UNIVERSIDAD MEDIEVAL

 

Tras 1.600 años de trivium y quadrivium,

que Marcio Capella desglosó el 416 d.C

 


París de 1163, capital de Ile-de-France y reflejo de la definitiva Europa medieval

Madrid, 1 enero 2023
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

           “La Edad Media fue hábil en introducir su cultura en todos los ámbitos de la vida, y mantenerla eterna en el transcurso de los siglos”, nos dice la gran medievalista Regine Pernoud[1].

           En cualquier parte, sigue añadiendo la prestigiosa Pernoud, “los vestigios culturales de la época medieval son más numerosos que los de todas las demás épocas reunidas. Es imposible circular por Europa sin ver un campanario románico. Es imposible encontrar en cada región europea un museo importante, pero todas ellas mantienen en pie sus impresionantes catedrales góticas, riquezas monásticas, literatura popular, frescos parroquiales rurales”[2].

           No obstante, de todas sus aportaciones culturales, en la Edad Media sobresalió una por encima de todas ellas: la Universidad. Veamos cómo se gestó, cuáles fueron sus primeros síntomas civilizadores, y la gigantesca movida estudiantil que movilizó Europa como nunca lo ha vuelto a hacer.

a) Medioevo

           Las migraciones bárbaras no habían dejado de entrar en el Imperio Romano hasta la Conquista de Galia por César, y la organización del limes danubiano por Augusto. Por entonces, ya estaban fijadas en el s. I sus grandes lenguas[3]:

-las ósticas, con sus dialectos gótico, burgundio y vándalo;
-las wésticas, con sus dialectos franco, alamán, bávaro y lombardo;
-las del norte, con sus dialectos anglo, sajón y frisón.

           La vía comercial abierta por Roma desde Aquilea hasta las bocas del Vístula-Báltico (o Ruta del Ambar), con ramales hacia el Oder y Elba e intercambio de tecnología romana por mercenarios bárbaros, facilitó la aparición del primer alfabeto bárbaro, el rúnico, en Dinamarca del s. II, y el comienzo de la historia de los pueblos bárbaros.

           No obstante, y el frenazo que imprimió Roma a los pueblos bárbaros en el Sur, éstos fueron ocupando hacia el s. IV los espacios centro y norte dejado libre para ellos[4]:

-los francos se establecieron en la orilla derecha del Rihn inferior, algunos de ellos como federados;
-los sajones ocuparon la retaguardia de los francos, entre el Elba y Ems, dominando a los frisones por el Oeste y conviviendo con los anglos;
-los alamanos, turingios y suevos se instalaron en la Alemania media y Campos Decumatos, con predominio de los terceros,
-los burgundios negociaron con Roma su instalación en el valle del Rihn, a cambio de impedir el paso al resto de pueblos vecinos,
-los lombardos, quados y marcomanos se establecieron en la frontera danubiana de la Nórica,
-los vándalos se establecieron en la frontera danubiana de la Silesia,
-los godos se ubicaron en las costas del Mar Negro, venidos desde Gotland-Suecia, y se dividieron en
visigodos (que marcharon a la Dacia, y se romanizaron enormemente) y ostrogodos (que fueron al Ponto, y sujetaron a los grupos iranios de sármatas y alanos, a costa de esteparizarse).

           En total, a mediados del s. VI se podían distinguir en Europa 3 nuevas razas bárbaras (33% de la población), añadidas a la clásica raza romana precedente (el otro 66% de la población)[5]:

-la esteparia, formada por hunos, alanos, sármatas... todos de piel amarilla mongola y establecidos en Europa oriental;
-la indoeuropea, formada por vándalos (tanto asdingos como silingos, y que irán a Africa), burgundios (establecidos en la Borgoña) y godos (tanto visigodos que irán a España, como ostrogodos que irán a Italia);
-la escandinava, con sus 5 stamme de bávaros, suabos (de Suiza, y llamados suevos cuando se instalen en Galicia), turingios, sajones (instalados en Alemania, o yendo a Britania a mezclarse con los anglos y jutos) y francos (tanto ripuarios como salios, con su ley sálica que impedía a las mujeres reinar).

a.1) Europa del s. VIII y IX

           Experimentó su definitivo modelo social, muy distinto al del Imperio romano[6], e impulsado por Carlomagno. Fue resultado del urbanismo alto-medieval casi residual[7] y del incipiente urbanismo carolingio[8]. Así, Europa pasó a tener el modelo de ciudad:

-de los wiks carolingios,
-de los viejos núcleos episcopales.

           Agrupó a enteras colonias mercantiles, que fueron invernando cada vez más establemente en estos núcleos. Y empezó a darles privilegios, singulares por el tipo de población mercantil instalada. Así, muchos artesanos, de origen campesino, empezaron a buscar las ventajas fiscales y libertades del hombre libre[9].

           Y tras agrupar y dar privilegios a los mercaderes, la ciudad nor-europea empezó a crecer gigantescamente, diferenciando 2 tipos de espacio urbano:

-la civitas, o lugar de la antigua estructura noble y eclesial[10],
-el burgo, o barrio extramuros donde vivían los artesanos y mercaderes
[11].

           Hacia el año 900 este modelo ya estuvo del todo asentado en el centro y norte de Europa[12], siendo Brujas, Gante, Londres, Colonia, Estrasburgo y Basilea un fiel ejemplo de ello.

           El sur de Italia, por su vínculo con Bizancio, consiguió pronto el apogeo comercial, dirigido principalmente hacia Sicilia y Egipto. Venecia, Amalfi, Bari, Nápoles, Pisa y Génova fueron las primeras en emerger.

           En el sur de Francia, sin contactos bizantinos ni musulmanes, hubo un lento despegue urbano de la zona del Loira[13], y de los dominios de los Capeto y Plantagenet[14].

           En el norte de España, León, Nájera y Barcelona[15] fueron las ciudades más destacadas, con su matiz de frontera europea ante el Islam.

a.2) Europa del s. X

           Supuso un siglo desconocido casi al completo[16], salvo por sus escasas y negativas noticias, y tras haber caído la estabilidad ofrecida por la corte carolingia de Aquisgrán. No obstante, fue un siglo puente, que integró las oleadas normandas y permitió sanear las estructuras europeas.

           En efecto, la disolución del mundo carolingio había venido seguida por las II Invasiones bárbaras, con el resultado de multitud de principados y ducados independientes. Así, las invasiones normandas, el pueblo de los magiares y la presión musulmana sobre el Mediterráneo, fueron las constantes que movieron Europa durante 150 años, todas ellas piráticas y sin conquista de territorios. Cabe destacar:

-las invasiones normandas, en sus 3 ramas[17],
-los magiares, establecidos en Panonia-Hungría
[18],
-la piratería musulmana, establecida en La Garde Freinet
[19].

           No obstante, todas estas oleadas bárbaras trajeron como elementos positivos:

-la incorporación de nuevas tierras y habitantes a Europa,
-el des-estancamiento del mundo urbano carolingio
[20],
-la acumulación de riquezas urbanas
[21],
-la apertura de nuevos comercios, desde Islandia al Asia Central,
-la mayor circulación de todas las monedas europeas,
-la generación de daños no cuantiosos y siempre superficiales
[22].

a.3) Europa del s. XI

           Supuso el comienzo del crecimiento demográfico europeo por todas partes, tras el año 1035. Además, en un par de generaciones, Europa supo integrar en su seno a multitud de territorios poco antes insospechados, venidos por:

-la reconquista de España,
-el fenómeno de las Cruzadas
[23],
-la gran expansión alemana hacia el este
[24],
-las aventuras de los normandos franceses
[25].

           Fue el momento en que triplicó la población europea, crecieron todos los sectores productivos[26] y se fueron roturando las nuevas tierras, desde Groenlandia hasta Polonia. Destacaron los crecimientos de:

-Italia, que pasó de 5 a 10 millones,
-Francia, que pasó de 6 a 20 millones,
-Inglaterra, que pasó de 2 a 5 millones,
-Alemania, que pasó de 4 a 12 millones.

           Se trató de un crecimiento sin pausa por más de 250 años, haciéndolo más por razones de espíritu que por razones objetivas[27], y obligando a producir mucho más de lo que se hacía[28]. La esperanza media de vida se situó en los 35 años[29], la mortalidad se concentró en el primer año de vida y Europa pasó a tener demografias desbordadas[30]:

-de 42, 48, 69 y 75 millones (ca. 1000, 1100, 1200, 1250),
-del 43
%o en Inglaterra, 39%o en Francia, 48%o en Alemania[31].

           Por regiones, el crecimiento demográfico fue capital para ceder el liderazgo europeo a unos y no a otros. Fueron las zonas con mayor densidad:

-Ile de France, con 120 hab/km2,
-Lombardía y Toscana, rozando los 100 hab/km
2,
-Francia, Italia y Flandes, con 30 hab/km
2.

a.4) Europa del s. XII

           Supuso el momento de la mayor revolución industrial de la historia, apoyado por un espectacular desarrollo comercial. Número de mercaderes, mercancías, rutas de comercio... todo creció por toda Europa, sin vuelta atrás.

           Los puertos, ya organizados en el s. VIII, fueron los grandes soportes del comercio[32], mercados y ferias[33].

           Los mercados, ya existentes desde el s. IX, pasaron a convertirse en grandes centros semanales o bi-semanales de comercialización al por-menor[34]. Tuvieron su propio momento[35] y lugar acotado dentro de la ciudad, con defensa legal[36] y militar[37] ante los movimientos de masas y violencias interiores.

           Las ferias, anuales y con radio de acción internacional[38], reunieron grandes profesionales e intercambios al por-mayor. Dotadas de seguridad legal y militar, duraban 2-5 semanas, y hacían circular el dinero en grandes cantidades. Fueron, además, las que inventaron:

-las letras de cambio, para no llevar sacos de monedas encima,
-prestamos bancarios internacionales, con los italianos como expertos en este arte.

           Los productos más comercializados provenían de la Champania, con protección jurídica y policial incluidas, y los más industrializados de Flandes[39] e Italia[40]. Estos podían ser:

-de lujo, de protagonismo internacional[41],
-de 1ª necesidad, a grandes distancias
[42].

           Los transportes, sobre todo marítimos, fueron los que posibilitaron este movimiento comercial masivo, mediante una serie de avances que afectaron a las nuevas técnicas de navegación[43] y los nuevos prototipos de buques[44].

           Hubo 3 centros comerciales principalmente:

-el Báltico, que continuó la tradición de los suecos-varegos, y que hacia 1160 fundaron HANSA[45] con la idea de monopolizar los intercambios desde Francia hasta Rusia, a nivel transportista intermediario;
-el Anglo-flamenco, que se especializó en la lana inglesa, transformada en paños flamencos, y puesta a la venta en Brujas para todo el mundo del este europeo;
-el Italiano, abridor de rutas comerciales y políticas con Oriente, Africa, el Estrecho... y como puente que establecieron Venecia y Génova con el Mediterráneo, y Florencia, Milán con el norte europeo.

