BIBLIOGRAFÍA BÍBLICA
d) Bibliografía sobre Israel en Mesopotamia
e) Bibligrafía sobre Israel en Egipto
f) Bibliografía sobre el nacimiento de Israel
BRIGHT,
J; La historia de Israel, ed. Desclee
de Brouwer, Bilbao 1970.
DE VAUX, R. P; Instituciones del Antiguo
Testamento, ed. Herder, Barcelona 1964.
LION
PUBLISHING; Enciclopedia de la Biblia,
ed. Verbo divino, Estella 1983.
PRITCHARD,
J. B; The Ancient Near East in Pictures
Relating to the Old Testament, ed. Princeton University, Berkeley 1954.
WOOLEY,
C. L; “Las tumbas reales de Ur”, en Fundación
Casa de Alba, 19-VI, Madrid 1929.
COOKE,
J; KRAMER, A; ROWLAND-ENTWISTLE, T; Historia
del Mundo, ed. Grisewood & Dempsey, Londres 1979.
FRAINE,
J; Atlas histórico y cultural de la
Biblia, ed. Taurus, Madrid 1963.
GROLLENBERG,
L; Panorama del mundo biblico, ed.
Guadarrama, Madrid 1976.
GUEL,
R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L; Historia
Universal, ed. Visor, Buenos Aires 2000.
KINDER,
H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico
mundial, ed. Akal, Madrid 2007.
ALBRIGHT;
Arqueología de Palestina, ed. Garriga,
Barcelona 1962.
ALLEGRO,
M; The Treasure of the Copper Scroll,
ed. Doubleday, New York 1999.
ANTELMAN,
D; “The Excavations at Qumran”, en Vendyl Jones Institute, Arlington-Texas 1995.
DALLEN,
M; The Rainbow Covenant: Torah and the
Seven Universal Laws, ed. Lightcatcher Books, Arkansas 2000.
EISENBERG,
D; “The Jinnis’s course”, en Jerusalem Post International, VIII, Jerusalén 1997.
MILIK,
H; “The Copper Document”, en Biblical
Archeologist, IX, Jerusalén 1956.
NEW
YORK TIMES; Ancient Scrolls Found, New
York, ed. 1 abril 1952, p. 13.
ROTENBERG,
S; Am Olam: History of the Eternal Nation,
ed. Feldheim Publishers, Brooklyn-New York 1998.
SCHIFFMAN,
L. H; Reclaming the Dead Sea Scrolls,
ed. Doubleday, New York 1994.
SIEGEL,
J; “Genetic Link Found Among Kohanim”, en Jerusalem Post International, I, Jerusalén 1997.
TATRO,
N. B; Oil Aged 2000 Years Found in Israel,
ed. Associated Press & Seattle Times, Seattle 1989.
THOMAS,
H; Understanding the Dead Sea Scrolls,
ed. Hershel Shanks, New York 1992.
TIME;
Buried Treasure, New York, ed. 11
junio 1956.
TREVER,
J; Untold Story of Qumran, ed. Revell
Company, New Jersey 1946.
WOLTERS,
A; “Apocalyptic and the Copper Scroll”, en Journal of Near Eastern Studies, IL, Chicago 1990.
-Listas
limmu de años, de nombres de año[1]
y de años epónimos[2].
-Tablillas
cuneiformes, de Girsu y Nippur
-Inscripciones
reales
-Lista
real sumeria
-Crónica
dinástica
-sumeria:
El Diluvio[15].
-acadia:
Mito de creación
-hitita:
Mito de Telepinu
-siria:
Poemas de Baal y Anat
-acadia:
Tablillas de Nuzu[25].
-asiria:
Expedición al Líbano[29],
Lucha contra la coalición amorrea[30],
Expedición a Palestina[31],
Campañas contra Siria[32],
Sitio de Samaria[33],
Sitio de Jerusalén[34],
Caída de Nínive[35],
Caída de Babilonia[36].
-caldea:
Estela de Nabucodonosor II[37],
Campañas de Ciro[38].
-acadia:
Himno a Istar[39].
d.6) Bibliografía proverbial hebreo-mesopotámica
-sumeria:
Diálogo del padre y el hijo[52],
Enseñanzas de los animales[53].
