PENSADORES LIBERALES

a) Tocqueville
b) Stuart Mill
c) Arendt
d) Díez del Corral
e) Baudrillard
_______________________________________

a) Tocqueville

            Pensador e historiador francés, Alexis de Tocqueville (Ille de France 1805-Cannes 1859) fue uno de los ideólogos del liberalismo[1], y el principal cronista del desarrollo democrático en los EE.UU.

            De ferviente familia católica, en su casa tenían como gran amigo a un sacerdote misionero en Boston, de la Congregación de San Sulpicio, que le explicó el rechazo que la Iglesia había hecho del modernismo a nivel ideológico, al basarse en una concepción errónea del hombre.

            En París estudió derecho y trabajó como funcionario del estado francés, como magistrado y diputado del Partido monárquico, y siempre desde una visión anti-revolucionaria.

            Casado con una puritana inglesa, marchó a Estados Unidos en 1831 en viaje diplomático, con el fin de analizar su sistema penitenciario. Allí decide escribir su Democracia en América-1840, en colaboración con Beaumont.

a.1) Pensamiento de Tocqueville

            Tocqueville fue el prototipo de escritor de 2 velocidades[2], de ver las cosas y sus contrarios, lo bueno y malo de ambas.

            Fue el precedente de la filosofía política[3], gracias a su innovadora aplicación científica al mundo de la democracia, para restaurarla y alejarla de la tiranía. Y eso que él nunca se consideró filósofo, y trató siempre de no filosofar. Pero fue insuperable su descripción de la realidad, presente en los nuevos hechos, y su reflexionar sobre cómo conjugar libertad e igualdad.

            Desarrolló su concepto de ciencia democrática del ministro francés Guizot e historiador Bizeau[4], preocupándose por el peligro de un poder tutelar por parte del estado, “desde la cuna en que uno nace hasta la custodia de sus cenizas en la tumba”. Es el caso que denuncia de los políticos convertidos en tutores, más que en tiranos.

            Su metodología se basa en la contraposición libertad-igualdad, democracia-autocracia… no a nivel de cosas contrapuestas pero sí diferentes.

            Al llegar a EE.UU, no se conmovió al ver la nueva democracia norteamericana[5], al darse cuenta de que su fruto era resultado de su carácter novedoso, y no de la voluntad humana. Eso sí, valoró sobremanera su respeto a la ley por propia voluntad humana, y su deseo de ethos-costumbres de auto-gobierno[6].

            En su Memoria de la Pobreza-1835 llega a dar con el origen de la desigualdad entre los hombres: los procesos de civilización[7]. Así, pues, sólo en un estado salvaje o en un altísimo grado de civilización llegarán a ser los hombres iguales.

            En su Democracia en América-1840 analiza lo que está pasando en la nueva democracia norteamericana, y lo contrasta con lo que ha ido pasando en la vieja democracia europea.

a.1.1) Sobre la Europa del XIX

            Con la llegada de la Restauración de Viena, tuvieron lugar 2 revoluciones europeas: la de 1815 y la de 1848. Tras la de 1815 los estados fueron asumiendo, poco a poco, todas las instituciones humanas. La de 1848 tuvo de trasfondo el romanticismo político, con deseos de que éste llegara a la masa popular, y un concepto muy sentimental de la política. Eso sí, proponiendo siempre las problemáticas, pero sin compromiso por solventarlas.

            Se trata de una época, según Tocqueville, en la que la escuela histórica alemana empieza a dar culto a la ciencia, al progreso y al pueblo. Todo ello con un ideal esteticista, buscando un yo romántico dionisíaco, un yo nacional por encima del Dios universal, un yo sentimental por encima del raciocinio[8]. Y, junto al sentimiento irracional, empieza a surgir el nihilismo de Nietzsche[9] y existencialismo de Sartre[10], colofón condenatorio en que acabarían los movimientos europeos.

            Se trata de una tristeza generalizada, según Tocqueville, y no sólo por los crueles efectos de las revoluciones industrial y social, o por las guerras y post-guerras consiguientes, sino por las propias ideas salidas a la calle. Tristeza generalizada que trató de ser reconducida por los intelectuales mediante el contractualismo político, intentando re-estructurar la sociedad desde la nada, ex-nihilo[11].

a.1.2) Sobre la EE.UU del XIX

            Representa el romanticismo político, aunque inclinado mucho más hacia el liberalismo[12] que hacia el nacionalismo[13] y socialismo[14].

            Tenía el peligro de convertirse, según Tocqueville, en uno de los 3 tipos de democracia europea:

-tiránica, cuando la libertad domina despóticamente,
-anárquica, cuando la igualdad se impone sobre lo demás,
-equilibrada, cuando no domina ninguno de los factores políticos sobre los demás.

            Si la igualdad se vuelve obsesiva en EE.UU, según Tocqueville:

-todo el mundo querrá ser igual[15],
-todo el mundo tendrá que demostrar que es igual que el vecino,
-sólo a nivel de posesiones materiales acabarían permitiéndose desigualdades,
-los votos acabarían sometiéndolo todo
[16].

            Si la libertad se vuelve obsesiva en EE.UU, según Tocqueville:

-el ciudadano querrá resolver los problemas sólo a nivel práctico[17], y nunca teórico[18],
-cada uno acabará convencido de ideas que no son suyas
[19],
-sólo acabará importando el individualismo
[20],
-el individuo acabará reclamando al estado, y no al otro.

            El problema de la democracia norteamericana, según Tocqueville, es que todo el mundo quiere recibir cada vez más, y sólo el bienestar material es lo que mueve al ciudadano. De ahí que él plantee:

-un elemento diferente y neutral[21], para equilibrar la política,
-que los municipios sean forzados a tomar decisiones,  pues eso movilizaría a los ciudadanos,
-continuos inventos para repensar cada día el sentimiento nacional.

a.2) Democracia en América de Tocqueville

            Tiene su 1ª causa de éxito en el sentimiento norteamericano[22], dirigido por la religión[23] en las mores-hábitos:

-del corazón, cuya costumbre “libertad” es fundamental,
-de la mente, cuya costumbre “igualdad” es fundamental.

            Y su 2ª causa de éxito en la igualdad de condiciones, ya presente en los ilustrados europeos[24] y aquí en los EE.UU:

-intocable, y elevada a categoría de religión[25] providencial[26],
-inclinada al rechazo de políticas mixtas
[27],
-alejada de las zarpas de los poderes humanos
[28].

            Y estas dos cosas funcionan en EE.UU, pues allí coincide la moral cristiana en todos sus rincones, y ésta ha sido puesta por los norteamericanos como el pilar de su democracia[29].

a.2.1) Democracia en América, 1ª parte

            Comienza describiendo el aspecto exterior de EE.UU, dividida en 2 vastas regiones[30], el valle del Mississipi[31], costa atlántica, bosques del norte, praderas del interior… Junto a un recorrido por sus tribus primigenias y huellas de pueblos desconocidos.

            Introduce a continuación el proceso de independencia llevado a cabo en los EE.UU, desde su fundacional deseo de ser un gran pueblo[32] hasta la colonización de nuevos estados y primeras leyes y códigos civiles desarrollados en ella[33]. Destaca el francés su fervor religioso, espíritu republicano y deseo de libertad.

            En cuanto al estado social de los EE.UU, resalta Tocqueville el deseo norteamericano de levantar un estado democrático, a nivel material y espiritual, y modificando todo lo necesario en pro de su consecución.

            El principio de soberanía en los EE.UU es popular, surgió de los municipios[34] y se instaló en el gobierno estatal[35] a pesar de las diferencias regionales[36]. Así, es intocable e independiente de la mayor o menor participación del censo electoral.

            En cuanto al poder judicial, se trata de un poder no independiente sino sometido al control político, y que otorga a los jueces la potestad para declarar inconstitucionales las leyes. Parte del derecho tradicional y no canonístico, e incluye la cláusula que permite a los ciudadanos acusar a los funcionarios del gobernador.

            En cuanto a la Constitución de los EE.UU, el poder constitucional:

-descansa completamente en el gobierno de la Unión, a modo de derecho común de todos los norteamericanos,
-permite excepciones en los gobiernos federales, a modo de derecho particular de cada estado norteamericano.

            En la política de la Unión, el poder legislativo se divide en 2 ramas:

-el Senado, que garantiza el principio de independencia de los estados federales[37],
-la Cámara de Representantes, que alimenta el dogma de la soberanía popular
[38].

            Hasta que es el presidente de los EE.UU el que asume la soberanía popular, intentando pactar con el resto de instituciones políticas[39] y federales las propuestas votadas electoralmente por los ciudadanos.

            En cuanto a las ventajas del sistema federal, enumera Tocqueville:

-salvaguardar la libertad y actividad de los pequeños estados,
-permitir que sigan siendo los grandes estados los motores de la civilización,
-adaptar la ley a la necesidad de cada realidad ciudadana, y no viceversa,
-contribuir al patriotismo provincial, germen del espíritu de la Unión,
-la circulación sin control de ideas y cosas en todo el territorio USA.

            En cuanto a los partidos políticos, éstos integran miembros con todo tipo de puntos de vista[40], pero han de tener en común[41]:

-los momentos de crisis, donde es el momento de los grandes partidos y grandes principios,
-los momentos de bonanza, donde es el momento de los pequeños partidos y visiones particulares.

            La libertad de prensa en los EE.UU es uno de sus pilares más importantes, e incluso capaz de modificar leyes y hábitos. Sin patentes y sin focos de influencia[42], cada periódico carece del más mínimo poder, pero es capaz de poner al descubierto la política, en nombre de la ciudadanía.

            La asociación ciudadana es otra de las grandes cualidades de los EE.UU, como conjunción de voluntades individuales. Y es que, apunta Tocqueville, el ciudadano norteamericano aprende desde su nacimiento y crianza[43] que es preciso apoyarse en sí mismo para combatir las dificultades, a nivel vecinal, comercial, placentero, religioso.

            En cuanto a los funcionarios públicos, éstos reciben salarios y beneficios por debajo de la media nacional, e incluso están mal mirados por vivir del mérito de otros y no suyo. Eso sí, dan una marcha natural al gobierno de la democracia, al llenar de simpleza la burocracia administrativa.

            Por último, acaba profetizando Tocqueville el enorme porvenir de los EE.UU, por su raza y extensas pretensiones, por sus inmensos dominios por explotar en la zona de México, por su interna diversidad fisonómica que les hace producir todo tipo de retoño, por su novedad e inserción en civilizaciones antiguas y perdidas.

a.2.2) Democracia en América, 2ª parte

            Gira en torno a los peligros de la democracia, como son:

-la centralización política, tendente a regular la vida de las personas[44],
-la tiranía de las masas, que elige gobiernos absolutistas
[45].

            En cuanto a la libertad e igualdad, los pueblos se inclinan por la igualdad[46]. Una igualdad de condiciones, y no tanto igualitarismo de oportunidades, que abra la puerta y posibilite la libertad. Y una libertad que anime a los ciudadanos a participar en el gobierno de los pueblos, pues “sólo se hace bien lo que es conforme a los deseos”. De hecho:

-la igualdad pertenece al proceso racional[47],
-la libertad pertenece al proceso sentimental.

            En cuanto al individualismo,  no se trata de la defensa del individuo por encima de la sociedad[48], ni de un error de la voluntad. Se trata de un error del conocimiento, de un sentimiento de intimidad que tiende a:

-formar una pequeña mini-sociedad a mi alrededor,
-buscar y conservar las propias fortunas.

            Lo cual debe ser reconducido, anuncia Tocqueville, mediante una educación cívica. Pues este individualismo puede degenerar en el gozar y en pensar sólo en gozar, pervirtiendo los valores democráticos y degenerando en el despotismo.

            En cuanto a la teoría del interés bien entendido, la más adecuada según Tocqueville para la política, ésta se lleva a cabo a través de:

-las asociaciones, que tratan asuntos comunes[49],
-los periódicos, consejeros de los asuntos comunes.

            Pues, a fin de cuentas, el estado es el remediador de las debilidades sociales y cosas que no puede alcanzar por sí mismo el individuo.

            Finalmente, Tocqueville acaba reconociendo que “ama la libertad, igualdad y derechos, pero no la democracia”, pues “debe ser la aristocracia y no la plebe lo que la haga funcionar”. Una aristocracia que para Tocqueville:

-no se basa en la posición social de los ricos[50],
-no se basa en la nostalgia por el pasado,
-debe crear hombres aristocráticos dentro del estado democrático.

