CRONOLOGÍA DE MESOPOTAMIA

a) Mesopotamia
b) Cronología externa mesopotámica
c)
Cronología interna mesopotámica
d)
Fuentes propias mesopotámicas
__________________________________________________

a) Mesopotamia

            Fue la civilización (lit. país de entre-ríos, en griego) surgida a los pies ecológicos del Tigris y Eufrates, a los que se unieron los cauces del Karun y del Khera. Se trató, pues, de zonas de regadío y terreno abierto (creciente fértil).

          Se puede decir que el marco geográfico mesopotámico:

-nació por el 7.000 a.C, como unidad diferenciable de sociedades y ocupaciones,
-creció desde el 3.400 a.C, con los primeros documentos escritos,
-enfermó hacia el 354 a.C, con las rebeliones internas persas,
-murió hacia el 312 a.C, con la pérdida de capitalidad de Babilonia por la joven Seleucia.

          El mapa mental o mapa de las 4 regiones, según el título que se daban así mismos los reyes del III milenio a.C, era en la Mesopotamia antigua:

                                         Subartu (N)

            Amurru (O)            Babilonia            Elam (E)

                                          Súmer (S)

En efecto, Levante mediterráneo, montes del Cáucaso, mesetas iraníes y Egipto, constituían las fronteras limítrofes de Mesopotamia.

Súmer era la más cercana al golfo Pérsico y zona pantanosa, e incluía las ciudades sumerias de Eridu, Ur, Uruk, Lagash, Umma, Girsu y Nippur. No obstante, también incluía población no sumeria, como eran los hablantes de lengua semita, de sus dos troncos hebreo y árabe. Los documentos de Súmer del III milenio a.C. se escribirán en ambas lenguas.

Akkad era el corazón de Mesopotamia, tierra de dátiles, cerveza y aceite, y ocupaba una posición central cosmopolita respecto a todos los clanes semi-nómadas de la estepa. Sus ciudades más importantes eran Babilonia, Kis y Sippar, su población mayoritaria será semita, y su lengua oficial será el acadio (evolución lingüística del semita).

Asiria era zona tosca y secana del norte, dependiente económicamente de la lluvia y culturalmente de Babilonia. Fue centro de pueblos marginales, como los hurritas, urarteos… y sus principales ciudades eran Assur, Nínive y Mosul, y su lengua oficial fue el asirio.

Elam estaba situada al este mesopotámico y en zona iraní, de los montes Zagros y del futuro Imperio persa, tenía una historia paralela casi tan larga como la mesopotámica, y su principal capital era Susa.

Siria estaba situada al oeste mesopotámico, era la vía fluvial abierta por el Eufrates, y la futura y poderosa zona de simbiosis cultural siro-mesopotámica. Sus principales ciudades eran Mari, Ebla, Alalah y Ugarit.

Anatolia, ya más al noroeste de Siria, en la actual Turquía, exhibía una civilización híbrida mesopotámica durante siglos, sobre todo con los hititas, que utilizaron la escritura cuneiforme, aspectos cultuales y los préstamos institucionales de los sirios y asirios.

b) Cronología externa mesopotámica

La cronología relativa es la que ordena los acontecimientos en una secuencia temporal interna, afirmando el orden en que tuvieron lugar en su cultura peculiar.

La cronología absoluta es la que relaciona los hechos relativos exactamente con nuestro calendario. Todas las fechas anteriores al 1.500 a.C. admiten variaciones de 64 años, y entre 1.500-950 a.C. de 20 años. A esto habría que añadir las edades oscuras mesopotámicas, como las de Babilonia (ss. XVI-XIV a.C) y las de Asiria (ss. XVIII-XV a.C).

Otras fuentes mesopotámicas fueron:

-los libros judíos, sobre todo Reyes y Crónicas, que narran los conflictos de Israel con las potencias mesopotámicas babilónica y asiria,
-las inscripciones persas, que aportan documentación de la época aqueménida,
-las fuentes griegas, que recopilan abundante información mediterránea,
-los cronistas latinos, que informan sobre lugares y costumbres de cada lugar.

Los periodos se van sucediendo unos a otros, con las sucesiones:

-culturales: de unas lenguas por otras, de unas estructuras religiosas por otras,
-políticas: de unas concepciones estatales por otras, de nuevas poblaciones que se van a ir integrando.

