CELTIBERIA

a) Geografía celtibérica
b) Política celtibérica

c) Sociedad celtibérica

d) Economía
celtibérica
e) Religión celtibérica

f) Lengua celtibérica
g) Principales pueblos celtibéricos

_____________________________
___________

a) Geografía celtibérica

            Poblaba las zonas desde el valle del Ebro hasta la Cordillera Ibérica. En todo este territorio se documenta una lengua, emparentada con las lenguas célticas de Europa.

            El nombre de celtíberos viene a denominar, por tanto, a “los celtas de Iberia”, dado que en ningún caso se puede negar su fuerte iberización.

b) Política celtibérica

            El marco de organización celtibérico básico es la ciudad-estado, dotada de organización militar y política, y que repetidamente aparece en las guerras contra los romanos. Aunque es todavía difícil datar el origen esta urbanización, a pesar de poseer propia moneda e innovaciones tecnológicas.

            En la organización política celtíbera existía:

-una asamblea popular,
-un consejo aristocrático,
-unos magistrados electivos.

            Debió existir además un ejército celtibérico, compuesto por hombres de distintos pueblos. Aunque lo que aparece con mayor relieve es el tribunal de 5 jueces, encargado de dirimir los litigios.

            A veces se conocen conflictos internos entre la asamblea y el consejo, como sucedió en Belgeda, donde, ante las dudas del consejo sobre si guerra o paz con el invasor, la asamblea popular cerró las puertas y quemó el senado.

            Durante las guerras romanas, aunque cada ciudad define su política, ciertas decisiones son tomadas en conjunto. Se puede hablar, en este sentido, de la liga o confederación celtibérica, que incluía a 5.000 hombres.

            Ello se ve en Lutia, a la que Retógenes llegó solicitando refuerzos. Los jóvenes estaban dispuestos a dárselos, pero los ancianos no, y éstos avisaron a Escipión.

c) Sociedad celtibérica

            Las fuentes literarias reflejan una sociedad gobernada por aristocracias militares, de grandes rebaños, y clientelas indígenas.

            El aristócrata celtíbero se basaba en el número de clientes, a los que hace luchar hasta la muerte.

            Por debajo de la aristocracia, aparece la masa popular, que carecía de iniciativa propia para proponer resoluciones. Hay que suponer que esta masa poblacional estaría formada por pequeños propietarios agrícolas, que llegada la necesidad, se armarían para acudir al combate.

            Distintos testimonios reflejan que existe un binomio popular basado en la edad:

-los iuvenes, de primer ímpetu formidable, y partidarios de la resistencia,
-los maiores, capaces de ceder, y partidarios de negociar.

            Se encubren, pues, bajo estas dos expresiones:

-el pueblo,
-una aristocracia, dispuesta a transigir con el dominio extranjero a cambio de conservar una parcela de poder.

d) Economía celtibérica

            La estructura económica depende de las circunstancias ecológicas concretas. La base económica era agrícola y ganadera. Las serranías sorianas, pobladas de bosques, contribuían a mantener las cabañas de ganado vacuno y lanar (recordemos los sufrimientos romanos ante Numancia, comiendo sólo a base de carne). Todos los clásicos coinciden en la buena calidad de los caballos del interior.

            La trashumancia era la auténtica base económica, e incluía rutas trashumantes establecidas y diversos pactos de hospitalidad, a lo largo de la Meseta Central.

            A medida que nos traslademos hacia occidente y el valle del Duero, encontraremos que la economía estará basada en los cultivos de regadío, trigo, cebada y cereal, y en una auténtica propiedad comunal. Los salmantinos y los palentinos, por ejemplo, ponían juntos los frutos y repartían a cada uno su parte, castigando con la pena de muerte a aquel que retenía algo y no lo entregaba a la comunidad. Sistema, por otro lado, propio de estadios primitivos de cultura y de insuficiencia de desarrollo, y no al revés.

            Otro elemento importante es la explotación minera del hierro y siderúrgica. Las citas clásicas sobre la calidad de las espadas celtibéricas son abundantes, al igual que la cantidad de explotación minera en los filones celtibéricos, como los del Moncayo.

            La moneda, por último, también fue un fuerte factor de urbanización, y servía para:

-expresar la autonomía política de las ciudades,
-abastecer a la población minera del entorno,
-pagar los tributos a las potencias extranjeras.

e) Religión celtibérica

            Según los clásicos, los celtíberos adoraban a una divinidad, todas las noches de plenilunio, bailando en circulo fuera de las casas.

            Lo que sí conocemos son las inscripciones votivas que nos transmiten el nombre indígena de alguna divinidad, como Lug. Pero nada más, pues la religión celtíbera era una religión sin mitos escritos.

            Un rasgo distintivo de la religión celtíbera es la escasa tendencia al antropomorfismo de las divinidades. La existencia de un culto público se comprueba por los sacrificios públicos en santuarios a cielo abierto.

            Los santuarios celtíberos debían ser construidos en el claro del bosque, en la cima de la montaña, y a cielo abierto, acumulaban las ofrendas de oro y plata, que nadie se atrevía a tocar. Dentro de ellos, el banquete en torno al caldero sagrado parece haber sido un elemento fundamental. La abundancia de exvotos presenta caballos, toros y pies calzados.