           Hubo 3 itinerarios comerciales, 3 marítimos y 4 terrestres:

-Mediterráneo oriental, con los venecianos hacia Bizancio y Mar Negro, y los genoveses hacia los países musulmanes;
-Mediterráneo occidental, con los núcleos de Barcelona, Montpellier y Nápoles, que llegaron al Magreb y península Ibérica;
-Océano Atlántico, que pivotó primero en la ruta Burdeos-Riga, y se amplió luego con la ruta Lisboa-Sevilla;
-Camino de Santiago, a lo largo de las líneas Lyon-Ródano-Provenza-Barcelona-Compostela;
-ruta Montpellier-Burdeos, conectando productos marinos del Mediterráneo con los del Atlántico;
-ruta Toscana-Champania, a través de los Alpes, y hasta Flandes;
-ruta Venecia-Augsburgo-Leipzig-Báltico, a través de los Alpes, y llevando lo bizantino hasta los países vikingos.

b) Cultura medieval

           Fue una época que batió todos los records culturales, desde su recurrencia a las mejores fuentes de la Antigüedad, hasta las adaptaciones que se hicieron a la nueva época reinante. Por poner un ejemplo, hacia el año 550 la Edad Media sustituyó la vieja filosofía neoplatónica por la nueva aristotélica, o hacia el año 600 transformó el viejo teatro clásico de clases por uno nuevo de gentes, más popular y educativo. Por no seguir ahondando en la proliferación hacia el 650 de nuevos cronistas germánicos, proliferación de best sellers bretones, memorización de romances y géneros épicos latinos...

           Hacia el año 800, Carlomagno emprendió la reanimación de la enseñanza y la cultura:

-fundando en Aquisgrán la Academia palatina, sustituidora de la vieja Herstal,
-trayendo y agrupando a los mejores gramáticos, letrados y arquitectos de todos los lugares.

           Alcuino de York (+804), Angilberto de Céntula (+814), Eudes de Metz (+815), Teodulfo de Orleans (+821)... y todas las artes medievales siguieron los modelos de las formas clásicas, llegando a convertirse en los nuevos Arquímedes, Tucídides, Fidias y Virgilio. Incluso fue tan asiduo el cultivo de los autores latinos y griegos por parte del entorno erudito de Carlomagno, que se ha llegado a hablar del renacimiento carolingio del s. IX, renacimiento capeto del s. XII y constante humanismo medieval.

           Poco después de la muerte de Carlomagno renació la vena cultural céltica, las aventuras de la Chanson de Roland, la Escuela del Loira de Baudry de Bourgueil, Guillermo de Poitiers y sus inventos trovadorescos, Bernart de Ventadorn y sus composiciones provenzales, Jaufré de Blaye y sus principescos amores por Trípoli, por no citar las leyendas del rey Arturo y su Tabla Redonda de Camelot, del caballeresco Galahad y su Demanda del Santo Grial, del compositor Cermanón y su Tristán e Isolda, o del gran novelista Chretien de Troyes y su gigantesco Erec y Enide.

b.1) Literatura medieval

           Tuvo su 1ª manifestación literaria en las jarchas. No obstante, otras manifestaciones literarias fueron:

-la literatura épica,
-la literatura caballeresca,
-la producción burguesa (códices económicos, genealogías reales...).

           En los reinos más desarrollados se desarrollaron las tres, y el gusto o práctica por cada una de ellas dependió de la zona o contexto histórico y ambiental que vivía.

           En todas ellas dominó la épica, “narración heroica en verso” según el medievalista e hispanista inglés Deyermond. Su equivalente en prosa sería la saga, cuyo objeto propio consistiría en la “persecución personal del honor a través del riesgo”. La épica presentaba las hazañas de un héroe (que podía ser un personaje individual o colectivo) con cierta relevancia para una colectividad concreta.

           Cada épica nacional tenía su propia idiosincrasia, y no existía un tronco ancestral común para todas ellas. Eso sí, se podía distinguir, según la manera de transmisión y la finalidad con la que se escribió, dos tipos de épica:

-épica heroica, transmitida oralmente, se pusiese por escrito un día o no[46];
-épica culta, redactada en lengua latina, con la finalidad de continuar la epopeya clásica
[47].

           La temática de ambas épicas podía coincidir[48], al mismo tiempo que ambas solían aparecer anónimas. Ahora bien, los rasgos formales de la épica culta solían ser más elaborados en mecanismos técnicos que los de la épica heroica. Pues:

-la épica culta iba destinada a todos los públicos, con la idea de enseñar y moralizar;
-la épica heroica iba destinada a los grandes públicos, con textos revisados por la autoridad eclesiástica o civil culta, pero apañados por los juglares para ser cantados o gesticulados
[49].

           El resultado final de esta épica heroica, revisada por la autoridad pero apañada-filtrada por los juglares, fue lo que hoy conocemos como Cantares de Gesta, que acabaron siendo “bandos informativos” con “intento de historicidad” sobre hazañas, famosas o inventadas, que hicieran reír y entretener a los grandes públicos.

           Los Cantares de Gesta (anónimos, y 80 en total conservados, sumando de 8.000 a 10.000 versos) combinaron la historia con la leyenda. Vinieron del género épico heroico, influidos por:

-el folklore germánico,
-los trovadores, que se inspiraron y copiaron las historias de los monjes a los peregrinos.

           Alcanzaron su cumbre los Cantares de Gesta en el año 1100, y en ellos se basaron los romances de Chretien de Troyes[50]. Su argumento principal era el héroe, la fe en Dios y el ideal caballeresco cristiano, en contra del Islam. Y solían resaltar:

-la felonía de los traidores[51],
-el rol de las damas, con o sin peinados significativos
[52],
-el honor y la belleza física y moral[53].

b.2) Filosofía escolástica

           Fue la síntesis de métodos científicos[54] y principios doctrinales[55] que fue moviendo la enseñanza de todas las artes impartidas en las escuelas catedralicias:

-haciendo disputar entre sí a las diversas tendencias (tesis),
-purgando racionalmente todos los principios (antítesis),
-aunando y resumiendo todo lo evidente y común (síntesis)[56].

           Los orígenes del método filosófico escolástico se remontan a los mismos San Isidoro (+636), San Beda (+735), Alcuino (+804) y Rabán Mauro (+856), con sus florilegios y enciclopedias y su inserción en las escuelas episcopales.

          Con Juan Escoto (+877), para muchos el primer escolástico, se introdujo la necesidad de planteamientos universales, a la hora de abordar las problemáticas y conocimientos particulares.

           Con Anselmo de Canterbury (1033-1109) se dio otro paso gigante, con el reconocimiento de dos vías distintas de conocimiento filosófico: la razón y la fe[57].

           Pero el impulso decisivo proto-universitario, y el que introdujo todo el aparato escolástico en la universidad, fue el que desarrolló Pedro Abelardo (1079-1142), con el recogimiento que hizo:

-de todas las contradicciones entre las ciencias paganas clásicas y ciencias cristianas medievales[58],
-con la finalidad de socavar errores, y abrirlos a investigaciones futuras[59].

           Tuvo varias escuelas o grupos de tendencias[60]:

-la escuela hilemórfica, introductora de la contingencia y esencia, materia y forma, en todas las formas científicas[61];
-la escuela escotista, con su taxonomía-simplificación filosófica[62];
-la escuela tomista, partidaria de armonizar todos los saberes en uno solo[63];
-la escuela mística, con su propuesta de vuelta al agustinismo y a la austeridad filosófica anterior[64];
-la escuela nominalista, y su incidencia en los signos sin realidad o contenido físico[65] (auténtico origen del Renacimiento).

b.3) Teología gregoriana

           No obstante el buen funcionamiento de las escuelas monacales y catedralicias, y de las artes liberales y escolástica, en general, la dureza del s. X (con derrota incluida ante el Islam, a todos los niveles) y sus principales secuelas internas (investiduras laicas[66], simonía[67], nicolaitismo[68]) llevó a los pontífices de Gregorio VI[69] a[70] Gregorio VII[71] a una reforma total y sin precedentes en la Iglesia[72].

           Fueron pasos dados en pro de la reforma gregoriana:

-el Concilio de Reims-1048, donde fue proclamada la independencia papal[73],
-el Sínodo de Maguncia-1049, donde fueron excomulgados los obispos simoníacos[74],
-el Concilio de Florencia-1055, donde se trató la propiedad de los bienes eclesiásticos[75],
-el Concilio I de Letran-1059, donde fue institucionalizada la teología eucarística, en pos de la clásica teología cristológica[76].

           Y fueron aportaciones gregorianas, venidas de forma colateral, y que influyeron en el devenir de los centros de estudio eclesiales:

-el dictatus papae[77], con poder universal y directo sobre cada lugar,
-la implantación de inspectores (nuncios) papales en cada provincia eclesial,
-la interconexión entre los nuevos metropolitanos, implantados por Gregorio VII,
-la sustitución de los ritos locales por el rito único romano,
-la distinción entre el poder civil y el poder eclesial,
-el fin de las intromisiones del rey en los centros eclesiales.

           La oposición del emperador Enrique IV de Alemania fue total, con intento de asesinato al papa en la Basílica de Letrán[78]. Pero la reforma ideada por Gregorio VI y ejecutada por Gregorio VII fue fulminante en resultados. El arte, la ciencia eclesial, la luminosidad litúrgica, la vida de santidad... pivotado todo sobre la nueva teología eucarística, fue ya hecho realidad en el Concilio de Roma-1075, y sirvió a Víctor III para su plasmación en el nuevo invento eclesial: la Universidad.

b.4) Mujer medieval

           Las referencias a la mujer en la Europa Medieval se producían a un ritmo impresionante. En cambio, sus referencias medievales en la sociedad india de Siam o derecho malikí musulmán, así como en los clásicos Platón o Varrón, siempre las reducían a seres de 2ª categoría.

           ¿No es sorprendente, pues, pensar que en la Europa Medieval la reina era coronada como el rey, con dominio real?

           Un rápido repaso de las reinas da una idea bastante exacta de lo que pasó en la sociedad. Mientras que la mujer en los tiempos antiguos era constantemente relegada, incapaz de reinar, de ejercer su derecho sobre sus bienes... en tiempos medievales los muchachos y muchachas se encontraban en pie de igualdad rigurosa.

           En efecto, en 1150 la Universidad tuvo que dispensar el derecho romano porque no admitía más que el pater familias. Por otra parte, la difusión del cristianismo había ido introduciendo desde sus comienzos la libertad de elección de los esposos.