            Se trata de un principio aristocrático que venía a decir que la aristocracia era la institución natural de los mejores, cuyo espíritu no podía ser eliminado, y siempre renacería de sus cenizas. Proveniente de la aristocracia griega, se trataba de una aristocracia que dependía desde sus inicios de la paideia educativa sobre la armonía del alma[51]. Y de una aristocracia que criticaba solapadamente al régimen mixto de gobierno[52].

b) Stuart Mill

            Pensador y economista inglés, John Stuart Mill (Londres 1806-Avignon 1876) fue educado personalmente desde niño por su padre[53], que se dio cuenta de su precocidad[54] y no lo llevó a ningún colegio londinense[55], sino que él por su cuenta le fue introduciendo en la radicalidad utilitarista de David Ricardo. Fue en su parroquia natal donde leyó, y quedó prendado, del término “libertad”.

            En 1823 comienza a trabajar en el mundo de la economía, al servicio de la Compañía de Indias Orientales y de la Westminster Review. Tiene también lugar su etapa de orador, intentando convertirse en un reformador del mundo.

            En 1830 se une sentimentalmente a Harriet en 1830[56], a cuya muerte en 1858 viaja a Italia[57], se retira en el Mediterráneo francés junto a su ahijada Helen[58], y se dedica por completo a la escritura[59]. Es el momento en que compone su Sobre la libertad-1859.

            En 1865, y a raíz de su ensayo Gobierno Representativo-1860[60], pasa Mill al mundo de la política, como miembro de la Cámara de los Comunes y del Partido liberal inglés. En este tiempo fue partidario de los Estados Unidos del Norte, en la Guerra de Secesión norteamericana.

            Según el doctor que le asistió a su muerte, su clara inteligencia permaneció intacta hasta el último momento. Tras su funeral, su figura fue mandada esculpir por el ayuntamiento de Londres en la ribera del Támesis y en el Museo Nacional de Londres. Todas ellas bajo el epígrafe de “mi libertad termina donde empieza la libertad del otro”.

b.1) Pensamiento de Stuart Mill

            Se dejó influir por la idea democrática de Tocqueville, el cual le ayudó a cambiar su idea de democracia pura, por un modelo modificado de democracia. Pues “todo lo que destruye la individualidad es despotismo o tiranía de la mayoría, al encadenar el alma y el espíritu de progreso”, acababa diciendo el demócrata.

            Tuvo su 1º punto de partida en el utilitarismo inglés[61], que partía de los conceptos de libertad individual[62] y sociedad individual[63] como base para toda explicación económica, demográfica y ética[64]. Así, se movió bajo el lema utilitarista del “dejad hacer, dejad pasar”, bajo la convicción de que la razón y naturaleza humana podrían por sí mismas garantizar la libertad[65].

            Tuvo su 2º punto de partida en el liberalismo social[66], basado en una finalidad calculista individual respecto a la mayor felicidad posible material[67]. Pues las cosas no son buenas ni malas en sí mismas[68], sino sólo por sus consecuencias. Así, intuye Mill que:

-cada uno debe velar por sus propios intereses, y ser el propio juez de sí mismo,
-el egoísmo personal de cada uno es el que hace avanzar la ética comunitaria
[69].

            Lo que acabó degenerando en su individualismo moral, en que el hombre se desarrolla por sí mismo y para sí mismo, y el otro no es sino obstáculo para el desarrollo personal. De ahí que el hombre deba regirse por un calculado:

-máximo de placeres, como estado máximo de la felicidad,
-mínimo de sufrimientos, por las consecuencias negativas que acarrean.

b.2) Sobre la Libertad de Stuart Mill

            Buscó las causas de la decadencia individualista del mundo capitalista anglosajón, haciendo una apasionada defensa de los más altos valores en un mundo sin certezas. Se trata de un mundo cambiante, y en él cada individuo debe buscar su propio mundo vital y su propio plan de vida[70], para no ser un mono más[71]. Ahora bien, debe emplear[72]:

-la observación, para ver,
-el razonamiento, para prever,
-el autodominio, para sostener la virtud.

            Aboga por la verdadera libertad, consistente en hacer todo aquello que no perjudica al otro, y el armonioso desarrollo de las 3 facultades del alma[73]: intelecto, pasión y voluntad. Pues esto produce bienestar intelectual para todos, si no se deja de buscar la verdad[74].

            La individualidad debe ser desenvolvimiento del ser humano, debe ser producir seres humanos bien desarrollados[75]. Y este es el mayor de los negocios humanos.

            Denuncia la absorción de la libertad individual por parte de los gobiernos[76]. Pues el poder del gobierno sobre el individuo es ilegítimo, y sólo limitándose puede ser ejercido legítimamente[77]. Además, el individuo no debe dar explicaciones de sus actos a la sociedad, salvo que éstos sean perjudiciales para el resto. Y siempre a juzgar dentro de un marco social.

             En cuanto a la libertad de pensamiento:

Es necesario defender la libertad de prensa, incluso contra la discusión política”.

Hay que intentar que no sea fiscalizada la expresión de la opinión, que no existan leyes penales contra las opiniones. Lo que sería robo a la raza humana”.

Hay que dejar que cada uno se exprese, por si no fuera falso lo que dice, y para no absolutizar mi verdad”.

La verdad de una opinión es parte de su utilidad. Pero ha de ser perseguida, como prueba de la que salga exitosa, otros la puedan descubrir, y demuestre lo perjudicial que es el error. Además, la verdad depende del equilibrio entre dos sistemas de razonamientos contradictorios”.

Ha de evitarse la presunción de infalibilidad, no tanto a nivel de sentirse seguros de la propia doctrina, sino a nivel de no permitir escuchar las doctrinas contrarias”.

La libertad de pensar es necesaria para forjar grandes pensadores, y para evitar una atmósfera de esclavitud mental, y un pueblo intelectualmente muerto”.

Si el culto de nuestro entendimiento consiste en algo, esto es en averiguar los fundamentos de nuestras propias opiniones”.

Quien sólo conoce un aspecto de la cuestión, no conoce gran cosa de ella. Además, las cuestiones y opiniones van dejando de ser indiscutibles según va creciendo el número de doctrinas”.

            En cuanto a la individualidad como uno de los elementos del bienestar:

No se pretende aquí que las acciones sean tan libres como las opiniones. Pues las acciones de cualquier especie que perjudiquen a los demás, deben ser absolutamente fiscalizadas, desaprobadas e intervenidas por el género humano”.

La libertad individual debe ser ejercida sin cortapisas cuando no molesta a los demás. Debe ser afirmada en todo aquello que no concierne a los demás. Y esto mediante dos requisitos: el vigor individual y la libre variedad”.

Donde la regla de conducta no es el propio carácter y progreso individual de la persona, sino las costumbres y tradiciones de los demás… falta el primero de los fundamentos para la felicidad humana”.

El mayor mal está en que no se conceda ningún valor intrínseco a la espontaneidad individual. Pues debe ser de ésta de donde surja la originalidad, sin que unos tengan que copiarse de otros y sacando el mayor genio particular para la utilidad de todos”.

Es deseable que los hombres desarrollen su inteligencia”.

Las pasiones personales hacen fuertes y activos a los hombres, y les dan energía salvo que estén desequilibradas. De hecho, el hombre que actúa mal lo hace porque su conciencia es débil, y nunca porque su pasión es fuerte. Además, la sociedad ve vistos protegidos sus intereses cuando los héroes desarrollan sus pasiones personales”.

No obstante, es necesaria en los fuertes la capacidad de compasión, para impedir que su fuerza o la fuerza de otros forzudos violen los derechos de los más débiles, se adueñen del bien ajeno”.

Todo lo que elimina la individualidad es despotismo, y viene de hacer lo que hace todo el mundo. Se trata de un despotismo contrario a todo desenvolvimiento humano, antagónico con el espíritu de libertad, enemigo del progreso, favorable al cambio sólo si lo hace hacia su voluntad”.

Cada uno debe ser juez de sí mismo, de su libertad, espontaneidad, soberanía individual”.

            En cuanto a los límites del estado sobre el individuo:

Los estados deben favorecer la individualidad, la espontaneidad individual, el libre ejercicio de la soberanía individual”.

La soberanía estatal comienza sólo si se desvía la soberanía individual, cuando la conducta de un individuo afecta perjudicialmente a la soberanía de otro individuo”.

Todo el individuo que se beneficia de la sociedad debe compensar estos beneficios”.

El hecho de vivir en sociedad requiere observar una cierta línea de conducta, consistente en: no perjudicar los intereses de otro, tomar parte en los trabajos necesarios”.

Los actos perjudiciales, así como la utilización del sano egoísmo personal para el mal… merecen un tratamiento diferente a todo lo expuesto hasta aquí, y el castigo de la sociedad”.

Para favorecer el bien ajeno, y distinguir lo mejor de lo peor, es necesario aumentar y no disminuir los esfuerzos desinteresados”.

Ahora bien, el estado se equivoca cuando impone su opinión sobre la minoría, pues no considera sino sus preferencias, condena lo que no sea universalmente aceptado, y obliga a seguir el error a los individuos”.

c) Arendt

            Filósofa existencialista judía, Johanna Arendt (Hannover 1906-New York 1975) fue una de las grandes defensoras de la pluralidad política, como elemento esencial para la libertad e igualdad de los ciudadanos.

            Trabajó como maestra en la Alemania nazi, siguiendo las ideas de Heidegger y ahondando en las ideas políticas clásicas de Platón y Aristóteles. En 1933 es encarcelada por su condición de judía, y en 1937 se ve obligada a emigrar a los Estados Unidos.

            En New York trabajó como periodista y empezó a escribir libros de filosofía política, donde:

-defendía una democracia directa, compuesta por personas competentes y consejeros permanentes, con acuerdos y convenios idóneos,
-atacaba la democracia representativa, compuesta por personas de relleno y sin permanencia, y llena de contra-intereses constantes.

c.1) Pensamiento de Arendt

           Sigue vigente en el s. XXI. Pues los análisis de Arendt sobre el comunismo, socialismo y nacionalismo, siguen surgiendo como reacción a la desmoralización de las masas[78]. Además, hoy día todo sigue cayendo, según había analizado Arendt, bajo:

-la esfera de lo políticamente correcto,
-el paradigma de un estado convertido en “gran hermano”, que cuida y permite vivir en la vida pública,
-el fanatismo de los dogmas ideológicos,
-la creencia esotérica de existir un saber explicativo de todas las cosas.

            Pues el totalitarismo, señala Arendt, siempre aparecerá como sincero su empeño inicial, bajo la idea de querer mejorar las condiciones de la vida humana[79], de querer unificar la sociedad de forma totalmente igualitaria[80]. Pero esto se mezcla rápidamente con las ideas políticas, y acaba siendo letal para el hombre por:

-poner la política por encima del hombre, a forma de voluntarismo extremo,
-poner al hombre al servicio de la política, haciéndolo conformista a cambio de bienestar material.

c.1.1) Sobre los totalitarismos occidentales

            Denuncia Arendt que fueron fruto de la modernidad, que se había desarraigado totalmente del pensamiento anterior, y que renunciaba al pensamiento[81] a pesar de seguir cumpliendo estrictamente con lo políticamente correcto[82] y con la ley[83].

            Fueron unos totalitarismos con las mínimas coordenadas comunes de:

-monopolio de una ideología,
-manipulación de la burocracia,
-control del ejército y la policía,
-multiplicación de la propaganda.

            Eso sí, fue un sistema político explotado por líderes dictatoriales, y aprobado por una masa social desarraigada, que buscaba emociones sociales ante la situación de anonimato y soledad en que se encontraba[84].

            Fue entonces cuando surgió la idea de crear un mito social, por medio de un estado que sirviera de puente para comunicar místicamente al líder con el pueblo, para que fluyera la sangre racial y para que se creara una hipnotización irracional. Pues “no debía ser la inteligencia, sino la fe, la que debía sacar la nación adelante”.

            Fue el momento en que surge el mito del héroe[85], acicate para las experimentaciones políticas y para revitalizar la grandeza:

-del pasado Imperio romano, en el caso italiano,
-de la romántica nación alemana, en el caso alemán.

            Su triunfo vino de elaborar un programa de abajo hacia arriba[86], mediante una serie de cambios legislativos que fueron cambiando la antigua potestad de las cosas. Así, mediante la ingeniería social, el estado totalitario fue creando una nueva conciencia social, con un nuevo lenguaje y unos nuevos conceptos[87]. Las masas, además, estaban conformes con verse reducidas a mero ente satisfecho de necesidades materiales[88].