            El Santuario de Peñalva de Villastar dejó constancia de esta piedad hacia Lug. En él, el dios Lug recibía ofrendas de líquidos, una cofradía regulaba las peregrinaciones y un tal sacerdote Togias dirigía el culto.

            Aparte del santuario de Lug, se ha encontrado la existencia, en Monreal de Ariza y en Tiermes, de cuernas de toro y cuchillos relacionados con el sacrificio.

            En cuanto a la existencia de druidas, sabemos de:

-Olíndico, que blandía una lanza de plata, enviada por los dioses, profetizaba el futuro, y lideraba a un grupo de seguidores,
-mujeres dotadas de profecía, antes de la llegada del Imperio romano bajo Galba.

            El calendario religioso celtíbero tenía un día señalado, que era cuando se celebraban todas las bodas, probablemente el día de la fiesta de Lug, o Lugnasad, el 1 agosto.

            Por lo que a creencias funerarias tenemos, se comprueba el ritual de incineración, donde se acompañaba las cenizas del difunto con sus armas inutilizadas. Por otra parte, parece que había conexión entre la vida de ultratumba y la región celeste, a tenor de los abundantes símbolos astrales descubiertos en las estelas celtibéricas.

f) Lengua celtibérica

            Todos estos pueblos de Celtiberia transmiten una lengua propia, que hemos llamado celtibérico. De acuerdo con las 165 inscripciones de textos, de longitud variable, podemos deducir que el origen o parentesco lingüístico de la lengua celtibérica viene de una doble vía:

-de las lenguas celtas del noroeste de Europa,
-de las lenguas indoeuropeas del centro de Europa.

            Los textos más largos e importantes recogidos de la lengua celtibérica son los aparecidos en Botorrita-Zaragoza, y la inscripción rupestre de Peñalva de Villastar, dedicada al dios Lug.

            Un rasgo peculiar es que la escritura celtibérica, cuando los celtíberos comenzaron a escribir, la tomaron de los signos íberos vecinos, en la que cada signo no tenía el valor de un fonema sino el de una sílaba.

            Se trata, por tanto, de una lengua que se separó en fecha muy antigua del tronco celta común.

g) Principales pueblos celtibéricos

g.1) Del Ebro

            Los lusones era un pueblo autóctono celta, que se había ido desplazando hacia el valle del Jalón. En esta zona quedaron incluidas Cascantum, Turiasu-Tarazona y Bursau-Borja.

            Los arévacos se ubicaban en torno al río Areva, y era el más fuerte de los pueblos celtibéricos, como se comprueba en la resistencia a Roma o guerra numantina (153-133 a.C). Sus poblaciones más importantes eran Numancia, Pallantia-Palencia y Termes en Soria.

            Los belos se ubicaron en torno al valle de Huerva, y formaban una comunidad política juntos con los titos. Sus poblados más importantes eran Segeda, Carbica y Leucade.

            Los bebrices se ubicaron en Teruel y Cuenca, y se alimentaban de leche, suero y quesos. Poseían el santuario de Lug en Peñalba de Villastar.

g.2) Del Centro-norte

            Los pelendones se ubicaban en torno a las serranías sorianas, y aparecen citados muy tardíamente. Sus poblados más importantes eran Vinuesa, Augustobriga-Agreda y Savia.

            Los olcades se ubicaban en la Meseta meridional, y aparecen mencionados entre el contingente de pueblos que Aníbal envío íntegramente a Africa en el s. III a.C, para luchar contra Roma. Su ciudad más importante era Althía.

            Los berones se ubicaban en el sur de la provincia de Álava, y fueron producto de la inmigración celta. Su enclave más importante era Varea-La Rioja.

            Los vacceos se ubicaban en torno al río Duero, y siguieron resistiendo tras la caída de Numancia. Abarcaban extensos territorios de Valladolid, Zamora, Segovia y Burgos: Avia, Rauda, Cauca, Intercatia-Paredes de Nava, Viminatium-León y Septimanca-Simancas. Es en esta zona donde se desarrolla la “Cultura de Medinilla”, propia de agricultores itinerantes que viven en pequeños poblados de cabañas circulares de adobes. A partir del desarrollo de la metalurgia del hierro, se configuraron auténticos núcleos proto-urbanos, que van a protagonizar la resistencia contra los romanos.

g.3) Del Centro-centro

            Los carpetanos se ubicaban en la ribera del río Tajo, y aparecen ampliamente en las expediciones de Aníbal. Tras atacar otros poblados, al pasar por esta zona, Aníbal fue derrotado, lo que provocó una segunda vuelta púnica a la orilla del Tajo para aplastar y reclutar a la población carpetana.

            Su principal ciudad fue Toletum-Toledo, emplazamiento estratégico del s. II a.C. para atravesar la península, con su rey Hilerno, rey de toda la Carpetania. Aparte, otros pueblos que pertenecían a Toletum eran Compluton-Alcalá de Henares, Laminion, Barnacis, Ipsinon, Ilarcuris, Egelesta e Ilurbida. Lo que puede comprobarse es:

-una jerarquización de poblados,
-vínculos culturales con el mundo ibérico,
-vínculos lingüísticos con los lusitanos.

            Junto a Toletum, la otra gran ciudad carpetana fue Alce, todavía sin localizar (quizás porque fue derrotada, saqueada e incendiada al completo). También destacó Talavera de la Reina, junto a la Sierra de San Vicente, y la fértil zona argentífera que fue los montes de Toledo y auríferos del Tajo.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia