ahí la importancia del tono, de cómo colocar ese color.

            Según Boschini, fue Venecia la que alcanzó los 3 grados de perfección[34], pues “la imitación es imposible sin claro-oscuro y sin color, y Venecia supo hacer inseparables el color y la pincelada”[35].

            Según Vasari, Venecia “pudo imponer el espíritu a la materia, pero nunca llegar a la perfección dado que carecía de grabados, maestría y capacidad imitativa”[36].

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Con sus establecimientos de Spalato, Split y Ragusa-Dubrovnik.

[2] Con su capital de Fiume-Rijeka.

[3] Con su capital de Venecia.

[4] Naval, comercial, militar, legislativo, diplomático…

[5] Nápoles tenía 250.000, y era la más poblada del mundo occidental.

[6] De discurso siempre político-comercial, con una independencia del resto total, y a lo sumo aliada de Francia o cualquier otra potencia opuesta a España (pues podía ser una competidora futura).

[7] Con el que Venecia llegaba hasta negociar, y no sólo a contener.

[8] A todos los niveles, educativos, políticos, de ligas…

[9] Venecia daba trabajo en sus Astilleros a 15.000 personas, imponente frente a la clásica fábrica naval de patrón y 3-4 obreros. A los que había que añadir los 1.000 obreros de Venecia en sus Minas de Azufre, otros 1.000 obreros en sus Minas de Sal… y otros 20.000 obreros que trabajaban para Venecia en otros oficios modernos secundarios.

[10] Como los Comentarii-1453 de GHIBERTI, importante autobiografía.

[11] Como los de DANTE sobre GIOTTO.

[12] Como los de BARTOLOMEO FACIO, FILIPPO VINARDI... De hecho, la imprenta facilitó que los libros empezasen a publicarle sin control, pudiendo cada intelectual fijarse en lo que quería.

[13] Momento en que entra en la cultura el conocimiento científico, tras haberlo hecho antes en la arquitectura gótica.

[14] Lo que les impedía entrar en el mundo de los caballeros, pues habían trabajado con sus manos.

[15] Como ya había enseñado ANGELINO ANGELINI, que en su Tratado de Arte enseñaba a:

-copiar a los grandes maestros, pues algo se pegará (imitación),
-superar lo copiado (emulación).

[16] Pues veían las obras arqueológicas que iban apareciendo.

[17] Como es el caso de:

-los Diez tratados de Arquitectura de MARCO VITRUVIO,
-la Historia Natural de PLINIO EL VIEJO (editada en latín-1469 y toscano-1476),
-el Corpus Lucianeum de LUCIANO DE SAMOSATRA… muy releído en el Renacimiento.

             Es en lo que consistió la exfasis, o descripción de los cuadros a través de los textos.

[18] Fundada en 1459 por el sacerdote MARSILIO FICINO, costeada por los MEDICIS, y forjadora de los grandes talentos florentinos (BOTTICELLI…).

[19] Fundador del neoplatonismo en el s. III (que muy poco después sería cristianizado).

[20] Los Diálogos y Banquete de PLATON…

[21] Siendo BOTTICELLI el primero que empezó esta moda renacentista. Así, por ejemplo:

-Venus podía servir para iluminar la belleza terrenal, a imagen de la celestial,
-la simetría clásica podía significar la perfección del universo,
-los desnudos podían mostrar la creación original de Dios…

[22] Al igual que sucedió en Flandes, que renunció al fresco debido a que los colores nunca iban a secarse. Y es que hasta la salinidad influye en la conservación de las pinturas.

[23] Tras GIORGIONE, que fue el que empezó a explorar el óleo, sin llegar todavía al empaste (poner pegotes encima de la pintura).

[24] Con todo tipo de texturas (de espina de pez, del suave terciopelo, de la rugosa madera…), como algo nuevo y que no existía hasta el momento.

[25] Para lo que no se precisaba haber pintado los trazos con anterioridad.

[26] Permitiendo las correcciones, y el rectificar sobre la marcha.

[27] De mucho pigmento y poco aceite.

[28] Surgida al eliminar el contorno.

[29] Surgidas del carboncillo, y no de pluma. Y es que el carboncillo (trozo de madera carbonizada encima de un fuego) posibilitaba disolver fácilmente la forma trazada. Y esta herramienta fue preferida en Venecia al plumeado (que se dejó para hacer sombras). Nuevas tácticas pictóricas que ya habían sido experimentadas por RAFAEL, cuando empezó a utilizar la sanguina roja (de óxidos de hierro).

[30] Luz que mostraba una existencia independiente de su reflejo en el cuadro.

[31] Capa delgada de pintura trasparente.

[32] Término que expresaba una forma verbal (lit. coloreando), como la acción de colorear.

[33] Según decían BOSQUINO y PAOLO PINI.

[34] 1º dibujo, 2º color, 3º composición. Y en el que el dibujo no debe ser sino el esqueleto sobre el que se debía hacer descender la verdadera sustancia de la pintura: el color.

[35] cf. Carta del navegar pittoresco, de MARCO BOSCHINI (1613-1678).

[36] De ahí que VASARI hablara de la técnica veneciana como el resultado de:

-impasto-empaste, a forma de pegote rugoso,
-maccia-mancha,
-il colorito a la veneciana.