           Las tonterías vertidas sobre que la mujer “no tenía alma” para la Iglesia medieval presentan serias lagunas, pues:

-en el evangelio la mujer ha gozado siempre de alma, y el evangelio nunca ha cambiado sus mensajes,
-la Iglesia no dispensa sacramentos a seres sin alma, y a ellas siempre se los han administrado,
-la Iglesia ha elevado a los altares a sus heroínas, a diferencia de la cultura pagana que nunca a heroificado a ninguna.

           También es sorprendente que la enciclopedia medieval más conocida emanara de la abadesa Herrada de Landsberg (+1195), o que multitud de religiosas cristianas gobernaran abadías, escribieran, enseñaran griego, hebreo, literatura… ya desde su más joven edad. La Iglesia, pues, ha sido la única en la historia que ha dado protagonismo absoluto a las mujeres y un lugar de poder. Eso sí, desde un punto de vista distinto, femenino, y siempre eminente.

           De hecho, fue la sociedad civil la que decidió introducir en su derecho los estatutos de la mujer que estas gozaban en el seno de la Iglesia:

-casadas libremente,
-actuando y gozando de sus bienes por sí mismas,
-abriendo tiendas y comercios sin tener que presentar autorización marital.

           No obstante, y tristemente, los Decretos del Parlamento de Francia-1593 apartaron a la mujer de toda función estatal que iba poco a poco adquiriendo en la Edad Media, de la mano de la Iglesia.

b.5) Iglesia medieval

           Ya en 1260 el pro-papal Brunetto Latini había explicado en su obra Tesoro que la tierra era redonda; luego no fue el también pro-papal Galileo el primero en decirlo ni saberlo, 300 años después.

           Por otro lado, los procesos civiles contra la brujería alcanzaron su máximo auge en la época de la Ilustración del s. XVII:

-con Nicolás Remy, juez condal de Lorena que envió a la hoguera a 3.000 supuestas brujas,
-con Jean Bodin, abogado real de París que decidió limpiar toda Francia de su influjo,
-con Pierre de Lancre, consejero de estado francés que ejecutó bajo pretexto de superstición a pueblos enteros de Bayona.

           Sin mencionar los peores casos de brujería, los ocurridos en la propia corte francesa. En Burdeos, en pleno s. XVIII, todavía tenían lugar procesos civiles contra la brujería, terminando con la hoguera.

           En cuanto a los herejes, fue el conde Raimundo V de Toulouse el 1º que llamó a combatir militarmente a esta “plaga pútrida, que genera peste y ruinas”, entre otras cosas porque generaba la incultura.

           De hecho, el papa Gregorio IX tuvo que fundar la Inquisición en 1231 para investigar y así poder así juzgar a los herejes, además de abrirles una puerta a su liberación. El termino Inquisición significaba, de hecho, indagación, como investigación permanente y no sólo puntual, para no juzgar alocadamente y posibilitar su liberación.

           En los casos juzgados por la Inquisición eclesial, en los lugares en que sus registros se han conservado, el porcentaje ha resultado ser:

-el 10% culpables, e inocentes el 90%,
-del 10% culpables, el 94% fueron declarados excomulgados, y el 6% fueron dados a la pena de muerte.

           Incluso los reyes, al ver la benevolencia de la Iglesia en estos juicios, mandaron reos a la pena capital por su cuenta:

-como Roberto II de Francia, que mandó en Orleans a 14 clérigos a la pena capital por oponerse a su intransigencia,
-como Federico II de Alemania, que promulgó el endurecimiento de las penas contra los herejes, siendo el prototipo de monarca medieval ilustrado.

           En cuanto a las cruzadas, fue en el Concilio de Clermont-1095 donde Urbano II decidió hacer un primer llamamiento a la cruzada:

-excomulgando al rey de Francia, ante la mirada atónita de la diplomacia europea,
-llamando a la cristiandad europea, a recobrar únicamente el feudo que le había arrebatado el Islam, y nada más.

           Por último, las órdenes de caballería, hospitalarias con el enfermo (para ellas, era el “señor de la casa”), no dudaron en llamar “Casa de Dios” a los lugares en que acogían a los pobres, enfermos y miserables.

c) Precedentes de la Universidad

           La Cultura Clásica había sido hecha pedazos por los invasores bárbaros del Imperio romano, y fue sumergida bajo la barbarie. Sin embargo, ahí estuvo la Iglesia para volver a edificar la ciudad terrena, en todos los ámbitos de la vida y también en el cultural.

           En efecto, del Mundo Antiguo tan sólo había sobrevivido en la Edad Media, y como residuo más bien privado y localizado en el entorno de Italia, la figura de las escuelas parroquiales, de escasez preocupante de alumnos, y como programa catequético[79] que se mantenía vivo en puntos muy dispersos. No obstante, muchos de los médicos y notarios de los s. V y VI habían pasado por ellas, y el mismo Leandro de Sevilla las había importado a su sede hispalense en el s. VI[80].

           Tras este primer precedente sistemático de estudio universal, se puede decir que las escuelas catequéticas cedieron el testigo a:

-las escuelas episcopales, desde los decretos del Concilio de Vaisón-529 en adelante,
-las escuelas monacales, desde la fundación del Monasterio de Vivarium-540 en adelante.

           Hacia el año 787, y mucho más de ahí en adelante, el mismo emperador Carlomagno pidió, mediante la constitución especial De Scholis per Episcopia et Monasteria instituendis del 787, y mediante la Epístola de litteris colendis al abad de Fulda en 799, la “obligación de que en todas las iglesias catedrales y en todos los monasterios hubieran escuelas con maestros que enseñasen las letras y artes humanos, como medio para penetrar mejor en lo divino”[81].

           Así, tanto los obispos con sus sacerdotes (primero), como los abades con sus monjes (posteriormente), llevaron a sus iglesias catedrales y monacales todos los saberes y artes de la Antigüedad[82], a los que sumaron sus propios conocimientos, bibliotecas, ciencia, principios artísticos y escuelas de enseñanza.

c.1) Escuelas monacales

           Fueron auténticos e impresionantes centros de studium para la juventud de los alrededores, en torno a la enseñanza, con scriptorium para la elaboración de códices, bibliotecas con más de 600 códices por monasterio, miles de talleres de arquitectura, escultura y pintura...

           Dos eran los ámbitos que abarcaron las escuelas monacales:

-la schola interior, dentro de los claustros, y reservada a los novicios que estudiaban bajo los monjes más sabios,
-la schola exterior, a la que concurrían los niños y jóvenes de los alrededores, para educarse literaria y religiosamente.

           Fueron primigenias las escuelas del italiano Monasterio de Vivarium-540, del francés Monasterio de Luxeuil-590, del inglés Monasterio de Canterbury-590, del irlandés Monasterio de Durham-610, del exuberante Monasterio de Corbie-660[83]...

           Y fueron celebres las escuelas monacales:

-irlandesas, como la de Bangor[84],
-italianas, como la de Bobbio[85],
-francesas, como las de Luxeuil, Ferrieres, San Martín de Tours[86], San Ricario de París[87] y Cluny[88],
-inglesas, como las de Jarrow, Nursling, Malmesbury y York,
-alemanas, como las de Fulda, Reichenau, Salisburgo, Tegernsee y San Ereman de Ratisbona,
-españolas, como las de Ripoll, Rodas, San Cugat, Leyre, Albelda, San Millán y la mozárabe de Córdoba[89].

           En el trasiego entre escuelas, e idas y venidas de monasterio en monasterio, los monjes dieron a conocer en Francia y Alemania muchas obras literarias de Inglaterra e Irlanda. También de Roma, Rávena y Pavía se copiaron importantes códices manuscritos. Se puede decir que en este trabajo “amanuense” monacal:

-se cotejaron y confrontaron códices,
-se seleccionaron y separaron las distintas obras antiguas,
-se introdujo la crítica filológica de autores y ediciones precedentes.

           En cuanto a sus bibliotecas, las escuelas monacales conservaron cientos de miles[90] de manuscritos sobre:

-el derecho, ya fuera el romano, teodosiano, justinianeo e incluso popular alemán,
-la filosofía clásica, sobre más de 200 autores griegos y latinos,
-biografías antiguas, de pensadores, santos y políticos,
-reglas gramaticales, sobre poemas y tipos de letra.

           Pero los monjes no sólo fueron los mejor cualificados transmisores del saber antiguo a los siglos futuros, sino que también supieron unir, no ya en una óptica estudiantil sino también social y vital, sus obras de:

-evangelización de las nuevas oleadas de pueblos bárbaros analfabetos,
-civilización de las nuevos reinos establecidos.

c.2) Escuelas catedralicias

           Llamadas también como episcopales o capitulares, funcionaron desde el año 529[91] a la sombra de la cátedra-catedral del obispo, dirigidas por el carcelario del cabildo, y centrándose propiamente en la formación de los seminaristas a nivel literario, científico y artístico. Se trató, pues, de unas escuelas catedralicias[92] organizadas por el clero secular.

           Aunque su propósito principal fue educar a los futuros sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, con el tiempo también se admitió a otros individuos que deseaban contar con esta formación, aunque sin querer ordenarse sacerdotes[93]. De hecho, muchos de los futuros universitarios y funcionarios del Estado acabarían tomando los títulos propios catedralicios (los de canciller, preboste, claustro, catedrático, decano...), que en su origen fueron utilizados por los funcionarios de los capítulos de la catedral.

           En el 742, y bajo el impulso del obispo Crodegando de Metz, con su famosa Regla de canónicos regulares[94], todas las escuelas catedralicias fueron ordenándose de manera común, para que sus estudiantes pudiesen llevar una vida comunitaria durante su etapa de aprendizaje. Deberían estar a su cargo:

-un scholasticus,
-un magister scholae,
-un grammaticus,
-un didascalus.

           En el Concilio de Roma-853 fue cuando se implantó, por primera vez, la jerarquía docente:

-desde la necesidad “in universis episcopiis
-de crear “magistri et doctores constituandur
-“qui studia
-litterarum,
-liberaliumque artium,
-ac sancta habentes dogmata
-assidue doceant[95].

           Las primigenias escuelas catedralicias fueron:

-en Francia, las de Reims, Sens, Lyon, Metz, Orleans, Laón, Chartres y París,
-en Inglaterra, las de York y Canterbury,
-en España, las de Toledo, Córdoba, Compostela y Palencia,
-en Holanda, la de Tournai,
-en Alemania, las de Maguncia, Tréveris y Worms.

           En cuanto a sus bibliotecas, las escuelas catedralicias que destacaron fueron:

-Metz, con el mayor registro de volúmenes musicales,
-Vic, donde estudió y se surtió Gerberto de Aurillac[96],
-York, cuya riqueza de material describe el mismo Alcuino[97].