            Lo que fue utilizado por el estado nacional para:

-meter a todas las masas por su ideología de partido[89],
-enviar al manicomio a aquel que disintiera del programa estatal.

c.1.2) Sobre el totalitarismo soviético

            En 1951 asimiló Arendt el nazismo con el comunismo[90], para gran revuelo social. Pues tanto la China de Mao como la URSS de Stalin y la Alemania de Hitler utilizaron el terror (totalitarismo paternal), mientras que el resto de totalitarismos italiano, rumano, húngaro… utilizaron la democracia (totalitarismo maternal)[91].

            Esto suponía aprobar la existencia de crímenes buenos y crímenes malos, sobresaliendo entre los segundos:

-el crimen policial comunista, que persiguió ideológicamente a los individuos peligrosos[92],
-el crimen militar nazi, que persiguió racistamente a los colectivos de inmigrantes
[93].

            En cuanto al marxismo, el mismo Marx aborrecía la idea de estado, y siempre renunció a elaborar una teoría estatal. Pero Lenin sí lo hizo bajo una soberanía estatal residente en el partido comunista, nunca bajo el título de régimen totalitario[94] y siempre con los ingredientes de:

-odio a la cultura occidental,
-fuerte componente eslavista y judío
[95].

           Sobre todo, había que eliminar a los que criticaran este sistema colectivo, concebido para una sociedad colectiva e industrializada. Eliminación sistemática de cualquier otra ideología que no debía ser visto sino como un mal menor, como algo bueno para la masa, y como algo necesario para una generosa colectividad política. No obstante, se trató de una eliminación que originó[96]:

-18.500 políticos en los 5 primeros meses de 1918,
-1,8 millones de seres humanos en 1919,
-7 campos de concentración en 1921, y 73 campos de concentración en 1923,
-100 millones de muertos de 1923 a 1953, según datos ofrecidos por el propio Kremlin.

c.2) Orígenes del Totalitarismo de Arendt

            Tuvieron en las masas la primera clave para poder desarrollarse. Masa que es considerada por Arendt como sociedad sin clases estamentales[97], neutra, apolítica y manipulable[98]. Tiene su punto débil en su dificultad de integración[99] e indiferencia política[100]. De ahí que necesiten a un líder carismático[101] que les precipite a hacer algo nuevo, aunque sea a través de la guerra.

Nada resulta más característico de las masas que la sorprendente celeridad con la que sus ciudadanos son olvidados y la sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados”.

Los movimientos totalitarios pretender organizar a las masas, no a las clases, no a los ciudadanos con opiniones, no con intereses económicos. Pretenden apoyarse en masas de individuos atomizados y aislados, sin estructuras”.

Los totalitarismos dependen de la pura fuerza del número, de ahí que nunca hayan podido tener éxito en poblaciones pequeñas. Además, dependen de la atmósfera de ruptura de la sociedad de clases, y del desarrollo de la psicología del hombre-masa europeo”.

Los dirigentes totalitarios gobiernan y se afirman con el apoyo de las masas. Hitler lo hizo en términos de un gobierno de la mayoría, y Stalin nunca podría haber mantenido su dominio sobre tan extensas poblaciones, tan numerosas crisis, tan desafiantes peligros… si no hubiese contado con la confianza de las masas”.

            Fue llevado a cabo por medio de la propaganda, el medio directo que adhería a las masas con su líder. Se trató de una propaganda dirigida al adoctrinamiento, a la política interna y al mundo exterior internacional. Tenía fundamento científico[102], fue eliminando la individualidad[103] y acabó confundiendo la realidad con la ficción. Copió de la clásica propaganda imperial y de la cristiana propaganda de repetición.

Como los movimientos totalitarios existen en un mundo que no es totalitario, se ven forzados a recurrir a la propaganda. Se trata de una propaganda que siempre se dirige a una esfera exterior, bien a los estratos no totalitarios de la población del país, o a los países extranjeros no totalitarios”.

La propaganda es parte inevitable de la guerra psicológica. Es el instrumento totalitario más importante, y de su existencia depende otra serie de factores subjetivos como las leyes nacionales”.

La propaganda adoctrina, y aumenta la seguridad del estado totalitario de cara a una intervención exterior”.

Destruir la individualidad casi siempre tiene éxito. Porque así se destruye la espontaneidad, el poder del hombre por construir algo nuevo. Pero la propaganda totalitaria convierte al hombre en marioneta, y experimenta con él como se experimentaba con el perro de Pavlov”.

            Elaboró una ideología nacional, como cebo para crear una nación unificada[104] y poder cazar conspiratoriamente a los que no pensaran igual. Tal era el caso de:

-los adinerados, en Rusia, con la excusa de mantener el proletariado,
-los extranjeros, en Alemania, con la excusa de mantener la raza aria.

Las ideologías totalitarias han desarrollado el sistema unipartidista, comenzando a operar según un sistema de valores un sistema radicalmente diferente de valores”.

El totalitarismo nazi fue sumamente ingenioso como para transformar el antisemitismo en un principio de autodefinición, y eliminarlo así de las fluctuaciones de la simple opinión”.

La conspiración contra los adversarios políticos no sólo alcanza a la opinión pública, escrita u oral, sino que se extiende incluso hasta la familia”.

Dentro del marco de la ideología totalitaria, nada podría resultar más sensible y lógico. Si los internados son sabandijas, es lógico que deban ser eliminados; si son degenerados no se les debe permitir que contaminen la población; si tienen almas de esclavos sería perder el tiempo tratar de reeducarles”.

            En cuanto a organización, el totalitarismo trató de crear una nueva y ficticia sociedad, sin estructuras jerarquizadas de poder[105]. Todas sus organizaciones debían ser frontales, evitando así la tiranía del líder y la concentración de responsabilidades en los mandos subordinados. Además, debían estar integradas por:

-simpatizantes, los más buscados por el movimiento[106],
-afiliados, para relacionarse mejor con el exterior no totalitario
[107].

El mundo generalmente obtiene su primera visión de un movimiento totalitario a través de sus organizaciones. Pues a través de ellas se hacen más aceptables sus fantásticas mentiras, se hacen más suaves y respetables”.

El medio de organización más sorprendente fue la creación de las organizaciones frontales, y la distinción que trazan entre los miembros del partido y sus simpatizantes”.

La calificación principal de un líder de masas ha llegado a ser una interminable infalibilidad: jamás puede reconocer un error”.

El método de predicción infalible denota el objetivo último de conquista mundial, dado que sólo en un mundo completamente sometido a su control puede el dominador hacer realidad todas sus mentiras y lograr que se cumplan todas sus profecías”.

            En este sentido, fueron importantes las sociedades secretas, no porque dejasen de ser perseguidas[108] sino porque toda su estructura de iniciación, cabalística genealógica, idolatría por los símbolos litúrgicos, objetivo de dominación ideológico-racial, diferenciación entre el nosotros y los demás… fue utilizada por el totalitarismo. De aquí surgió la policía secreta totalitaria, clave para controlar a los enemigos objetivos[109]:

-dentro de los mandos internos del partido,
-en los casos de espías exteriores.

Las sociedades secretas también aportan iniciación al movimiento, al regular la vida de sus miembros según una presunción ficticia que le hace aparecer como si fuera algo más, adoptando una estrategia de engaño a las masas exteriores”.

En el centro del totalitarismo estaba la preocupación íntima de cada individuo en su existencia personal. No podía ser miembro del partido aquel cuyo árbol genealógico no estuviera en orden. Cuanto más alta fuera la categoría dentro de la organización nazi, más lejos habría que remontarse en el examen del árbol genealógico”.

Los nazis dieron una respuesta a lo que sería su futuro papel, y ello tuvo lugar en su empleo de los Protocolos de los Sabios de Sión, como modelo de organización futura del Imperio alemán”.

La forma paramilitar de los grupos de élite totalitarios fue el resultado de haber sido constituidos como intrumentos de la lucha ideológica del movimiento. La SA y las SS de Hitler eran ciertamente organizaciones modélicas de violencia arbitraria y del crimen”.

El jefe no puede tolerar nunca las críticas. Si alguien quiere censurar sus errores debe ser asesinado, porque dentro de este marco organizativo un error sólo puede ser un fraude de un impostor”.

            Por último, el totalitarismo elaboró una lista de delitos posibles y no consumados[110], de donde debía obtenerse financiación para la policía[111] y una lista de delincuentes[112]. Tras lo cual era elaborado:

-el juicio, con proceso de olvido en torno al condenado[113],
-la pena, casi siempre inclinada hacia los campos de concentración
[114].

El terror sigue siendo utilizado por los regímenes totalitarios incluso cuando ya han sido logrados sus objetivos psicológicos. Su verdadero horror estriba en que reina sobre una población completamente sometida”.

En Rusia, por otra parte, hemos de distinguir tres sistemas más o menos independientes: el de los auténticos trabajadores forzados, el de los campos de concentración en los que las personas son implacablemente explotadas, y el de los campos de aniquilamiento donde se tortura sistemáticamente a través del hambre, hasta su exterminio”.

d) Díez del Corral

            Jurista conservador español, Luis Díez del Corral (Logroño 1911-Madrid 1998) fue el gran historiador de la política española, así como uno de los portavoces del eurocentrismo de la post-II Guerra mundial[115].

            Hijo de riojanos creyentes[116], se crió en Logroño dentro de la provincia con mayor densidad monástica del mundo, en pleno camino de Santiago. Allí aprendió el orgullo del cristianismo, así como la importancia del horizonte histórico y geográfico[117].

            Pronto marchó a Madrid para estudiar derecho en la universidad central, aprendiendo la filosofía de Zubiri y convirtiéndose en el discípulo predilecto de Ortega y Gasset[118]. Se doctoró en el liberalismo doctrinario de Tocqueville[119], como memorial que dedicó a Cánovas del Castillo. Destacó también por su humanismo conservador y explicación pedagógica de las ideas. Mostró, así mismo, una fina sensibilidad estética de la historia[120], emulando a los alemanes Hölderlin, Karl Smith y los hermanos Humbold.

            En 1936 fue nombrado letrado del Consejo de Estado por la II República, y durante la dictadura franquista dirigió el Instituto de Estudios Políticos, al tiempo que saltaba a la fama mundial mediante su Rapto de Europa-1954[121]. Ya en la transición española dirigió la Real Academia de Ciencias Políticas, recibiendo numerosos premios nacionales de historia, literatura y ciencias sociales.

d.1) Pensamiento de Díez del Corral

            Anima a que la civilización exterior europea no se desprenda de su cultura interior[122]. Y a que si se ha hecho, Europa vuelva a introducirla[123]. Además, una auténtica Europa debe saber conjugar estética, política e historia, pues la verdad penetra a través de la belleza, razón y acción.

            Defiende el vínculo ininteligible de España con Europa, como se ve en los momentos importantes del eje histórico español: desembarco de Tarik en Gibraltar-711, llegada de Colón a Palos de la Frontera-1485, toma de posesión de Carlos I de España en Villaviciosa-1517.

            Partiendo de una peculiar filosofía de la historia, Díez del Corral cifra en 3 las fases de la historia de Europa:

-del 800 al 200 a.C, en torno al paso del mito al logos,
-del 200 a.C al 1500, en torno al proceso cultural y civilizacional,
-del 1500 a hoy día, en torno al desarrollo de la ciencia y la técnica
[124].

d.2) Rapto de Europa de Díez del Corral

            Gira en torno a la definición de Europa, según Díez del Corral muy en relación con la imagen del Fausto de Goethe:

Fausto no se limitó a poner incautamente en movimiento el mecanismo mágico que fabricó, sino que sabía que sus consecuencias le desbordaban, aceleró su peligrosa marcha, e hizo dejación de la sabiduría que había adquirido durante siglos”.

El estado en que Europa se encuentra es el cumplimiento de un destino inexorable. En una palabra, el Fausto europeo… se cegó”.

            Parte de la superioridad europea sobre el resto de pueblos de la tierra:

Europa está convencida de su preeminencia sobre los demás pueblos y culturas de la tierra. Pues el mundo es para los europeos una esfera en la mano, que no sólo ha conquistado sino que tiene su epicentro en Europa por razón de verdad, de una filosofía y razón divinas y absolutas”.

