CAÍDA DE FRANCIA NAPOLEÓNICA

a) Francia napoleónica
b) Final de Francia napoleónica
_________________________________________________

a) Francia napoleónica

            Matemático y artillero corso, Napoleón Bonaparte fue hijo de la Revolución francesa, aunque mantenía en ella sólo una fe moderada.

            Ambicioso como nadie, había logrado componer un propio ejército personal a base de fieles soldados, tanto de Francia como de Italia[1] y Egipto[2]. Hasta que decidió llegado el momento y dio un Golpe de Estado-1799 en el Directorio de París, haciéndose el 9 noviembre 1799 con el control de toda Francia. Poco después empezaría la consolidación de la paz interna y control fronterizo.

            Gran militar de la Historia[3], y gran arrastrador y animador de masas[4], Napoleón tuvo el problema vencer 10 años seguidos sin hacer apenas esfuerzos, lo que le llevó a pensar que sus métodos eran inamovibles[5].

            En general, fueron logros del corso Bonaparte:

-la masificación guerrera, con millonadas de soldados reclutados,
-el cambio de la mentalidad europea, que cambió al Nuevo Régimen en todos sitios
[6],
-el cambio de sistema estatal europeo, que implantó similares códigos civiles, penales, comerciales, administrativos, constitucionales… en todos sitios
[7].

            Así, todo eran éxitos resonantes, hasta que la soberbia se le subió a la cabeza[8], mintió a sus soldados[9] y fue derrotado en la Batalla de Waterloo[10]. Pues el nacionalismo que él había impreso a Francia… acabó provocando el nacionalismo de sus enemigos.

            Tras la derrota en la Batalla de Waterloo-1815, los últimos 100 días de Napoleón[11] supusieron el inicio del fascismo, en base a la reflexión de:

-qué le faltó al genio corso[12] para dominar el mundo[13],
-qué tipo de estado es el que puede dominar el mundo
[14],
-cuál es el centro del mundo
[15] y su periferia[16], ambos antagónicos[17].

a.1) Política napoleónica

            Recondujo y llevó a la práctica la utopía de la Revolución francesa[18], pese a los costes bélicos y civiles[19] que conllevó, y mediante una política que pasó por 3 etapas:

-el Consulado, de 1799 a 1802,
-el Consulado vitalicio, de 1802 a 1804,
-el Imperio napoleónico, de 1804 a 1815.

            Reformó las viejas Constituciones de 1791 y 1793 en 3 ocasiones: 1800, 1802 y 1804. Serie de reformas[20] donde:

-suprime la división de poderes,
-suprime los derechos universales, salvo a ciertos ciudadanos.

            Implantó el Código Civil-1800[21], actualizado respecto del Derecho Romano, y donde se aprueba:

-las libertades personales, de conciencia, religión, prensa, imprenta…
-la igualdad de todos ante la ley,
-los derechos de todos a tener oportunidades,
-la centralización, con delegados estatales
[22] en cada prefectura provincial[23],
-la contratación funcionarial de los alcaldes,
-la educación obligatoria
[24] y universal[25], basada en los viejos trívium y quadrivium,
-la universidad politécnica,
-la organización obrera en las zonas urbanas e industriales, bajo un sindicato vertical
[26],
-el laicismo estatal, sin religión oficial del estado y tratamiento por igual al resto de religiones.

            Implantó el Código Comercial-1807, tras la fundación del Banco de Francia[27], un Tribunal de Cuentas del Estado[28], un Tribunal de Tasación, el franco como moneda oficial, la Ley de Igualdad Hacendística, la Ley de Catastros y Registros civiles[29]… Supuso la aprobación de un único mercado para toda Francia, sin aranceles provinciales, y con las novedades de:

-la permisibilidad del negocio con interés de lucro,
-la quiebra, como un fraude del negociante,
-la limitación del número de corredores de Bolsa, a 60,
-la fijación estatal de tarifas, precios, préstamos, productos…
-una protección arancelaria a los productos ultramarinos,
-los deberes del fisco, e inspección estatal de impuestos.

