EUROPA RENACENTISTA
c) España
h)
Dinamarca católica
i)
Inglaterra anglicana
___________________________________________
Desde siempre se ha dicho que las montañas separan el agua húmeda, y que por tanto son las que crean separaciones. Así mismo, los mares se han dedicado a unificar territorios, y a relacionarlos a todos los niveles[1].
Fue
el punto de comunicación económico de la Europa renacentista, como vía
levantina hacia Siria, Israel… y por la cual se internaban las
rutas caravaneras occidentales.
Venecia y Génova fueron las auténticas intermediarias del Mediterráneo,
y las promotoras de su modernización
a todos los niveles[2].
A forma de imperios talasocráticos, las enfrentadas Venecia y Génova fueron
imponiendo sus galeras y fiestas por todos los puntos del viejo Mare Nostrum romano.
Venecia
disponía de 2.000.000 habitantes bajo su control, y 200.000 habitantes en su
propia ciudad[3].
Era la capital del Véneto, su propio interland y una de las zonas de mayor
surtido de alimentación. En el Mediterráneo, ejercía su dominio sobre la
Dalmacia, Croacia y costa adriática[4]
y tenía una enorme presencia en el Egeo, Creta y Chipre.
Génova,
rival de Venecia y gran dominadora del Tirrénico, tenía bajo su poder a Córcega
y la península de Crimea[5],
y su factoría de Kaffa hacía presión en medio de las líneas turcas, en pleno
Mar Negro.
Las principales bazas italianas fueron:
-construcción
de barcos. Con nuevas tecnologías y el monopolio de ingenieros[6]
y de la modernidad naval, preparados para la importación de especias, seda,
tejidos finos de Damasco, seda de Palermo y de Granada, porcelana oriental,
plantas medicinales orientales…
-crédito
bancario. Con cartas enviadas por los banqueros de Génova
La principal debilidad italiana fue su
fraccionamiento político. Pues Italia vivía un gran vacío interno que siempre
tendió a llenarse políticamente por parte de potencias extranjeras[8].
Fue el principal eje
de la Europa moderna, y el fundamental para su economía interior[9].
Se vertebró en torno a:
-la
cooperativa mercantil HANSA,
-las
cuotas de peaje que había que pagar al reino de Dinamarca,
-los
centros de intercambio de los puertos flamencos.
En
efecto, ya en 1161 había sido fundada en sus aguas la HANSA alemana[10],
y en 1358 la Liga Hanseática[11].
Ahora, llegados los ss. XV-XVI, van a empezar a sobresalir sus factorías de
Bergen-Noruega, Londres y Novgorod-Rusia[12].
En
cuanto a la dominadora de la zona, Dinamarca,
ésta esparcía sus territorios en todas las entradas y salidas del mar,
mediante sus aliadas[13]
Noruega, Islas Feroe, Groenlandia, Islandia, Finlandia[14]
y Suecia[15].
Y en todos sus puertos imponía cuotas económicas a todos los barcos que allí
atracaban y a las mercancías que por ellos circulaban.
Fue fundamental en el Báltico el transporte de 3 elementos
básicos:
-el
hierro[16],
destinado a las industrias mineras,
-la
madera
-el
trigo
También fue importante la vía
fluvial del Vístula, que a través de las estepas del
Este-Ucrania-Polonia-Báltico, y con su desembocadura en Danzig, provocó:
-el
intercambio masivo de alimentos campestres del Este al Norte[19],
-la
introducción en el Este de productos del norte
Todos estos productos iban a desembocar a los Países
Bajos, sobre todo a la línea Puerto de Amberes-Flandes. Allí se
juntaban con los productos llegados de la ruta del Sur[21],
y se intercambiaban. Flandes ofrecía a cambio una imponente industria textil.
ITALIA
RENACENTISTA
Italia
fue una suma de ciudades-estado, desde sus posesiones en Negroponte-Grecia,
Creta y Chipre, hasta sus dominios en Dalmacia[22],
Istria[23],
Véneto[24]
e interior transalpino.
Se trataba de una suma de repúblicas, donde una oligarquía local
gobernaba cada ducado republicano, con cierto reparto de poder hacia el
patriciado comerciante.
Fue una de las repúblicas y ducados más dinámicos del s. XVI. Con una
demografía interna de 1.000.000 habitantes[25],
una política talasocrática[26]
por todo el Mediterráneo y una geografía-frontera natural al Imperio turco[27],
Venecia era la auténtica líder italiana en todos los sentidos.
Disponía
de 100 galeras disponibles, y desplegadas a lo largo del Adriático. Sus Minas
de los Montes Julianos aportaban 10.000 trabajos directos, más los indirectos
que generaban por todo el Véneto.
Fue
el otro polo de Italia, como gran potencia comercial y financiera, y capital de
la Liguria[28].
Vieja rival naval de Venecia[29],
ahora tratará de sobrevivir siendo un buen aliado de otras potencias, y
rivalizando directamente con el ducado de Milán.
Génova
vino a entablar alianzas:
-con
Francia, hasta la llegada de Carlos I en 1520,
-con
España, con la llegada de Carlos I
Tuvo en los Doria[31]
a la familia genovesa más destacada, con su patriarca Andrea Doria como el
mayor contratista privado del mundo, que:
-alquilaba
sus servicios a Francia y España,
-suministraba
una flota de 6 galeras
Con capital en Niza, fue el ducado que hizo de puerta de entrada y salida
a Italia, cobrando los impuestos de portazgos y puentazgos en sus zonas alpinas[33].
También protegió (bajo impuestos) a los peregrinos que iban a Roma, y que tenían
que pasar por las nieves de los Alpes[34].
Fue el ducado-puente entre Venecia-Génova, entre Italia-Europa, entre
España-Flandes[35].
Tuvo pequeños estados[36],
colindantes con los límites de Italia, que también fueron estratégica y políticamente
fundamentales, por sus alianzas y afinidades. Supo mantenerse neutral en Italia,
vasalla de España[37],
y siempre muy movida.
Capital de la Lombardía, tuvo en las familias de los Visconti[38]
y los Sforza[39]
a sus grandes mecenas, y a Francia como su permanente reclamadora[40].
Capital de la Toscana[41],
basculó entre su buena relación con España y la vista gorda que ésta hacía
para que Florencia se comiera pequeños ducados cercanos[42]. Su gran puerto de Livorno, así como la isla de Elba, fueron
ofrecidas por el ducado florentino a España como punto estratégico en la zona.
Tuvo en la familia de los Médicis a su gran mecenas de las artes, con
suntuosidades y tiranía política incluida. De ahí los azotes que
continuamente fray Jerónimo de Savonarola lanzaba contra la corrupción política[43],
y que acabaron con él en la horca.
Retomaron en 1417 su primacía
en Roma, tras el destierro de 5 papados que había sufrido en Avignon.
Empezó, así, una nueva etapa en la Iglesia, con:
-reforzamiento
de la autoridad papal, ahora independiente de las viejas familias poderosas de
Italia[44],
-relajamiento
de la Curia romana, ante los poderes que empezaba a adquirir de nuevo.
Su primera medida fue el levantamiento de la caída y derrumbada Roma,
olvidada durante decenios, y ahora convertida en factor de unificación y conciliación
italiana, por su condición de independencia total respecto al resto
de poderes terrenales.
Vieron aumentado su prestigio con el descubrimiento de nuevos mundos,
donde el papado hizo de árbitro internacional, así como
de aunador de fuerzas ante el peligro del Islam[45].
Tuvo en Alejandro VI, papa español de la
familia de los Borja, su época de máximo esplendor, desarrollando una gran
experiencia diplomática, una independencia pontificia en el marco
internacional, y más de 30 años de solidez terrenal.
Su sucesor, Julio II, reconquistó Ferrara
por las armas, y evitó así las herejías conciliaristas internas[46].
Y es que todavía necesitó el papa vestirse de armadura militar, para defender
sus ciudades limítrofes de incursiones hostiles e intentos de independencia[47].
Ducados con situación estratégica vital, tenían las virtudes de:
-controlar
militarmente el Mediterráneo,
-poder
cerrar Túnez-Malta-Sicilia,
-entablar
relaciones con los piratas berberiscos argelinos
Reinos
superpoblados y vasallos de España[49],
fueron los más ricos y prósperos de la época, Sicilia como 1ª potencia del
trigo, y Nápoles como gran productora de todos los productos mediterráneos.
ESPAÑA
IMPERIAL
Nieto de los Reyes Católicos[50]
e hijo de Juana I de España[51],
Carlos I de España (1516-1556) y V de Alemania (1520-1556) llevó a su cénit
la herencia mundial de España, desarrollando la mayor política internacional
de la historia.
Fue el último rey feudal[52]
y el primer rey renacentista[53],
formando triada con Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia, a los
que conocía personalmente. Acentuó la política de unificación mundial en
torno a España, y no sólo a título personal o literario.
Monarca más poderoso del mundo, Carlos I era temido por todos los reyes[54],
y sumó:
-la
mayor herencia de países de la historia[55],
-una
enorme población dependiente de sus manos
-unos
ingresos económicos inéditos y brutales,
-un
ejército pequeño pero muy concentrado
Castilla
fue el pulmón del Imperio español, victoriosa respecto a sus siglos
anteriores, joven y con ganas de conquistas, con ideales pioneros de ampliación
de fronteras, con 6.500.000 habitantes homogéneos[58]…
y poco a poco la 1ª potencia mundial, económica y expansiva.
Desplazó Castilla el Mediterráneo y Báltico hacia el Atlántico,
descubrió el Pacífico y dio la 1ª vuelta al mundo en 1521[59].
Descubrió América y la integró en su corona, ahora convertida en la mayor del
mundo.
Aragón
fue la gran colaboradora del Imperio español, disponía de las cortes de
Zaragoza, Valencia, Baleares y Cataluña, y sumaba 3.500.000 habitantes, en su
parte española e italiana[60].
Borgoña
fue integrada a España como herencia transmitida por Maximiliano I Habsburgo a
su nieto Carlos I. Lo que significaba la anexión de 2.000.000 habitantes, los
Países Bajos y el Franco Condado (Suiza), y todos sus mercados y vías
comerciales flamencas, en comunicación con Italia.
