HISTORIA DE LA POLÍTICA

a) Política clásica
b) Política capitalista
c) Política marxista
d) Política post-I Guerra Mundial
e) Política post-II Guerra Mundial
f) Política actual

__________________________________________

a) Política clásica

            Fue desarrollada en Grecia, en base a la idea aristotélica del zoon politikón, dentro del contexto humanista, y centrada en el espacio absoluto y espacio relativo. Destacaron en esta política del espacio:

-los pitagóricos, que negaban la existencia de un espacio vacío,
-los atomistas, que sostenían que el espacio era un vacío donde existía materia,
-los sofistas, que sugerían que espacio y tiempo tenían una existencia independiente.

            En consecuencia, se puede considerar que:

-el espacio absoluto existía, independientemente,
-el espacio relativo existía, pero sólo desde los observadores y objetos.

            Así, tres eran los grandes espacios de la política, en que ésta podía inmiscuirse, siendo los espacios pequeños los más importantes y los espacios grandes los menos importantes. Según Aristóteles, en su Política-345 a.C, éstos eran por su orden de importancia:

-la familia, forjada por la unidad de sangre, y base de la sociedad,
-la ciudad, forjada por la unidad de intereses, y base de la economía,
-la nación, forjada por la unidad de destino, y base de la cultura.

b) Política capitalista

            Fue consecuencia de los éxitos económicos de las ideas de Adam Smith y su Riqueza de las Naciones-1776, que aludía al enriquecimiento individual como causa del enriquecimiento colectivo, abriendo al mismo tiempo una profunda reflexión que no olvidara el incremento de la desigualdad.

            Se trataba, pues, de una política de la economía, basada en el crecimiento económico:

-de los recursos naturales,
-de la industria de la comunicación,
-del rendimiento universitario,
-de las investigaciones tecnológicas.

            Así, los políticos comenzaron a importar ideas de otros sitios, a aportar diálogos a la economía, política y sociología. Y esto permitió perfilar 4 posturas:

-una ciencia pura, libre de juicios de valor,
-la producción de conocimientos,
-el humanismo,
-la esperanza en nuevos auges de la teoría y la práctica.

            Pero también empezó a abrirse la brecha diferencial entre mundo público y privado, asalariados y empleados, unos países y otros. De hecho, la capitalización salvaje manufacturera de Reino Unido provocó por sí misma una poda de la política capitalista, al tener que fijarse unas reglas de juego arancelarias, bancarias e impositivas.

c) Política marxista

           Fue ideada por Engels y Marx en su conjunto Manifiesto-1848 que compusieron para el Congreso de Londres de la Liga Comunista de los Justos. Su idea principal era la creación de asociaciones clandestinas de trabajadores que, de forma radical, introdujesen en el poder por cualquier medio posible, incluido el violento:

-la lucha contra la pobreza,
-los derechos de las minorías,
-consultas constantes a los ciudadanos.

            Para dar razones de esta política subversiva, fueron revelantes las explicaciones marxistas de:

-la transición del feudalismo al capitalismo,
-el auge del capitalismo industrial,
-la expansión imperialista europea,
-ser dominantes o determinantes,
-el contexto urbano,
-la desigualdad regional,
-la pobreza internacional.

            El punto de partida fue un mundo lleno de estructuras subyacentes:

-no tocables ni medibles, pero dadas por sentado,
-que permitían hacer abstracciones teóricas, según Levi-Strauss,
-que hacían a las personas pensar e idealizar, según Althusser.

            Se trató de una política que buscó siempre crear un conflicto de clases, mostrando al proletariado las contradicciones de la burguesía. En Alemania y Reino Unido multiplicó los disturbios obreros, y con la adquisición en Francia de medios potentes de comunicación, las protestas masivas se hicieron más eficaces.

d) Política post-I Guerra Mundial

           Surgió como intento de superación de la filosofía capitalista y en contraposición a la filosofía marxista, con la idea de alcanzar una meta-teoría global, dentro de la cual pudiera comprenderse todo. Tuvo su referente en Keynes y su Teoría general del Empleo-1936, en su intento por solventar el Crack mundial de 1929.

            Se trató de un intento de política realista, fundamentada en tres principios ontológicos:

-la distinción entre objetos transitivos e intransitivos,
-la división entre real, actual o empírico,
-la causa como integrada en los mecanismos generativos de sucesos.

            Según esta política, existe un mundo real, independiente de si el hombre lo percibe o no. Eso sí, un mundo real que incluye:

-un lenguaje,
-relaciones personales,
-inconsciencia individual y colectiva,
-deconstrucción total,
-búsqueda de la diferencia,
-importancia del espacio.

            Se trata, pues, de reconocer las tendencias de ese mundo real, pues:

-están englobadas, tanto las naturales como las sociales,
-pueden interpretarse como caminos hacia una política global real.

            En su momento, se produjeron más fracasos que éxitos en la implantación de esta política realista. En Reino Unido tuvo que cortarse varios días a la semana el suministro eléctrico por falta de solvencia estatal, y en el análisis urbano de Soja sobre la ciudad de Los Angeles, se obtuvo como resultado:

-fragmentación,
-desorden,
-coherencia con la complejidad del mundo.

e) Política post-II Guerra Mundial

e.1) Política del comportamiento

            Fue el modelo de las décadas de 1950 y 1960, según el cual los paisajes eran forjados:

-a partir del medio,
-bajo la interpretación humana.

            Según Kirk, la política debía ser abordada desde esta naturaleza y humanidad, y propuso para ello la psicología del comportamiento.