-acadia:
Diálogo entre amo y siervo
-aramea:
Palabras de Ahiqar
-siria:
Cartas de Mari[56],
Cartas de El-Amarnah[57].
-aramea:
Cartas de los judíos de Elefantina
ALVAR,
J; Las claves del Arte mesopotámico, ed. Ariel, Barcelona 1989.
BRIEND,
J; El Pentateuco, ed. Cuadernos bíblicos,
Estella 1980.
DESHAYES,
J; La Civilisation de l’Orient ancien,
París 1970.
LARA
PEINADO, F; La civilización sumeria, ed. Historia 16, Madrid 1989.
LEICK,
G; Mesopotamia: la invención de la ciudad,
ed. Paidós Ibérica, Barcelona 2002.
LIVERANI,
M; El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, ed. Crítica,
Barcelona 1995.
MICHAUD,
R; Los Patriarcas, ed. Verbo divino,
Estella 1983.
PARROT,
A; Nínive y el Antiguo Testamento, ed.
Garriga, Barcelona 1962.
PARROT,
A; Babylone et l’Ancient Testament,
ed. Delachaux et Niestle, Neuchatel 1956.
CARTER,
H; Planos de la situación de los objetos encontrados en las antecámaras y
cámaras del valle de los Reyes, ed. Griffith Institute, University of
Oxford, Oxford 1922.
MONTET,
P; L’Egypte et la Bible, ed.
Delachaux et Niestle, Neuchatel 1959.
SMITH,
W. S; Arte y arquitectura del antiguo Egipto, ed. Cátedra, Madrid 2000.
ALONSO
DIAZ, J; El éxodo, Madrid 1972.
AUZOU,
R. P; El don de una conquista, ed.
FAX, Madrid 1977.
AUZOU,
R. P; De la servidumbre al servicio,
ed. FAX, Madrid 1972.
ALONSO
SCHOKEL, L; Jueces, ed. Cristiandad,
Madrid 1973.
AL RAWI, F. N; State Archives of Assyria,
Helsinki 1985.
BREAULIEU,
P. A; The Reign of Nabonidus King of
Babylon, New Haven 1989.
BLENKINSOPP,
J; Historiography of Isaiah 1-39, New
York 2000.
BEN ZVI, E; “Who Wrote the Speech of Rabshakeh and When?”, en JBL,
CIX, Tel Aviv 1990, pp. 79-92.
BORGER,
R; Beitrage zum Inschriftenwerk,
Wiesbaden 1996.
BRINKMAN,
J. A; “Through a Glass Darkly: Esarhaddon’s Retrospects on the Downfall of
Babylon”, en JAOS, CIII, 1983, pp.
35-42.
BRINKMAN,
J. A; Prelude to Empire, Filadelfia
1984.
EPHAL,
I; The Ancient Jews, Jerusalén 1984.
EVANS,
P. S; “The Narrative as Polyphonic Text”, en Journal for the Study of the Old Testament, XXXIII, Jerusalén 2009,
pp. 335-358.
HARTENSTEIN,
F; From Motif to Composition. Biblical
Historiography and Literary History, 2004.
KALLAI,
Z; “The Twelve-tribe Systems of Israel”, en VT, XLVII, 1997, pp. 53-90.
KALLAI,
Z; “The Patriarchal Boundaries, Canaan and the Land of Israel: Patterns and
Application in Biblical Historiography”, en IEJ, Frankfurt 1997, pp. 69-82.
KALLAI,
Z; “The Campaign of Chedorloamer and Biblical Historiography”, en Biblical
Historiography and Historical Geography, Frankfurt 1998, pp. 218-242.
KALLAI,
Z; “Aspects of Literary Composition in Biblical Historiography”, en Biblical
Historiography and Historical Geography, Frankfurt 1998, pp. 261-283.
LEICHTY,
E; “Letter to the Gods and Ancient Near Eastern Historiography”, en Hayim
Tadmor, Jerusalén 1991, pp. 52-57.
LEICHTY,
E; Exile: Some Especulative History,
Chicago 2004.
MACHINIST;
Mesopotamian Imperialism and Israelite
Religion, Winona Lake 2003.
MALUL,
M; HELTZER, M; Te Shurot la Avishur.
Political Doctrines and Ideology in Biblical Historiography, Tel Aviv 2004.
MAZAR,
B; “The Historical Background of the Book of Genesis”, en JNES,
XXVIII, 1969, pp. 73-83.
PORTER,
B. N; Images, Power and Politics:
Figurative Aspects of Mesopotamian Policy, Filadelfia 1993.
STRECKER,
G; The Reality of the Land in the Bible,
Gottingen 1983.
TADMOR,
H; History, Historiography and Literature.
Studies in Biblical and Cuneiform Literatures, Jerusalén 1983.
TADMOR,
H; Propaganda, Literature, Historiography:
Cracking the Code of the Mesopotamian Inscriptions, Helsinki 1997.
TADMOR,
H; COGAN, M; Historiography in II
Kings, New York 1988.
WAGNER,
S; Prophetie und geschichtliche
Wirklichkeit im alten Israel, Stuttgart 1991.
Manuel
Arnaldos
Mercabá,
diócesis de Cartagena-Murcia
más
información
Diccionario
Mercabá de Arqueología
Indice
general de Enciclopedia Mercabá de Historia
________
[1] Método introducido en Súmer-Akkad entre 2.300 y 1.595 a.C, poniendo a cada año el nombre de un acontecimiento, acaecido el año anterior, con una posterior ordenación cronológica.
[2] Método introducido en Asiria entre 1.900 y 950 a.C, dando a cada año el nombre de personajes importantes, comenzando por el rey (año 1º de su reinado), funcionarios de la corte, hasta gente sorteada protocolariamente. Los asirios llevaron este sistema a sus territorios conquistados, y acabaron dividiendo cada año en meses y días.
[3]
Sobre los textos más importantes de la civilización sumeria,
descubiertas en sucesivas excavaciones.
[4] Sobre los textos referentes a la lengua acadia, descubiertas en la Biblioteca de Nínive.
[5] O documentos redactados por el rey y destinados a perpetuar su memoria. Sucedieron tanto en la época sumeria como acadia y persa.
[6] En doble o triple lengua, para conmemorar algún hecho singular, alguna batalla o alguna construcción de algún templo o lugar.
[7] Con textos de rica y lineal información, grabados por el rey sobre templos u objetos sagrados, para ofrecerlos a la divinidad. Aquí habría que incluir la variante asiria de las Cartas al dios, como género en que el rey pedía favores a la divinidad.
[8] En breves escritos, para marcar algo como propiedad real, como armas, vasijas, cetros, anillos…
[9]
Redactada en Isin, datando reyes del 3.300 al 1.900 a.C.
[10]
Que data 109 reyes, del 1.900 al 722 a.C.
[11]
De reyes yuxtapuestos, babilónicos y asirios, del 1.900 al 627 a.C.
[12] De origen sumerio, que da narraciones del IV milenio a.C. sobre el diluvio y lugares de enterramiento.
[13] Que da narraciones del III milenio a.C. sobre el rey GILGAMESH de Uruk, el rey AGGA de Kis, el rey SULGI de Ur, y el dios MARDUK en su Templo Esagila de Babilonia.
[14]
Que dan narraciones del I Milenio a.C. sobre el rey NABUNASIR de Babilonia y los
reyes seleúcidas.
[15]
Réplica del NOE antediluviano, con indicaciones de la creación del
hombre, origen de la monarquía sumeria, y las cinco ciudades
antediluvianas. Traducción de S.N. KRAMER.
[16]
Lucha entre el orden cósmico y el caos, considerado como el acontecimiento
más representativo de la literatura mesopotámica. Era recitado
solemnemente el cuarto día de la fiesta de año nuevo. Traducción de E.A.
SPEISER.
[17]
Relación entre el hombre y la tierra, con cuestiones sobre el amor y la
aventura, la amistad y la lucha, con el trasfondo de la vida y la muerte. De
los Archivos de Bogazköy.
[18]
La INANNA sumeria, la ISTAR acadia, en el reino de los muertos, y su retorno
a la tierra de los vivos. De la traducción semita al material cuneiforme
sumerio.
[19]
Lucha del hombre por conquistar la inmortalidad. De la traducción de los
archivos de EL-AMARNAH y la biblioteca de ASURBANIPAL.
[20]
Con paralelismos con el MOISES bíblico, incluye las cuestiones del estado
social, religioso y nacional.
[21]
Mitos del gusano y el dolor de muelas, con encantamientos de material cosmológico.
Presente en la época neobabilónica, documentos de Mari y textos hurritas.
Traducidos por R. CAMPBELL THOMPSON.
[22] Sobre la cólera del dios, su desaparición y consecuencias, con rituales de purificación y conversión. Traducido por A. GOETZE
[23]
Dioses de la lluvia, fertilidad y la guerra. Panteón sirio-ugarítico de
divinidades, con órdenes para edificar templos solares, hijos amados del
dios, expulsión de BAAL del trono. Traducción de H.L. GINSBERG.
[24]
Aventuras de un joven de gran inteligencia y valía, traducido por los
franceses tras las excavaciones en Ugarit.
[25]
De valor en el campo de la jurisprudencia, en asuntos de adopción-venta,
adopción real, pleitos y esclavitud. Traducción de T.J. MEEK.
[26]
El Reino de Esnunna floreció entre la caída de Ur III (2.000 a.C) y la
creación del Imperio de HAMMURABI. Esnunna fue uno de los numerosos estados
en que los amorreos intervinieron, en torno a su capital Tell Asmar.
Traducción de A. GOETZE.
[27]
Sexto de los once reyes de la Babilonia amorrea, y rey por 43 años,
HAMMURABI tituló el libro como “estatutos de ley para la tierra”, y
grabó en una estela de diorita y bajo relieve, el encargo divino del dios
SAMAS, de escribir el libro. La estela fue transportada a la elamita Susa
como trofeo de guerra por un invasor elamita en 1.200 a.C. Allí fue
descubierta por arqueólogos franceses. Traducción de T.J. MEEK.
[28]
Sobre matrimonios, divorcios, dotes, matrimonios mixtos. Traducción de H.L
GINSBERG.
[29] Sobre el rey ASURNASIRPAL II, con pasajes escritos en grandes losas del Templo de Ninurta, en Kalah, nueva residencia del rey. Traducción de A.L. OPPENHEIM.
[30] Sobre el rey SALMANASAR III, en las inscripciones monolíticas de su primer año de reinado. Traducción de A.L. OPPENHEIM.
[31]
Sobre el rey ABADNIRARI III, en fragmentos escritos en losas del Palacio de
Kalah. Traducción de A.L. OPPENHEIM.
[32]
Sobre el rey TIGLATPILESER III, en fragmentos escritos en arcillas
conservadas. Traducción de A.L. OPPENHEIM.
[33] Sobre el rey SARGON II, con inscripciones de ostentación y anales de la habitación XIV. Traducción de A.G. LIE.
[34]
Sobre el rey SENAQUERIB, en epígrafes de un relieve descubierto en Lakis.
Traducción de A.G. LIE.
[35]
En el decimocuarto año de NABOPOLASAR, sobre la destrucción, ruinas,
deportación y prisioneros que llevó a cabo el rey CIAXARES sobre la
capital nueva asiria. Traducción de C.J. GADD.
[36]
Sobre la actuación del rey NABONID, ausente en las fiestas de año nuevo, y
sin acudir con su ejército desde Tema al socorro de Babilonia.
[37] Conquista de Jerusalén en el séptimo año de su reinado, y otros documentos administrativos sobre las entregas de guerra. Se habla de prisioneros en Babilonia de reyes, judíos, egipcios, medos, persas, lidios, griegos, habitantes de Tiro, Biblos, Arwad y Ascalón. Traducción de D.J. WISEMAN.
[38] Aborda el tema de las especulaciones políticas, sacerdocio babilónico, vitalidad del rey, sociedad nómada y urbanismo, y prosperidad del país. Escrito en inscripciones hechas en cilindros de arcilla, e inusualmente con epígrafes del sumerio antiguo.
[39]
De la I dinastía de Babilonia, 1.600 a.C, en tiempos del rey AMMIDITANA,
con nombres colectivos a los grandes dioses del cielo. Traducción de F.J.
STEPHENS.
[40]
Consagración de un nuevo edificio, posiblemente un templo, por parte del
rey YEHIMILK. Descubierto en las excavaciones de Biblos. Traducción de F.
ROSENTHAL.
[41]
Inscripción anormalmente larga, procedente de Kara Tepe, localidad a 50 km
al suroeste de Maras, junto al río Geyhan. De texto original fenicio,
contiene la consagración de la ciudadela de Adana por parte del rey
AZITAWADDA. Traducción de F. ROSENTHAL.
[42]
Autobiografía del rey KILAMUWA, con ocasión de la edificación del Palacio
Real de Yady. Descubierto en la moderna Zingirli, al noroeste de Siria.
Traducción de F. ROSENTHAL.
[43]
De un remoto sucesor de KILAMUWA de Samal, descubierto también en la
moderna Zingirli, hablando de la vanagloria de un buen negocio, el alquiler
a bajo precio. Traducción de F. ROSENTHAL.
[44]
Sobre el rey BARHADAD, rey de Aram, descubierto en un cementerio a 6 km al
norte de Alepo, hablando de la sucesión sanguínea real.
[45]
De la consagración de la estatua de ILU-WER, un avatar del rey HADAD,
descubierto en la moderna Afis, a 50 km al sureste de Alepo.
[46]
Sobre tarifas de pagos en zr establecidas por los sacerdotes de HILLESBAL el
Sufeta y sus colegas, y las ofrendas de substitución o animales.
[47]
En piedra caliza blanda, verso y hebreo bíblico, con estribillos mnemotécnicos
para su aprendizaje. Descubierto en Guezer. Traducción de R.A. MACALISTER.
[48]
Sobre el rey MESA de Moab, con pasajes de Reyes 3,4. Descubierto en las excavaciones francesas. Traducción de
W.F. ALBRIGHT.
[49]
63 minutas en cascos de recipientes israelitas, sobre el rey JEROBOAM II,
sobre el sistema administrativo, escritura, onomástica, topografía y
distribución de clanes. Traducción de W.F. ALBRIGHT.
[50]
Sobre el rey EZEQUIAS, descubierto en un muro de roca del túnel sur, del ámbito
del Templo de Jerusalén, y guardado en el museo de Antiguo Oriente de
Estambul.
[51] De la última ocupación de la torre de la puerta israelita en Tell el-Duweir, la Lakis bíblica, Palestina meridional, en prosa hebrea nada común, sobre el tiempo de JEREMIAS. Traducción de J.L. STARKEY.
[52] Del período babilónico I, habla de la suerte y constancia, la desdicha y mal de ojo, causas y efectos en las costumbres, relaciones matrimoniales. Descubierto en Nippur. Traducción de R.H. PFEIFFER.
[53] Del período babilónico I, preciosa enseñanza que nos aporta el zorro, el toro, la mosca, la vaca, el caballo y el perro, a los hijos humanos perversos. Descubierto en Ur. Traducción de E.I. GORDON.
[54]
12 enseñanzas para la vida, sobre la obediencia de uno y el
servicio de otro, hablando de mujeres, rebeliones, silencio, economía.
Traducción de R.H. PFEIFFER.
[55] 11 hojas de papiro palimpsesto, descubierto por arqueólogos alemanes en Elefantina, con menciones al libro bíblico de Tobías 1,22 y 14,10. Traducción de H.L. GINBERG.
[56] Pertenecientes al palacio del rey ZIMRILIN (1730-1700 a.C) de Tell el-Hariri, antigua Mari. Entre unas 20.000 tablillas cuneiformes, 5.000 cartas escritas por amorreos en babilonio semítico, reflejan nombres propios del bíblico Génesis. Traducción de W.F. ALBRIGHT.
[57]
Colección de 300 cartas escritas por escribas cananeos de Fenicia y
Siria, en acadio vulgar, con ideogramas y empedrados lexicográficos
cananeos. Traducción de G.E. MENDENHALL y W.L. MORAN.
[58]
Preguntan sobre la profanación del fuego por contacto con los cadáveres y
otros ritos semejantes, en tiras de papiro, escritas por la judía MIBTAHYAH
a Jerusalén. Traducción de H.L. GINSBERG.