Alemania, y sus provincias de Austria[61] y Alsacia, también fueron también integradas a España por Maximiliano I Habsburgo a su nieto Carlos I. Lo que significaba la anexión del Tirol, Eslovenia, parte nor-italiana y corredor alsaciano. Se trataba de una región alemana atrasada, sin evolución política ni cultural.
a.2)
Resistencias a Carlos I
Vinieron
de parte:
-castellana,
de 1519 a 1521, por parte de los comuneros,
-aragonesa,
de 1521 a 1523, por parte de las germanías,
-italiana,
de 1525 a 1527, por parte de los católicos,
-alemana,
de 1525 a 1555, por parte de los protestantes.
Las resistencias castellanas vinieron
de parte de las comunidades. Pues el nacionalismo castellano no veía con buenos
ojos a los diplomáticos flamencos que Carlos I había traído a España para
ocupar los puestos administrativos. Y es que, efectivamente, en España ya existía
desde los Reyes Católicos:
-la
Ley de Limpieza de Sangre, que sólo
otorgaba los cargos públicos a los viejo-cristianos,
-la Reforma humanística de Cisneros, que
había generado intelectuales de 1ª categoría y grandes familias comerciales
afamadas.
Surgidos los comuneros en 1519, fueron aplastados militarmente en 1521.
Las resistencias aragonesas vinieron
de parte de las germanías. Pues los artesanos y Baja nobleza valenciana se
vieron indefensos al ver como la Alta nobleza aragonesa se iba de Levante (al
haberse quedado sin los moriscos de su servidumbre).
Surgido
el levantamiento de comerciantes levantinos en 1521, fueron aplastados en 1523.
Las
resistencias
francesas surgieron al aprovechar Francisco I de Francia las guerras
internas de Carlos I en España, para salirle a la contra y forzar el control
francés de Milán[62]
y Navarra[63].
Las
resistencias
turcas vinieron de la mano de los hermanos piratas Barbarrojas, Horuj
y Jeirheddin, que hicieron su aparición en el Mediterráneo[64]
y se adueñaron de Argel-1516. En 1517 murió Horuj en un ataque español, y su
hermano había decidido ponerse al servicio y vasallaje del Imperio turco.
En
1521 el Imperio turco, con Jeirheddin a la cabeza, conquistó y avasalló
Mesopotamia, Egipto[65]
y Libia. Y en 1522 se hizo con la isla de Rodas, puerta de entrada a Europa. De
ahí se dirigieron:
-a
los Balcanes, cayendo Hungría en la Batalla de Mohacs-1526[66],
-al
Imperio alemán, llegando a sitiar Viena en 1529
Las
resistencias
italianas
fueron originadas por la católica Liga de Cognac-1526 entre
el papa Clemente VII y Francisco I de Francia, contra Carlos I y en torno a la
formación de las nuevas iglesias.
Tras
lo cual, Carlos I entró y saqueó Roma
en 1527[68],
haciendo que el papa se refugiara en St. Angelo y que le reconociese como
emperador.
Las
resistencias
alemanas
fueron originadas por la división provocada por los protestantes, que en 1517
se habían declarado en rebeldía a Carlos I como emperador de Alemania[69].
Tras
8 años en los que Carlos I no pudo hacer frente a los protestantes[70],
España puso el dinero para la guerra y Carlos I empezó a poner a raya a más
de 150 principados rebeldes al catolicismo español.
La
explosión de sentimientos fue brutal. Lutero armó a sus seguidores[71],
y los sacó a la calle para poner en jaque:
-la
autoridad papal, único principio unificador de Europa,
-el
celibato y los sacramentos, vitales en la historia de la Iglesia,
-el
seguimiento político, con unos príncipes a favor
Tras 40 años de guerras interminables católicos españoles-protestantes
alemanes, Carlos I decide renunciar a su corona imperial en 1556, y dividir sus
territorios entre:
-su
hermano Fernando I de Viena, al que deja Alemania,
-su
hijo Felipe II de España, al que deja el resto del Imperio español.
Carlos I de España había logrado conservar y ampliar la hegemonía española
de los Reyes Católicos en el mundo. Su hijo heredero, Felipe II (1556-1598) va
a extender todavía más el poderío
español en el mundo:
-con
la incorporación a España del Imperio portugués en 1580[74],
-a
excepción de la rama alemana que Carlos I había dejado a su hermano Fernando I
de Viena.
Con una gigantesca pluralidad de territorios, España llevó a cabo un gobierno
polisinodial[75],
basado en el liderazgo
de:
-eminentes
aristócratas[76],
con poderes limitados y al servicio del rey,
-grandes
juristas universitarios
También tuvieron, pero menor
cabida:
-la
pequeña nobleza, como hidalgos, nobleza no titulada[79],
-los
conversos, del judaísmo urbano y comercial sobre todo
El
Consejo de
Hacienda (fundado en 1523) fue el más determinante, pues tenía
gestiones en todos los ámbitos y territorios, en los que integraba notables,
fiscales, auditores… Analizaba y controlaba la recaudación y planificación
del gasto, a forma de Banco Central Español.
El
Consejo de
Estado (fundado en 1522), se encargó de los asuntos internacionales,
valorando las alianzas u oposiciones que debían llevarse a cabo[81].
Recibía informes de 7 embajadas sedentarias: las de Roma[82],
Venecia[83],
Génova[84],
Viena, París, Londres, Lisboa[85].
Y establecía relaciones bilaterales o espías[86]
con el resto de países. Gastó enormes cantidades de dinero en la diplomacia y
apoyo católico exterior.
El
Consejo de
Guerra (fundado en 1517) experimentó 4 guerras España-Francia, y
gastó el mayor presupuesto estatal. Proponía la construcción de armamento, y
tenía a su disposición a los Tercios, a los que iba movilizando de unas zonas
a otras.
El
Consejo de
Ordenes (fundado en 1495), de gran importancia en el pasado[87],
fue el Consejo que empezaba a aportar, y no a gastar. Tuvo competencias
militares y religiosas, y ofrecía al rey[88]
2.000 soldados ágiles y de gran movilidad[89].
Aportó también sus recursos ganaderos[90],
y fue gratificado por España con la concesión de hábitos a caballeros que
hubieran hecho méritos[91].
El
Consejo de
Cruzada (fundado en 1509) perteneció a la Iglesia, y sus 6
consejeros eran los encargados de recaudar fondos para la Cruzada[92]
y el Excusado[93].
El
Consejo de
Inquisición (fundado en 1483), sobre el ámbito exclusivo de los
españoles[94],
indagaba[95]
si las acusaciones de limpieza de sangre eran reales o no[96],
y si se cumplía la ley estatal o no.
El
Consejo de
Castilla (venido de la España medieval[97])
fue la piedra angular de todos los consejos, y tuvo competencias
jurisdiccionales sobre todos ellos. De él se desgajaron el de Hacienda y el de
Indias.
El
Consejo de
Aragón (fundado en 1494) ya fue formado por los Reyes Católicos
para integrar Cataluña, Valencia y Cerdeña a Aragón[98].
Tuvo la función de nombrar a los virreyes[99]
para cada una de sus provincias, casi siempre de alguna familia nobiliaria de
Aragón. De él se desgajó el de Italia.
El
Consejo de
Italia (fundado en 1555) controló los territorios de Milán[100],
Nápoles y Sicilia[101],
todas ellas superpobladas[102],
de gran emporio económico, y a cambio de cuyos impuestos recibían la defensa
militar ante los turcos.
El
Consejo de
Flandes (fundado en 1588) controló los territorios de Países Bajos[103],
Franco-condado suizo[104],
Borgoña y los territorios imperiales de lengua francesa. Mantuvo siempre el
pacto de neutralidad con Francia, y tuvo en Borgoña su principal apoyo. Contó
siempre con los diplomáticos de mayor cultura, profesionalidad, experiencia y
capacidad tri-lingüística[105].
Y vivió siempre en un contexto de guerra crónica, intentando:
-quitar
fuerza a las rebeliones autóctonas,
-minimizar
la represión española
-estabilizar
y politizar los problemas.
El
Consejo de
Portugal (fundado en 1582) fue uno
de los Consejos más autónomos, por el miedo a que la unión tan deseada España-Portugal[107]
se rompiera por cualquier mezquindad. Integró en su seno al gigante portugués
Consejo do India[108]
y funcionó por 60 años, siempre con funcionarios lusos y casi
siempre pro-españoles. Sus gigantes imperios en Africa[109],
Brasil[110],
Indico[111],
India[112] y Oriente[113]…
fueron asumidos, pues, por el Imperio español[114].
El
Consejo de
Indias (fundado en 1524) incluyó el nombramiento de virreyes[115],
almirantes[116]
y obispos[117]
para América. Dotaba con 70 barcos anuales[118]
las 2 rutas principales españolas: la de Barlovento[119]
y la de Indias[120].
b.3)
Secretarios reales de Felipe II
Felipe II no podía presidir personalmente cada Consejo sinodal. Pero
siempre designó a un secretario personal en
cada Consejo, para representarle. Con ello cedió poderes reales a
los Consejos, pero éstos fueron siempre parciales.
A forma de ministros[121],
el secretario del rey fue la figura
política clave inventada por la España imperial, y con la que pudo
gobernar el mundo entero una sola persona, el rey español.
Tuvieron los secretarios reales una estructura
clánica, casi siempre del norte y casi siempre con miembros
familiares que hicieron de ayudantes secundarios[122].
PORTUGAL
ULTRAMARINA
Portugal fue una nación volcada
hacia el mar, desde sus inicios reconquistadores bajo Castilla-León
(del 711 en adelante), y tras su independencia en 1179[123].
Ahora, llegado el momento de la subsistencia, Portugal se vio obligado a entrar en la competencia europea,
tratando de entrometerse en el monopolio italiano sobre el Mediterráneo. Y pudo
hacerlo por:
-haber
culminado su proceso de reconquista[124]
y cerrado sus fronteras con Castilla[125],
-no
tener problemas internos,
-necesitar
acrecentar su economía, desde su arco atlántico.
Africa
Occidental pasó a ser el primer objetivo portugués, por su oro[126],
marfil[127],
especias[128]
y esclavos[129].
Esto era trasladado a Portugal, y desde allí se llevaba a los Países Bajos
para su reventa.
Pero para esta salida comercial, Portugal necesitó una flota
naval. Proyecto que llevó a cabo el príncipe Enrique el Navegante
(1394-1460) con la fundación de la Escuela de Sagres[130],
el fichaje de los mejores técnicos navales[131]
y el avance en los métodos de navegación[132],
con la idea de romper la navegación de cabotaje[133]
y adentrarla en alta mar.