La historia universal ha quedado siempre subordinada por el destino de Europa, desde San Agustín hasta Hegel. Es verdad que Voltaire postulaba cierto pluralismo historicista. Pero lo hacía a forma de protesta, ya que la Ilustración postuló siempre el decidido aventajamiento de la posición europea sobre los otros pueblos de la tierra”.

La diferencia entre Europa y el Oriente se encuentra más acusada en la aplicación de las categorías metafísicas. De ahí que proclamara Hegel que los estados orientales están muertos y permanecen en pie porque están ligados a la naturaleza”.

También Comte veía una diferencia fundamental entre Europa y el resto de pueblos, consistente en una dinamicidad europea que el resto de pueblos no ha tenido”.

            Una superioridad europea que tiene el secreto en su ciencia y técnica europeas, elaborada sobre todo a partir de 1500:

El secreto de Europa se encierra en su ciencia y técnica, sin comparación con lo asiático desde el año 1500. Pues en el I milenio a.C. había tres centros distintos de cultura: China, India y Europa helénica”.

La razón decisiva de la preeminencia objetiva de Europa la encontraba Max Weber en su interna racionalidad helénica, en su derecho romano y canónico, en su arte gótico medieval, en su creencia y moral cristiana”.

            Su título se retrotrae al mito de Horacio, donde una chica (Europa) se enamora y va con un toro blanco (Zeus, disfrazado) a países lejanos y tristes (bajo la promesa de que su tristeza será recompensada al ponerse su nombre a multitud de países).

He puesto este libro bajo la invocación de un antiguo mito griego: el mito del rapto de Europa”.

Una Europa raptada como aquella Europa del mito griego que cantó Horacio, hija de Agenor, arrastada por la fuerza brutal y divina de un toro hacia el desamparo y soledad de lugares alejados y nocturnos”.

            Se trata de una reflexión profética sobre la historia de una Europa desmoralizada[125], que bajo la máxima de Zubiri[126] es difícil que pueda remontar el vuelo. Pues su estado es pequeño y su situación de trance, y si no vuelve a su raíz cristiana no podrá progresar[127], al no saber quién es ni de dónde viene.

El fenómeno de secularización dentro del mundo cristiano europeo ha presentado una vertiente positiva y negativa. Negativa porque se ha desprendido de la semilla de modernidad, de la semilla que engendró su ciencia racional, su empeño artístico, su dinamismo económico y su modelo político”.

Pues el aburguesamiento y secularización de la Europa decimonónica escondía principios peligrosos, sobre todo en un arte plagado de inversiones radicales”.

Por otro lado, el marxismo ha envenenado a Europa con lo más retrógrado y lo más ultramoderno”.

Aunque la verdadera causa que ha desgarrado los tejidos históricos de Europa ha sido el nacionalismo, pues ha reducido su rico patrimonio a lo más elemental, y ha injertado en sus estructuras elementos muy distintos de los originales europeos. Se trata de un fenómeno nacionalista nuevo, que encuentra su caldo de cultivo en la efervescencia y vocerío político, pues a nivel social y espiritual no tiene emergencia alguna”.

            Y es que estamos ante una Europa raptada, cuyos modelos han sido copiados por los orientales:

Europa ha estado siempre en el centro, aunque ha dejado de estarlo de manera súbita y violenta, por repentina expropiación o rapto”.

El término rapto encierra dos significados: ser raptado y estar privado del sentido”.

No obstante, Europa se auto-arrebata patológicamente así misma, al mismo tiempo que es arrebatada. Y es que el proceso de expropiación de la cultura europea ha sido acompañado por un proceso interno de alienación mental de sus élites intelectuales”.

            Reflexionar sobre este rapto es bueno para Europa[128] y sus raptadores[129], y puede que haga despertar a Europa de su letargo, a través de un nuevo pensamiento cualitativamente eficaz.

La extensión de la cultura en el mundo ha sido un triunfo de Europa, frente a un Oriente que no ha estado dormido sino no despierto. No obstante, este triunfo y reconocimiento de la preeminencia cultural europea se ha trocado en una amenaza, por su universalidad”.

En efecto, la racionalidad constructiva y universal que Europa ha generado ha sido algo problemático, pues se ha transformado de golpe en su contrario. Pues Europa no pudo anticipar el lado negativo de crear una cultura universal: el reflujo anti-europeo en los otros continentes, una contra-ola expansiva por todo el mundo”.

Este contra-oleaje producido por la universalización de la cultura europea comenzó a presentarse como peligroso en la I Guerra mundial, dada la importancia que en la balanza adquirió Norteamérica”.

Otro gran fallo de Europa ha sido dejarse llevar por la acción antes que por la sabiduría. De ahí que se haya lanzado a una arriesgada misión creadora, que se ha vuelto peligrosa para su creador”.

Otra causa de que no era posible poner freno al desarrollo de la cultura europea ha sido el ritmo acelerado de sus etapas históricas. Pues ha estado cambiando radicalmente de una etapa a otra, abandonando procesos sin terminar e iniciando procesos inéditos y novísimos”.

Es necesario emplear nuevos métodos intelectuales, nuevas actitudes y categorías, para desentrañar nuestros problemas, sabiendo renunciar a exigencias imposibles”.

            Muestra también la situación de una España raptada[130], como compendio periférico de Europa que es[131], y como Europa geográfica en pequeño[132] que sigue la ley pendular aislamiento-europeismo[133].

Los pueblos europeos del centro no podían europeizarse porque eran la europeización. Por otro lado, el extremo de Rusia no podía concebir a Europa como algo cercano, pues su inmensa geografía interna lo impedía. En cambio, la España del finisterre sí pudo mantener actitudes frente a Europa, extrañas y ambiguas, y alternativamente balanceando geográficamente entre europeizarse o mantenerse castizos”.

Tales contradicciones han sido todavía más alentadas por la dramática condición de la historia de España, que no le ha permitido modular su ser sino mantenerse siempre en la cuestión de ser o no ser”.

En efecto, España siempre ha mostrado contrastes entre resistir a Roma o plegarse devocionalmente a su cultura, hundir la monarquía visigoda mientras Europa entraba en el feudalismo, ser conquistada por el Islam africano mientras Europa vivía su gran cultura cristiana, gozar el gran siglo de oro mientras Europa se atascaba religiosamente, abrir cauces planetarios a las carabelas de Colón mientras Europa se mantenía quieta dentro de los Pirineos, sufrir un proceso de continuos golpes y lenta secularización moderna mientras Europa se hacía burguesa y secularizaba de forma vertiginosa”.

Sin embargo, la experiencia de España es ejemplar, pues su suelo geográfico comprendía todos los elementos europeos, mientras su cultura ha experimentado los procesos de distanciamiento y acercamiento continuos. Es lo que se ve en sus reliquias y patrimonio español, que supera al de todos los países europeos”.

e) Baudrillard

            Sociólogo de la sociedad postmoderna, Jean Baudrillard (Reims 1929-París 2007) fue uno de los principales defensores del post-estructuralismo, así como un incansable detractor de la sociedad del bienestar occidental.

            Hijo de campesinos ahorradores, Baudrillard fue enviado a estudiar a la Universidad Nanterre de París, donde se licenció en filología germánica para comprender a Marx, se doctoró en sociología bajo Henri Lefebvre y se quedó de profesor adjunto.

            Tras los procesos de descolonización de los años 60 comenzó a interesarse por la política, fundando la revista Utopía y haciéndose pasar por libre-pensador, intelectual y dialogante con un marxismo al que consideraba ya anticuado[134]. Participó en la revolución de Mayo 1968, siguiendo los principios existencialistas ateos de Sartre[135] y del hombre unidimensional de Marcuse[136], bajo los lemas de “haz el amor y no la guerra”, y la liberación sexual como medio para llevarla a cabo[137].

            Comienza a interesarse también por la economía, llegando a la conclusión de que el origen del consumo está en la adquisición de objetos y publicidad de mensajes y signos, pues:

-el productor no sólo ofrece su producto, sino una serie de productos del mismo contexto,
-el consumidor no sólo busca un objeto, sino estar a la altura en la nueva moda de la opulencia.

            En los años de 1990 se interesa Baudrillard por el periodismo, al que critica cínicamente por hacer de coartada a la política norteamericana[138], no publicar datos sino omitirlos[139] y forjar una realidad que en realidad no está sucediendo.

            En sus últimos años del 2000 intentó meterse a crítico de historia, criticando el Fin de la Historia de Fukuyama[140], escribiendo sobre los Atentados del 11 Septiembre-2001[141] y la Constitución europea-2005[142].

e.1) Pensamiento de Baudrillard

            Parte de la idea de que Estados Unidos está construyendo un mundo hiperreal, que va mucho más allá de lo que es real y de la realidad cotidiana. Se trata de un mundo donde Estados Unidos va obsesionando a la gente con la perfección, evitar que pase el tiempo y objetivando cada cosa para que adquiera entidad por sí misma, y de ella se vayan haciendo copias. Así se llega a un mundo de ilusión donde cada cosa tiene una copia que la puede reemplazar[143], y donde los individuos están incapacitados para notarlo.

            Es entonces cuando tiene lugar el mundo del simulacro, donde los mapas no pasan de ser meros papeles y donde los territorios y conceptos se funden unívocamente, sin importar las diferencias. Pues los individuos han quedado reducidos a un mero papel pasivo, y el modelo virtual es el que lleva la iniciativa activamente. Es el caso de simular el poder político que está sucediendo algo, cuando en realidad no está teniendo lugar. O el caso de que se simule ficticiamente un acontecimiento, para que a continuación tenga lugar y la gente ya esté vacunada.

            Y frente a este poder político del simulacro, lo único que se le puede oponer es la muerte violenta particular de cada uno, no dejándose manipular sino muriendo al sistema[144]. Eso sí, sin perder nunca la esperanza en el futuro, pues la historia todavía no ha acabado y hay que seguir fecundándola[145].

e.2) América de Baudrillard

            Intenta explicar la realidad social y cultural de Norteamérica, a forma de viaje que realiza a través de los distintos paisajes de Estados Unidos. Nos invita a contemplar estampas de esta sociedad, y de una moral y estilo de vida concreto que se desprende de ella.

            Así mismo, denuncia la modernidad, pues sus procesos políticos son meros simulacros que se han fabricado para mentir al hombre.

e.2.1) California

         Hace una comparativa entre el desierto y la ciudad en California, así como entre la sociedad campestre y urbana. Así, concluye Baudrillard que se trata de una sociedad californiana con fuerte carácter primitivista, que no ha perdido su primitivismo del todo:

         “Su refinamiento tecnológico, su buena conciencia brutal, incluidos los espacios abiertos a la simulación, constituyen la única sociedad primitiva actual”.

En cuanto a las relaciones entre el desierto y la ciudad californianos, éstos guardan más semejanzas de lo imaginable, y de cosas que en principio deberían ser contrarias:

Existe, desde luego, el choque inaugural de los desiertos y el deslumbramiento californiano, pero cuando éste pasa, comienza el segundo esplendor del viaje, el de la distancia excesiva e ineluctable, el de la infinitud de los rostros y las distancias anónimas, o el de algunas formaciones geológicas milagrosas, que, a fin de cuentas, no pregonan la voluntad de nadie, pese a conservar intacta la imagen de la alteración”.

         “La cultura americana es heredera de los desiertos. Estos no son una naturaleza opuesta a las ciudades, sino que designan el vacío, la desnudez radical que existe tras cualquier institución humana”.

e.2.2) New York

Destaca por su organización, edificios y calles vivas, así como por el estilo de vida de sus ciudadanos. Para Baudrillard esta ciudad guarda una estrecha relación con las antiguas capitales de los antiguos imperios. Nos habla del extremo luminoso, superficial, racial, estético y dominador, y de una luminosidad y movimiento que es lo que da vida en las calles:

Nada tan intenso, tan electrizante, tan vital y animado como las calles de New York. Siempre lucen llenas de la multitud, el tráfico, la publicidad, a veces con violencia y otras con desenvoltura. Abarrotadas por millones de personas errantes, indolentes, violentas, que parecen no tener nada que hacer, y sin duda no lo tienen a no ser producir la trama permanente de la ciudad. La música está por todas partes y el tráfico es intenso”.

Se trata de un mundo donde todo es movimiento y velocidad, violencia y ruido, multitud de personas y de coches. Y de un mundo, sin embargo, donde los hombres suelen vivir una vida solitaria:

El número de gente que piensa sola, que canta sola, que come y habla sola por las calles es pavoroso. Es una soledad que marca a las personas y provoca en sus rostros expresiones que se atribuían a la vejez y la muerte en las culturas arcaicas”.