          Así, se puede decir que fueron etapas externas mesopotámicas:

-Protohistoria. Del 3.300 al 2.900 a.C. Se forman las primeras urbes y el primer clímax cultural, con los primeros documentos escritos de la historia. Eridu inaugura la primera teología conocida, y Uruk la primera democracia primitiva;

-Fase cultural I. Del 2.900 al 2.000 a.C. Es la época de la simbiosis sumero-semita, y cuajan el urbanismo, la escritura, el culto, el entramado social, las instituciones de gobierno. Domina la lengua sumeria, y las ciudades pre-diluvianas de Eridu, Ur, Larsa, Uruk, Girsu, Umma, Suruppak, Nippur, Adab, y la post-diluviana Kis;

-Fase cultural II. Del 2.000 al 330 a.C. Es la época de Babilonia. La vieja cultura fue sacudida por las macro-familias de las estepas, llamados amorreos, que ocupan la capital Babilonia y copian a la perfección las viejas estructuras. Deja de hablarse el sumerio y se abre paso el acadio;

-Epílogo mesopotámico. Del 330 al 64 a.C. Es la época de sustitución  de la cultura babilónica por otras occidentales como la helenística y romana. Deja de hablarse el acadio y se abre paso el arameo.

c) Cronología interna mesopotámica

Consiste en el mecanismo de parámetros de tiempo, usados por los portadores de la propia cultura. Mesopotamia usó varios métodos:

-una visión práctica de las herencias y engranaje social,
-la visión del pasado
[1] como garantía del presente y futuro.

Son épocas internas y períodos de memoria erudita en Mesopotamia:

-los comienzos Súmer en Eridu,
-el diluvio,
-la rivalidad entre Kis y Uruk,
-los tiempos de Sargón de Akkad.

          Y son herramientas que ayudaron en la composición de esos escritos memorables:

-las listas limmu de años. En la vida económica mesopotámica, domesticar el tiempo era tan necesario como el espacio, para evitar reclamaciones de propiedades. Así, tuvo que recurrirse a las secuencias de tiempo. Durante el III milenio a.C. se solucionó el problema numerando las secuencias de gobiernos soberanos. Ante inestabilidades políticas, se emplearon dos métodos:

-los nombres de año, en Súmer-Akkad,
-los años epónimos, en Asiria.

-los nombres de año. Entre 2.300 y 1.595 a.C. se introdujo en el Sur mesopotámico el método de poner a cada año el nombre de un acontecimiento, acaecido el año anterior, con una posterior ordenación cronológica.

-los años epónimos. Entre 1.900 y 950 a.C. los años llevaron en el Norte mesopotámico nombres de personajes importantes, comenzando por el rey (año 1º de su reinado), funcionarios de la corte, hasta gente sorteada protocolariamente. Los asirios llevaron este sistema a sus territorios conquistados, y acabaron dividiendo cada año en meses y días.

d) Fuentes propias mesopotámicas

          El resultado de las excavaciones ha sacado a la luz más de 500.000 textos cuneiformes de todo tipo. Las excavaciones llevadas a cabo:

-en Girsu y Nippur, sacaron a la luz los textos más importantes de la civilización sumeria,
-en la biblioteca de Nínive, desvelaron el grupo de textos referentes a la lengua acadia.

          De las cuales hay 2 herramientas valiosísimas para su trascripción:

-las inscripciones reales, documentos redactados por el rey y destinados a perpetuar su memoria. Sucedieron tanto en la época sumeria como acadia y persa, y fueron de 3 tipos:

-etiquetas, en breves escritos, para marcar algo como propiedad real, como armas, vasijas, cetros, anillos...
-conmemorativas, en doble o triple lengua, para conmemorar algún hecho singular, alguna batalla o construcción de algún templo o lugar;
-votivas, con textos de rica y lineal información, grabados por el rey sobre templos u objetos sagrados, para ofrecerlos a la divinidad. Aquí habría que incluir la variante asiria de las “cartas al dios”, como género en que el rey pide favores a la divinidad.

-los textos cronográficos, que presentan acontecimientos del pasado con un orden secuencial, y pueden ser de 2 tipos:

-lista de reyes, o elenco de nombre, años de reinado y filiación. Como es el caso de:

-lista real sumeria, redactada en Isin, datando reyes del 3.300 al 1.900 a.C;
-lista real asiria, de 109 reyes, del 1.900 al 722 a.C;
-lista sincrónica, de reyes yuxtapuestos, babilónicos y asirios, del 1.900 al 627 a.C;

-crónicas, o secciones narrativas más o menos extensas. Como es el caso de:

-crónica dinástica, de origen sumerio, que da narraciones del IV milenio a.C. sobre el diluvio y lugares de enterramiento;
-crónica Weidner, que da narraciones del III milenio a.C. sobre el rey Gilgamesh de Uruk, el rey Agga de Kis, el rey Sulgi de Ur, y el dios Marduk en su templo Esagila babilónico;
-crónicas babilónicas, que dan narraciones del I Milenio a.C. sobre el rey Nabunasir de Babilonia y los reyes seleucidas.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Latente y presente en la voluntad del dios mesopotámico.