Con
sólo 1.000.000 habitantes y escasa tecnología castellana, todo Portugal se
entregó a la causa marítima, y comenzaron las exploraciones. Tras la Toma de Ceuta-1415[134],
Portugal se fue anexionando:
-Madeira[135]
y Azores[136],
de 1415 a 1437, con importancia estratégica vital,
-Cabo
Verde, Cabo Bojador y Guinea
-el
Delta del Níger
-el
río Congo
-el
extremo Sur africano
-Brasil
-el
Indico
-el
Oriente lejano
-Japón-1543,
por obra de San Francisco Javier
-Macao-1555,
por obra del pacto de Juan III con los emperadores chinos
Los principales aliados de Portugal fueron los
cristianos[150]
de la India y los indios de Ternate-Malasia[151],
y los principales enemigos
los turcos del Yemen (en el Mar Rojo) y los árabes de Arabia (en el Golfo Pérsico).
Esto
llevó a Portugal a fortificar los estrechos de Adén y Ormuz[152],
y a la unión
con España[153]
en 1580 para defender sus factorías ultramarinas[154].
IMPERIO
TURCO
a) Surgimiento
del Imperio turco
Procedentes del Turkestán, y por tanto uno de los tantos pueblos nómadas
del Asia Central, los turcos habían hecho aparición en el s. XI en
el Cáucaso-Rusia y en Irán, buscando rutas comerciales.
Presionantes sobre las estructuras islámicas, habían comenzado a ser
utilizados como mercenarios por los fatimíes, que los habían introducido en su
ejército y establecido como colonos[155].
En
una 2ª e imparable invasión, los turcos lograron hacerse con el
poder en Persia, Samarkanda y
Bujara en el Oriente, y Palestina en la parte más occidental. No destruyeron
los califatos que iban encontrando, pero sí que asumieron el papel de “emir
de emires”, convirtiéndose en bloque al Islam[156].
Su
forma de
gobierno era electiva y no necesariamente hereditaria, pudiendo ser
elegido califa cualquier nacido en el harem[157].
Por debajo del califa se situaba el gran visir[158],
y por debajo del gran visir los 4 visires administrativos.
De gran capacidad militar, con tácticas
de caballería ligera y uso de arcos dobles curvados, supieron frenar a los
cruzados y defender así el Islam. Así mismo, comenzaron a presionar al Imperio
bizantino, y con el tiempo formaron el cuerpo de élite de los jenízaros[159].
Con
la llegada de Otmán
I (1288-1326), fundador de la rama de turcos otomanos, el pueblo
turco aprovechó la debilidad y descomposición bizantina, para expansionar sus
posesiones otomanas y convertirse en el gran Imperio turco.
Uno
de sus descendientes, Murad
I (1362-1389), consiguió vencer a los príncipes balcánicos en la
Batalla de Kosovo-1389, desmantelar la coalición cristiana de húngaros[160]
y serbios[161],
y llegar hasta Belgrado[162].
Mehmed
II
(1451-1481) fue el autor de la Conquista de Constantinopla-1453, ésta decadente y
defendida tan sólo por los mercaderes italianos[163].
Se trataba de la guinda del Imperio otomano, ansiada durante siglos y
fundamental para su centralización política y auge comercial.
Selim
I
(1512-1520) significo la época de mayor expansión turca, incluyendo al Imperio
las conquistas de Siria[164],
Egipto[165],
Líbano, Israel y Arabia, entre 1516 y 1517. Abrió rutas caravaneras por todo
el Imperio, y se autoproclamó así mismo como máxima autoridad religiosa del
Islam[166].
Suleimán
el Magnífico
(1520-1566) trajo consigo la época de mayor madurez del Imperio turco, convirtiéndose
en el gran adversario de Carlos I de España. Y es que consiguió, con una
imponente flota naval[167]
y terrestre[168]:
-la
Toma de Belgrado-1521,
allí donde años antes habían sido expulsados por los húngaros,
-la Toma de Rodas-1522,
cerrando así el Egeo al dominio turco, y quitando del medio la Orden de
Hospitalarios y mercaderes italianos
-la Victoria de Mohacs-1526,
donde asesina a Luis II de Hungría
-el Sitio de Viena-1529,
donde sitia la capital imperial europea, pero no llega a conquistarla.
En suma, se trataba de un Imperio
rico[171]
y densamente poblado, dividido en
83 provincias, rodeando a Europa por el norte de Africa y por los Balcanes, y
que se había plantado a las puertas de la misma Viena. El Asalto a Malta[172]
fue la alarma total, que hizo reaccionar a Europa entera[173]:
-a
España, 1ª potencial mundial, con el apoyo de las galeras venecianas,
-a
los Estados Pontificios, Génova y la Orden de Malta, en 2º lugar.
a) Francia de los Valois
De 1337 a 1453 Francia había experimentado la Guerra
de los 100 años, tras el fallecimiento sin sucesor varonil del último
rey Capeto[174],
y el paso a la dinastía de los Valois[175].
De ahí había salido victoriosa[176],
fortalecida ante Inglaterra[177],
unificada en todos sus territorios[178],
y había pasado a ocupar un lugar potencial en el mundo[179].
En
sus luchas con
Borgoña, a la muerte del temerario Carlos I de Borgoña en 1477,
Francia firmó con el ducado franco la Paz de Arrás-1482, donde:
-María
de Borgoña es entregada a Maximiliano de Alemania,
-Países
Bajos, Borgoña oriental, Calais y el Franco Condado suizo se deja para Alemania,
-Borgoña
central y occidental se entrega al rey de Francia.
Tras la anexión de parte de Borgoña, el objetivo
de Bretaña vino a ser el siguiente para París, esta vez vía
matrimonial. Viejo foco rebelde a la Corona francesa, y cortadora constante del
comercio Francia-Flandes, Bretaña tuvo que ver como su única heredera Ana de
Bretaña, mediante matrimonios rocambolescos[180],
se casaba con Carlos VIII de Francia, y con Luis XII de Francia después[181].
Así,
en 1491, con 14.000.000 habitantes[182]
y liderazgo absoluto agrícola[183]
y demográfico[184],
Francia volvía a recuperar sus fronteras naturales[185],
y a ser temida en Europa.
La dinastía de los Valois[186]
había surgido como rama de los Capeto (987-1328)[187],
gobernó Francia de 1328 a 1589, y dejó el testigo en manos de los Borbón.
Ya
en 1417, y bajo Carlos
VII (1422-1461)[188],
Francia había sufrido la pérdida de la corte papal en Avignon, y cómo la
autoridad papal había empezado a fortalecerse en Roma, con independencia de los
intereses franceses. Además, Roma empezó a intentar unir a Francia a España,
para que no viviese por su cuenta, sino unida a otras potencias católicas.
Luis
XI
(1461-1483)[189]
normalizó los territorios “ingleses” de Normandía y Guyena, y mantuvo las
relaciones cordiales con Escocia y Saboya.
Carlos
VIII
(1483-98)[190]
presionó continuamente a Aragón, reclamando el Rosellón y la Cerdaña y
apropiándose los viejos derechos de los Anjou sobre Nápoles.
Luis
XII
(1498-1515)[191]
hizo campañas sobre Italia, siendo derrotado por España en la Campaña de Nápoles-1504
y la Campaña de Milán-1512.
Francisco
I
(1515-1547)[192]
insistió en alegar sus derechos sobre Milán[193],
y apoyó a los protestantes que luchaban contra España.
Enrique
II
(1547-1559)[194]
abrió frentes contra España en los Pirineos, Flandes e Italia, pero también
salió siempre derrotado[195].
Carlos
IX
(1559-1574)[196]
vio cómo Francia se desangraba en las Guerras de Religión[197],
a pesar de los intentos de su madre Catalina de Médicis.
Enrique
III
(1574-1589)[198]
logró cierto alivio con su elección a ocupar la corona de Polonia, pero llevó
a Francia a la extenuación en las Guerras de Religión[199],
provocando el fin de la dinastía de los Valois.
Tuvo lugar con Enrique IV (1589-1610)[200],
de la casa calvinista de los Borbón[201],
y que se convirtió al catolicismo para hacerse con el trono francés[202].
Su misión principal fue pacificar religiosamente Francia[203]
y eliminar el bandolerismo galo[204].
Hechos que logró, y que le valió la estima del pueblo francés.
A la muerte de Enrique IV, la regencia de su mujer María
de Médicis volvió las miradas a Italia y España, poniendo al italo-parisino
Corcini como primer ministro de Francia[205].
Luis
XIII (1617-1643)[206]
subió al trono al cumplir los 16 años, y mandó asesinar a Corcini[207].
Y pronto volvieron a aparecer los problemas internos de:
-el
Partido Católico, heredero de la Liga Católica de las Guerras de religión,
y al que seguían María de Médicis y Ana de Austria,
-el
Partido de los Buenos Franceses, pro-nacionalista francés y partidario del
galicanismo
-el
Partido Calvinista, con su ciudad La Rochelle como su núcleo portuario
capital
-el
Partido nobiliario, que se revolvió contra el absolutismo no negociador de
Luis XIII
Ante esta situación, Luis XIII decide poner al cardenal
Richelieu[213]
como su primer ministro, que ejecuta a todos sus opositores[214]
y decide enfrentarse:
-a
España[215],
-a
los hugonotes-calvinistas,
-a
los nobles de vieja sangre,
-a
las revueltas populares de hambrientos
Es el momento en que Richelieu consigue
hacer frente al poderoso Imperio español:
-en
la Batalla de Guetaria-1639[217],
-tras
el apoyo a las sublevaciones internas españolas-1640
-en
la Batalla de Rocroi-1643
Luis
XIV (1643-1715)[220]
reinó 72 años, y puso como primer ministro al cardenal Mazarino[221]
para mantener la misma política de fuerza de Richelieu[222].
Exterminó las revueltas del Parlamento francés[223]
y firmó la Paz de los Pirineos-1661 con España[224].
Intentó siempre hacer realidad el sueño
de la Lotaringia, cuando tras la sucesión de Carlomagno se había
intentado crear un 3º reino intermedio, entre Francia y Alemania[225].
Para conseguir ese sueño, y llegado ahora el s. XV, los duques de Borgoña[226]
se van a empezar a aliar:
-con
Inglaterra, para atacar al rey francés,
-con
Alemania, con políticas de colaboración,
-con
Flandes, con políticas de casamiento.
Pero este sueño de la Lotaringia necesitaba todavía solventar 2 frenos
naturales:
-los
Países Bajos,
-la
confederación franco-suiza.
Felipe
III el Bueno (1419-1467) consiguió anexionar los Países Bajos a
Borgoña, por acumulación de títulos y como vasallaje del emperador alemán.