            Lowenthal hizo hincapié en que por debajo de cada discurso había mundos de:

-experiencia humana,
-imaginación, ideas y lógica.

            Según White, la clave de la simbiosis naturaleza-humanismo debía estar en la percepción, pues toda toma de decisión está siempre limitada y no alcanza nunca las soluciones óptimas.

e.2) Política del tiempo

            Fue la alternativa de la década de 1970 a la política del comportamiento, resultado de las condiciones de Hägerstrand sobre:

-la limitación, de la vida humana, capacidad humana, espacio terrestre,
-el tiempo, consumido constantemente,
-el espacio, fragmentado siempre,
-lo indivisible, como es el pasado y el ser humano.

e.3) Política humanística

            Fue abierta como campo de estudio en la década de 1980, analizando políticamente cuatro filosofías:

            -Fenomenología. Fue la primera en atraer la atención de los políticos, tras los estudios de Husserl en Alemania, y su:

-rechazo a la premisa de objetividad, leyes y modelos,
-interés por la intencionalidad, como vía nueva de significado social.

            -Existencialismo. Fue el resultado de los estudios de Sartre en Francia, y su:

-rechazo a las filosofías definidas e idealismos,
-necesidad de alienación.

            -Idealismo. Fue el resultado de los estudios de Guelke y Harris, en Canadá y Australia, y su:

-rechazo de toda teoría,
-contemplación de la realidad a través de pensamientos subyacentes.

            -Hermenéutica. Fue el resultado de los estudios de Habermas en la Europa industrial, y su:

-rechazo de lo no histórico, no empírico, no técnico, no práctico,
-necesidad de ocuparse del lenguaje y la comunicación,
-utilización del triple método: empírico, histórico, crítico,
-acento en escribir política más que escribir sobre política.

            Fue aportación de Habermas que toda regularidad, captando sus enunciados, puede siempre transformarse.

e.4) Política empírica

            Fue la desarrollada en la década de 1990, como fruto de:

-la investigación empírica física,
-la experiencia humana.

            En este sentido, fueron campos básicos:

-el medio ambiente,
-el paisaje,
-las muestras del suelo.

            Cada aspecto del medio físico, desde las pendientes y ríos hasta la flora y fauna, eran objeto de análisis geológicos, ingenieros y biológicos.

f) Política actual

            Hoy todos los políticos han aceptado la diversidad inherente a la política, no sólo la clásica ciencia espacial. Aunque también es verdad que algunos siguen anclados en la política regional, impregnados a lo mucho de política realista.

            Se puede decir que las las piezas políticas han de ser:

-la localización, para una política real,
-la posición, para una política unificada,
-la distancia, para una política comprometida,
-el área, para una política futura.

            En orden a:

-construir la política regional,
-demostrar el carácter distintito de cada lugar,
-identificar los nuevos problemas políticos.

            Stoddart apuesta por la diversidad, pero alerta de dos peligros:

-que se pierda la coherencia de la política física,
-competir en terrenos ajenos y no en el propio.

            Entrikin trata de aunar las dos realidades, la objetiva y la subjetiva, mediante el examen realizado desde los puntos intermedios.

f.1) Política del medio ambiente

            Las cuestiones ambientales alcanzaron gran preeminencia en las naciones capitalistas. Los políticos, aunque se han mantenido al margen de unas u otras tendencias, también han centrado parte de sus áreas a la temática medio-ambiental:

-analizando la explotación de recursos,
-desarrollando políticas de actuación,
-precisando estructuras físicas, económicas y jurídicas.

            Con la física aplicada, la política puede explicar los procesos pasados y presentes que ocurren en el medio:

-a través de experimentaciones,
-verificando las hipótesis,
-formulando matemáticamente los resultados.

            Los políticos abordan el medio ambiente desde una serie de puntos de vista:

-los paisajes supervivientes,
-el concepto de territorialidad,
-relaciones entre naturaleza y sociedad.

            Cooke propone cuatro explicaciones al medio ambiente:

-satisfacer la gestión ambiental,
-la internacionalización de la ciencia ambiental,
-el avance de las ciencias asociadas,
-el estudio de los procesos contemporáneos.

f.2) Política del espacio-tiempo

            El espacio es el concepto euclidiano tridimensional político, donde la acción se produce por contacto. No obstante, algunos políticos tratan hoy en día de interpretar el espacio como una construcción social.

            Eso sí, es general que la mayoría de las aportaciones sobre el espacio han de venir del exterior de la disciplina.

            Sack subraya que existen muchas concepciones diferentes del espacio, debido a la separación entre espacio y sustancia, a niveles de abstracción del pensamiento.

            Lefebvre sostiene directamente que las relaciones sociales son pura abstracción y no tienen existencia real, excepto en el espacio. Concluye que:

-un espacio es un conjunto completo de errores e ilusiones, creado por un sujeto que actúa en él,
-el espacio físico-natural está desapareciendo,
-existe un espacio mental-ideológico que está creciendo,
-todas las sociedades producen un espacio.

            En cuanto a la concepción del tiempo, la teoría de la relatividad está cambiando de cuajo toda teoría clásica precedente. Ya todo depende:

-del punto de vista del observador,
-del objeto observado,
-de las velocidades de ambos.

            La concepción del tiempo encuentra dificultades:

-en el lenguaje, que son distintos en la teoría social y en la física nuclear,
-en la construcción intelectual, que no pasa de ser una simpleza,
-la sociedad moderna, que está acostumbrada a producir productos peliculeros.

 

Manuel Arnaldos   
Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información

versión imprimible
Indice: www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm