MITO DE HABIS

a) Contexto del Mito de Habis
b) Contenido del Mito de Habis
c) Comentario del Mito de Habis
________________________________________

 

CONTEXTO DEL MITO

 

a) Justino

Marco Juniano Justino, o Justino Frontino, fue historiador romano del siglo II d.C. Poco se conoce de su historia personal. Es el autor de Epítome, un resumen del Historiarum Philippicarum libri de Pompeyo Trogo, escrito en el s. I a.C.

La obra de Trogo se han perdido, pero el resumen que hizo de ella Justino se ha preservado. El tema principal del Epítome de Justino es el ascenso e historia de la monarquía macedónica.

En el Prefacio de Epítome, nos dice Justino que: “Habiendo compuesto Pompeyo Trogo en lengua latina las historias griegas de todo el orbe, para que en nuestra propia lengua pudiera leerse todo lo que ocupó a los historiadores griegos… Yo tuve la suerte que de ellos formé un breve florilegio, omitiendo las cosas que no eran necesarias ni por el placer de conocer ni por su ejemplo moralizante, para que tengamos, quienes ya las hemos aprendido en griego, con qué recordarlas; y quienes no, con qué aprenderlas”.

b) Origen del Mito de Habis

El Mito de Habis, sobre Tartessos, nos ha llegado únicamente a través de la fuente del escritor romano Justino. Por tanto, se trata de una fuente muy alejada de los hechos que describe, del final de la Edad de Bronce en el sur de la península Ibérica.

Evidentemente y dado el estado actual de la cuestión, no podemos asegurar si estamos:

-ante una mitología propiamente autóctona,
-ante una reinterpretación griega del propio mito indígena,
-ante una extrapolación de mitos universales conocidos por todos.

Lo que Justino nos dice[1] es que: “los bosques de los tartesios, en los cuales se dice que los titanes lucharon contra los dioses, fueron habitados por los cunetes, de los cuales el rey más antiguo de quien se tiene noticia, Gárgoris, fue el primero que descubrió…”.

Existen varias hipótesis:

-la de Schulten, de considerar que éste era un mito evemerístico[2] de fondo histórico,
-la de Blázquez, de considerar el mito de tipo oriental pre-indoeuropeo,
-la de García Moreno, de plantear este mito como una reelaboración antropológica de la filosofía helenística.

De lo que no cabe duda es que, sea el que sea su origen, este mito, en su contexto cultural, debe considerarse de tradición oriental, con influjos helenos en su transmisión, hasta Justino.

c) Finalidad del Mito de Habis

El Mito de Habis, en su contexto tartésico, servía básicamente para explicitar la ideología de la monarquía sacra. Gárgoris y Habis, padre e hijo, expresan dos modelos de poder, complementarios y necesarios para una misma sociedad, la tartésica, que es de tipo agrícola y urbana, comerciante y real. La monarquía sacra hereditaria, justificada por voluntad divina, es la garante de esta unión.

También se da un paso más. Este modelo doble de sociedad necesita una nueva cosmogonía: el paso de la vida salvaje a la vida urbana, representado en ese avance mental que se vislumbra en las distintas vidas, gobiernos y preocupaciones de padre e hijo.

d) Paralelismos de Mito de Habis

El relato mítico de Habis rememora otros mitos griegos, romanos y próximo-orientales, con mayor o menor plasticidad, pero con similares ingredientes.

Habis es un héroe privilegiado, protegido por los dioses, como lo fue:

-Keret, que fue librado milagrosamente tras ser lanzado al mar,
-Sargón de Akkad, que fue arrojado al río y criado por un jardinero con la ayuda de Istar,
-Moisés, salvado de las aguas del Nilo,
-Rómulo y Remo, amamantados por una loba,
-Semiramis, abandonada recién nacida en un bosque y alimentada por unas palomas,
-Ciro de Persia, criado por unos pastores.

La obra legisladora de Habis evoca de igual modo:

-la de Teseo, rey de Atenas, que dio a conocer el arado en la polis ática,
-la de Triptolemo, rey e hijo de reyes, que aportó igualmente el arada,
-la de Italo, que dio nombre a Italia, y fue igualmente un rey legislador.

Entre los escitas, la introducción del arado coincide también con la institución monárquica. En cuanto a la ordenación social, recuerda el mito de Habis al mito de Rómulo, que dividió la población en tribus y al de Teseo, que estructuró al pueblo en tribus.

Por último, y según Caro Baroja, la organización estatal del mito situado en la región de cultura tartésica asemeja a la de algunos estados mediterráneos, como la del reino de Creta, donde el rey Minos dictó leyes y fue el proto-ejemplo de gobernador.

 

CONTENIDO DEL MITO

 

a) Gárgoris

Rey de los cunetes, uno de los pueblos de Tartessos, y según la leyenda inventor de la apicultura. Según la mitología, mantenía relaciones incestuosas con una hija, cuyo nombre se ha perdido. Al quedar ésta embarazada, mandó que fuera encerrada y para avergonzarla, también ordenó asesinar al niño, Habis.

Su hijo, siendo preservado por la fortuna, consiguió sobrevivir a todas las calamidades, creciendo como un salvaje. Gárgoris mandó capturarlo vivo a sus súbditos. Cuando se lo trajeron a su presencia, el rey lo reconoció como propio. Y admirado por los peligros que había sufrido y de los que había salido ileso, lo nombró heredero suyo al trono.

b) Habis

 

Hijo del anterior, Habis o Habidis, cunete e ibérico por una de sus ramas de origen, fue hijo no querido y abandonado en el monte por mandato de su padre, el rey Gárgoris, para servir de pasto a las fieras.

 

Tras su nacimiento, ordenó el rey arrojarlo a una jauría de perras y a otra de cerdas hambrientas para que lo devoraran. Pero fue respetado y agasajado por éstas. Posteriormente, es arrojado al mar por los siervos de su padre, en un lugar alejado de la costa. Mas el niño flotaba y las olas le protegieron hasta la playa donde fue protegido por una cierva que fue su madre de leche.

 

Creció junto a ella mamando energía y libertad por las tierras tartésicas. Más tarde, y con motivo de una cacería, fue víctima de una trampa. Apresado y conducido a la presencia de su padre el rey Gárgoris, éste reconoció a aquel joven como suyo, y le prestó toda clase de atenciones, nombrándole como su único sucesor.

 

Fue un monarca sabio, generoso, prudente y grande. Dio leyes y unció los bueyes al arado. Su acción civilizadora hizo que Tartessos fuera el “Dorado de paz” que rezuma leche y miel. Su período fue pacificador, sedentario y civil, y relanzó un ciclo más el largo periplo de los tartesios.

c) El hecho del incesto

Habis es el fruto del incesto, ya fuera casual o normal, cometido por su padre-abuelo con su madre-hermana, dentro del reino de Tartessos.

Dentro del corpus civilizador tartésico, sí que aparece la antigua costumbre del comercio sexual entre padres e hijos en la zona de Turdetania, costumbre extendida por toda el área de civilización de los cunetes, y que se producía con el ánimo de aumentar las virtudes de los seres con virilidad.

De la misma forma que el comercio sexual consanguíneo agrava los defectos u otros males que posea cualquiera de las partes, en el caso de ser virtudes, las agudiza.

d) Gerión

Es el último personaje en entrar en escena. Separado en el tiempo de Gárgoris y Habis, pero mencionado por Justino como sucesor de éstos en el reino de los tartesios. Es el mito de Gerión.

La mención más antigua de Gerión se lee en la Teogonía de Hesíodo, poeta del s. VIII a. C, y por tanto, mucho antes de que lo hiciera Justino. Dice  así: Crisaor engendró al tricéfalo Gerión unido con Calírroe, hija del ilustre Océano; a éste le mató el fornido Heracles…”.

Según escribe Hesíodo en su Teogonía, Gerión sería hijo de:

-Calírroe, hija del Océano,
-Crisaor, valeroso y más violento de los mortales. Hermano del caballo Pegaso, Crisaor era un gigante nacido de Gorgona Medusa
[3], cuando era asesinada por Perseo.