En esta individualidad, la sinceridad brilla por su ausencia y la intercomunicación personal no existe. Un síntoma de esta realidad es que “la gente sonríe, sonríe incluso cada vez más, aunque nunca los unos a los otros sino siempre para sí mismos”.

En realidad no se trata de una sonrisa verdadera sino especie de contagiosa crispación de los maxilares bajo el efecto del calor humano. Es la eterna sonrisa de la comunicación, la misma con la que el niño despierta a la presencia de los demás, o mediante la cual se pregunta desesperadamente por la presencia de los demás, y equivale al grito primigenio del hombre solo en el mundo. Sea lo que sea, aquí te sonríen, y no por cortesía ni seducción. Esas sonrisas solo significan la necesidad de sonreír… Carece de segundas intenciones, pero se mantiene a distancia… sonrisa inmunitaria, sonrisa publicitaria… a falta de identidad, los americanos poseen una maravillosa dentadura”.

Aquí nadie mira a los demás. Se tiene demasiado miedo a que se nos arrojen encima con una petición insoportable, sexual, de dinero o de afecto. Todo está cargado de una violencia sonambúlica, y es preciso evitar el contacto para eludir esa descarga potencial. Al haber sido liberados los locos, todo el mundo es para el otro un posible loco”.

En esta sociedad tan peculiar, se ha llegado a la pérdida de la identidad de las personas. De ahí que los graffitis no sean sino un intento desesperado por recuperarla.

Los graffiti tampoco dicen otra cosa que: ¡Me llamo Fulano y existo! Sirven de publicidad gratuita a la existencia. ¿Es necesario demostrar constantemente la propia vida? Curioso signo de debilidad”.

En parte, se trata de una identidad que se ha perdido por el afán de libertad desmedida y mal entendida.

La América contemporánea es el universo de después de la orgía… finalizada la orgía, finalizada la liberación… y surge la interrogación sobre su propia definición: ¿soy sexuado?, ¿de qué sexo soy?... La liberación sumió a todo el mundo en un estado de indefinición… Nadie sabe donde está… Los signos de lo masculino se inclinan hacia el grado cero, y los de lo femenino también…ni masculino, ni femenino, pero tampoco homosexual”.

La falta de comunicación provoca la violencia. Pues al no existir diálogo, la única forma de solucionar las diferencias es a través de la violencia. Una violencia producida por causas individualistas, por la nula capacidad para encontrarse con el otro. Y una violencia que llega a impregnar todas las relaciones sociales:

La violencia no está en las relaciones sociales sino en todas las relaciones, y elevada a la enésima potencia. La misma sexualidad ha quedado en cierto modo superada como forma de expresión, pues aunque aparezca en todas partes ya no tiene oportunidad de materializarse en relaciones humanas y amorosa y se volatiliza en la promiscuidad de los instantes, en múltiples contactos efímeros”.

En New York, el torbellino de la ciudad es tan grande, y tanta la fuerza centrífuga, que resulta sobrehumano pensar en vivir en pareja, compartir la vida de alguien. Unicamente as tribus, las pandillas, las mafias, las sociedades iniciáticas o perversas y determinadas complicidades, pueden sobrevivir, pero no las parejas”.

La comunicación interpersonal  está en New York encarcelada, dentro de una cárcel que llamamos tecnologías, y que aquí hacen de interlocutoras interminables entre el hombre y la máquina:

¿Creeis que se ha vuelto interactivo, que se le ha abierto al mundo? No, solo se ha conseguido crear un circuito integrado niño-máquina. Otra máquina que ayuda a este aislamiento y que es el icono norteamericano es la televisión. Ésta funciona en todas las casas, incluso en las vacías y las cadenas funcionan 24 horas. Las pantallas se han convertido en algo tan americano que para comprender este país es necesario ir de la pantalla a la calle y no al revés, como nos dice el mismo autor: la realidad americana es anterior al cine, pero, tal como es hoy, hace pensar que se construyó en función del cine y que sólo fuera la refracción de una gigantesca pantalla… La MGM y Disneylandia, aquí se encuentra, entonces, el microcosmos de occidente… No es el menor encanto de América que incluso fuera de la salas de cine todo el país sea cinematográfico… la ciudad americana parece salida del cine. Por lo tanto, para captar su secreto no hay que ir de la ciudad a la pantalla, sino de la pantalla a la ciudad”.

La gente circula alocada por las calles de esta ciudad, con una locura especial que cada vez se va agrandando, hasta no diferenciar a los que sí están y no están realmente locos.

En New York los locos fueron liberados… apenas se distinguen de los demás punks, junkies, drogadictos, alcohólicos o miserables que la frecuentan. No habría razón alguna para que una ciudad tan loca mantuviera a sus locos a la sombra”.

Muchas de las cosas que hacen las personas de esta ciudad son cosas sin sentido. Por eso son capaces de bailar en la calle un rap y correr un maratón, sin saber lo que representa esa danza de la muerte o carrera olímpica:

El maratón de New York… todos buscan la muerte, la muerte por agotamiento que sufrió el maratoniano de hace dos mil años, que, no lo olvidemos, llevaba a Atenas el mensaje de una victoria. Sin duda ellos también sueñan con transmitir un mensaje victorioso, pero son demasiado numerosos, y su mensaje ya no tiene otro sentido que el de su llegada misma, al término de un esfuerzo sobrehumano e inútil”.

¡Hemos ganado! resopla el griego de Maratón al expirar. ¡Lo hice! suspira el maratoniano, desplomándose exhausto sobre la hierba de Central Park… delira por una victoria vacía y se exalta una proeza sin consecuencias”.

En medio de este mundo de locura, encajan muy bien las diferentes obsesiones, como la de protegerlo todo, detectarlo todo, delimitarlo todo… a forma de simulacro:

Todo merece protección, embalsamamiento, restauración. Todo es objeto de un segundo nacimiento, aquel eterno del simulacro… Habiendo perdido el bautismo original, sueñan con bautizarlo todo por segunda vez”.

e.2.3) Portville

Se trata del punto intermedio entre la ciudad y el desierto. Refleja la vida de un pueblo americano normal y corriente, y puede ser entendido desde su diferente vida diurna y nocturna. Así, mientras el día refleja la soledad más absoluta, la noche vive la comunión de los hogares y la fiebre del sábado noche:

El único signo de vida es la bandera americana, muy cerca del centro muerto. La noche parecerá otro lugar, aunque siempre arrastrando un poco ese desierto matutino. “la noche desciende lentamente sobre Porteville, y comienza la fiebre del Saturday Night, American graffiti... Los coches suben y bajan las dos millas de la arteria principal, en una procesión lenta o rápida. Un desfile colectivo, bebiendo, comiendo helados, llamándose de un coche a otro”.

Además del televisor, otro elemento cultura propio de los americanos es el coche: único elemento cultural y móvil. Nada de centros culturales, ni de distracción”.

e.2.4) La utopía realizada

Baudrillard presenta a América como el lugar ideal donde todo es posible, como el lugar donde todas las utopías del viejo continente fueron puestas en práctica. Y esto fue posible por su pragmaticidad, por carecer de pasado y por no dar importancia al origen racial.

Al desconocer la acumulación primitiva del tiempo, vive en una actualidad perpetua. Al ignorar la acumulación lenta y secular del principio de verdad, vive en la simulación perpetua en la actualidad perpetua de los signos”.

Y esta el la principal ventaja de los EE.UU, pues son los pueblos sin origen y que creen en sí mismos donde está el futuro poder. Pues el mundo americano es:

-positivista, acrítico, contracorriente, materialista, repentino…
-lo que todo el mundo ha soñado, ve bien y acaba creyendo.

         “Los americanos viven en una paradoja. Los europeos poseemos espíritu crítico, cosa que los americanos no, algunos intelectuales europeos envidian esta característica europea. Estos intelectuales americanos van contracorriente de lo que constituye su situación original, ya que el encanto y la fuerza de la incultura americana provienen precisamente de la materialización repentina y sin precedentes de los modelos. Al igual que la historia europea y el marxismo no cruzan el océano para asentarse en América, la modernidad tampoco cruza el océano para asentarse en Europa. Todos los mitos de la modernidad son actualmente americanos. Lo tienen todo. No necesitan nada. Es cierto que envidian y admiran nuestra cultura, pero en el fondo les parecemos como una especie de Tercer Mundo elegante”.

Lo que choca con el viejo poder europeo, pues:

Los europeos nunca tendremos la misma libertad que los americanos. “No aquella, formal, que consideramos asegurada, sino la concreta flexible, funcional, activa, que vemos funcionar en la institución americana, y en la cabeza de cada ciudadano. Nuestra concepción de la libertad jamás podrá rivalizar con la suya, espacial y móvil, que se desprende del día que se liberaron de esa centralidad histórica”.

América es la cultura de la promiscuidad, del mestizaje, de la mezcla nacional, de la rivalidad y de la heterogeneidad:

No se trata de igualdad o libertad formal, sino de libertad de hecho, que se expresa en la rivalidad y el desafío, y ello confiere una vivacidad singular, una tonalidad abierta a la confrontación de las razas”.

Para los americanos, lo real no va unido a lo imposible, no hay que analizar ni conceptualizar. Pues sólo hay que llevar a cabo la materialización de ideas, a través de una constante publicidad:

Todo en América deber ser hecho público y mostrado al exterior. Es lo que podemos observar en la bandera americana, que aparece en todos los contextos de la vida cotidiana de los americanos”.

Los americanos poseen una libertad de gesto:

Circular es su comportamiento natural, la naturaleza es una frontera y un lugar de acción. Nada que ver con el romanticismo deformado y la quietud galo-romana que pueblan nuestro tiempo libre”.

En la sociedad americana se nota cierta indiferencia entre sus miembros, esto es a la vez positivo y negativo. Cuando nadie está ya obsesionado por el que dirán ni los prejuicios, aparece una mayor tolerancia a la vez que también una mayor indiferencia. Al dejar de buscar la mirada del otro, acabas por no verle. Así, en la calle, la gente se cruza sin mirarse, lo cual si bien parece una muestra de discreción y civismo, también lo es de indiferencia. Pero al menos no es afectada. Resulta a la vez cualidad y ausencia de cualidad”.

América es el centro mundial de la inautenticidad:

Estamos condenados a lo imaginario y a la nostalgia del futuro. El modo de vida americano es realmente ficcional, ya que supera lo imaginario en la realidad”.

La sociedad americana ha llevado a cabo una liberación de todos los efectos: la política, la publicidad, la sexualidad… Liberación que ha llevado a cabo cambiando de costumbres y modas y no según la moral. Se trata de una liberación sistemática, práctica, empírica y en continua transformación de todas las cosas.

Nosotros filosofamos sobre el final de muchas cosas, pero aquí terminan realmente. Aquí ya no hay territorio (sino, justamente un espacio prodigioso), aquí donde lo real y lo imaginario han terminado (abriendo todos los espacios a la simulación). Aquí, por lo tanto, hay que buscar el tipo ideal del fin de nuestra cultura. El modo de vida americano, aunque lo consideremos ingenuo y culturalmente nulo, nos dará un completo cuadro analítico del fin de nuestros valores con la envergadura que le confiere la dimensión geográfica y mental de la utopía”.

e.2.5) El fin de su poder

Los años 1950 fueron los de mayor auge de los Estados Unidos. En la actualidad se ha perdido parte del poder, pero su modelo sigue estando fuerte, y el único a seguir para el resto del mundo. América, según Baudrillard, muestra una preocupante falta de esperanza:

De pronto descubrimos que puede disfrutarse con la liquidación de una cultura y exaltarse con la consagración de la indiferencia”.

Ni el desierto ni el juego son espacios libres: son espacios finitos, concéntricos, que carecen en intensidad hacia el interior, hacia un punto central: el alma del juego es similar al corazón del desierto y la extrema rareza de las huellas y su significado conducen a los hombres a buscar la instantaneidad de la riqueza”.

Se trata de un poder norteamericano basado en la asociación constante de política y publicidad, y en que la política de los dirigentes siempre va a depender de la mala o buena publicidad que se haga de ellos:

Los americanos, como todo el mundo, no tienen ánimos de preguntarse si creen o no en los méritos de sus dirigentes o en la realidad del poder. Eso les llevaría demasiado lejos. Prefieren simular que creen, siempre que se les facilite la creencia. Hoy en día, gobernar significa ofrecer muestras aceptables de credibilidad. Igual que en la publicidad, y se obtiene el mismo resultado, la adhesión a un guión escrito, sea cual sea, político o publicitario. El de Reagan es las dos cosas a la vez, y además logrado”.