            Implantó el Código Penal-1810[30], tras la aprobación de un nuevo Derecho Procesal e Instrucción Criminal, en el que se establece la policía gendarme[31] y policía secreta. Se trataba de un código de corte liberal y burgués, al dotar de seguridad jurídica todo el aparato de transacciones comerciales.

a.2) Ejército napoleónico

            Planificó sobremanera los 2 momentos de la batalla más importantes, siempre tras analizar día a día los terrenos de la batalla, y estudiar los mapas para prever los movimientos enemigos:

-la estrategia, o forma de preparar el inicio de batalla,
-la táctica, o forma de planear la batalla.

            Su Grand Armee llegó a contabilizar 3 millones de soldados[32], contando cada ejército napoleónico con 10.000-40.000 efectivos, al mando de 100-400 oficiales.

            Se trató de un tipo de lucha basado en el choque entre unidades, para estar más cerca del enemigo y dar en el blanco[33]. En ese choque no estaban presentes los generales, sino fuera de la unidad para vigilar y que sus soldados no se les escapasen[34].

            Su columna de batallón era de 40 con 50 de fondo, éstos últimos veteranos entrenados para dar en el centro del enemigo, y así desbaratarlo.

a.3) Sociedad napoleónica

            Estuvo mediatizada por la permanente situación de guerra en que se mantuvo Francia bajo Napoleón. Pero pudo llevarse a efecto, en torno a las ideas de una nobleza:

-nueva, compuesta por los nuevos honores de guerra, así como por la vieja nobleza que se unió al proyecto napoleónico;
-laica, la del club selecto de patriotas, por méritos civiles adquiridos, sin carácter hereditario.

            En cuanto a la religión, el ateo Napoleón supo ser pragmático y darse cuenta del frente revolucionarios-católicos que se había abierto en la Revolución. Su idea era crear una Iglesia nacional, inédita y autónoma respecto a Roma, hasta que en el Concordato-1801:

-abre todas las iglesias al culto,
-permite la vuelta de los sacerdotes exiliados,
-deja la Iglesia bajo jurisdicción civil,
-hace a los sacerdotes funcionarios, a cambio de jurar la Constitución.

b) Final de Francia napoleónica

            Nada más ser derrotado Napoleón en la Batalla de Waterloo-1815, los aliados europeos[35]:

-destierran a Napoleón a Santa Elena,
-restauran la monarquía francesa, en la persona de Luis XVIII.

            Y empiezan a promover una vuelta al Antiguo Régimen, con la excepción de:

-Inglaterra, a la que no le interesaba una nueva Alianza paneuropea,
-Francia, a pesar de los esfuerzos de Luis XVIII y Luis Felipe de Orleans,

            En el Congreso de Viena-1815, convocado por Francisco I de Austria[36], se trató de evitar la extensión de la revolución francesa, y se aprobó que:

-los bienes dinásticos estuviesen por encima de los de cada rey en su territorio,
-se realizasen congresos periódicos, para evitar el contagio revolucionario,
-la Santa Alianza fuese la que unificara las fuerzas militares aliadas.

            No obstante, el desgaste del tiempo hizo que los intereses particulares de cada rey se convirtieran en innegociables[37], y se fueran diluyendo los nudos dinásticos. Fue el momento en que el veneno de la Revolución francesa acabó metiéndose y destrozando el resto de Antiguos Regímenes que todavía existían en Europa.

            Además, la semilla napoleónica del nacionalismo y liberalismo estaba ya echada, la vuelta al Antiguo Régimen resultaba camicace[38], y la nueva realidad que había surgido[39] era ya imparable.

            Fue el momento en que se desarrollaron las revoluciones[40]:

-de 1820, en Francia, España, Portugal y Grecia,
-de 1830, en Francia, Bélgica, Polonia, Suiza e Inglaterra
[41],
-de 1848, en Francia, Italia, Alemania e Imperio austriaco.

            Hasta que las monarquías se fueron haciendo constitucionales… o acabaron desapareciendo en repúblicas.

b.1) Revueltas de 1820

           Se produjeron contra la imposición europea de una monarquía borbónica en Francia, así como el ajusticiamiento que llevaron a cabo sobre los seguidores de Napoleón[42].

            Intentaron ser frenadas por el propio Luis XVIII (1815-1824), y la publicación de una Carta Otorgada-1818 en la que permitía:

-cierta participación de la soberanía popular, pero supeditada a la suya,
-división de los 3 poderes, pero bajo su propia capacidad para disolver el Parlamento,
-bandera tricolor,
-sufragio masculino censitario
[43],
-restitución de los viejos títulos nobiliarios,
-concesiones a la burguesía, constitucionales y liberales.

            Pero estallaron a la llegada de su sucesor Carlos X (1824-1830), borbón más radical, defensor del Partido absolutista, de duros principios familiares[44], y que acabó por enrarecer el caldo dormido de la revolución:

-eliminando todo culto no católico,
-eliminando la libertad de prensa e imprenta,
-entregando la educación pública a la Iglesia,
-disolviendo la guardia nacional,
-restableciendo todos los privilegios nobiliarios
[45],
-imponiendo un impuesto especial a la burguesía
[46].

            No obstante, en las Elecciones generales-1828 vencen los constitucionalistas a los conservadores, bajo el grito de “por la patria, todo menos un franco”.

b.2) Revueltas de 1830

           Surgieron como reacción a la política ultraconservadora de Carlos X, y se alargó más allá de las 3 Revueltas gloriosas-1830[47], de julio de 1830[48].

           Fueron lideradas por la burguesía, que se ganaron a las clases bajas y a los ancianos ideólogos de la Revolución francesa, y se mostraron contrarios en bloque a los nuevos privilegios nobiliarios[49].

            Es entonces cuando la monarquía borbónica[50] fue sustituida por una nueva monarquía burguesa, bajo la elección de Luis Felipe de Orleans[51]. Los ideales ilustrados vuelven a brillar en Francia, ahora bajo una monarquía a sus pies.

            Así, la 1ª medida de Luis Felipe I (1830-1848) fue lanzar una Carta Revisada-1830, no constitución pero sí pacto rey-pueblo, por la que se aprobaban las ideas de:

-parlamento legislativo,
-laicidad estatal,
-símbolos revolucionarios franceses,
-voto masculino censitario, reduciéndose a 200 los francos fiscalizados necesarios,
-libertades totales, de prensa, religión, pensamiento… sin censura previa,
-guardia nacional, no desafiante al rey,
-un nuevo modelo económico burgués.

b.3) Revueltas de 1848

            Hacia el final del reinado de Luis Felipe I, un pequeño grupo de burgueses[52] se había hecho con el poder, la clase media había sido marginada de la vida política, y la clase obrera urbana vivía en ínfimas condiciones de vida.

            Así, tras la discusión parlamentaria acerca de los depósitos de la Guardia Nacional[53], ahora las reclamaciones se van a centrar, por iniciativa de los monárquicos moderados, en la disolución de los talleres nacionales[54], aparte de:

-un censo universal popular,
-regulación de las jornadas laborales
[55] y legalización de sindicatos.

            Los obreros cartistas recibieron el visto negativo del monarca, en su regulación laboral. De ahí que no cejaran en su empeño, con apertura inédita al mundo obrero, y nuevas expresiones reivindicativas como:

-los mítines y manifestaciones callejeras,
-las recogidas de firmas,
-la Huelga general-1842, pacífica y sin revolución.