Gerión nació:

-en un escondrijo de una roca de la isla de Eriteia, Gadir-Cádiz, según Estesícoro de Himera[4],
-en el islote de Chipiona, Cádiz, según Schulten
[5].

Sobre la triple naturaleza de Gerión, debemos remontarnos al décimo trabajo de Hércules, que consistió en el robo del ganado de Gerión. Para poder hacerlo, el héroe griego debió enfrentarse y matar a este gigante rey de Tartessos, del que se dice que gozaba de:

-enorme corpulencia,
-tres torsos y tres cabezas,
-alas,
-nacimiento legendario.

Ya en su camino de regreso, Hércules fue atacado por unos indígenas del lugar, y tuvo que enfrentarse a los mismos hermanos de Gerión, a los que también pudo vencer.

e) La monarquía de Tartessos

Uno de los aspectos de Tartessos sobre el que estamos más informados es el de su monarquía. Todas las fuentes antiguas coinciden en afirmar que Tartessos, fuera lo que fuese, estaba gobernado por reyes. Las noticias sobre algunos reyes de Tartessos muestran claramente una mezcla de elementos míticos y legendarios con otros históricos.

Ello sucede, en concreto, con las noticias relativas a Gerión. Los griegos trasladaron al sur de la península Ibérica, a la región del Bajo Guadalquivir el mito de Gerión y sus bueyes, robados por Hércules. Esta identificación se dio en fecha bastante antigua, ya que aparece en un fragmento de un poema épico, la Gerioneida, del poeta Estesícoro de Himera, que vivió a comienzos del s. VI a.C.

f) Los cunetes

Existe cierta confusión con respecto a los cunetes, mencionados por Justino como habitantes de Tartessos. Unos estudiosos prefieren llamarlos cunetes, y otros curetes. Incluso hay terceros que hablan de “curetes o cunetes”. La presencia de estos cunetes en Tartessos surge a la hora de estudiar el origen griego o indígena del Mito de Habis.

En la mitología griega, los cunetes son divinidades juveniles que, cuando Cronos creyó haberse tragado a su hijo Zeus, recibieron el encargo de hacer ruido con sus armas, bailando y con música para que no oyese los llantos del niño.

g) Los bárbaros

Existen dos concepciones, casi antagónicas, del concepto de bárbaro en la literatura griega:

-Racista[6]. La de fuentes griegas que dan cuenta de un empleo despectivo del término bárbaro, empleo que será regularmente utilizado para designar como inferiores a los pueblos con los que el mundo helénico se ve confrontado.

-No racista[7]. La de algunos autores para los que el término no tenía la connotación racista moderna. Pues, según éstos:

-los griegos estimularon a los bárbaros a participar de la cultura griega, y a casarse libremente,
-los europeos, asiáticos y africanos eran incluidos en el concepto sonoro de Helade,
-el propio Alejandro II de Grecia dio ejemplo anti-racista, casándose con una bella princesa bárbara (una persa).

h) Los toros

Gerión aparece en la tradición mítica como un monarca particularmente rico, propietario de una copiosa ganadería, abundante en toros “de amplia frente”. Se los guardaba el pastor Euritión (servido por un feroz perro) y su hermano Cerbero (temible vigilante de las puertas del infierno).

De ahí la dificultad de Hércules para robar tan custodiado ganado en estas tierras extremas.

Incluso se dice que Hércules, después de matar  a los guardianes del rebaño de Gerión, y al mismo monarca en sus 3 cuerpos, se hizo después con los toros, los embarcó en la copa del sol y los llevó a Argos.

 

COMENTARIO SOBRE EL MITO

 

a) Trasfondo educativo estoico

Marco Juniano Justino fue cronista romano al servicio de la propaganda oficial imperial. Y no fue ajeno en su obra a este trasfondo. De hecho, ya hemos mencionado que en lo que tenía que haber sido una traducción literal del mito griego al latín[8], él resume, omite y adapta muchas de sus partes.