La política se está volviendo, así, en los EE.UU, en su punto débil y negativo. Pues no aspira ya a socializar, a integrar ni a crear nuevas libertades, sino a tener un buen equipo publicitario. Así como empieza a valorar a sus líderes por su imágen o éxitos, y no por sus cualidades o experiencia:

Es posible que América ya no sea lo que fue, pero prosigue adelante por el peso de la inercia, en una situación de histeresia del poder”.

e.3) Sociedad de Consumo de Baudrillard

        En cuanto a la liturgia formal del objeto, analiza Baudrillard que:

Hoy en día hay una multiplicación de objetos, servicios, bienes materiales… que van mutando la especie humana. Vivimos el tiempo de los objetos, bajo el ritmo que ellos imponen”.

El amontonamiento es el rasgo más impresionante, y está creando un paisaje primario donde nunca debe aparecer la escasez.

Los objetos son organizados en forma de panoplia, de colección de cosas que se evocan entre sí. Pues pocos objetos son ofrecidos solos, sin un contexto consumidor. Así, el individuo se ve atrapado dentro de un cálculo que hacen entre sí los mismos objetos”.

La síntesis del amontonamiento y del cálculo es el gran centro comercial, donde se prostituye la cultura local, o a lo mucho se le transforma en otro ingrediente más del lujo. Estos drugstores-centros drogaticios pueden llegar a constituir ciudades enteras, con toda una vida cotidiana a su alrededor: piscinas, clubs, bibliotecas, bosques de abetos, cines, rampas de esquí, ludotecas... Hemos llegado al punto donde el consumo se apodera de toda la vida, de todas las actividades, del medio ambiente y de una felicidad abstracta”.

Hoy los acontecimientos del mundo no son producto de la actividad humana, sino del valor del intercambio”.

        En cuanto al estatuto milagroso del consumo, propone Baudrillard que:

Hoy día, los bienes de consumo no se ofrecen como algo perteneciente al mundo del trabajo, sino al mundo del poder. Así, la relación del consumidor con el mundo real no es la del interés; es la de la curiosidad, la del desconocimiento”.

Lo que caracteriza a la sociedad de consumo es la universalidad, producida por la comunicación de masas. Toda información es recibida bajo la misma forma, totalmente actualizada, con un flash o foto-impacto que triunfa por igual en todas partes, por el vértigo de las palabras que se dicen o fuerzan”.

De este modo, vivimos al amparo de los signos, y en la negación de la realidad, y esta vida cotidiana resultaría insoportable sin el simulacro de las imágenes”.

Se trata de la mentalidad consumidora, privada y colectiva, como fantasmas que vienen a adquirir significación primero en la imagen, y luego a ser consumidos”.

Esta inversión de valores es obrada por la televisión y la tecnología. De este modo, cobra nueva vida el mito del Cargo, donde la abundancia se vuelve cotidiana y trivial, como un milagro que ocurre todos los días”.

Así mismo, la vida cotidiana es la disociación de una praxis total en una esfera trascendente (abstracta y cultural) y en una esfera inmanente (cerrada y familiar). Se desea a la sociedad de consumo como a una Jerusalén rodeada, rica y amenazada. Esa es su ideología”.

De este modo los pueblos subdesarrollados viven la ayuda caritativa como algo natural, como algo que se les debía desde hace mucho tiempo, como una medicina surgida por arte de magia”.

        En cuanto al derroche, se da cuenta Baudrillard de que:

Todas las sociedades han derrochado más allá de lo necesario, consumando más que consumiendo, y acumulando más que apropiándose”.

El consumo derrochador se ha convertido en una obligación cotidiana, en una institución forzada, en un impuesto indirecto que todo individuo debe pagar, en una obligación del orden económico”.

La sociedad de consumo necesita objetos para destruirlos, como elemento destructivo que lleva dentro de sí toda producción. Además, no hay intermedio entre ambos”.

En cierto modo, el derroche no distingue ya entre lo necesario y lo supérfluo, pues siempre se mueve en el nivel de la ostentación. Es lo que se ve en el cubo de la basura, lleno de máquinas que se han usado dos años en vez de amortizarlas, lleno de vidrios que en cualquier siglo de oro se hubiesen reciclado”.

El sistema económico es un derroche festivo que no tiene mayor opción que devorar sus excedentes, practicando una preconcebida destructividad como algo complementario al cálculo de productividad”.

El consumo se basa en la utilidad imperativa de los bienes, tanto por parte de un individuo privado que tira sus bienes según la moda, cuanto por parte de los países que a nivel colectivo se dedican a quemar las reservas de la supervivencia”.

        En cuanto al balance de la abundancia, apunta Baudrillard a que:

El nivel de vida medio se ha elevado más del doble de 1950 a 1967, así como retrocede el porcentaje de gasto en alimentación para subir los gastos alimenticios fuera del domicilio. Así mismo, los gastos en higiene han pasado del 6 al 11%, los gastos en transporte del 6 al 9%. Los gastos en alquileres se han triplicado, y los gastos en amueblar el propio domicilio ha pasado del 8 al 64%”.

Los ciudadanos gastan en comida y consumen energía casi el triple que los campesinos. Los ejecutivos gastan tres veces más que los ciudadanos, y el campesino consume tres veces más pan que el industrial”.

Disponer de la última moda lo puede hacer el 10% de los obreros y el 14% de los empresarios, disponer de automóvil el 47% de los obreros y el 89% de los empresarios”.

        En cuanto a la mística del PIB nacional, sostiene Baudrillard que:

Nos referimos aquí al más extraordinario bluff colectivo de las sociedades modernas, a esa magia blanca de la cínica de producción, a esa suma de factores sin ninguna relación, que no incorpora los elementos negativos sino que suma sólo los positivos[146]”.

Se llega así al resultado de que toda cosa producida es positiva. Como se ve en el caso absurdo de la luminosidad del aire en París, algo residual pero que se traduce en aumento de la producción eléctrica y riqueza social”.

Y es que la sociedad de consumo no crece sólo a costa del gasto individual, sino también a costa de los gastos públicos de la administración, y con mayor intensidad. No obstante, el presupuesto público del estado no redistribuye más del 20% de su PIB, y produce sólo escasos efectos sobre la discriminación social”.

En lo que concierne a la eficacia de los equipos colectivos, las encuestas muestran un frecuente “despiste” de los poderes públicos, para con los más desfavorecidos y la “clientela” de los bancos. Así, pues, el aumento de recursos da luz verde al aumento de desigualdades sociales, y va marginando sistemáticamente a los más débiles”.

        En cuanto a la pobreza, denuncia Baudrillard que:

Cuando se consideran los problemas del mundo económico del bienestar, hay dos opciones posibles: considerar que son accidentales (por lo que hay que corregirlos inmediatamente), o considerar que son insuperables (y el sistema debe seguir creciendo, a pesar de los desequilibrios)”.

Los progresos de la abundancia tienen como contrapartida daños estructurales incalculables, en degradación del marco colectivo, ruido y contaminación, destrucción de los parajes, embotellamiento urbano, estrés, gastos suplementarios… Así como daños individuales irreparables, en movilidad de la mano de obra, inestabilidad del empleo, inseguridad, estrés, presión psicológica, inseguridad, desgaste nervioso[147]”.

Todo esto va conduciendo a un club de rezagados, que no consiguen alcanzar alcanzar ni sostener el ritmo de la vida”.

Sobre todo, la sociedad de consumo está creando factura en los llamados bienes mínimos e intocables: el tipo de trabajo y el nivel de educación”.

        En cuanto a la el cuerpo como objeto de consumo, denuncia Baudrillard que:

Dentro de la panoplia del consumo, hay un objeto que resplandece más que los demás: el cuerpo, bajo signo de liberación sexual, moda publicitaria, cultura de masas, culto dietético, obsesión de juventud, elegancia viril o femenina”.

Se trata de un cuerpo que ha de ser consumidor de todo lo demás, así como de un cuerpo que también es objeto de consumo”.

En este largo proceso de sacralización del cuerpo, la belleza y erotismo son sus dos leit motivs principales. A los que habría que añadir su capacidad como: principio de placer, fuerza productiva, estrategia de modernismo, culto médico, obsesión por la línea”.

Aunque para conseguir el éxito total en un espacio comercial, no hay mejor recurso que el sex exchange standard, consistente en la sexualización automática de los objetos de primera necesidad, o perversión pornográfica de todas las cosas”.

 

Manuel Arnaldos   
Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información

versión imprimible
Indice: www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm 
 

________

[1] A su manera, pues nunca tomó partido en nada.

[2] Pues el s. XIX tuvo 3 tipos de escritores:

-de 1 velocidad, que escriben su visión monográfica y lineal de las cosas, y sólo esas cosas son buenas, como es el caso de la mayoría de autores,
-de 3 velocidades, que se mueven a nivel de tesís, antítesis y síntesis, como es el caso de HEGEL y MARX,
-de 2 velocidades, que ven las cosas y sus contrarios, lo bueno y malo de ambas, como es el caso de TOCQUEVILLE.

[3] Según le definió JOHN STUART MILL. Y es que, según DIEZ DEL CORRAL, ha habido 3 tipos de científicos de la política:

-los publicistas, que hablan de las leyes, derechos y elementos primarios de la política, como PLATON, ARISTOTELES, MONTESQUIEU, ROUSSEAU…
-los tratadistas, que estudian la relación entre los estados y su influencia en el derecho internacional, como FRANCISCO DE VITORIA, HUGO GROCIO, ADAM SMITH…
-los comentadores, que reflexionan críticamente sobre todo lo político, como TOCQUEVILLE.

[4] Que explicaba la historia de la civilización desde la dualidad y lucha rey-Iglesia, aristocracia-pueblo…

[5] Según GEORGE W. PIERSON, gran biógrafo de TOCQUEVILLE.

[6] Alma de la democracia norteamericana, debida sobre todo a su fuerte religiosidad.

[7] Pues entre medias de los procesos sólo existen diversos grados de desigualdad.

[8] Según explicó el sensualista y teosófico francés MAINE DE BIRAN (Bergerac 1766-París 1824) con su “siento, luego existo”, cambiando el cartesiano “pienso, luego existo”.

[9] Que afirma que “la tristeza está en la base del pensamiento”, respondiendo así a la libertad de capricho de HEGEL.

           Nihilismo que tiene su origen en el teólogo católico FRANZ VON BAADER (Munich 1765-Munich 1841), primero en hablar de un “nihilismo científico”. Pues la razón por sí sola no podía llegar hasta la verdad, y de ahí que debiera ser superada.

            De ahí que FRIEDRICH NIETZSCHE (Rocken 1844-Weimar 1900) llegara a afirmar que “nada es verdad, y todo está permitido”. O que “nada es verdad, y por eso hay que tener voluntad para crear el mundo desde la nada”. Es el movimiento del nihilo (de nihil, nada), que trató de emular la creación de Dios del mundo de la nada (ex-nihilo), y trató de crear un nuevo mundo sin Dios, de la nada.

[10] Que afirma que el hombre es “un ser condenado a ser libre”.

[11] Según las instrucciones que ya THOMAS HOBBES había dado en su Leviatán-1651.

[12] Nacido en Inglaterra desde su Revolución gloriosa-1688, en que se derrocó a JACOBO II DE INGLATERRA y aupó al liberal GUILLERMO III DE INGLATERRA, de la familia ORANGE. Fue el momento en que JOHN LOCKE impulsó la libertad y un parlamento bicameral, así como nació una vida burguesa bajo la máxima del “trabajo como base para la propiedad privada”.

[13] Consecuencia reaccionaria contra la Revolución francesa-1789, que hablaba de una soberanía nacional y su consiguiente estado nacional. Extendido por todos los países europeos en oposición a Francia, se alió casi siempre el nacionalismo con el tradicionalismo.

[14] Surgido del Manifiesto Comunista-1848 de KARL MARX, desde el intelectualismo sobre la igualdad social. Pues todo el movimiento industrial había reforzado las posturas de la burguesía, y no tanto del proletariado.

[15] Pero no a nivel de esfuerzos y resultados.