            Los Talleres Nacionales fueron disueltos en 1845, pero sus 100.000 obreros se lanzaron a la calle, y el ejército tuvo que intervenir a balazo limpio[56], al mando del general Cavaignac.

            Las revueltas se dirigieron entonces contra la Casa Real, hasta que en 1848 Luis Felipe I se ve obligado a abdicar, como último rey de los franceses. Era el comienzo de la II República francesa.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Donde había realizado una campaña espléndida, e integrado a los ejércitos italianos derrotados en su propio ejército personal.

[2] Campaña desastrosa a nivel naval y de logística, pero de grandes logros científicos y de reclutamiento militar también.

[3] Y eso que fue mejor político que militar (aunque el brillo se le ha aplicado siempre a sus campañas militares).

[4] Incluso en los desastres (casi siempre en forma de hambrunas y enfermedades, más que por fracasos militares). Como se recoge en memorias soldadescas de la época, donde se decía que NAPOLEON prefería dar honores que dinero a sus soldados (y así se los ganaba, de una forma barata).

[5] Mientras el resto de enemigos se fortalecían (implantando, de paso, sus estadísticas y estrategias). Y eso que empezó NAPOLEON destacando por su capacidad para rectificar a media batalla.

[6] Salvo en Rusia, que pasó directamente del Antiguo Régimen al comunismo (por no tener ese colchón medio del liberalismo).

[7] Salvo en Inglaterra, que se industrializó por otro lado (y empezó el despegue liberal mucho antes que la propia Francia).

[8] Con respuestas como “¿qué son un millón de hombres, comparados con uno como yo?”.

[9] Cuando empezó a llegar la ayuda enemiga prusiana a la Batalla de Waterloo-1815, y NAPOLEON respondió a los suyos que estaban viniendo refuerzos franceses.

[10] Tras lo cual los monárquicos trataron de volver a un Antiguo Régimen pre-napoleónico. Pero el conjunto de la sociedad francesa se dio cuenta de que eso era inviable, y no había más remedio que seguir hacia adelante.

[11] Que intentó suicidarse. Aunque su causa final de muerte, con 51 años, fue la degeneración testicular (por no poder orinar, y estar toda su vida subido a un caballo).

[12] En detalles como falta de mujeres curando heridos, resto de ciudadanos cosiendo vendas…

[13] Pues la lucha de NAPOLEON no fue por conquistar territorios, sino por dominar el mundo.

[14] Autoritario, eficiente, militarizado, con concienciación social… 

[15] El continente europeo: terrestre, rico, de mercados pequeños, de ejércitos masivos, sin materias primas. De ahí que NAPOLEON se pusiese manos a la obra, forjando ese sistema continental que permitiese unificar todas sus costas y estuviese inter-comunicado por dentro (hasta que España le falló, y empezó a perder fuelle por ahí).

[16] Inglaterra: naval, rica, de mercados grandes, de ejércitos pequeños, con materias primas.

[17] De ahí que todo el intento de NAPOLEON fuese aislar a Inglaterra, e impedir que no hubiese rescoldo europeo que comerciara con ella.

[18] Extrayendo de ella su zumo, y convirtiendo la naranja en realidad.

[19] Con 2,5 millones de franceses muertos, al final de los 15 años de ciclo bélico napoleónico. Fue el precio pagado, y con el que “se forzó a la libertad”.

[20] Siempre una tras otra. Pues NAPOLEON prefirió hacer muchas cosas, que pocas y con calidad.

[21] Que poco a poco se va a ir implantando en todos los países del mundo (menos en Inglaterra y Estados Unidos). Así, en 1869 llegó a Japón, y en 1879 a España. 

[22] Que se movían desde París a través de líneas radiales (a forma de actual sistema de carreteras).

[23] Cada prefectura con el tamaño idóneo para que un jinete pudiese ir y volver una vez al día, de la capital provincial a su frontera.

[24] Hasta los 16 años.

[25] En los Liceos públicos.