           Interesante también fue la aportación que las escuelas catedralicias fueron haciendo de sus scriptorium[98], donde hábiles copistas y miniaturistas dejaron códices y pinturas insuperables, por toda Europa[99] y también en España[100].

           Materiales básicos de estudio en las escuelas catedralicias fueron:

-San Agustín[101], con su Enchiridion, Antihereticum, Sermones y De Civitate Dei[102],
-San Gregorio Magno[103], con sus Diálogos, Morales, Sacramentario[104], Regla Pastoral[105] y Registro[106].

c.3) Trivium y quadrivium

           Fueron el auténtico motor de la cultura medieval, la apuesta más decidida de la Iglesia medieval, y el sistema de formación más universal y permanente que jamás hayan tenidos los estudiantes y maestros de la humanidad.

           Surgidas en las viejas escuelas catequéticas de Italia, bajo el mandato y aliento desde Rávena del rey ostrogodo Teodorico (454-526)[107], habían sido materializadas bajo sus impulsores:

-Boecio, traductor en Europa de toda la obra de Aristóteles, y gran teórico de la música,
-Casiodoro, autor de Variae y almacenador de una enorme  biblioteca griega, y fundador del Monasterio de Vivarium[108].

           Fueron continuadas, bajo el nombre de artes liberales, por las escuelas catedralicias de España (bajo el impulso de Isidoro de Sevilla) y Francia (bajo Gregorio de Tours, Alcuino de York...), y las monásticas de Irlanda (bajo Beda el Venerable), con la misma división estricta que había establecido Casiodoro, entre[109]:

-letras: gramática, retórica y dialéctica (trívium),
-ciencias: aritmética, geometría, astronomía y música (quadrivium).

           Fue en estos siglos VI-VII cuando la visión aristotélica[110] vino a imponerse sobre la neo-platónica y patrística, por la necesidad de ir clasificando más científicamente cada arte impartido.

           En cuanto al trivium, los estudiantes y maestros del mundo medieval aprendieron a estar curtidos en:

-Derecho romano[111],
-Lógica y Dialéctica[112],
-Filosofía y Teología[113],
-Historia[114],
-Humanística[115].

           En cuanto al quadrivium, los estudiantes y maestros medievales aprendieron a estar curtidos en:

-Matemáticas y Astronomía[116],
-Biología[117],
-Música[118],
-Física[119],
-Medicina[120].

d) Nacimiento de la Universidad

           Fue inventada por el papa Víctor III (1016-1087), como fruto del impresionante proceso general precedente, y de la experiencia particular que él había acumulado como cardenal en sus escuelas de la diócesis de Salerno.

           En efecto, la Universidad, tal y como la conocemos hoy día[121], fue inventada por Víctor III, cuando otorgó en 1087 a la Escuela catedralicia de Bolonia la categoría de “universitas studium”, con la capacidad de otorgar “licentia ubique docendi”, y como “studium particulare” (y no ya el clásico “studium generale” que la Iglesia había mantenido abierto a los jóvenes e infancia, en monasterios y catedrales).

           Nos, Universitas magistrorum et Scolarium parisiensum, dirá en París el papa Honorio III, al hacer unas donaciones de terrenos para la fundación de la Universidad de París, y recordando que por derecho canónico él tenía potestad directa sobre todos los dominios civiles eclesiales... dispensamus licentia ubique terrarum et universae facultates: corpus, consortium, collegium, communio et societas[122].

           Tuvo por función la Universidad, pues, especializar para la docencia de la ciencia, y requería venir ya con capacidad e instrucción previa. Como corazón o alma universitaria, la formación impartida debía ser para todos igual: artística, liberal, legal, médica y filosófica, aparte de teológica.

           Los cursos se daban en latín, y los maestros solían leer los libros de texto. No había exámenes en los cursos individuales (sino disputatio...), pero sí había que pasar un examen oral a final de grado, para obtener la titulación.

           A finales de la Edad Media, el papa había concedido más de 80 bulas fundacionales de universidad por toda Europa, junto con algunas fundaciones que algunos monarcas franceses se habían arrogado por sí mismos. Pero vayamos por partes.

d.1) Universidad de Bolonia

           La 1ª universidad del mundo fue la Universidad de Bolonia-1088[123], que pronto se convirtió en centro de estudio del derecho romano (de corte justinianea), y cuyo primer rector Irnerio supo atraer a estudiantes de toda Europa, seglares e individuos que necesitaban estudiar para desempeñar funciones en la administración civil.

           Sus colegios universitarios surgieron en 1118, con la idea de proteger espiritualmente a los alumnos que estudiaban (y a los que se les consideró al mismo nivel que los ordenados de grado menor clerical).

           Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, el colegio estudiantil cobró mayor influencia, obteniendo:

-una promesa de libertad de movimientos,
-regulación del precio de los libros y de hospedaje,
-multas a los profesores que faltaban a clase o comenzaran tarde sus lecciones.

d.2) Universidad de París

           En el centro de Europa, la Universidad de París-1110 se convirtió en la primera universidad prestigiosa. Sus profesores, que habían recibido su licencia para enseñar en la escuela catedralicia de Notre Dame-París, comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga.

           Sus gremios estudiantiles acabaron degenerando en auténticos códigos universitarios, como el formulado por su rector Guillermo de Champeaux en 1122, renovado de forma periódica, y con integración de las diferenciaciones nacionales de:

-la honoranda natio Gallicana-Francia,
-la fidelissima natio Picarda-Holanda,
-la veneranda natio Normandiae-Normandía,
-la constantissima natio Anglicana-Inglaterra,
-la Alemaniae-Alemania.

d.3) Universidad de Oxford

           En Inglaterra, la Universidad de Oxford-1168 fue organizada siguiendo el modelo de la de París, y apareció mencionada por primera vez en 1208. Fue fundada en medio de la polémica, por un grupo de estudiantes ingleses expulsados de la Universidad de París en 1167[124]. Otra migración de académicos, de Oxford hacia Cambridge en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge-1209.

           En cuanto a sus colegios universitarios, la disputa entre grupos estudiantiles estaba servida desde su fundación. En efecto, en el curso 1208-1209 dos escolares resultaron muertos por las revueltas entre estudiantes y habitantes de la ciudad. Oxford pidió la expulsión de los responsables, y más de 3.000 alumnos (según Mateo Paris) emigraron a la enemiga universidad cantabrigense. Aun así, Oxford se repondría en 1229, merced a la llegada de estudiantes parisinos (tras otra revuelta estudiantil), lo que hizo que en 1230 el papa en persona, Inocencio IV, tomara la universidad oxoniense bajo su propia tutela y protección.

d.4) Universidad de Salamanca

           Fue fundada por Alfonso IX de León el año 1218[125], registró su legislación fundacional el 8 mayo de 1254 en carta otorgada por el nuevo rey Alfonso X[126], y fue expedida en Roma-1255 por bula pontifica de Alejandro IV[127].

           La regulación de estudios y vida académica fue obra exclusiva del papado durante sus primeros 300 años[128], y del monarca y su consejo (a través de los visitadores) a partir del s. XVI[129], ambos bajo la figura del rector[130].

           Las normativas medievales estuvieron conformadas de acuerdo con el derecho romano-justinianeo y las decretales canónicas pontificias. Y las disciplinas a impartir, orientadas según: la teología metafísica catedralicia, la medicina de Galeno e Hipócrates, la filosofía de Aristóteles, la geometría de Euclides, la astronomía de Ptolomeo, y la colección de clásicos latinos y griegos[131].

           En cuanto a sus colegios universitarios, destacaron el Colegio Mayor de San Bartolomé[132], el Colegio Mayor de Oviedo, el Colegio Mayor de Cuenca, el Colegio Mayor de Santiago, el Colegio Santa Cruz de Valladolid y el Colegio San Ildefonso de Alcalá.

e) Procreación de Universidades

           La Universidad pasó a ser, desde el momento de su nacimiento en 1088, la “institución europea por excelencia”, nos recuerda el profesor Jacques Verger[133].

           Y es que, nos sigue recordando la profesora Rabade, “desde su mismo nacimiento en el Medioevo, la Universidad ha sabido desarrollar y trasmitir el conocimiento científico, la tradición intelectual europea y el nacimiento de la élite académica, destinada a jugar uno de los papeles más relevantes de la sociedad mundial”[134].

           Además de las universidades ya citadas, entre 1200 y 1250 empezaron a nacer en Europa más de 20 universidades[135] casi simultáneamente[136].

           De 1250 a 1300 nacieron otras 14 universidades más[137], otras 24[138] de 1350 a 1450, y otras 18[139] de 1450 a 1500.

           En España, la decana de las universidades españolas fue Salamanca-1218[140], seguida de las de Valladolid-1299, Lérida-1300 y Huesca-1354[141], y otras que vinieron ya en el s. XV[142].

e.1) Estructuras universitarias

           En cuanto a los vínculos fundacionales, la Iglesia fue la que acaparó, por 500 años, el proceso de gestación, nacimiento y crianza de cada universidad europea[143]. Esta relación se mantendrá hasta el s. XVII, en que la institución universitaria empiece a mostrarse más cercana a los soberanos y a las autoridades seculares, y a las clases dominantes de los estados.

           La estructura interna de la universidad se centró, desde su nacimiento, en el papel que las diferentes instancias de poder ejercían en la toma de decisiones:

-el rector y sus consejeros, que actuaban autónomamente,
-los delegados diocesanos, que ayudaban en todo al rector y consejeros.

           Pero la universidad necesitaba, aparte de ser dirigida disciplinalmente, conseguir todo tipo de recursos financieros:

-los propios, o procedentes de los estudiantes,
-los externos, provenientes de la diócesis, la municipalidad, el rey, o las donaciones de particulares.

           En cuanto a infraestructuras, su dotación vino determinada por la población estudiantil de cada universidad. En sus inicios, la universidad utilizó edificios religiosos (los claustros catedralicios) para impartir la docencia. Progresivamente iría pasando a adquirir sus propias aulas, bibliotecas y colegios universitarios[144].

           El profesorado, por último, fue el colectivo que impartía las materias, pudiendo ser:

-ordinario, que impartía las materias esenciales y fundamentales,
-extraordinario, que impartía materias ofrecidas con ritmos alternativos.

e.2) Vida estudiantil universitaria

           Reflejó la misma estratificación que presentaba la sociedad de la época[145]. En este sentido, fue importante para el estudiante poder contar con el factor movilidad[146], hasta que empezaron a extenderse y generalizarse nuevos nacimientos universitarios.

           En cuanto a los temarios que llenaron la vida del estudiante:

-la facultad de Artes recogió la tradición de impartir siempre el trivium y el quadrivium;
-la facultad de Medicina proporcionó un tipo de formación económica, demográfica y urbana, enfrentándose en ocasiones con los métodos alternativos de la curación y magia;
-la facultad de Derecho contó con la pericia de los mejores juristas del momento, y enfrentó a los alumnos con el derecho romano y todo tipo teórico de sistema legal.

e.3) Conclusiones del fenómeno universitario

           La Universidad vino a ser hija de su tiempo, y nació con los rasgos raciales de su tierra.

           En efecto, y mucho más avanzadamente de lo que hoy día podría ser concebido en cualquier recinto universitario, la universidad de 1088 vino a ser:

-una comunidad de profesores y estudiantes,
-dotados de autonomía administrativa,
-con libertad de cátedra y derecho a la asociación,
-argumentando críticamente todos los conocimientos,
-para levantar, todos a una, la más grande generación civilizacional.

           Se trató de una institución cristiana y europea, capaz de traspasar las fronteras nacionales, dialogar y argumentar hasta la extenuación, alcanzar y transmitir el conocimiento científico, inventar nuevos métodos de análisis y crítica, así como crear élites civiles forjadas en unas mismas vías del conocimiento, las de sus viejos trivium y quadrivium.

Mercabá, 1 enero 2023
Artículos de Cultura y Sociedad

_______

[1] cf. PERNOUD, R; Para acabar con la Edad Media, ed. Olañeta, Palma de Mallorca 1999, p. 21.

[2] cf. PERNOUD, R., op.cit, p. 36.

[3] cf. LADERO QUESADA, M. A; Historia universal, II: Edad Media, ed. Vicens Vives, Barcelona 1996, p. 59.

[4] cf. LADERO QUESADA, M. A., op.cit, pp. 59-60.

[5] cf. RODRIGUEZ DE LA PEÑA, A; Alta Edad Media, ed. CEU, Madrid 2009, p. 3.

[6] Y que se había dado por concluido en los ss. IV-V, cuando la gente empezó a abandonar las ciudades romanas para desplazarse hacia el campo, con la convicción de que el futuro estaba ahí.

[7] Pues los invasores bárbaros se fueron instalando más bien en el campo, con escasas actividades y escasa población.

[8] Donde sí se puede hablar de desarrollo, el que empezó a surgir en las viejas ciudades romanas, y en nuevos núcleos costeros y fluviales, sobre todo en el norte europeo y la zona de Frisia-Holanda.

          Se trataba de los portus o wiks, núcleos duramente castigados después por los normandos, y cuyos comerciantes caravaneros (todavía semi-bárbaros) desaparecieron o mal-revivieron en siguientes periodos.

[9] Un refrán alemán decía que “el aire alemán te hace libre”, en este sentido urbano.

[10] Que en el s. XII tuvieron que ampliar sus murallas, para introducir a los burgos en su interior.

[11] No siempre bien vistos desde la civitas, por sus fraudes y usuras.

[12] Y las sublevaciones de mercaderes, para adquirir más poder, también.

[13] Contagiado por el esplendor de la norteña Ile de France, pero tampoco al mismo nivel que Italia.

[14] Dinastías enfrentadas que fueron fundando bastidas o establecimientos urbanos en torno a la Gascuña y Pirineos, para ir ellos ocupándolas y asentando en estas zonas su poder. Fue así como, por ejemplo, los CAPETO fueron recomponiendo todos los enormes condados franceses y poniéndolos al servicio de la corona francesa (fraccionada y casi recluida a París).

[15] Como término medio de lo que fueron los centros de poder de los señores feudales.

[16] Conocido como el siglo de hierro, y bien estudiado por GUYBOIS.

[17] Vertebradas en torno a 3 ramas:

-la noruega, extendida sobre Escocia, Irlanda, Islandia y Groenlandia,
-la danesa, extendida sobre Inglaterra y Francia,
-la sueca-varega, extendida desde el este del Báltico hasta Bizancio.

[18] Desde donde empezaron a arrasar todo el valle del Rihn, norte francés y norte italiano. Hasta que:

-OTON I DE ALEMANIA  los aplaste en la Batalla de Lech-955, comenzando a restaurar el viejo Imperio carolingio,
-ESTEBAN I DE HUNGRIA, su primer y santo rey, los integre en Europa y ponga en contacto con Bizancio y la Iglesia eslava.

[19] En la Provenza, donde establecieron su emplazamiento pirático y centro de operaciones, para, desde ahí, ir saqueando los grandes lugares de la Costa azul.

[20] Pues muchas ciudades se fortificaron, y esto hizo que mucha población del campo viniese a buscar protección en la ciudad. Al crecer las ciudades, pronto empezaron a convertirse en cabeceras de sus comarcas.

[21] Venidas de los monasterios y lugares aislados, con la intención de ser escondidas en la ciudad.

[22] Salvo en los monasterios y zonas costeras, y a pesar del terror que habían infundido en los viejo-europeos.

           En cuanto a las zonas dañadas del campo, éstas fueron fácilmente recuperables. Aparte de que, tras las oleadas bárbaras, empezaron a ofrecerse mejores condiciones para que la gente fuera a trabajar al campo, desapareciendo casi por completo la servidumbre campesina.

[23] Con grupos enteros pasando al otro lado del Mediterráneo, permaneciendo allí 150 años y llenando Europa de optimismo y ejemplo moral, además de forzar el crecimiento económico para hacer frente a pueblos enemigos más poderosos.

[24] Conocida como la Drang Nach Osten (lit. “Marcha hacia el Este”), que incorporó a cientos de miles de habitantes en cientos de miles de km2.

[25] Que tras el establecimiento de daneses en su territorio, consiguieron el primer régimen autónomo respecto a Francia, y se dedicaron a protagonizar:

-la conquista de Inglaterra, tras la Batalla de Hastings-1066,
-la conquista del Mediterráneo, desde Sicilia y Córcega hasta Tierra Santa.

          Se trataba, en efecto, de jóvenes que trataban de buscar fuera de Normandía otras oportunidades que no encontraban en su país, impulsados también por el crecimiento demográfico. Y es que el feudalismo (que estaba en el fondo) tenía que expulsar hacia fuera la población que no podía asumir por dentro.

[26] El crecimiento demográfico siempre ha venido a producir crecimiento en todos los sentidos, siendo las catástrofes su freno y causa de disminución.

[27] Muchas veces se ve que causas iguales han provocado fenómenos distintos.

[28] El consumo de las sociedades ha venido siempre:

-por el número de bocas a las que alimentar,
-porque el fisco-Hacienda obliga a trabajar extra para poder pagarlo.

[29] Auténtico termómetro socio-económico de la joven Europa medieval.

[30] De forma acompasada, aunque las primeras décadas del s. XIII marcaron el record. Fuerte fue la mortalidad, por otro lado, aunque la natalidad marcó tasas inéditas.

[31] Crecimientos netos (diferencia entre nacimientos-fallecimientos) en tablas de por mil.

[32] Para almacenamiento de los productos, principalmente.

[33] Las tiendas vendrán un poco después, en las ciudades y como comercio ya especializado.

[34] De herramientas, utensilios...

[35] Conocida como Paz de Dios, o periodo de la semana donde no se podía atacar al enemigo, con ausencia de armas y conflictos, y enteras huestes de obispos-señores feudales para atacar a los que no respetaran estos días de tregua.

[36] Conocida como Paz de Mercado, consistente en el no uso de la violencia, transacciones justas, devoluciones y compra-venta en igualdad.

[37] Conocida como Paz del Camino, establecida ante el bandolerismo, y ya desde las vías reales y principales hacia los mercados.

[38] Destacaron las ferias de Winchester y Standford, Brujas y Flandes, Pavía y Milán, Colonia, Valladolid, Sahagún y Medina del Campo...

[39] De todo tipo de paños y lana inglesa.

[40] De todo tipo de lujos venidos del Oriente.

[41] Como la seda, el bálsamo, joyas... y todo tipo de especias orientales que tenían poco peso y generaban mucho dinero (lo que hacía merecer la pena su comercialización a través de largas distancias). Destacaron entre estas especias:

-la gasa, venida de Gaza,
-los damascos, venidos de Damasco,
-las muselinas, venidas de Mosul,
-los fustanes, venidos del Fustad.

[42] Como los cereales, vino, sal, lana, madera, textiles, pescados salados, hierro, metales no preciosos... productos de grandes volúmenes y que generaban poco dinero (pero que empezaron a merecer la pena por las gigantescas cantidades de venta, y tras los cambios técnicos generados en los transportes de larga distancia).

          De mención especial era:

-el vino, que podía llegar “mareado” por el viaje marítimo (es decir, deteriorado),
-el pescado, que se aderezaba con limón para disimular el sabor (que se había trastocado, tras pasar por las largas distancias).

[43] Como fueron los inventos de la brújula (importada de China), la cartografía (o cartas de marear), los astrolabios (para la observación)... que cambiaron las rutas de cabotaje por rutas de mar adentro, acortando las distancias y ampliando al año entero el periodo de navegación.

          Así fue como los portugueses comenzaron a desarrollar los viajes oceánicos, sobre las Canarias, Azores e islas atlánticas.

[44] Que se fueron adaptando a las nuevas rutas atlánticas europeas. En ese sentido, fue clave:

-la sustitución de los barcos normandos (alargados, a remo o vela maniobrable),
-por los nuevos barcos alemanes kogge (lit.
cocas), rechonchos, poco agraciados, sin remos, poco maniobrable, con grandes bodegas y bordo-espacio sumergido, de gran altura, gran velamen y timón acuático de codaste.

          Este invento alemán, del s. XII, requería tripulación para mover sólo las velas y el timón acuático, y no para remar. De aquí tomarán su molde los galeones portugués y español.

[45] Asociación Comercial de Ciudades Libres Imperiales, ACCLI en español o HANSA en alemán.

[46] Es el caso de Mocedades de Rodrigo, Mío Cid, Roncesvalles

[47] Como es el caso del Libro de Alexandre sobre Alejandro Magno.

[48] El Cantar de Fernán González, sobre el nacimiento de Castilla, por ejemplo, se plasmó y transmitió a través de las dos épicas a la vez.

[49] No hay que confundir a los juglares (especie de informadores del pueblo llano) con los trovadores (informadores oficiosos de la corte).

[50] El Romance vino del desmembramiento del Cantar de Gesta.

[51] El traidor que era apresado no se atrevía ni a pedir perdón, a diferencia del buen soldado, que a menudo aparece llorando (humanismo cristiano medieval) o pidiendo clemencia y perdón. El canon del soldado medieval se resumía en su armadura y espada, jurando fiereza por medio de su barba, y sabiduría si éste se la mesaba.