También fundó la Orden del Toisón de Oro-1429, orden de caballería
borgoñesa
con sede en Brujas y espada roja de San Andrés.
Carlos
I el Temerario (1467-1477) realizó políticas de alianzas con sus
vecinos, y logró reclutar así mercenarios suizos y alemanes del campo, para
hacer un frente frontal al rey francés. No obstante, morirá en el Cerco a
Nancy-1477.
María
de Borgoña,
única hija de Carlos I, se dedicó a preservar la herencia borgoñesa, alejándola
de las manos francesas y acercándolas al Imperio alemán, mediante su
matrimonio con Maximiliano
I de Habsburgo (1482-1519)[227].
Había tenido desde sus inicios en el s. X una monarquía
electiva, teniendo que salir su rey-emperador del voto mayoritario de
7 electores, todos príncipes de:
-Sajonia,
Palatinado, Brandemburgo, príncipes laicos[228],
Con la
llegada de Maximiliano
I de Habsburgo (1493-1519), el Imperio alemán pasó a controlar:
-Austria[230]
y Eslovenia, por herencia familiar,
-Borgoña
-Países
Bajos, Franco Condado suizo
Pero pronto acabaría la paz, y comenzaría la revuelta luterana. En
efecto, y como única zona que no había vivido una Reforma humanística[234],
Alemania tuvo que tragarse, sin freno cultural alguno, la fulgurante llegada de Lutero en 1516, que puso
patas arriba Alemania y desde ahí se extendió al centro-norte europeo.
Fue grandiosa en cultura, religión, exploraciones, conquistas… Tuvo su
1ª causa en la vuelta del papa a Roma, tras el
destierro de 5 papados que había experimentado en Avignon, y donde la curia
papal había tenido que ejercer más las tareas civiles que las espirituales.
De ahí se derivó que Roma recibiese una curia papal paganizada, y que
el pueblo italiano le pidiera una regeneración
espiritual, pasando ésta por:
-una
mayor durabilidad en el cargo de todos los candidatos,
-una
mayor independencia respecto a las hegemonías y tendencias temporales.
Tras esta causa espiritual, la Renovación
moderna europea tuvo 4
efectos inminentes:
1º
la devoción popular.
Que tuvo un frente laico en Italia[235]
y Holanda[236],
a forma de insertar una regeneración social en los estados confesionales. Esto
hizo que Francia, España, Italia… estuviesen impermeabilizadas al
luteranismo, cuando éste llegó.
2º
la renovación de las órdenes observantes.
Que se habían renovado humanísticamente[237],
frente a las órdenes conventuales que no lo habían hecho[238],
y que poco a poco:
-se
fueron imponiendo en el campo religioso,
-habían
ido expulsando a todo monje no vocacionado,
-provocaron
el refugio en Alemania de todos los expulsados de la Europa observante
3º
las nuevas congregaciones existentes.
Que empezaron a sumarse a la renovación observante, regenerando la Iglesia
mediterránea[240],
alcanzando los grandes cargos de Roma hacia 1530, y movilizando espiritualmente
a las élites intelectuales europeas[241].
4º
la elección de los obispos.
En la cual se empezó a luchar en la Iglesia:
-contra
el nepotismo, o favoritismo en los cargos,
-a
favor de la intelectualidad y espiritualidad de los candidatos,
-en
torno a la residencia en sus diócesis, de los candidatos electos
c)
Reforma de Lutero
Fue
calamitosa para Alemania[243].
Tuvo su 1ª causa en la vuelta
del papa a Roma, tras su destierro de 5 papados que había
experimentado en Avignon, y donde la curia papal había tenido que ejercer más
las tareas civiles que las espirituales.
De ahí se derivó que Roma recibiese una curia papal paganizada. Pero en
contra de lo que hizo Italia y Europa, Lutero (1483-1546) no le pidió una
regeneración espiritual, sino que empezó a atacar
sus bases teóricas[244],
sin mover un dedo por cambiar la situación.
Absorbido de lleno por su crítica a la Iglesia, en 1520 Lutero buscó
entonces respuestas personales para el asunto
de la salvación[245].
Y encontró los apoyos civiles para llevarla a cabo, por medio de:
-Juan
Federico de Sajonia, principal noble que aupó y divulgó su reforma
“eclesial”,
-Felipe
de Hesse, fundador de la Liga de Esmalcalda-1531 y plasmador de la fe
luterana.
Crearon tensiones en Alemania, provocando:
-dos
revueltas consecutivas, la de campesinos y la de caballeros,
-dos
ligas enfrentadas, la católica y la de Esmalcalda.
La Revuelta de Campesinos-1525 fue
gestada en Münster y su teocracia comunitaria, cuando los campesinos
anabaptistas comenzaron a reivindicar sus derechos a interpretar la Escritura a
su manera (en este caso de no sometimiento al poder civil). Lutero, en su Carta
a los príncipes luteranos, pidió aplastar la revuelta, y así sucedió.
La Revuelta de Caballeros-1536 fue
gestada por la pequeña nobleza alemana, que comenzó a reivindicar el viejo
orden social medieval[246],
para no perder ellos sus privilegios. Reivindicaron quedarse ellos con los
monasterios, en base a la secularización total que Lutero había predicado, y
provocaron el caos total.
La
Liga Católica
surgió en Baviera y Prusia, como núcleos duros católicos, y con el apoyo de
la familia de los Wittelsbach. Reclamó apoyo al emperador Carlos I de España
(y V de Alemania), y al él
apoyaron en sus campañas.
La Liga de Esmalcalda surgió en
Turingia, como núcleo duro protestante, y con el apoyo de Felipe de Hesse, Juan
Federico de Sajonia y Alberto de Brandemburgo. Fue imponiendo por la fuerza los
principios luteranos, con ciertos apoyos católicos[247]
y las dudas de alguno de los luteranos[248].
Carlos
V había propuesto hasta 1521 el diálogo
como1ª medida imperial[249],
pero Lutero no había querido dialogar[250].
Y ante la entrada del ducado de Sajonia como motor protestante, el emperador Carlos V:
-dio
por rotas las negociaciones con los protestantes,
-pasó
al aparato bélico, ante la amenaza de desunión imperial.
Tras la declaración de hostilidades en
1531, las batallas se sucedieron consecutivamente[251],
casi siempre con victorias católicas, hasta la Batalla de Mülhberg-1547, donde
Carlos V apresa a todos los cabecillas protestantes. Se daba por zanjado el
problema militar[252],
pero no el religioso[253].
Así, en la Paz de Augsburgo-1555, y al ver
Carlos V que se le multiplicaban los frentes y escaseaban los recursos, el
Imperio católico y la Reforma luterana firmaron el “cuius
regio, eius religio”[254],
con exclusión de todo lo demás[255].
Austria ya había comenzado su nuevo y solitario rumbo tras el reparto de
territorios que había hecho Carlos V entre:
-su
hijo Felipe II de España, que se quedó con toda la herencia española,
-su
hermano Fernando I de Viena, que se quedó con la herencia alemana.
Tras Fernando I, Rodolfo
II (1576-1612) mantuvo con los turcos el 2º enfrentamiento
Austria-Turquía[256],
y Fernando III (1637-1657) tuvo que
experimentar la derrota de Austria en Europa[257].
Leopoldo
I (1658-1705) recibió, pues, una Austria derrotada pero
independiente. Y supo perfectamente dejar a un lado sus credenciales
imperiales, y dedicarse a los asuntos internos[258]:
-resolviendo
el 3º conflicto Austria-Turquía[259],
-poniendo
los cimientos de la Gran Austria danubiana
-abriendo
un proceso de germanización sobre la zona.
En líneas generales, la caída de los Habsburgo en España en 1700, supuso a la casa de Austria distanciarse del resto de países[261], y centrarse poco a poco en sus propios intereses nacionales[262].
DINAMARCA
CATÓLICA
Nació
como imperio tras la Unión
de Kalmar-1397, en que se unieron:
-Suecia,
con su ducado de Finlandia y su corona vasalla de Noruega[263],
-Dinamarca,
con sus provincias de Groenlandia, Islandia y Sur de Suecia.
Margarita
I de Dinamarca (1387-1412) fue la unidora de todos estos territorios
por vía hereditaria[264]
y matrimonial[265],
que había decidido integrar por razones económicas, demográficas[266],
la escasez individual de recursos primos, el enclave estratégico de todos
ellos, y la escasa población de:
-Noruega,
con 50.000 habitantes,
-Suecia,
con 300.000 habitantes,
-Dinamarca,
con 300.000 habitantes.
Así, el Imperio danés podía contar con 900.000 habitantes, sus estrechos
bálticos enriquecer a los reyes daneses[267],
y las provincias escandinavas empezar a unir:
-sus
recursos pesqueros, de la ballena sobre todo,
-sus
recursos primos, como la madera, hierro, ambar y trigo.
A nivel político, el Imperio danés
buscó alianzas con España[268],
y España reclamó sus apoyos frente al conflicto contra los protestantes.
Tuvo lugar tras dos frentes enfrentados en la propia Suecia[269],
un sentimiento común independentista sueco respecto a Dinamarca, y una rebelión
interior en la propia Dinamarca.
Los 2 frentes suecos enfrentados
fueron:
-el
Partido católico, con el gobernador-obispo pro-danés Trolle a la cabeza[270],
-el
Partido pro-protestante, con el noble anti-danés Strure a la cabeza.
Resultó victorioso el 2º de ellos, destronando Strure a su señor Trolle y pidiendo a Cristian II de Dinamarca (1513-1523) la
conversión de Suecia a la Reforma luterana. A lo que el monarca danés se
opuso, con medidas de cruzada incluidas, y provocando el “Estocolmo
sangriento”[271].
Esto
provocó un sentimiento
independentista sueco común, que se revolvió contra la Dinamarca
católica, logró deshacerse del rey danés, e impuso en 1523 su doble petición
de:
-poner
al noble Gustavo Vasa[272]
como su propio representante,
-permitir
a Suecia disponer de la religión luterana oficial
Tras la conquista de Suecia, la revuelta pro-protestante se extendió
también hasta el clero danés, que buscó apoyos en el príncipe Federico[274]
y organizó una auténtica rebelión
danesa interior, con:
-el
Partido católico, que seguía liderando Cristian II[275],
-el
Partido pro-protestante, que ahora lideraba Federico I
La flota HANSA apoyó a Cristian II, pero la rebelión protestante logró
derrotarla[277], y Federico I de Dinamarca (1523-1533) pudo imponer la reforma luterana en
todos los dominios daneses[278].