[26] Perteneciente al estado, prohibiéndose el resto de sindicatos horizontales, y vinculando a la fuerza a obreros y patronos al sindicato estatal.

[27] En 1800.

[28] Para controlar él al estado.

[29] Para saber cuánto dinero cobrar, y de qué manera más.

[30] Marcando por anticipado y por escrito las penas (distinto al modelo que siguió Inglaterra, que en cada caso examinaba la pena a imponer, de forma mayormente oral).

[31] Modelo para las futuras Guardia Civil española y Carabinieri italianos.

[32] Casi 700.000 de ellos desplazados a Rusia (de los que sólo volvieron 70.000).  

[33] Pues a 25 m. de distancia, se fallaba en 25 cm. la dirección de la bala. Además, 1 de cada 4 soldados disparaba con los ojos cerrados, por el nerviosismo o religiosidad.

[34] Aunque NAPOLEON destacó especialmente por la fidelidad de sus soldados, que obedecían por propia voluntad.

[35] Austria y Rusia, con la ayuda de Inglaterra.

[36] Cuyo primer ministro, KLEMENS VON METTERNICH, le había sugerido que para que los reyes pudieran subsistir, no había que combatir a NAPOLEON sino adaptarse.

[37] Pues los monarcas no se desprendieron del concepto patrimonial de sus reinos, para caldo de cultivo de los revolucionarios.

[38] Entre otras cosas porque:

-los ciudadanos ya no se sentían servidores del rey, sino de su nación,
-la nobleza había perdido ya toda su autoridad, al ver los europeos que en Francia había desaparecido, y eso había traído igualdad y prosperidad entre las clases sociales.

[39] Proletariado, maquinaria industrial, sentimientos de identidad geográfica…

[40] Saltadas muchas veces por la chispa de:

-los movimientos secretos, como carbonarios italianos, masones franceses…
-las agrupaciones liberales, que se sublevaron contra la ley mediante pronunciamientos estrambóticos (no imponiéndose, pero sí transportando a su época el veneno de la Revolución francesa).

[41] Que llevó su propio proceso por su cuenta, mediante el movimiento cartista.

[42] Con 70.000 detenidos de la administración napoleónica, así como reclusión de todos los generales napoleónicos y jacobinos.

[43] Mayores de 30 años y con un pago de 300 francos anuales (lo que suponía un total de 30.000 franceses con opción a voto).

[44] Como se ve en su hijo y heredero, el DUQUE DE BERRY, jefe de los ultramontanos que había estado luchando contra los napoleónicos (con vestiduras del Antiguo Régimen incluidas), hasta que una bala había acabado con él en una reyerta.

[45] Enajenados en 1789.

[46] De 1.000 millones de francos, para damnificar con ellos a los nobles desterrados durante la Revolución.

[47] La del 27 julio, la del 28 julio y la del 29 julio.

[48] Momento en que cayó derrotado CARLOS X DE FRANCIA.

[49] Junto a otras causas colaterales, como las malas cosechas de ese año.

[50] Que ese año 1830, bajo CARLOS X DE FRANCIA, no mantenía ningún heredero BORBON.

[51] Auspiciado al trono por los burgueses y sus propios activistas familiares (que desde la Revolución francesa venían urdiendo la manera de hacerlo).

[52] Los censitarios, que resultaban ser ultra-liberales. Lo que suponía que de un Parlamento de 900 diputados:

-300 fuesen monárquicos absolutistas,
-500 fuesen monárquicos moderados,
-100 fuesen republicanos socialistas.

[53] Que habían quedado agotados desde hacía 3 años.

[54] Fábricas urbanas en las que se daba trabajo a 100.000 parados, pero sin condiciones mínimas laborales.

[55] Hasta entonces sin regularizar. Lo que hizo que se pidiera un tope de 10 horas diarias, de lunes a sábado.

[56] Apresando a los rebeldes y deportándolos a Argelia o a otras provinciales rurales.