[52] El simbolismo del peinado femenino se reducía a que si llevaban el pelo largo, mostraban que estaban vírgenes y puras; si llevaban el pelo recogido, es que ya estaban casadas o comprometidas. El canon de la mujer medieval era el de la virgen María, como la gran madre bondadosa. Las mujeres podían ser vasallas, trabajadoras, cortesanas o religiosas. Caso especial fueron las beguinas, especie de mujeres cristianas que cuidaban a los pobres, se juntaban para rezar a Dios, traducían los evangelios a sus lenguas vernáculas.

[53] Inspirado en la pirámide feudal social, pero también en la teológica. Así tendríamos: Dios-rey, ángeles-delegados, plebe-pueblo. Importante era que esa ciudad terrena, a semejanza de la celestial, tuviese los mismos ideales y estilos de vida y pensamiento.

[54] Rigurosos y pivotados sobre la matemática, e investigando nuevas técnicas científicas, con la idea de quitar a toda verificación de postulados las alegorías y simbolismos retóricos (cf. URDANOZ, T; Filosofía Medieval, ed. BAC, Madrid 1986, pp. 273).

[55] Siguiendo el principio de superioridad de la auctoritas bíblica sobre la sapientia pagana, y según recogieron ALEJANDRO DE VILLEDIEU en su Doctrinale, CONRADO DE HIRSCHAU  en su Dialogus super auctores, y EVERARDO DE BETHUNE en su Graecismus.

[56] cf. JUAN DE SALISBURY, Metalogicum. I, 24.

[57] cf. ANSELMO DE CANTERBURY, Obras completas, ed. BAC, Madrid 1952, donde se incluyen sus famosos Proslogium y Monologium, De Veritate, Cur Deus homo y De libero arbitrio.

[58] Que le valió todo tipo de críticas, pues PEDRO ABELARDO ponía en enfrentamiento, y no en sintonía, a la razón contra la autoridad, y abría la puerta a la admisión de errores en ambas formaciones. No obstante, él distinguió entre error y error pertinaz, que es lo que podía llevar a la irracionalidad o herejía. En este sentido fueron sus obras Sic et non y Dialogus inter Philosophum.

[59] Momento en que PEDRO ABELARDO introduce el libre pensamiento científico, como indispensable de base para toda investigación científica, y descubrimiento que hay que hacer de la verdad en las disciplinas liberales. En ese sentido fueron sus obras Theologia christiana, Introductio ad theologiam y Iudaeum et Christianum.

[60] cf. GUIBERTO DE TOURNAI; De modo addiscendi, n. 226.

[61] A especie de escuela de la vieja teología, como plasmaron PEDRO DE POITIERS, ROBERTO DE MELUN, PEDRO CANTOR, SIMON DE TOURNAI, ALANO DE LILLE, GUILLERMO DE AUXERRE, GUILLERMO DE AURILLAC, HUGO DE SAINT CHER... y llevó a su culmen ALEJANDRO DE HALES en París con su Summa universae theologiae, y ROBERTO GROSSETESTE en la Universidad de Oxford.

[62] Según proponían los seguidores de DUNS SCOTO, y él proponía en sus Sentencias en la Universidad de París, sometiendo a crítica todos los procedimientos filosóficos anteriores.

[63] cf. ALBERTO MAGNO; Summa Theologica, I, tr.3, p.4 ad 5; cf. TOMAS DE AQUINO; De Veritatis, 2, 2c.

[64] Como propuso ESTEBAN HARDING en su Charta charitatis fundacional del Císter, y lideró SAN BERNARDO y HUGO DE SAN VICTOR (Didasc. II, 9),

[65] En contraposición a la teoría del “res et verba” del realismo radical escolástico, a modo de movimiento iniciado por HEIRICO DE AUXERRE y ROSCELIN, y llevado a su culmen por GUILLERMO DE OCKHAM.

           Un Ockham que en su Lógica vetus trató de apoyarse inútilmente en las teorías de la Indiferencia de GUILLERMO DE CHAMPEAUX, de los Respectus de ADELARDO DE BATH, de los Status de GUALTERIO DE MORTAGNE, y de la Collectio de JOSCELIN DE SOISSONS.

           (cf. GUELLUY, R; Philosophie et theologie chez Guillaume d’Occam, Lovaina 1947).

[66] Son terribles las frases con que GEROCH DE REICHESBERG pintaba la desvergüenza de los reyes, que nombraban párrocos e incluso obispos a sus cómplices y cercanos, de forma totalmente torpe y vil.

          (cf. GEROCH DE REICHESBERG; Syntagma de statu ecclesiae, p. 194).

[67] Como compra-venta de objetos o lugares religiosos.

[68] Como consecuencia de lo anterior, y manifestado en que los clérigos no guardaban el celibato, y vivían con sus mujeres e hijos en la parroquia.

[69] Nacido en Sajonia, GREGORIO VI (1045-1046) fue el gran inspirador y teólogo de la reforma gregoriana, rodeándose de los consejeros HILDEBRANDO, PEDRO DAMIANO y SILVA CANDIDA, para llevar a cabo la mayor de las reformas eclesiales de la historia.

           En medio de un contexto exterior difícil (pues en ese momento convivía con 2 anti-papas: SILVESTRE III y BENEDICTO IX), y sobre todo por la oposición del emperador ENRIQUE III DE ALEMANIA (que eligió a su propio papa en el Concilio de Sutri-1046, a CLEMENTE II), GREGORIO VI logró prender la mecha de la reforma, tanto en el nuevo anti-papa Clemente II como en sus sucesores.

[70] CLEMENTE II (1046-1049) continuó la idea reformista de GREGORIO VI, intentando por primera vez reducir la corte papal, acabar con la compra-venta de cargos religiosos, y atajar la vida inmoral del clero.

           LEON IX (1049-1054) fue el gran universalizador de la reforma gregoriana, a través de sínodos provinciales que fue presidiendo él mismo, destacando entre ellos el Concilio de Reims-1049 y el Sínodo de Maguncia-1049. Los señores feudales, tanto grandes como pequeños, fueron el principal foco de oposición a esta reforma gregoriana, ya empezada a ejecutar, y motivado por las riquezas que podían ver en peligro.

          VICTOR II (1054-1057), de lleno en la aplicación gregoriana, fue el convocador del gran Concilio de Florencia-1055, y el que consiguió detectar y afrontar los problemas reales.

          NICOLAS II (1058-1061) fue el convocador del trascendental I Concilio de Letrán-1059, teológicamente insuperable, y eliminador del influjo feudal en la Iglesia.

          Finalmente, también la ORDEN DE CLUNY favoreció la expansión de la reforma gregoriana, en la forma de estructurar la vida interior, y en las fundaciones autónomas que se iban haciendo al exterior.

[71] Sucedido por VICTOR III, que como se analizará en su momento, será el auténtico fundador, ideológico y material, del fenómeno conocido como Universidad.

[72] Ya de cardenal y asesor de los pontífices posteriores a su maestro GREGORIO VI, HILDEBRANDO DE SOVANA o GREGORIO VII (1073-1085, cerebro de la reforma, y de estatura e inteligencia preclaras, según descripciones de GUILLERMO DE MALMESBURY) había visto la necesidad de una reforma total eclesial en 1033, cuando vio subir al trono de Pedro a un muchacho de 18 años, BENEDICTO IX, envuelto en toda serie de de desórdenes e incapacidades.

          Fue fundamental también el apoyo que recibió el todavía cardenal Hildebrando de PEDRO DAMIANI y el cardenal SILVA CANDIDA, para poder llevar a cabo esta renovación “teológica”, con independencia absoluta del emperador, ENRIQUE III DE ALEMANIA y ENRIQUE IV DE ALEMANIA después.

[73] Aparte de deponerse a todos los obispos que hubiesen comprado sus cargos, y condenar la intromisión del rey en la vida interna de la Iglesia.

[74] Aparte de reducir al estado laical a los sacerdotes concubinatarios.

[75] Como consecuencia del revuelo que entre los señores feudales y nobles estaba provocando la reforma de HILDEBRANDO DE SOVANA, al quedarse ellos sin sus privilegios, dominios y posesiones, y al ver como los papas gregorianos implantaban los principios gregorianos sin arruga ninguna y con todas sus consecuencias.

[76] Ante la previsión de nuevas oleadas de herejías en este sentido (sobre la transubstanciación, presencia real, unicidad, predestinación… y hasta la participación y exposición, que llevó a hacer de las iglesias auténticos cuerpos de Cristo eucarístico), y en la que LANFRANCO se constituiría como el alma de esta nueva teología eucarística, y reclutador de una nueva oleada de discípulos para la causa, como ANSELMO DE CANTERBURY.

           También se establecieron en este Concilio I de Letrán decretos fundamentales, como la 1ª imposición universal del celibato sacerdotal, y la 1ª normativa universal para la elección papal.

[77] Con medidas como ser:

-el poseedor de las insignias imperiales,
-besado en sus pies por los príncipes,
-el legislador universal de la Iglesia,
-el único capacitado para deponer emperadores, trasladar obispos, ordenar clérigos, convocar sínodos, aprobar capítulos canónicos, permitir libros y escuelas estudiantiles, excomulgar y expulsar profesores, ejércitos, monarquías...

[78] Del que salió ileso GREGORIO VII gracias al pueblo romano, ese pueblo que tras la muerte de NICOLAS II en 1073 se había entrometido en el cónclave cardenalicio, eligiendo al que de momento era solamente archidiácono, como papa por aclamación popular.

[79] Programa, por otro lado, nada desdeñable, pues en él se mantenían vivas:

-las filosofías de los padres orientales y capadocios,
-las exégesis bíblicas de ORIGENES, SAN AGUSTIN, SAN JUAN CRISOSTOMO...
-los materiales de jurisprudencia de TERTULIANO, BOECIO, CASIODORO...
-las gramáticas de DONATO y PRISCIANO,
-la retórica de MARIO VICTORINO y CICERON,
-algunas traducciones de ARISTOTELES y PORFIRIO,
-muchos textos clásicos latinos, de OVIDIO, TERENCIO, SENECA, HORACIO y sobre todo VIRGILIO.

[80] Lo que abre una nueva duda al respecto, sobre si la introdujo:

-por vía bizantina, aunque su destierro a Constantinopla fue posterior a la creación de la Escuela catequética de Sevilla, y casi una consecuencia de ello, pues en ella forjó el anti-arrianismo en los hijos de LEOVIGILDO, enviados a estudiar con él;
-por vía occidental, a forma de emular las escuelas italianas, de las cuales también se consumó el experimento de la Escuela monacal de Vivarium-540.

[81] Misivas que fueron dirigidas ambas “ad omnes suffragantes tuosque coepíscopos et per universa monasteria” (cf. Monumenta Germaniae Historica, vol. I, cap. I, 79).