[16] Como símbolo por excelencia de la igualdad. Lo que supone el punto débil de la democracia, pues la gente se refugia perezosamente en esa capacidad, y sólo mediante él reclama el bienestar.

[17] Cambiando túneles, señales de tráfico…

[18] Lo que acabaría provocando una tiranía de la mayoría (sin origen determinado, pues no hay voluntad de destapar al tirano). Es lo que ocurre hoy día, que estamos muy democratizados porque somos libres… para votar al siguiente déspota.

[19] Sino que son las que están de moda. Pues la democracia habrá ido haciéndose inamovible.

[20] Sobrando la familia y resto de asociaciones comunitarias.

[21] Como el aristocrático, por ejemplo.

[22] Un sentimiento-pasión, o sentimiendo nacional, que marca la vida de los norteamericanos, tanto de los ricos como de los pobres. Y eso es bueno, pues elimina la apatía, y pone por debajo de él las leyes y resto de elementos políticos. Un sentimiento norteamericano que, según TOCQUEVILLE:

-tenía que revivir constantemente sus hechos fundacionales, para mantenerlo vivo,
-tenía que ser cristiano, para que el hombre escape de la esclavitud.

[23] Pero no una religión como plantea su colega CONSTANT DE REBECQUE, que reduce la religión a mero sentimiento y conciencia personal e íntima sobre Dios, sin necesidad de estructuras externas (como la Iglesia) ni nada que decir a nivel exterior (ni siquiera sobre su tradición). Sino como una religión cristiana viva, presente en la calle. Pues es verdad que la Iglesia impone obediencia, pero nunca bajo coacciones y siempre fomentando por igual la libertad e igualdad (mientras que el resto de religiones fomentan la independencia).

[24] Tales como DESCARTES (que había propuesto principios claros y distintos) y MONTESQUIEU (que hablaba del honor y temor de los ciudadanos).

[25] Lo que al propio TOCQUEVILLE le produce cierto “terror religioso” (a forma de fatalismo, pues esto en Europa había sido impensable tanto en el pasado como en el presente). De ahí que plantee Tocqueville que la democracia necesite de la religión cristiana (cosa que hace EE.UU, como nueva democracia que se da cuenta de ello).

[26] Porque está en manos de la providencia, en lo que el Cristianismo ha ido sembrando en el mundo (el ser todos hermanos, el ser todos hijos de un mismo Padre…) y en lo que la Iglesia ha ido viviendo siempre (en democracia interna desde siempre). De ahí que sólo la justicia de Dios pueda procurar en las viejas democracias de Europa algo similar, pues para sus ciudadanos es ya algo imposible.

[27] Que acaban declinando su favoritismo, antes o después, hacia un lado u otro.

[28] Pues en EE.UU es todo un símbolo de universalidad, durabilidad, providencialidad…

[29] Cosa que no ocurre en Europa, según TOCQUEVILLE. Pues aunque tan sólo es una minoría la contraria a la religión cristiana, no para de gritar en las calles la anti-clericalidad, logrando que la mayoría lo haya aceptado sin decir nada (temiendo más el quedarse solos que el error). Ateismo teórico europeo que nunca ha tenido cabida en EE.UU, salvo ciertos casos de ateismo práctico.

[30] Una que desciende hacia el polo norte, y otra que vierte hacia el ecuador.

[31] Con huellas de cataclismos que ocurrieron en él.

[32] Punto de partida de los Estados Unidos.

[33] Inspirados en la Torah judaica, según TOCQUEVILLE.

[34] Unos municipios “donde siempre había sido difícil conservar la libertad” “existen elementos toscos” “sufre intromisiones semibárbaras en el poder”, advierte TOCQUEVILLE, pero que “consistía en la primera molécula social”, pues “en ellos estaba todo el germen y espíritu de la ley norteamericana”.

[35] Gobierno de cada estado que está representado por su gobernador, encargado de elegir a los jueces de paz, policías y funcionarios.

[36] Como se ve en los diferentes modelos administrativos, cuya participación política:

-es menos activa y completa según se desciende hacia el Sur,
-es más condal y menos electora según se desciende hacia el Sur,
-posee todo tipo de divergencias judiciales y funcionariales.

[37] Como órgano elegido por los legisladores provinciales. Organo encargado únicamente de legislar.

[38] Como órgano elegido directamente por los ciudadanos, de un solo golpe electoral. Organo con potestad judicial, como para bloquear e incluso denunciar las leyes propuestas por la Cámara de Representantes.

[39] Sobre todo con el Senado, del que necesita el apoyo de 2/3 para poder llevar a cabo cualquier tratado o proyecto de ley.

[40] Ya sea en:

-el Partido republicano, mayoritario y amante exclusivo de la libertad,
-el Partido federal, minoritario y restrictivo respecto el poder popular.

[41] Incluidos los ricos, que hablan dulzuras del gobierno pero luego se enajenan del interés nacional, rechazando participar en política para no poner en juego su riqueza en una lejana lucha política. Y eso que los talentos nunca son mal vistos en EE.UU, aunque estén alejados de la situación ciudadana.

[42] Pues la difusión periodística queda prácticamente difuminada a lo largo del vasto territorio norteamericano.

[43] Como se ve en la escuela, donde los niños someten sus juegos a reglas que ellos mismos han establecido.

[44] Tutelándolos como animales pastosos, y eliminando los poderes intermedios. De ahí que TOCQUEVILLE plantee una descentralización política para los EE.UU, y un auto-gobierno por parte de los ciudadanos más capaces, para no monopolizar el poder.

[45] A forma de plegarse uno a lo que diga la mayoría. Pues eso eliminaría el tener que pensar, y no poder elegir y vivir vocacionalmente las mores-costumbres.

            Y es que la democracia en EE.UU tiene dos caras, para TOCQUEVILLE:

-una positiva, cuando los ciudadanos ceden de lo suyo en pro del bien común,
-una negativa, cuando los ciudadanos sólo piensan en su propio bienestar.

            De ahí que si no se equilibran los elementos democráticos, pueda producirse:

-la tiranía de la opinión, que impone una minoría a gritos, ante la renuncia que hace la mayoría de sus principios,
-la manipulación por parte del pueblo.

[46] Aunque ambas debe ser buscadas al mismo tiempo, sin contraponerlas ni ver en ellas 2 etapas sucesivas. Pues:

-la libertad puede liberar del veneno de la igualdad, y viceversa,
-entre ambas se puede llegar a la virtud, mediante hábitos adquiridos tras someter la voluntad a la razón.

[47] Aunque los hombres la busquen equivocadamente en la pasión, sentimientos e ideas:

-al exigir la ausencia de diferencias, por ser esto discriminatorio (concediendo a lo máximo una legítima diversidad),
-al querer los inferiores subir al nivel de los superiores (algo positivo, en teoría),
-al querer los inferiores destruir el nivel de los superiores (algo negativo, en teoría).

            Así, las normas ya no son dictadas por el derecho sino por un grupo de la plebe, bajo el eslogan de “hay más sabiduría en un grupo de personas que en una persona sola” (para que nadie piense ni dicte doctrina).

[48] Que ya estaba presente en la democracia antigua, en la idea de persona cristiana y en el liberalismo del mundo protestante (en el que cada uno debía ir a lo suyo, pues cada uno tenía su predestinación y no tenía por qué preocuparse de la salvación de los demás).

[49] Y únicas “capacitadas de poder para eliminar el poder”.

[50] A los que tacha de desunidos, y carentes de propuesta política.

[51] Que educaba a estar bien formado antes de ser buen político.

[52] Entre monarquía-aristocracia, democracia popular-aristocracia… Como era el caso de Inglaterra, donde incluso se seguía manteniendo la confesionalidad religiosa oficial.

[53] Lo que le hizo crecer sin el cariño de su madre y 8 hermanos menores.

[54] Pues ya a los 6 años hablaba griego, a los 7 años conocía perfectamente las obras de PLATON, y a los 12 años entendía perfectamente toda la física de NEWTON. Tras lo cual comenzó a viajar para conocer los lugares in situ del pensamiento (como hizo a Francia cuando tenía 14 años, comprando allí en original francés la Democracia en América de TOCQUEVILLE).

[55] Lo que le hizo crecer sin el contacto con otros niños.

[56] Casada con otro, y no viuda hasta 19 años después. Lo que fue escandaloso en Londres.

[57] Donde tiene ocasión de leer el Culto a los Héroes-1841 del escocés CARLYLE, basado en que el avance de una civilización se debe a los hechos de sus héroes.

[58] Modelo femenino que, junto al de su amada HARRIET, le inspiró para desarrollar una política liberal feminista, la 1ª en la historia de la humanidad (reclamando no sólo el voto femenino, sino también el desarrollo pleno e individual de toda mujer inglesa, no a nivel afectivo sino a nivel utilitarista).

[59] Tras haberse dado cuenta de que, aunque se hubiesen realizado todas sus reclamaciones individuales, no hubiera sido feliz.

[60] Que le hizo ganar total popularidad en las universidades británicas.

[61] Desarrollado por:

-THOMAS HOBBES, que en su Leviatán-1651 fundó el materialismo mecanicista, que según él regía el universo,

-JOHN LOCKE, que en su Sobre la Tolerancia-1692 defendía que el ser humano y sus cualidades naturales (vida, felicidad, propiedad y libertad) son anteriores a todo organigrama social o político,

-DAVID HUME, que en su Propia Vida-1776 animó a mantener intacta la independencia de cada ser individual.

[62] Frente al clásico bien común. Un bien común que desde la época clásica significaba algo más que una mera suma aritmética de individuos (como se ve en el caso de intentar no dejar ninguno de sus factores a cero, para que el resultado final no fuese cero. Pues en este modelo no se sumaba individuos, sino que se multiplicaban esfuerzos).

[63] Como mera suma de individuos, sin conjunción ni jerarquía interna.

[64] Siguiendo la tradición liberal protestante, que:

-partía de un formalismo correcto ético, pero no de la idea de bien,
-minimizaba la intervención estatal en la vida moral de las personas.

            Y rechazando la tradición social católica, que:

-partía de una sustantividad correcta ética, desde la idea y contenido del bien,
-animaba al estado a intervenir de forma equilibrante en las personas.

            Además, y según escribe el propio MILL, “estas éticas cristianas no deben ser las únicas y exclusivas, sino que otras éticas deben surgir para regenerar moralmente la humanidad”.

[65] De hecho, según HUME:

-la libertad debe ser esclava de las pasiones del hombre,
-el hombre debe regirse y actuar según sus deseos.

[66] Desarrollado por:

-ADAM SMITH, que en su Riqueza de las Naciones-1776 aludía a la mano invisible que regulaba el mercado: el egoísmo particular,

-JEREMY BENTHAM, que Principios de Moral y Legislación-1789 hablaba de los 2 señores soberanos: el placer y el dolor, uno causando todo lo bueno y otro todo lo malo (ante lo que el estado no debía sino evitar el dolor producido en uno por los otros),

-THOMAS MALTHUS, clérigo que en su Principio de la Población-1798 pregonaba que los ricos no iban a poder sostener el nº creciente de población y de pobres.

[67] Frente a la felicidad romántica sentimental que empezaba a recorrer la geografía continental europea.

[68] Ya que la verdadera comprensión del bien y del mal es inalcanzable para la razón.

[69] Siguiendo la idea de la predestinación de CALVINO, que se basaba en que los indicios exitosos exteriores van situando a cada individuo en el grupo de los elegidos a la salvación. Pues, concluye el calvinista, “Dios bendice que cada uno vaya a lo suyo”, ya que a El no le importa el mundo sino los individuos.

[70] Pues “el mundo significa para cada individuo la parte del mismo con la cual está en contacto”.

[71] Los cuales “se imitan unos a otros, y no necesitan desarrollar ninguna faceta más”.

[72] Todo ello “mediante la actividad, que es la única capaz de reunir los mejores materiales para la decisión”.

[73] Pues “el juicio se ha dado a los hombres para ser aplicado… obrando conforme a sus convicciones conscientes”.

[74] “Como se ve en el caso de un hombre que tenga que rectificar sus equivocaciones, por medio de la discusión y la experiencia… abierto a la crítica de sus opiniones y de su conducta”.

[75] Pues “los hombres deben proceder lo mejor que les permita su habilidad”.

[76] Distanciándose así del socialismo, cuya propiedad privada era el trabajo, y no algo libre ni individual.

[77] Pues “es deber del gobierno el nunca imponer a los demás sus opiniones, a menos de que estén completamente seguros de que son ciertas”.

[78] Y eso que el comunismo fue la causa de la entrada del canibalismo en muchas regiones de la URSS (al morirse 6 millones de personas de hambre).

[79] Según explica KARL POPPER.

[80] Principal leit motiv del totalitarismo.

[81] Sobre todo el fascismo de MUSSOLINI, que primó la acción sobre todo lo demás (apoyándose en el hegeliano GIOVANNI GENTILE), y en 1919 publicaba su doctrina del fascio-hecho.

             A lo que se sumó el nazismo de HITLER, que al principio también era remiso a publicar un programa político de pensamiento articulado.

[82] Frase que acuñó por 1ª vez STALIN, a la hora de crear una policía que defendiera la ley estatal comunista.

[83] Quizás porque eso era más cómodo, así como era más cómodo que todo se lo diesen hecho a los ciudadanos el estado, y no buscárselo ellos por su cuenta.

[84] Como fruto de la Revolución industrial.

[85] Un “culto al héroe” en el que:

-el escocés THOMAS CARLYLE fue su primer entusiasta, mediante su Héroes-1841,
-el francés GEORGES SOREL fue su gran difusor, mediante su Reflexiones sobre la violencia-1908,
-el alemán ALFRED ROSENBERG fue el eslabón utilizado por Hitler, mediante su Bases del siglo XIX-1918.

[86] En muchos casos llevando a la práctica todo lo contrario a lo que habían planificado en el programa electoral.

[87] Todos ellos ambiguos, tales como: no bueno en vez de malo, búsqueda de paz en vez de guerra, ministerio contra la pobreza en vez de expropiación…

[88] Sobre todo en Italia, donde se unió el ingrediente religioso a la hora de configurar el comunista orden estatal.

[89] Como defendía el italiano GENTILE, bajo su lema de “todo por el estado, y nada sin el estado”.

[90] Siempre bajo el proceso histórico de:

-el comunismo, implantado por LENIN en 1917,
-el fascismo italiano, surgido por MUSSOLINI en 1919 al copiar a LENIN,
-el nazismo alemán, surgido por HITLER en 1923 al hacer un refrito de todo lo anterior.

            Además, el exterminio ideológico de LENIN fue el precedente del exterminio racial de HITLER, y siguió realizándose con STALIN de forma cuadruplemente impune, mucho después de HITLER (pues los nazis fueron condenados por lo que hicieron en los Juicios de Nuremberg-1945, pero los comunistas no lo han sido hasta la fecha). De hecho:

-el comunismo odió a la ideología contraria, pero logró tener tiempo para integrarse en la cultura,
-el nazismo odió a la raza contraria, y no tuvo tiempo para integrarse en ningún sitio.

[91] Quedando fuera de esta clasificación el totalitarismo español de FRANCO, al utilizar directamente el clásico modelo de la dictadura.

[92] Con la idea de crear una nueva sociedad.

[93] Con la idea de crear una única sociedad. Lo que llevó a todo tipo de atrocidades médicas, sobre todo con los judíos, enfermos y defectuosos.

[94] Cuya apropiación del término sólo hizo el fascismo italiano, mediante el término que GIOVANNI AMENDOLA aplicó en su artículo de prensa de 1923, y que en 1925 incorporó MUSSOLINI, al apelar a que su régimen fuese totalitario aunque no lo fuese.

[95] Apoyo judío al comunismo del que ya hablaba ALEKSANDER SOLZHENITSIN, como clave para la victoria bolchevique de 1917.

[96] Según datos de STEPHAN COURTOIS, en su Libro negro del Comunismo-1998.

[97] A excepción del populacho, no masa sino clases bajas de la masa: alcohólicos, locos, vagabundos…

[98] Pues antes se pertenecía a una clase social por nacimiento, y en torno a esas clases sociales se establecía el resto de ordenamiento social. Pero al romperse este status natalicio, se rompe la clase social y todo el organigrama que llevaba consigo.

[99] Debido al número elevado de ciudadanos que la componen.

[100] Como se muestra en su desprecio por las normas, la no relación entre ciudadanos, la apatía ante la vida y la muerte…

[101] Como se ve en el caso del propio HITLER, que aludía a que “todo lo que soy a vosotros os lo debo, y todo lo que vosotros sois me lo debéis a mí”.

[102] Para demostrar la superioridad racial o ideológica del sistema, para no dejar anticuado el país y para ir experimentando nuevas ideas.

[103] Consiguiendo desarraigar todavía más a las masas.

[104] Bajo la idea de nueva humanidad, alejada del elitista pensamiento y sustentada en lo práctico y tecnológico.

[105] Para no restringir el poder el líder.

[106] Al mantener intacta su libertad privada, y concentrar más el poder a la hora de reunión. De hecho, fueron los simpatizantes los que sí tuvieron fe y fueron fieles a HITLER.

[107] A pesar de que mantenían coaacionada su libertad pública, y eso frenaba el movimiento más que dinamizarlo. De hecho, fueron los afiliados los que menos creyeron en HITLER (pues la fidelidad al programa y cuadros políticos suele ser terrible de cumplir). Eso sí, fueron leales para cumplir la ley, y compartieron la idea de engañar a la sociedad y resolver todas las cosas en HITLER.

[108] Pues siguieron estando perseguidas.

[109] Llamados así porque se trata de un enemigo que va cambiando de sitio, circunstancias, razas, asociación…

[110] Como se ve en los Procesos de Moscú-1936 de STALIN, donde la URSS aprobó condenar a un ciudadano:

-sin evidencias externas,
-por prejuicios convincentes,
-por entablar acuerdos con personas extranjeras.

[111] Que se auto-financiaba de sus víctimas.

[112] Tales como: sospechosos posibles, enemigos objetivos, ciudadanos indeseables, enfermos mentales, impedidos físicos…

[113] Aniquilando a todos sus miembros familiares, entorno de amigos… para que la persona nunca hubiese existido.

[114] Que podían ser de 3 tipos, en el caso de la URSS:

-gulags de trabajos limitados, con fin económico y cierta libertad al condenado. Suponía el aniquilamiento físico del reo;
-gulags de trabajos forzados, donde ya empezaba a subir la mortandad de condenados. Suponía el aniquilamiento ideológico del reo;
-gulags de exterminio, sin más fin que el de asustar a los ciudadanos, mediante una propaganda de la amenaza violenta. Suponía el aniquilamiento físico del reo.

[115] Lo que le valió ser nombrado doctor honoris causa por la Universidad Sorbona de París.

[116] Lo que le valió a su padre ser ajusticiado y fusilado por los republicanos en la Guerra civil, en una checa de Madrid.

[117] Que luego plasmará en su Mallorca-1942, premio nacional de literatura.

[118] A forma de su discípulo “listo”, pues el otro discípulo de ORTEGA, Julián Marías, no pasaba de ser su discípulo “torpe”. Y es que JULIAN MARIAS suspendió la tesis doctoral por no lograr contentar ni a unos ni a otros (de ahí que no pudiese ser catedrático, y tuviese que ganarse la vida dando conferencias bastante precipitadas y sin la experiencia necesaria).

[119] Que en su Democracia en América había tratado de unir los extremos políticos.

[120] Como luego plasmará en su Archipiélago-1943.

[121] Dado su éxito editorial total, desde las 50 ediciones seguidas que se sucedieron en 20 años, hasta las rápidas traducciones al japonés, ruso, chino…

[122] Distinguiendo para ello entre:

-cultura, de colere (lit. cultivo”), aspecto más espiritual y humanista,
-civilización, de cives (lit.
ciudad”), aspecto más exterior y tecnológico.

[123] Aludiendo a la triple visión de KARL JASPER sobre:

-Europa aislada, entre pequeñas civilizaciones sin conexión ni armonía,
-Europa unida, a través de su cultura primitiva, elaborada y expansiva,
-Europa separada, por sus rivalidades históricas y políticas.

[124] Cuyas máquinas han roto la relación directa hombre-naturaleza, y se han auto-constituido en puente necesario entre el hombre y el mundo.

[125] Desmoralización que le lleva a un proceso irresoluble de decadencia. Un proceso que:

-no es cíclico, ni está volviendo a historias decadentes pasadas,
-no tiene nada que ver con la raza,
-sí tiene que ver con el marxismo, inagotable y vulnerador de Europa,
-sí tiene que ver con el letal ensimismamiento europeo,
-sí tiene que ver con el auge de otros pueblos no europeos.

            Es lo que se vio en la URSS, ejemplo de retrotraimiento de un país respecto del mundo (retrotrayéndose al cesaropapismo bizantino), y de espíritu nacionalista plasmado en una estructura supra-nacional.

            Un auge de los pueblos no europeos que el propio SARTRE alentó, animando cínicamente además a que aniquilaran a Europa. Y es que todos los pueblos tienen ansias contra Europa.

[126] Que decía que “griegos somos nosotros”, aludiendo a que todos estamos helenizados, pero ha desaparecido la Hélade.

[127] Pues el cristianismo no habla de progreso, reflexiona DIEZ DEL CORRAL, pero sí tiene los elementos del progreso.

[128] Para ver si de una vez por todas se quiere así misma o no.

[129] Para que descubran la raíz del modelo que han raptado y asimilen sus procesos históricos, bajo pena de copiar el modelo de forma simplista.

             Que es lo que hizo EE.UU, que copió todo lo europeo sin pasar por sus procesos, y ha llegado a la mayoría de edad sin haber crecido. Lo que no le ha quitado:

-mantener ideales universales,
-abrir la libertad a todos los hombres,
-expandir el bienestar a nuevos y vastos territorios,
-generar un hombre heterogéneo nuevo.

[130] En este caso por Hispanoamérica:

-de siempre parte fundamental de España,
-ahora su raptadora de métodos, cultura, religión…

[131] Periferia que le hace ser raíz y no tronco, más parcial, mejor conocedora de su savia y mejor intuidora de su destino.

[132] Dados sus paisajes, estilos artísticos…

[133] Y es que el rapto de Europa se ha producido antes en España que en el resto de Europa, en forma de:

-ruptura entre civilización-cultura,
-expropiación de sus avances,
-enajenación de sus valores,
-enfrentamiento entre los contrastes (campo-ciudad…).

[134] Dado que tras el despegue del petróleo, ya no era la producción sino el consumo lo que sostenía la nueva economía internacional.

[135] Que hablaba de romper los vínculos de filiación con el origen, como inicio para romper todo tipo de otros vínculos. De ahí que hablase de “matar al padre, no al hijo”, aparte de matar al padre de los padres que es Dios.

[136] Sociólogo judío alemán, HERBERT MARCUSE (Berlín 1898-Starnberg 1979) había sido uno de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, participando en sucesivas revueltas socialistas contra la República de Weimar. Criticó ferozmente al capitalismo, así como publicó su Hombre unidimensional-1964, destinado a que los jóvenes optaran radicalmente por el único modelo de ciudadano de una nueva izquierda, desobediente y guerrillero contra todo tipo de vínculos existentes (estatales, matrimoniales…).

[137] Pues la liberación de los deseos debía ser el medio para conseguir la paz mundial. Lo que no acabó sino en todo lo contrario: mayor violencia familiar, más divorcios y abortos, maltratos físicos, secuelas psíquicas…

[138] Que necesita constantemente hacer creer a la sociedad norteamericana que están sucediendo cosas, y que ella es el motor de todas ellas.

[139] Como se vio en la I Guerra del Golfo-1991, donde la televisión fue publicando una guerra que casi en realidad no ocurrió.

[140] Pues es imposible hablar del final de algo si no se ha experimentado previamente, y mucho menos en historia.

[141] De los que dijo que había nacido el espíritu del terrorismo, para requiem del poder norteamericano.

[142] En la que pidió el NO europeo, como negación a una política hegemónica que se viene desde arriba.

[143] A forma de sustitutivo interminable, e indestructible, del original real.

[144] A forma de “obedezco, luego déjame vivir tranquilo”, y de “no vivo en la mentira, porque no me la creo”.

[145] Como esa madre que da a luz a su hijo muerto, pero con él en sus manos exclama esperanzadamente “ahora soy madre”.

[146] Validando lo que ya decía BERNARD MANDEVILLE en su Fábula de las Abejas-1714, de que “por sus vicios, y no por sus virtudes, consigue una sociedad su equilibrio”.

[147] Como ya describió WILLIAM SHAKESPEARE en su Rey Lear-1606, en la que animaba a “reducir la naturaleza a sus necesidades innatas, para ver en el hombre a una bestia”.