Es lo que hace con la moral oficial estoica:

-implícitamente, en toda la obra moralizante de Habis con la naturaleza, su familia, el entorno real, cómo accede al trono y cómo obliga a la civilización...
-explícitamente, bajo las frases de “vergüenza y castigo por el incesto”… y sobre todo cuando Habis había aprendido como “muchacho con marcas en el cuerpo grabadas a fuego”.

La letra, con sangre entra. Si se interpreta de la manera más literal, representa el principio pedagógico según el cual es necesario el castigo físico severo para que los niños memoricen los contenidos de estudio.

En la interpretación más laxa posible, podría significar que el estudio cuesta un esfuerzo arduo.

Para los estoicos, hay un dios central que es la educación, que se adquiere con fuego y que penetra el mundo… Para ellos es vital conocer este orden y vivir conforme a ella.

El estoicismo, cabe recordar, fue uno de los movimientos filosóficos que, dentro del período helenístico, mayor importancia y difusión adquirió[9], coincidiendo su periodo de preeminencia desde el s. III a.C. hasta el s. III d.C.

La educación estoica, como parece quedar reflejada en el Mito de Habis, era la respuesta griega y luego romana reactiva al propio sufrimiento de la finitud, que como educador lo que tenía que hacer era infundir o contagiar el fuego de la sabiduría. Esto llevaría al camino de la virtud, que es el camino contrario al del sufrimiento. Pero la virtud, o se adquiere entera (a fuego) o no se posee.

b) Recurso monárquico a la divinidad

          El otro gran bloque de análisis interno en torno al Mito de Habis lo constituye el recurrido recurso a la divinidad para la defensa de modelos sociales y políticos.

          Justino, como se ha mencionado, pertenece al momento histórico de mayor control legal y oficial del imperio romano, tanto en vigilancia a sus fronteras externas y flujos inmigratorios, cuanto al control de los diferentes credos y religiones existentes.

          El poder está legitimado por la divinidad. Así había sucedido en los grandes imperios de la Antigüedad[10], y así lo imponía la propaganda y derecho oficial romanos. Es lo más recurrente para unir dos de los tres estratos sociales de que hablaba Grecia y luego Roma: el estado y la ciudad, frente al restante estrato familiar, que entraría por el camino pedagógico-educativo.

          Perfecto el ensayo de Justino, por tanto, al sentenciar que:

-Gárgoris y Habis se necesitaban por ley natural, a pesar de las inmoralidades que pudiesen estar presentes,
-Habis había sido escogido y debidamente preparado por separado por los dioses y la providencia,
-la razón de su elección era más poderosa que ambos juntos, pues en cualquier momento los dioses podrían destruir todo, como hicieron a Gerión.

c) Otros elementos de análisis

Muchos serían los elementos educativos, culturales, informativos, históricos y religiosos a analizar sobre el Mito de Habis, como se ha hecho ya con el trasfondo educativo y pedagógico del relato Justiniano, y tanto del mundo indígena tartésico cuanto del sustrato griego de fondo. Cabría resaltar entre ellos:

-el concepto oriental de riqueza,
-el modelo originador de distribución urbanística de una polis,
-el tema de la economía redistributiva agraria,
-la cuestión de la alta valoración por las materias primas ganaderas,
-el curriculum de inventos en la Antigüedad,
-el tema de la genealogías monárquicas hereditarias o no,
-la necesidad de concordia y ánimo en el gobierno.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] cf. JUSTINO, Historiarum Philippicarum libri de Pompeyo Trogo, XLIV,4, 1.

[2] De interpretación hermenéutica, según la ideó EVEMERO DE MESENE en su Hiera Anagrafe, del s. IV a.C.

[3] Hermana de ESTENO y EURIALE, que vivían en Occidente.

[4] Como recoge en su Gerioneia, del s. VI a.C.

[5] Como recoge en su Tartessos, contribución a la historia más antigua de Occidente-1924.

[6] Según la visión de ANA IRIARTE.

[7] Según el punto de vista más común.

[8] A través de la obra de POMPEYO TROGO.

[9] Desde su fundación por parte de ZENON DE CITIO en el 301 a.C, hasta la gran difusión que adquirió por todo el mundo greco-romano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas.

[10] Egipto, Mesopotamia…