[82] Ya decía AMALARIO DE METZ, en el s. IX, que solamente los clérigos, libres de lazos familiares y negocios temporales, eran los que se empleaban en la ciencia y la enseñanza.

          (cf. AMALARIO DE METZ; De ecclesiasticis officciis, IV, II-105).

[83] Por no citar las primeras escuelas monásticas fundadas:

-en Renania, donde ya habían instalados monasterios en Maguncia, Espira, Worms, Tréveris, Colonia, Toul, Verdun y Metz,
-en la Selva Negra, donde surgieron centros monásticos en las zonas de Friburgo y Brisgovia...

          Todas ellas, y como decía R. CRASER, “llegando a sembrar Europa como un manto blanco”.

[84] Fundada por SAN COLUMBANO el año 610, como centro potentísimo de ciencia y esplendor.

[85] Unida al esplendor de la de Montecasino, está claro.

[86] Fundada por ALCUINO DE YORK, ya en época carolingia.

[87] Que nunca bajaba del número de cien alumnos, según decía AGILBERTO.

[88] Ultima de las fundaciones benedictinas en Francia, y primera de la nueva orden reformadora francesa.

[89] Conocidos son los libros que SAN EULOGIO DE CORDOBA se trajo a su ciudad de los monasterios navarros.

[90] Nada más que en el periodo del 820 al 842, la Biblioteca del Monasterio de Reichenau había producido y almacenado 450 manuscritos sobre autores clásicos y cristianos.

          En ese sentido, habría que mencionar:

-la Biblioteca papal de Letrán, que parece ser que iba recibiendo códices originales sobre todas las obras editadas por los monasterios, según las directrices marcadas por el CONCILIO DE ROMA-649;
-la llamada a tener todos los abades bien organizadas sus librerías, según se pidió en el CONCILIO DE COMPOSTELA-1054.

          En España, destacaron las bibliotecas:

-del s. VIII, de los monasterios de Ripoll, Silos, Asán, Samos, Tuñón, Santa María de Obona, San Pedro de los Montes...
-del s. IX, de los monasterios de Sahagún, Arlanza, Almerezo, San Félix de Oca...
-del s. X, de los monasterios de Albelda, Negrillos, Lorvao, San Millán de la Cogolla...

[91] Por expreso mandato del CONCILIO DE VAISON-529, que:

-mandó la erección de escuelas parroquiales rurales,
-recomendó como positiva la experiencia de la Escuela episcopal de Toledo (la primera de la Historia, y erigida por mandato expreso del II CONCILIO DE TOLEDO, del 17 mayo 527, bajo reinado del visigodo ALARICO y del obispo MONTANUS DE TOLEDO).

[92] Hacia el año 900 eran 20 las escuelas catedralicias contabilizadas en Europa, aunque su número se disparó hacia el año 1000, contabilizándose casi 300 por toda la geografía continental. Primigenias fueron las visigodas y francas, exuberantes las carolingias de Chartres, Reims, París, Laon, Soissons.... Aunque lo más importante fue la implantación, salvo excepciones y en cada sede episcopal, de una escuela catedralicia.

[93] De aquí surgirá el futuro rango de universitario, de la mezcla de clérigos más no clérigos que cursaban unos mismos estudios universales.

[94] Impuesta como obligatoria por el SINODO DE AQUISGRAN-799, e inspirada en SAN AGUSTIN y SAN ISIDORO, la regla de CRODEGANDO DE METZ fue rápidamente conocida y establecida en toda Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, originando además la floreciente Escuela episcopal de Metz.

[95] cf. MANSI, Concilia, XIV, p. 1008.

[96] Futuro SILVESTRE II (938-1003) y principal aupador de HUGO CAPETO al trono francés, y de OTON II y OTON III el Grande como emperadores romanos.

          Y es que ya como cardenal GERBERTO DE AURILLAC había introducido en Roma las matemáticas y astronomía del gran obispo ATTON DE VIC, y la geometría y aritmética helenísticas aprendidas por la Escuela episcopal de Vic del mundo árabe. Además, también como cardenal había dirigido la Escuela episcopal de Reims, así como la Escuela monástica de Reichenau.

[97] cf. ALCUINO DE YORK, Poetae lat. Aevi carolini, I, p. 203, 1535-1539.

[98] Salas situadas junto a la Iglesia catedral, llenas de luz y grandes mesas, y bien provistas de cálamos, pinceles, plumas de ave, tinteros y pinturas, la greda, la piedra pómez, el escalpelo-raspador y el graphium... sobre los que se inclinaban los clérigos para copiar los códices con letras visigóticas, lombardas, carolingias y luego góticas.

[99] Como los Salterios escritos por GODESCALCO, DAGULFO, DROGON, HARTMOTO, SINTRAM, tanto en el mundo franco como irlandés e italiano.

[100] Como los Apocalipsis de BEATO, FACUNDO, EMETERIO, FLORENCIO, MAGIO, VIGILA... así como las Biblias españolas:

-del s. X, de San Pedro de Roda, San Isidoro de León, Hispalense...
-del s. XI, de San Millán, San Pedro de Cardeña, Avulense...

           (cf. MARQUES DE LOZOYA; Historia del Arte Hispánico, Barcelona 1931, vol. I, pp. 312-326).

[101] Como figura cumbre del pensamiento antiguo, máxima recapitulación del pensamiento mundial, y magna y genial apología del mundo eclesial. Se dice, incluso, que ante su negativa a hacerse SAN AGUSTIN sacerdote, fue literalmente agarrado por la multitud de Hipona y no soltado hasta que ocupase “la cátedra del obispo”.

[102] Donde todos los alumnos aprendían sus 2 ciudades, la Ciudad de Dios y la Ciudad del Mundo, a modo de profunda reflexión sobre la caída de la Europa Clásica y la llegada de la Europa de los Bárbaros. Memorizadas fueron, por tanto, por todos los universitarios medievales, las dos partes de De Civitate Dei:

-la primera, en que se rechazaba las acusaciones paganas contra la Iglesia, y se criticaba al paganismo;
-la segunda, en la que surgía la inevitable confrontación entre los dos reinos, su origen, desarrollo y final. Todo terminando con la separación del día final, pues hasta ahora tenían que coexistir mezclados en el transcurso de los siglos.

          No obstante, resultó interesante el ahondamiento que hicieron las escuelas catedralicias en las dos ideas fundamentales agustinianas: la exterior ciencia-sabiduría; el interiorismo-alma humana.

[103] En cuya primera actividad como papa, GREGORIO MAGNO se había dedicado al bien espiritual del clero y pueblo romano, y al fomento de la ciencia eclesiástica, fundando las estaciones de Roma, publicando su Regla pastoral, reformando y fijando definitivamente la liturgia mediante su Sacramentario, y distribuyendo con sabiduría y estrategia, y según recoge en su Registro, el patrimonio jerárquico de San Pedro, por todas sus provincias y estados.

           (cf. GREGORIO MAGNO, Registro V, 6).

[104] Importante por su fijación de formas y características que debía tener el canto sagrado, que paso a llamarse canto gregoriano.

[105] Líber Regulae Pastoralis, como carta dirigida por GREGORIO MAGNO a SAN LEANDRO, con quien había entablado estrechísima relación durante su estancia en Constantinopla, y a quien le pedía consejo para completar el libro Librum regulae pastoralis quem in episcopatus mei exordio scripti. La idea nuclear de la Regla giraba en torno a la grandeza de la dignidad episcopal y a los deberes de los obispos y sacerdotes.

[106] Quizás la materia más trascendental estudiada en las escuelas catedralicias, con infinitas lecturas que se han seguido haciendo a lo largo de la historia, y donde la Iglesia de Roma fijó la administración de su patrimonio (en reinos, condados, ducados, sedes metropolitanas, estados pontificios...) por toda la humanidad.

[107] Que, educado en Bizancio por encargo de su padre, e influido por la corte de Constantinopla, había tratado de crear un Imperio romano-germánico en occidente, utilizando para ello la nueva capital de Rávena.

[108] Lugar donde implantó finalmente la división pedagógica de las ciencias en el trivium (artes para los sermones) y el quadrivium (artes para la vida). 7 vías del conocimiento que resumió CASIODORO de la siguiente manera: “lingua, tropus, ratio; numerus, tonus, angulus, astra”.

[109] De hecho, esta misma y estricta división fue la que se mantuvo en los momentos de surgimiento del pensamiento universitario, hasta bien entrados los gremios estudiantiles del s. XIII, y la necesidad de un nuevo sistema de estudios, junto a una nueva metodología (que traería la Universidad de París, dando fuerza insospechada a la labor científica ya comenzada por las escuelas catedralicias).

          Parece ser que la idea de mantener el número 7 como número de artes liberales a estudiar (por su significado hebraico y cristiano de perfección del universo) fue clave para su inamovilidad, a pesar de los nuevos saberes que se iban incorporando.

          (cf. GRABMANN, Códice Bamberg, II, Friburgo 1933, p. 39).

[110] Sobre todo con el estudio de sus Perihermeneias, Categorías y Analíticas, mediante las traducciones de BOECIO y  MARIO VICTORINO. De hecho:

-tan impregnado llegó a estar el s. XII de ciencia aristotélica (de su Logica Vetus con sus Perihermeneias, Categorias y Analíticas, y de su Logica Nova con sus Tópicos, Physica, Meteoros, De Anima, Metaphysica, Etica Nicomaquea, Política, Retorica)…
-que el mismo PEDRO CALLENSE no paraba de repetir que “no plantemos junto al altar la selva aristotélica” (cf. PEDRO CALLENSE, Mosaici tabernaculi expositio, I, 202).

           No obstante, las luchas pro y anti-ARISTOTELES fueron interminables, con:

-permiso definitivo promulgado por el papa URBANO IV para la universidad de París (cf. UNIVERSIDAD DE PARIS, Chartularium Universitatis Parisiensis, I, 278);
-aprobación musulmana a las traducciones panteístas de sus autores (de AVERROES, AVICENA, ABENTOFAIL y ABU KEKR, que habían influido en el panteísmo de los maestros parisienses AMALRICO DEL BENE y DAVID DE DINANT, expulsados de la docencia por el CONCILIO DE PARIS, presidido por el arzobispo metropolitano de Sens, PEDRO DE CORBEIL).

          Con todo, no sería hasta la llegada de GUILLERMO DE MOERBEKE (el definitivo traductor latino sobre los textos originales griegos) hasta que comenzara su andadura, en la Iglesia y en el mundo, la ciencia peripatética aristotélica.

          (cf. GRABMANN; “Guillermo de Moerbeke, traductor de Aristóteles”, en Miscellanea Historiae Pontificiae, vol. II, Roma 1946, p. 20 y ss).