Gustavo
I (1523-1560) había sido el héroe que había independizado Suecia,
e introducido en ella la dinastía de los Vasa[279].
Erik IV
(1560-68) trato de ampliar los dominios suecos sobre el Báltico, provocando la
Guerra Nórdica-1563[280].
Acabó atacado por la locura, y eliminado por parte de sus hermanos.
Juan
III (1568-1592), hermano del anterior, se dedicó a ahondar las raíces
del reino sueco, y se casó con Catalina de Polonia[281].
Segismundo
III (1592-1599) heredó Polonia de su madre, y propagó en ambas
partes[282]
un catolicismo activo. Esto le llevó a levantamientos constantes en Suecia,
que:
-impidieron
su expansión por el zarato ruso,
-acabaron
con su deposición.
Carlos
IX (1604-1611), último hijo de Gustavo I[283]
y principal derrocador de su sobrino Segismundo III, volvió a la línea
protestante dura y a la política expansionista, chocando de nuevo con el freno
de Polonia.
Gustavo
II Adolfo (1611-1632) participó en 4 guerras[284]
y ensanchó así las fronteras de Suecia, a la que convirtió en 1ª potencia
del Báltico.
Cristina
I (1632-1654), reina desde los 3 años por muerte de su padre Gustavo
II, cambió la línea dura protestante por:
-la
línea de las artes y las ciencias,
-la
vuelta al catolicismo.
Lo que le valió para ganarse enemigos, tener que abjurar del trono
sueco, y marchar exiliada a Roma.
Carlos
X (1654-1660), nieto de Carlos IX[285],
volvió a la línea dura y decidió lanzar un definitivo ataque sobre Polonia,
con la idea de hacerse con Prusia[286].
Carlos
XI (1660-1697) levantó la riqueza interior del país[287],
y lo administró reformista y humanísticamente.
Carlos
XII (1697-1718) volvió a las conquistas externas, fulminando a
Dinamarca y Sajonia en la Guerra del Norte-1700, obteniendo la neutralidad de
Polonia y encaminándose hacia la Toma de Moscú-1707[288].
Fue el final del período expansionista sueco.
INGLATERRA
ANGLICANA
Tras
su fracaso en la Guerra
de los 100 años (1337-1453) contra Francia, Inglaterra había pasado
a experimentar la Guerra de las Dos Rosas, de 1455 a 1485, entre las dos casas
dinásticas[289]:
los Lancaster[290]
y los York[291].
Y ahí había empezado a gestarse el inicio de su identidad[292].
Vencedora
la casa de los Tudor[293]
en la figura de Enrique
VII (1485-1509), su “modernismo” le llevó a aniquilar toda
oposición a la Corona inglesa, y a apoyarse en la Cámara de los Comunes y no
en la nobleza.
a.1) Enrique VIII de Inglaterra
Sucesor
de su padre y de los Tudor, Enrique
VIII (1509-1547) se alió con España mediante su matrimonio con
Catalina de Aragón[294].
Pero ésta entró en la ancianidad y no pudo dar varones herederos[295].
De
ahí surgió la reforma
anglicana[296],
rechazando a los herederos legítimos[297]
y cambiando sucesivamente las reinas consortes[298].
El problema estalló con España[299]
y con Roma[300],
e Inglaterra decidió para siempre aislarse del mundo[301].
En
el Acto de
Supremacía-1534 se declaró:
-el
cambio de los viejos cargos reales[302],
-a
Enrique VIII como cabeza de la Iglesia de Inglaterra,
-la
eliminación de toda oposición al nuevo régimen.
La Iglesia de Inglaterra fue
materialmente robada por el gobierno inglés[303],
y el rey de Inglaterra pasó a ser el más rico del mundo[304].
La aristocracia católica del norte se rebeló, pero fue exterminada por Enrique
VIII en 1537, y sus bienes también expropiados y entregados a la Corona inglesa[305].
a.2) Nacionalismo de los Tudor
Eduardo
VI
(1547-1553) heredó de pequeño el reino[306],
y no logró evitar las debilidades dejadas por su padre. La Iglesia anglicana se
dejó influenciar por los calvinistas de Alemania, y empezó a dividirse en
decenas de iglesias independientes. Por su influencia:
-se
sustituyó el latín por el inglés,
-se
abolió el celibato sacerdotal,
-se
redujeron los sacramentos al bautismo y la “con-sustanciación” luterana.
Ante la muerte repentina de Eduardo VI, María
I la Católica (1553-1558)[307]
subió al trono como única alternativa inglesa[308],
y empezó a buscar los apoyos:
-de
Escocia, reino independiente desde Jacobo V de Escocia[309],
-de
España, casándose con Felipe II de España
Introdujo
la ciencia naval española en Inglaterra[311],
decapitó a Cromwell y 200 ajusticiados anglicanos más, y buscó quedarse
embarazada de Felipe II para dar un heredero católico a Inglaterra.
Al morir María I sin hijos, Isabel
I (1558-1603) retomó y llevó a su cénit la reforma de su padre Enrique VIII:
-ejecutando
a 380 católicos,
-poniendo
a España como enemigo nº 1 de Inglaterra,
-identificando
al anglicanismo como el núcleo del nacionalismo inglés,
-remarcando
la Corona como cabeza de la Iglesia inglesa.
Continuó Isabel con los métodos navales españoles, y empezó a lanzar
a Inglaterra al mar[312],
apoyando las travesías piráticas de Francis Drake[313].
A la muerte de Isabel I sin descendencia alguna[314],
la dinastía Tudor quedó escindida[315]
y se buscó al heredero más cercano: el hijo de María Estuardo, y rey de
Escocia. En efecto, Jacobo
I (1603-1625) introdujo una nueva dinastía en Inglaterra, con una
sola pretensión: mandar, pese a los costos[316].
Esto le llevó a recaudar más impuestos[317]
y a pedir préstamos internacionales a España[318],
a costa de renunciar a entrar en América[319].
También fue pragmático Jacobo I, reforzando el papel
de la Iglesia anglicana como elemento absoluto de estado[320].
Eligió él mismo a los principales obispos, y redondeó así su poder y recaudación
económica. Fueron problemas que surgieron:
-no
poder trasladar el anglicanismo a Escocia[321],
-las
iglesias independientes que surgieron como contestación
Su sucesor, Carlos I (1625-1649), culminó el
proceso del absolutismo real[323]
y se apoyó en 2 colaboradores:
-el
arzobispo Land, para ejecutar sin piedad la religión anglicana[324],
-el
conde de Stratford, para implantar la nueva ley real
Los choques con el Parlamento estaban servidos, y desembocaron en la Guerra
Civil-1642[326]
en la zona sur y Londres[327],
en la cual:
-el
rey pierde en la Batalla de Naseby-1645[328],
-el
rey es ajusticiado por el Parlamento en 1649
Tras la Guerra Civil-1642, Oliver
Cromwell (1649-1658)[330]
se eleva al máximo poder inglés[331]
y forma la República de Inglaterra, dando facultades dictatoriales al
Parlamento “Rabadilla”[332]:
-para
ejecutar a los diputados independientes,
-para
repeler por la fuerza toda rebeldía,
-para
inspeccionar religiosamente cada casa de Inglaterra
Tuvo Cromwell 3 fuentes de oposición:
-Escocia,
donde los puritanos presbiterianos crearon revueltas ante la llegada de
puritanos ingleses,
-Irlanda,
que se había sublevado en la Guerra civil contra todo poder inglés
-los
niveladores independentistas
Fue además Cromwell el forjador del Imperio marino inglés, mediante
un Acta
de Navegación-1651 en el que:
-se
bloquea todo tipo de mercancías extranjeras,
-se
impone el monopolio del comercio inglés
Esto provocó la guerra internacional:
-contra
Holanda, en la I Guerra anglo-holandesa-1652[339],
-contra
España, con el apoyo traidor de Francia en 1654
A
la muerte de Cromwell, su hijo y sucesor careció del carisma de su padre. Además,
el ejército estaba con ganas de cambio[341].
Fue entonces cuando el general
Monck[342]
da un golpe de Estado-1660 y proclama a Carlos II Estuardo como rey de
Inglaterra[343].
Carlos
II
(1660-1685), hijo del decapitado Carlos I, tuvo que aliarse con el Parlamento
para llevar a cabo su reinado:
-no
excediéndose en los impuestos,
-teniendo
permiso para pedir préstamos a Francia.
Criado en el exilio en la Corte de Versalles[344],
Carlos II estrecha la relación con Francia[345]
y comienza a instigar a Holanda, en la II
y III Guerra anglo-holandesa[346].
A la muerte de Carlos II, su hermano Jacobo
II (1685-1688) se vuelva a casar de nuevo[347],
y lo hace con una francesa[348].
A su varón heredero lo bautiza a la fe católica[349],
y esto provoca una revolución total del Parlamento:
-que
se alía con Holanda[350],
para expulsar a Jacobo II,
-que
derrota a Jacobo II
María
II (1689-1694) es elegida como nueva reina de Inglaterra[353],
y su marido holandés Guillermo
III (1694-1702) pone fin a la dinastía de los Estuardo e inicia la
dinastía de los Orange[354].
GRAN
POLONIA
a.1) Prusia polaca
La Polonia del norte había sido unificada como territorio por San Miecislao I de Polonia (960-992):
-unificando
a todas las tribus eslavas[355],
a las convirtió al cristianismo,
-ampliando los territorios del ducado polonio
hacia Silesia y Pomerania,
-uniéndose matrimonialmente al ducado de Bohemia[356].
Hacia 1224 llegaron a la zona los caballeros
teutónicos[357]
de Alemania, que se establecieron en la zona norteña de Prusia[358]
y provocaron la Drans Nach Osten-Marcha
alemana al Este[359].
Se aliaron con la comercial HANSA alemana, y fundaron las costeras Rostock y
Danzing.
No obstante, la Orden teutónica prusiana fue debilitada y derrotada por Lituania en la Batalla de Tannenberg-1410[360], y Prusia quedó convertida:
-en
vasalla de Polonia en 1460[361],
-al bando protestante en 1525[362].
a.2) Lituania polaca
Fue la principal colaboradora
de Polonia, y el ducado más extenso de Europa[363].
Conversa al cristianismo[364]
y unida a Polonia[365]
por influjo de Eduvigis I de Polonia (1382-1399)[366],
Lituania hizo dura oposición
a la Prusia teutónica[367],
a la que derrotó en la Batalla de Tannenberg-1410[368].
