GUERRAS PÚNICAS
b) I Guerra Púnica
c) II Guerra Púnica
d) III Guerra Púnica
__________________________________
El Mediterráneo había sido siempre considerado como una frontera, un
mar inmenso, inexplorado, peligroso e incierto.
Con la consolidación de las culturas urbanas en el extremo
oriental, el inmenso mar era un reto, lleno de peligros pero también
posibilidades, y así pronto fueron surgiendo iniciativas para adentrarse en sus
aguas, explorar sus costas y sus islas.
El comercio, la búsqueda de mercancías, fueron acercando las orillas
del Mediterráneo al extremo
occidental:
-Egipto,
destinando una flota a la costa somalí con barcos de 30 remeros,
-Creta, desarrollando una actividad mercantil por los mares del entorno,
-Micenas, ampliando su horizonte hacia las costas del mundo itálico,
-los Pueblos del Mar, en la Edad Oscura, moviendo gentes y cambiando
culturas.
Los fenicios[1], constituidos en dueños y amos del Mediterráneo desde el
s. XI a.C, supieron
transmitir el testigo del comercio mediterráneo a su colonia principal: Cartago.
Cartago, antiguo puerto mitológico en que Eneas se encontró con su
amada Dido[2],
y principal colonia de Tiro en Africa, pasó a ser desde el s. VI a.C. la indiscutible potencia territorial, marítima
y comercial del Mediterráneo, gestionada por la poderosa dinastía de los
Magónidas,
y aliada con los etruscos para frenar las actividades piráticas de los griegos
focenses.
-por
la costa atlántica africana,
-por la costa atlántica portuguesa.
Los
Barca
lograron
asentar en Cartago un sólido control territorial, población muy jerarquizada y
núcleos portuarios capaces de centralizar mercancías.
Se vincularon especialmente al templo de
Melkart en Gadir (donde incorporaron una estatua del dios) y lograron forjar en
la Península Ibérica un Imperio ibérico-cartaginés
cohesionado, territorialmente articulado, y al servicio
de una intensiva explotación económica. Asdrúbal se casó con la hija de un
jefe íbero, y Aníbal con una princesa autóctona de Cástulo-Linares., hasta la I
Asamblea de jefes hispánicos proclamó a Asdrúbal como “rey de los íberos”.
b) I Guerra Púnica
Del 264 al 241 a.C.
Los conflictos Roma-Cartago surgieron en torno al control del Tirrénico, pues ambas potencias ya habían logrado alcanzar enormes cotas de desarrollo político, comercial y militar, y ambas habían de compartir irremediablemente el mismo escenario de competencia.
En concreto, todo comenzó
en la provincia de Sicilia, cuando Roma decide acudir en ayuda de Messana
(su abastecimiento de cereales y centro estratégico fundamental) ante el acoso
cartaginés. Tras 12 años de dominio naval cartaginés, el senado
romano aprueba finalmente una imponente flota naval romana.
En
las victorias
romanas de la Batalla de Lilibeo-242 a.C. y la Batalla de Islas Egatas-241 a.C, Lutacio Catulo
obligó a Almícar Barca a rendirse, pagando además 60.000 talentos de plata.
Sicilia,
Córcega y Cerdeña pasaron a ser provincias romanas.
Del 219 al 201 a.C.
Tras la I Guerra Púnica, y para recuperarse de la debilidad cartaginesa, surgió la idea en Cartago
de hacerse con España. Así, el año 237 a.C. Almícar Barca desembarca en
Gadir, encarga a su primo Asdrúbal la conquista de la Península Ibérica,
forja un auténtico Imperio
bárcida en Cartagena, y entrega las fuerzas de su ejército
a su yerno Aníbal. Mientras tanto, Roma se había anexionado la Galia Cisalpina.
Tras
la victoria púnica en la Batalla de Sagunto-219 a.C. y romano Desembarco de Ampurias-218 a.C,
el conflicto se dividió en dos:
-Aníbal
subió con sus elefantes y controló toda Italia, permaneciendo victoriosamente a las puertas de
Roma (en la Batalla de Cannas-216 a.C. ejecutó a 45.000 romanos, liderados por Paulo
Emilio y Terencio Varrón),
-Cornelio
Escipión conquistaba Cartagena, Bailén y Gades-206 a.C. en Iberia, y se
presentaba en Cartago.
Aníbal
volvió a Africa, y en la Batalla
de Zama-202 a.C, Roma destruyó al ejército cartaginés y castigó
duramente a Cartago con:
-volver
a las ciudades y leyes que tenía antes de la I Guerra Púnica,
-entregar
todos los desertores y esclavos,
-entregar
todas sus naves salvo 10,
-entregar
sus elefantes, y no domar más en adelante,
-no
guerrear con nadie en Africa, sin el consentimiento romano.
Hispania pasó a ser provincia romana.
Del 149 al 146 a.C.
A pesar de las duras condiciones impuestas a Cartago, Roma seguía pensando que Cartago era un peligro. Una consigna surgida en el Senado, bajo el lema de “Cartago delenda est, Cartago debe ser destruida”, fue llevada a ejecución. Un gran ejército romano fue enviado a Cartago el año 146 a.C, que sitió la ciudad y la destruyó.
Cartago
ya no tuvo fuerzas para defenderse, y a pesar de que lo intentó, fue arrasada,
incendiada y destruida. Toda su población fue asesinada.
Africa pasó a ser otra provincia romana.
Manuel
Arnaldos
Mercabá,
diócesis de Cartagena-Murcia
más
información
Diccionario
Mercabá de Arqueología
Indice
general de Enciclopedia Mercabá de Historia
__________
[1]
Llamados
así
mismos como cananeos,
En efecto, se trataba de unos colonos enviados por todo el Mediterráneo por la Casa Real de Sidón (desde el 1.150 a.C) y Casa Real de Tiro (desde el 969 a.C), con vientos contrarios a las agujas del reloj, al ritmo de 30 millas/día entre puerto y puerto, y con la idea de:
-solventar
así la presión demográfica interna de Fenicia, a tope por las oleadas
orientales hacia sus dominios,
-exportar su púrpura, cereales, olivo, vid, gallinas... y traer a la vuelta los
metales buscados y encontrados en las islas occidentales.
[2] Según relata VIRGILIO en su Eneida, sobre los supervivientes de la Guerra de Troya del 1.100 a.C.