[111] De corte justinianea, y como continuación de la impresionante reforma del Derecho romano llevada a cabo por JUSTINIANO (527-565), su auténtica joya y en la que él mismo fue su impulsor, junto a la labor del jurista TRIBONIANO, que había dividido el cuerpo de leyes en 3:

-digesto, o recopilación en un volumen de todas las leyes imperiales de la historia, desde su existencia inicial. Se transmitió el Derecho romano, así, a toda la posteridad;
-novella, o conjunto de leyes nuevas del propio Justiniano, escritas en latín, y que mejoraron algunas leyes viejas imperiales (como fue la ley de esclavitud, exclusión de la mutilación, la ley de matrimonio con mejora de la mujer...) o empeoraron otras más recientes (con las leyes contra los judíos, por ser herejes y paganos, y a los que se les impedía ser médicos, vivir dispersamente, poseer esclavos, recibir cargos públicos, hacer proselitismo...);
-instituciones, o conjunto de principios de derecho, a forma de código y manual explicativo del derecho, a la hora de hacer leyes y de entender su justo sentido.

[112] Como artes del razonar y argumentar. Aquí es donde se introdujo el método escolástico por excelencia, con la introducción de la disputatio como complemento a la lectio.

[113] De corte patrístico:

-oriental, en base a los capadocios BASILIO DE CESAREA, GREGORIO DE NISA, GREGORIO DE NACIANZO y bizantinos SAN JUAN CRISOSTOMO y JUAN DAMASCENO,
-occidental, en base a los alejandrinos FILON, ORIGENES y CIRILO, cartagineses TERTULIANO, CIPRIANO, y SAN AGUSTIN, y romanos CLEMENTE ROMANO e IRENEO DE LYON.

[114] Mediante la Historia Natural de PLINIO, comentada por ISIDORO DE SEVILLA. Sin embargo, los conocimientos geográficos serán todavía muy limitados, retomando a lo mucho el modelo cartográfico del Anónimo de Rávena.

[115] Mediante la Isagogé de PORFIRIO. Fue aquí donde se consiguió el triunfo definitivo de la nueva Dialéctica sobre la vieja Retórica, fundamental para el auge y neutralidad, por ejemplo, de la futura Universidad de París.

[116] Mediante el Elementos de EUCLIDES (en matemáticas) y el Astrolabio de GEBERTO (en astronomía).

[117] Mediante la Botánica de COLUMELA, ampliada luego por las anotaciones de WALAFRIDO.

[118] Mediante la Música Teórica, de MARCIANO.

[119] Mediante la Physica de ARISTOTELES, trasplantada a Occidente por medio de las traducciones árabes.

[120] Sobre todo en la ESCUELA EPISCOPAL DE SALERNO y sus contactos médicos con los árabes, de cuyos experimentos fueron resultadas:

-la Escuela de Medicina de Salerno, como edificio adyacente pero independizado respecto al claustro catedralicio, obra del obispo ALFANO (s. IX),
-la Escuela de Traductores de Salerno, encrucijada de las culturas griega, latina, africana y judía, encargada al cartaginés CONSTANTINO (s. IX),
-la primera Proto-universidad de la Historia, mediante la idea que de ella tomó VICTOR III, pues en ella había sido su estudiante y rector durante muchos años, antes de tomar posesión en Roma (s. XI).

[121] Con profesorado, estudiantes, grados académicos... y todo tipo de elementos de la Baja Edad Media. Derivada de la palabra universitas, que la Iglesia utilizó para significar a esta corporación o gremio, la Universidad hacía referencia al gremio de maestros y estudiantes, entre clérigos y laicos.

[122] cf. LLORCA G; Historia de la Iglesia, vol. II: Edad Media, ed. BAC, Madrid 1988, p. 767.

[123] Con todos los respetos por la precedente ESCUELA DE MEDICINA DE SALERNO, de Sicilia.

[124] Según los informes de la universidad de París, estos alumnos (entre ellos el filósofo ADELARDO DE BATH, el teólogo ROBERTO PULLEYN, el jurista VACARIUS DE KENT…) no prosperaban gran cosa, hasta que vino un contingente enorme enviado por ENRIQUE II DE INGLATERRA, que hizo que se les expulsase a todos de la capital francesa.

[125] De origen disputado es la fundación de la universidad, pues desde 1157 hasta 1230 las dos noblezas de la corona, la leonesa y la castellana, habían estado funcionando independientemente, hasta la integración definitiva que hizo FERNANDO III DE CASTILLA en 1230.

          En efecto, a su muerte en 1157, ALFONSO VII DE CASTILLA había entregado el reino a su hijo SANCHO III DE CASTILLA (1157-1158, y que tras su muerte repentina, delegará en su joven hijo ALFONSO VIII DE CASTILLA, 1158-1214, el héroe de las Navas). A su otro hijo, FERNANDO II DE LEON, (1157-1188), había entregado el condado-corona de León, que a su vez se lo transmitirá a su hijo ALFONSO IX DE LEON (1188-1230), ambos a modo honorífico, sin interferir en los devenires del reino castellano, y reducidos al propio ámbito de la nobleza leonesa.

          FERNANDO III DE CASTILLA (1217-1252) volverá a insertar a León en la vida cotidiana de Castilla, al heredar el reino por parte de su madre BERENGUELA (1214-1217, mujer de ENRIQUE I DE CASTILLA, que enterró a su marido a los pocos días de reinar, y se casó ilegalmente con el noble ALFONSO IX DE LEON, de quien tuvo a Fernando), y de su padre Alfonso IX de León.

          La universidad, si bien pidió la bula papal con ALFONSO IX DE LEON, ésta y los primeros pasos vinieron con FERNANDO III DE CASTILLA. Además, era la nobleza castellana la que estaba dando los pasos repobladores y fundacionales universitarios, en Palencia (señorío episcopal), Burgos (capital, sede real y episcopal) y Osma (sede episcopal).

[126] Por la que se establecían las normativas de organización y dotaciones financieras.

[127] Por la que:

-se confirmaba la fundación universitaria,
-se reconocía la validez universal de los grados por ella otorgados,
-se le concedía el privilegio de tener sello propio.

[128] Así, sus constituciones fueron obra de BENEDICTO XIII en 1411, retocadas en 1422 bajo el papado de MARTIN V.

[129] De aquí vendrán los estatutos de 1538, 1551, 1561, 1594, 1604 y 1618.

[130] Como fueron, a lo largo de sus 400 primeros años: BERNARDO DE COMPOSTELA (1299-1318), ORDOÑO DE VALMASEDA (1321-1334), GONZALO MARQUEZ (1337-1347), ARNALDO BONAL (1349-1362), JUAN DE CASTRILLO, BELTRAN BELTRANEZ y BENEDICTO PEREZ (1362-1385), los 3 de forma litigiosa, tras la muerte de Arnaldo Bonal; FERNANDO DE PIEDRAHITA (1385-1409), FERNANDEZ DE SORIA (1409-1410), RODRIGUEZ DE SEGOVIA (1416-1439), GUILLEN DE MURCIA (1439-1442), FERNANDEZ DE MADRIGAL (1446-1454), RUIZ DE CAMARGO (1454-1477), ALVAREZ DE TOLEDO (1477-1496), ALONSO MANRIQUE (1496-1499), JUAN DE VELASCO (1499-1504), SANCHO DE CASTILLA (1504-1525), cuya entrada produjo muchos descontentos, encabezados por JUAN DE LANDEIRA, teniendo que intervenir Alejandro VI a favor del primero, que fue el legítimamente elegido; PEDRO MANRIQUE (1525-1527), FRANCISCO DE MENDOZA Y BOBADILLA (1527-1533), JUAN DE QUIÑONES (1533-1563), GASCO DE SALAZAR (1584-1599), y LLANO DE VALDES (1599-1615). Todos ellos en vistas a su próximo 800 aniversario del 2018.

[131] cf. campus.usal.es/web-usal/universidad/historia/historia2.html.

[132] De consultas importantes internacionales, como los autos que dictará en el futuro sobre el derecho de Indias, y el divorcio de ENRIQUE VIII DE INGLATERRA con CATALINA DE ARAGON.

           Incluso entre este Colegio de San Bartolomé y el Colegio de Santo Domingo de los Dominicos, será donde la nobleza castellana discutirá con CRISTOBAL COLON sobre su expedición a la India por el camino atlántico, y su visto bueno que aquí le dieron los reyes católicos.

[133] cf. VERGER, J; Les universites au Moyen Age, ed. Privat, Toulouse 1986, p. 2.

[134] cf. RABADE OBRADO, M. P; Las universidades en la Edad Media, ed. Arco Libros, Madrid 1996.

[135] Sin contar los studia y escuelas catedralicias que continuaron como tal, y como fue el caso de Salerno, Reggio y Piacenza.

[136] Vicenza, Montpellier, Arezzo, Padua, Nápoles, Vercelli, Toulouse, Orleans, Siena y Angers, más las estudiadas con antelación.

[137] Lisboa, Avignon, Roma, Perugia, Coimbra, Treviso, Cahors, Grenoble, Verona, Pisa, Praga, Florencia y Perpignan.

[138] Pavía, Cracovia, Orange, Viena, Pécs, Lucca, Erfurt, Heidelberg, Colonia, Ferrara, Buda, Würzburg, Turín, Leipzig, Aix-en-Provence, St. Andrews, Parma, Rostock, Dole, Lovaina, Poitiers, Caen, Burdeos y Catania.

[139] Glasgow, Valence, Tréveris, Griefswald, Friburgo de Brisgovia, Basilea, Nantes, Bourges, Pozsony, Venecia, Génova, Copenhague, Maguncia, Tubinga, Uppsala, Aberdeen y Frankfurt-del-Oder.

[140] Dado que el status del Studium de Palencia-1208 parece que fue cuestionado (y lo perdió hacia 1249). En este mismo caso se encuentra la Universidad de Sevilla-1254, cuyo status desapareció en 1270.

[141] Desaparecida hacia 1410, pero restablecida en 1464.

[142] Girona-1446, Barcelona-1450, Zaragoza-1474, Palma de Mallorca-1483, Sigüenza-1489, Alcalá de Henares-1499 y Valencia-1500.

[143] Dado papel preponderante que el papado y la jerarquía eclesiástica tenían en la época.

[144] Infraestructuras que fueron viniendo:

-de fundaciones piadosas, encargadas de alojar estudiantes con pocos medios,
-de instituciones regionales, que fueron creando ambientes ideales para el estudio.

[145] Nobles, ricos, pobres, artesanos, campesinos, burgueses... aunque estuvo casi siempre integrado mayoritariamente por población urbana.

[146] Que al principio empezó a fascinar a los jóvenes, que tenían que estar viajando y conociendo mundo continuamente.