Mantuvo sus propias estructuras
independientes, a pesar de su estrecha colaboración con Polonia, y
hasta que las unió a ella en una sola administración en la Unión de Lublin-1569.
a.3) Ucrania polaca
Disponía de 5.000.000 habitantes, había sido la Ukraini-tierra
de frontera frente a Rusia, y prefirió el vasallaje polaco al
acercamiento y unión a Rusia.
Había tenido en Kiev a su propia capital, 1ª ciudad de Rusia[369]
y 1ª capital de Europa del Este. Y vio como en su zona sur se iban introduciendo
los cosacos[370]
expulsados de Rusia[371].
Económicamente,
los ríos fluviales Vístula y Varta conectaron a Polonia con el Báltico, como
eje central del país. El cereal fue exportado en grandes cantidades a los países
escandinavos.
Militarmente,
la cría de caballos fue el elemento principal de defensa[372],
dadas las enormes estepas abiertas y sin fronteras que se abrían hacia el este[373].
También fue imponente el regimiento polaco de caballeros ulanos[374].
Culturalmente,
bajo el reinado de Segismundo I el Viejo (1506-1548) Polonia tuvo un enorme
desarrollo científico[375],
en torno a la universidad de Cracovia[376],
con artistas italianos y florentinos llegando a la corte polaca[377],
y con Nicolás Copérnico[378]
como gran paladín de la historia de Polonia.
De 1386 a 1576 la dinastía
Jagellón había llevado a Polonia a su máximo esplendor, y a ser
conocida como el “país sin hogueras”[379],
dada la pluralidad cultural recibida de los ducados anteriores, y la convivencia
armoniosa de[380]:
-lituanos,
convertidos al catolicismo romano,
-bielorrusos
y ucranianos, ortodoxos orientales y de alfabeto cirílico,
-rusos,
con las comunidades cosacas
-germanos,
con las comunidades boldoches alemanas establecidas en Thorn
-judíos,
a niveles urbanos y de la zona de Lvov
-tártaros,
en torno al Mar Negro
Pero
los monarcas Jagellón habían ido en dirección
contraria a Europa[388],
no concentrando el poder sino dispersándolo[389].
Y es que fueron medidas tomadas por la Corona polaca:
-convertir
al campesino en siervo, en la exportación del trigo,
-ahogar
a las ciudades, sin dejarles intervención propia hacia el exterior.
Esto llevó a la extinción de la vieja y hereditaria dinastía de los
Jagellón[390],
y a una nueva monarquía electiva aprobada por las recién fundadas Seim-Cortes
polacas[391].
Esteban
I Bathory
(1576-1586)[392]
fue el electo de la nueva “República” polaca, y su matrimonio con Ana
Jagellón[393]
evitó posibles rupturas internas en Polonia. Evitó también la entrada de
Rusia en territorios polacos.
A la muerte sin varones del anterior, Segismundo
III Vasa (1587-1632)[394]
ganó la elección del Seim[395].
Pero fue rechazado como heredero al trono de Suecia[396],
y esto llevó a Polonia a una decadencia económica y política, conocida como
el “Diluvio” polaco[397].
Vladislao
IV Vasa (1632-1648), hijo del anterior, se casará con una Habsburgo
para intentar evitar el declive económico. E incluso abrirá las puertas a 450
jesuitas europeos[398],
al catolicismo barroco[399]
y a la contrarreforma romana[400].
Pero la suerte estaba echada.
Fue el origen y cuna de Rusia[401],
una vez que los suecos-varegos[402]
se dedicaron a la exploración de rutas comerciales, crearon el eje Báltico-Mar
Negro, y dinamitaron los espacios vírgenes de las estepas rusas.
Su primer objetivo fue unificar las
diversas ciudades-estado fundadas por los vikingos-varegos, y en 2º lugar la
salida al mar[403],
para poder tener así una ventana comercial y cultural.
San
Vladimir I de
Kiev (970-1015) fue el padre de Rusia, convirtiendo el enclave
vikingo de Kiev al cristianismo ortodoxo de Bizancio, y vinculando así al mundo
ruso con el mundo bizantino.
Tras los hechos fundacionales, los territorios rusos sufrieron un periodo
de decadencia, y de 1243 a 1440 pasaron a estar bajo
control de los tártaros[404]
y mongoles[405].
Tras la fragmentación de la Horda de Oro tártara[406], también los príncipes rusos comenzaron a independizarse, siendo el primero de ellos el príncipe de Moscovia-Moscú. Surgió así el ducado de Moscú, limitado:
-al
norte, por el ducado sueco de Finlandia,
-al este, por la Gran Polonia,
-al sur, por las repúblicas tártaras e islámicas.
Iván
III de Moscú (1462-1505)[407]
fue el principal unificador de Rusia, con ritual y religión cristiana bizantina
incluida. Denominó a Moscú como la 3ª Roma[408],
a su príncipe como el zar-cesar[409]
y a su Iglesia como cesaropapista[410].
Iván
IV el Terrible (1547-1584) subió al trono con 14 años[411],
ante la muerte prematura de su padre Basilio III de Moscú[412].
Convirtió en grande[413]
la Rusia unificada por su abuelo Iván III[414]:
-introduciendo
la filosofía mongola de premio-castigo[415],
-fijando
la hegemonía de Moscú en todo el Este europeo,
-anexionándose
la república norteña de Novgorod
-ejecutando
las repúblicas rebeldes de Kazán y Astrakhán
-limpiando
el Volga y desembocando en el Mar Negro
-dando
salida a Rusia hacia el Báltico, Caspio y Negro,
-explorando
la campaña de Siberia
-llegando
a poner pié en el Pacífico
-ideando
una posible unión matrimonial con Inglaterra
Iván IV fue el primer estadista ruso, primer escritor de cartas, y el
verdadero fundador de la Oprichnina-policía
política rusa[422],
que limpiaba para el zar a todos sus enemigos, nobles rebeldes o funcionarios
desleales.
Enfermo de sífilis y demencia senil, Iván
IV empezó a desconfiar de propios y extraños, con arrebatos de furia y
exterminios[423]
a base de látigo y perros. Fue el último descendiente de los vikingos-varegos,
y su sucesión fue complicada.
Tras la muerte de Iván IV sin herederos varones, la nobleza rusa propuso
la regencia de
Boris Godunov, casado con una hija de Iván IV, hasta el surgimiento
de un hijo y heredero capaz de asumir la Corona rusa.
Así
sucedió de 1585 a 1598. Pero muerto el príncipe Dimitri, también tuvo que
asumir Godunov el gobierno real, convirtiéndose en zar de Rusia por decisión
unánime de la nobleza.
Siguió
Boris I
Godunov (1598-1605) la misma política que Iván IV, pero sin sus
crueldades personales:
-trayendo
técnicos europeos a Moscú[424],
-importando
las materias primas necesarias
-armando
al ejército de forma considerable,
-ensanchando
la ventana del Báltico
-no
queriendo entrar en los frentes sueco
Miguel
I Romanov (1612-1645), hijo del patriarca de Moscú[429]
y elegido por la nobleza[430],
ante la reclamación del trono por parte de Polonia y años de confusión
sucesoria[431],
logró restaurar la unidad nacional e implantar el definitivo sistema monárquico
ruso[432].
Manuel
Arnaldos
Mercabá,
diócesis de Cartagena-Murcia
más
información
Diccionario
Mercabá de Arqueología
Indice
general de Enciclopedia Mercabá de Historia
________
[1]
En historia se dice, coloquialmente, que el agua une y el desierto separa.
[2]
Naval, comercial, militar, legislativo, diplomático…
[3]
Nápoles tenía 250.000, y era la más poblada del mundo occidental.
[4]
A todos los niveles, educativos, políticos, de ligas…
[5]
En el Mar Negro.
[6]
Venecia daba trabajo en sus Astilleros a 15.000 personas, imponente
frente a la clásica fábrica naval de patrón y 3-4 obreros. A los que había
que añadir los 1.000 obreros de Venecia en sus Minas de Azufre, otros 1.000
obreros en sus Minas de Sal… y otros 20.000 obreros que trabajaban para
Venecia en otros oficios modernos secundarios.
[7]
Que inventó en 1407 la 1ª banca pública del mundo, bajo el nombre de Casa
San Giorgio de Génova.
[8]
Por parte de Francia y Aragón sobre todo.
[9]
A forma de “golfo Pérsico” de la Edad Moderna.
[10]
En la ciudad de Lübeck.
[11]
Con más de 200 ciudades alemanas integradas, con la idea de controlar el
comercio báltico.
[12]
Que hasta la llegada de IVAN IV DE RUSIA-1553 va a mantener su status
de reino independiente.
[13]
Por decisión tomada en la Unión de Kalmar-1397, en que se
unificaron todos los territorios
[14]
Que fue condado de Suecia hasta 1808, pasó después a depender de Rusia, y
logró su independencia en 1919.
[15]
Que permaneció unida a Dinamarca desde la Unión de Kalmar-1397 hasta 1523,
en que la Unión se disolvió y ambos países, Suecia y Dinamarca, pasaron a
llevarse a muerte (al estilo de Irán y Arabia Saudita de hoy en día).
[16]
Obtenido de las minas de Suecia.
[17]
Obtenida de los bosques de las Islas Británicas y de Finlandia.
[18]
Obtenido de las estepas del Este europeo.
[19]
Lo que hará fortalecerse a la población campesina y rural eslava,
que pasará a experimentar un proceso de feudalización contrario a la
desaparición del feudalismo que estaba teniendo lugar en la Europa
occidental. En ese sentido, la servidumbre campesina se alargó en Rusia
hasta 1855, con la llegada de ALEJANDRO II DE RUSIA.
[20]
A través de los afluentes y ríos que desembocaban en el Vístula.
[21]
De Portugal y España, que exportaba la lana castellana de la raza merina de
ovejas (hoy superviviente en Australia), la sal portuguesa, el oro
africano…
[22]
Con sus establecimientos de Spalato-Split y Ragusa-Dubrovnik.
[23]
Con su capital de Fiume-Rijeka.
[24]
Con su capital de Venecia.
[25]
Demografía parecida a la del Reino de Aragón.
[26]
De discurso siempre político-comercial, con una independencia del
resto total, y a lo sumo aliada de Francia o cualquier otra potencia opuesta
a España (pues podía ser una competidora futura).
[27]
Con el que Venecia llegaba hasta negociar, y no sólo a contener.
[28]
Incluida Córcega, isla con carencia de interland, reducida demografía,
sin dedicación al mar… y sin capacidad de independencia política y económica
respecto al continente.
[29]
Ante la que había perdido la primacía y poderío sobre el Mediterráneo,
teniendo que haberle cedido sus factorías en el Mar Negro y Crimea.
[30]
Por influjo y consejo de un prisionero español, que fue el que alertó a
ANDREA DORIA sobre las ventajas de aliarse con España. Así, los DORIA
llegarán a crear la Sucursal genovesa de Sevilla, financiera y naval, y
futura primera base para el comercio con América.
De esta banca genovesa en Sevilla también salió el dinero para los
Tercios, con intereses que volvieron a colocar a Génova a la cabeza económica
mundial. Hasta la llegada del CONDE-DUQUE OLIVARES en el s. XVII, en que
otras compañías, y no sólo las genovesas, empezaron a patrocinar las
empresas españolas (lo que hizo que los genoveses empezasen a aliarse con
los judíos de Lisboa y a abrir intereses en Amsterdam).
[31]
Cuyo escudo familiar pasó a utilizar la figura de Neptuno, dios del mar. Y
es que hasta los transatlánticos de hoy en día llevan el nombre de ANDREA
DORIA.
[32]
La mitad de la flota genovesa, que contaba con 12 unidades.
[33]
De Milán a Flandes, toda ruta comercial y militar tenía que pagar los
impuestos saboyanos, bajo peligro de secuestro o prisión.
[34]
Con perros adiestrados para la identificación de peregrinos sepultados bajo
la nieve, o perdidos en los parajes alpinos.
[35]
Pues a Milán es donde iban a forjarse como soldados cualificados los
campesinos españoles, como centro de reclutamiento para ir después a
Flandes.
Y es que, efectivamente, los Tercios españoles eran formados en Milán,
y de ahí pasaban a hacer sus primeras prácticas a Nápoles, donde cogían
experiencia en la lucha contra el turco. Tras la experiencia de Nápoles,
los Tercios eran enviados:
-a
Flandes, como cuerpo de élite,
-a
Baviera-Chequia, para solventar los problemas imperiales y protestantes.
Así también estaba protegida Milán, de las manos francesas y
alemanas, y ante las caravanas venidas del Mediterráneo con destino a
Flandes.
[36]
Como Montferrato…
[37]
Lo que hizo saltar las iras de Francia, sobre todo con la corroboración de
la alianza Milán-España que llevó a cabo FELIPE II DE ESPAÑA.
[38]
Durante los ss. XIV y XV, hasta el último de ellos.
[39]
Durante el s. XVI, como sucesores dinásticos, y por cuñados, de los
VISCONTI.
[40]
Pues FRANCISCO I DE FRANCIA no paraba de reclamar Milán como
francesa, al reclamar para sí los derechos dinásticos de los VISCONTI.
[41]
Ducado y provincia surgida de la ampliación que hicieron los UFFIZI
y después los MEDICIS hacia pequeñas aldeas del entorno de Florencia.
[42]
Como fue el caso del ducado de Siena.
[43]
Al grito de “la espada de Dios nos libere a todos los italianos”,
y que hizo que CARLOS VIII DE FRANCIA viese la ocasión para dirigirse hacia
Italia.
[44]
Los COLONNA y los CORSINI, familias destacadas de Roma y que prácticamente
se habían destruido entre ellas, con asesinatos en los que el papa ya difícilmente
podía mediar.
[45]
Insistiendo en la unidad entre España (1ª potencia mundial) y
Francia (rebelde al sometimiento a España, y gran potencia demográfica),
para hacer frente a las incursiones turcas (que en 1480 había desembarcado
en Otranto, en el talón sur de Italia, con 150 galeras y 35.000 soldados
turcos).
Y es que cuando los turcos llegaron a Viena, por ejemplo, el Imperio
turco estaba movilizando a 150.000 hombres (frente a los menos de 40.000 que
era capaz de reclutar Francia). Y eso que los REYES CATOLICOS ya habían
dispersado a los 500.000 musulmanes que habían permanecido hacinados en el
reino de Granada, y que podían ser un peligro potencial de apoyo a un
desembarco turco en España.
[46]
Apoyadas por 23 obispos italianos de la época. Pues la mayoría de ellos se
habían hecho con el cargo por pertenecer a familias destacadas de Italia,
para quedarse así con los impuestos eclesiales, y sin tener siquiera la
ordenación sacerdotal. Ocupados los obispados ilegítimamente por las
familias adineradas, éstos habían tenido que ver como se convertían en
otra corte palaciega más.
[47]
Pues al llegar en 1417 de Avignon, Redimi y otras ciudades se habían
independizado de los Estados Pontificios.
[48]
De 150 galeones disponibles.
[49]
A la que entregaba enormes sumas de dinero y especies, a cambio de una
defensa regular que hacía de su territorio, ante los inminentes ataques
turcos.
[50]
Ambos de la familia de los TRASTAMARA, ISABEL I DE CASTILLA (1474-1504) y
FERNANDO II DE ARAGON (1479-1516) eran primos y se habían casado en Toledo
en 1469.
[51]
Casada con FELIPE I DE HABSBURGO, JUANA I DE ESPAÑA (1504-1516) apenas llegó
a reinar (dado su estado de shock tras la muerte de su marido), pasando
directamente la Corona a su hijo CARLOS I DE ESPAÑA.
[52]
Luchando al frente de sus tropas.
[53]
Organizando sus territorios y campañas desde palacio.
[54]
Pues a ningún rey europeo le interesaba que un poder tan absoluto estuviese
en unas únicas manos.
[55]
Que nada más que en idiomas resultó un auténtico trasiego de traductores,
secretarios, embajadores… Y es que algunos países seguían feudalizados,
otros eran comunales, otros basados en patriciados, algunos decantados por
el arte y otros por el comercio… Y cada país con sus propias
competencias, cortes y necesidades específicas, conde CARLOS I DE ESPAÑA
tenía que hacerse presente de forma individual.
[56]
En comparación con los 14.000.000 habitantes de Francia, o los 3.500.000
habitantes de Inglaterra.
[57]
De 65.000 soldados, en comparación con los 35.000 de Francia o los 300.000
que reclutaba el Imperio turco.
[58]
Pues León, Valladolid, Galicia, Toledo, Extremadura, Andalucía,
Murcia… habían sido una piña
desde la época de la Reconquista. No obstante, tan sólo sobresalía en
población Sevilla, con 70.000 habitantes.
[59]
Mediante el viaje de FERNANDO MAGALLANES y JUAN SEBASTIAN ELCANO.
[60]
Donde Sicilia aportaba 650.000, Nápoles 1.000.000, Cerdeña 300.000 y Milán
800.000. Y donde a nivel de ciudades, Nápoles sobresalía con 250.000 (la más
poblada de Occidente).
[61]
Que desde 1444 retenía la corona imperial de Alemania, siguiendo la
costumbre del viejo régimen alemán de elegir democráticamente qué duque
de los 7 de Alemania tenía que ostentar el cetro imperial (cetro que se había
consolidado en la familia de los HABSBURGO).
[62]
Ducado vasallo de España, de 800.000 habitantes y que FRANCISCO I DE
FRANCIA reclamaba suyo al alegar que su abuela era una VISCONTI (en contra
de los SFORZA puestos en Milán por España).
[63]
Reino español del que Francia reclamaba una parte pirenaica, y en el que
FRANCISCO I DE FRANCIA hizo una incursión hasta Logroño, aprovechando la
ayuda de los agramonteses (navarros exiliados a Gascuña) y las ocupaciones
de CARLOS I DE ESPAÑA en Valencia y Aragón.
[64]
Con 80 galeras piráticas.
[65]
Donde Alejandría sería convertida en su gran emporio turco, dado su
monopolio comercial y puerto capaz de construir galeras a una gran
velocidad.
[66]
Donde LUIS II DE HUNGRIA (cuñado de CARLOS I DE ESPAÑA) fue ejecutado, e hizo que
Dinamarca (bajo la reina regente española ISABEL, hermana de Carlos I) se aliase con
España para intentar frenar la escalada turca.
Famosa fue en esta conquista turca de Hungría la leyenda de Vlaztepes,
el conde Drácula, noble transilvano que luchó contra los turcos y que
se bebía la sangre de los rehenes turcos que encarcelaba.
[67]
Con 300.000 hombres desembarcados de 180 galeras, incluyendo:
-la
caballería,
-el
avituallamiento turco,
-20.000
jenízaros-guardia real turca del sultán,
-180.000
mercenarios de las provincias del Imperio turco.
[68]
Al mando del duque CARLOS DE BORBON y sus 20.000 mercenarios europeos, que
asesinaron a casi 45.000 civiles y dieron así fin a la Liga de Cognac que
se oponía al Imperio español.
No
obstante, el número de robos y destrozos llevado a cabo por los mercenarios
de la Corona española hizo que el mismo CARLOS I DE ESPAÑA tuviese que
pedir perdón y reconsiderar su posición respecto al papado de Roma.
[69]
Cuyo cetro imperial era electivo y necesitaba comprar 4 de los 7
votos que emitían los 7 viejos principados alemanes:
-los
obispados de Tréveris, Maguncia y Colonia (en manos del papa de Roma),
-el
principado de Bohemia (neutral, pero inclinado hacia el papa de Roma),
-los
principados de Sajonia, Brandemburgo y Palatinado (en manos de los rebeldes
protestantes).
Pagados 800.000 florines por parte de CARLOS I DE ESPAÑA (en frente
de los 500.000 ofrecidos por FRANCISCO I DE FRANCIA), el año 1519 había
logrado Carlos hacerse emperador de Alemania, pero no acallar las protestas
de LUTERO y sus seguidores.
[70]
Pues hasta 1527 no se vio algo liberado de los otros focos de rebeldía
internacional.
[71]
A los que había adoctrinado a la piedad interior y a no exteriorizar su fe.
[72]
Ante la golosa oferta que había hecho LUTERO a los príncipe civiles de
quedarse con las rentas eclesiales, los hospitales católicos, las escuelas
y monasterios cristianos…
De hecho, este fue el inicio de la decadencia y penuria alemana. Pues
hasta la II Guerra Mundial se quedó sin los únicos hospitales y escuelas
que había fundado y gestionado la Iglesia, y que asistían a 12.000.000
alemanes (el 100%
de la población, y que ahora se quedó sin cultura ni sanidad).
[73]
Como fueron los campesinos alemanes, liderados por THOMAS MUNTZER y
su anabaptismo cristiano (a forma de las Revueltas Jacqueries francesas del s.
XIII, donde el campesinado se rebeló contra los señores feudales), y que
se opusieron a la reforma luterana… a costa de acabar siendo exterminados
en un auténtico baño de sangre, por orden expresa de LUTERO.
[74]
De ahí la denominación del reino de FELIPE II DE ESPAÑA como “el
Imperio donde no se ponía el Sol”.
[75]
Forma de gobierno que impulsó España a lo largo del reinado de
FELIPE II DE ESPAÑA, con antecedentes ya forjados desde los REYES CATOLICOS,
y formado por:
-6
Consejos temáticos, integrados por 12 miembros,
-6
Consejos territoriales, integrados por 6 consejeros + 1 secretario.
[76]
Puestos en la administración por su cualidades y no por su nobleza.
Destacaron el DUQUE DE ALBA, DUQUE DE MEDINACELI, DUQUE DE MEDINA-SIDONIA…
[77]
Salidos de las universidades de Salamanca y de Alcalá de Henares, ambas
universidades pontificias y ambas a la vanguardia intelectual del mundo
entero. De hecho, desde ellas empezaron a ser fundadas la Universidad San
Marcos de Lima-1550, la Universidad Pontificia
de México-1550, la Universidad Santo
Tomás de Aquino de Manila-1645…
[78]
Con fray FRANCISCO DE VITORIA a la cabeza, fundador del Derecho de Gentes,
Derecho Internacional, Derecho comercial, Economía de mercado…
[79]
A forma de hijo de… con apellidos que de ellos fueron surgiendo.
[80]
Como fue el caso de la familia de los CORONEL, los CEPEDA…
[81]
Como fue el caso de analizar si convenía o no las alianzas con Dinamarca y
Polonia, la forma matrimonial de hacerlo, los destinos geo-estratéticos de
los intereses españoles…
[82]
La de ideas más vanguardistas.
[83]
La de mayor presencia comercial en Oriente, y donde se aglutinaban y
apoyaban los enemigos de España.
[84]
Principal aliada política de España (por su miedo ante Francia), y
principal banca de la flota española (a cambio de la plata americana).
[85]
En la capital imperial, primo-hermana de España.
[86]
A los países enemigos sobre todo, donde se enviaban espías adiestrados
para recabar información, el correo y las publicaciones de otros países.
[87]
Con sus Ordenes de San Juan, Calatrava, Alcántara, Santiago, Montesa…
[88]
Que ejercía de Gran Maestre de todas las Ordenes juntas, para evitar
enfrentamientos internos entre ellas.
[89]
En los espacios menos atractivos, dada su medieval mentalidad de lucha de
frontera.
[90]
Libres de vasallajes, y a forma de gran lobie de la Mesta.
[91]
Lo que también acabó ingresando más dinero, y aumentando el número de
nobles en España (pues pertenecer a una orden significaba entrar en la
nobleza).
[92]
De aportación voluntaria, para seguir con la idea de Reconquista ante el
infiel (ahora focalizada en el turco).
[93]
De aportación obligatoria, como diezmo que la Iglesia imponía por su:
-arrendamiento
de tierras, como subsidio que recibía de alquileres,
-educación
estatal que ofrecía en toda España,
-servicios
hospitalarios, como únicos sanitarios en España.
Y que ahora la Iglesia ofrecía al rey para otros fines. Lo que
significaba recaudar un total del 50%
de lo que venía de América, por ejemplo.
[94]
Y no así de los extranjeros, musulmanes o judíos. Lo que acabó
siendo un coladero de extranjeros o huida de españoles ajusticiados, pues
el Tribunal de Castilla no tenía competencias en Aragón y viceversa. En
Milán sí hubo un intento de implantar la Inquisición española, pero ni
siquiera se llevó a cabo.
[95]
Para no juzgar ni condenar sin conocimientos.
[96]
Por lo que muchos tribunales provinciales estuvieron dirigidos por
neo-conversos judíos, para que se viera en público que los judíos se habían
convertido de verdad.
[97]
Donde las Cortes de Castilla representaban al rey, y le ofrecían un
Consejo de delegados nobles, clérigos y alcaldes (diferente al caso
medieval de Francia, donde un Consejo de 6 delegados se reunía de forma
semi-secreta y a espaldas del rey francés).
[98]
Cada una de ellas con 2 consejeros, salvo Cerdeña (que tuvo 1 solo
consejero).
[99]
Figura aragonesa que adoptó Castilla para América.
[100]
Estado vasallático de España desde la Batalla de Pavía-1525 (con victoria
de España sobre Francia), y que en el reparto de CARLOS I DE ESPAÑA se lo
había entregado a FELIPE II DE ESPAÑA, y no a FERNANDO I DE VIENA.
[101]
Cada una de ellas con 2 consejeros.
[102]
Aportando más de 2.500.000 contribuyentes italianos a las arcas de España.
[103]
Donde FELIPE II DE ESPAÑA impuso el catolicismo, creó 18 diócesis
nuevas e introdujo a los jesuitas y otras órdenes pro-romanas. Lo que
provocó el conflicto con las 6 viejas diócesis flamencas. Y donde el
gobernador ALEJANDRO FARNESIO fue forjando la identidad de los pueblos de Países
Bajos del Sur.
[104]
De donde eran los GRAMBELA, consejeros vitalicios del Consejo de
Flandes.
[105]
Como los FARNESIO, los HABSBURGO…
[106]
Que en el tiempo de FELIPE III DE ESPAÑA y FELIPE IV DE ESPAÑA se convertirá
en corsaria y pirática sobre la costa holandesa e inglesa.
[107]
Conseguida por la monarquía española por vía amoroso-matrimonial, pues
por la vía militar estaba prohibido. De ahí el dicho de que “Venus les
proporcionó a España-Portugal lo que Marte les negaba”.
[108]
Con todo tipo de comercialización de las especias, materias primas,
marineros y buques…
[109]
Con sus colonias por Cabo Verde, Guinea, Angola, Mozambique, Suráfrica…
[110]
Clave para la sumisión a España. Pues Portugal impidió por todos los
medios que Brasil cayera en manos de Holanda.
[111]
Con capital en Adén-Ormuz.
[112]
Con capital en Goa-India, y con extensión por toda la costa india-malabar,
Sri Lanka, Bengala…
[113]
Con sus colonias por Molucas, Indonesia, Timor Oriental, Macao-China,
Kaghosima-Japón…
[114]
De ahí que tras la ruptura de la unidad en 1640, Portugal entregara a España
algunas posesiones, como Fernando Po.
[115]
De las 4 zonas americanas de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de
la Plata.
[116]
Sobre los mares Atlántico y Pacífico, y ante los piratas.
[117]
Capitales para la civilización de América.
[118]
Que salían todos los años desde Sevilla para América, de los cuales sólo
volvían 30-35 (pues el resto se hundían, se vendían o se desguazaban allí).
[119]
Establecida en el Caribe, para luchar contra toda la piratería europea que
llegaba a América.
[120]
Establecida para controlar los tráficos y rutas anuales de comercio España-América-Filipinas.
[121]
FELIPE II DE ESPAÑA contó con 14 secretarios reales, más otros 60
secretarios ayudantes. Todos de su total confianza.
[122]
Los IDIAQUEZ, por ejemplo, aportaron 37 secretarios a la Corona española.
[123]
Interesante es la versión portuguesa de las Os
lusiadas de LUIS DE CAMOENS (s. XVI).
[124]
Hasta el Algarve.
[125]
Tras su sonora victoria en la Batalla de Aljubarrota-1385, con decapitación
del ejército castellano al completo.
[126]
Abundante en la zona de Tumbuctú-Sáhara, actual Mali, y en manos de los mandungos. Pero que no superaba los 429 kg/año, cantidad ridícula a las
cantidades de plata traídas desde América por España, y que hizo que
Portugal siguiese investigando nuevos paraderos dorados.
[127]
Cuya ruta era controlada por el negrero Imperio de Songai, a través de
las caravanas saharianas. Ruta que fue rota por Portugal, y derivada hacia
la costa y no hacia los países del interior.
[128]
Como los colorantes, plantas medicinales… pero cuya cantidad de
pimienta africana no superaba en los inicios los 2.000 quintales al año
(cantidad ridícula a la que luego traería Portugal del Oriente asiático).
[129]
Que pasaron a proporcionar a Portugal mano de obra para la caña de
azúcar del propio suelo africano.
[130] Junto a la Universidad de Coimbra.
[131]
Como técnicos de navegación mediterránea (castellanos…), cartógrafos
(catalanes, mallorquines…), constructores navales (cántabros, vascos y
sus carabelas a mar abierto…)…
[132]
Como fue el uso de brújulas y astrolabios italianos.
[133]
Sujeta a los saqueos de los piratas de las costas.
[134]
Que desde ese momento pasó a ser portuguesa, y que pasará a unirse
a España bajo FELIPE II DE ESPAÑA, junto a Melilla (sin existir todavía
Marruecos).
[135]
Cuya plantación de caña de azúcar fue la mayor de Europa.
[136]
Para los viajes Europa-Africa y América-Europa (pues la línea
Europa-América se hacía a través de las Islas Canarias).
[137]
Con relaciones entabladas con el Imperio de Songai, por el cual:
-Songai
se encargaba de cerrar el monopolio portugués, y entregarle sólo a él
todas las especias,
-Portugal
dotaba de armas de fuego a Songai, y exterminaba o esclavizaba a sus
enemigos (los bambaras, los wolof senegaleses…, y en cuyos poblados imponía
por reyes a los naturales mandungos de Songai).
[138]
Para evitar así a los intermediarios del Sáhara.
[139]
En torno a la capitalidad de Fernando Po.
[140]
De poblaciones más blancas y densas demográficamente. De ahí vinieron:
-los
yoruba de la costa, que pudieron entrar en contacto con otros lugares y
tribus africanas,
-los
ibos y su envío de embajadores indígenas a las universidades
portuguesas,
-los
haussa nigerianos, que fueron llevados a Brasil, reclutados para el ejército
portugués, y allí resultaron tener con los brasileños grandes similitudes
raciales y musicales.
[141]
En cuya desembocadura Portugal establecerá relaciones con MANIKONGO,
rey de los bakongos, y cuyo reino del Congo se convertirá al catolicismo,
adoptará el sistema político portugués (con títulos nobiliarios
incluidos) y establecerá estudiantes en Coimbra y embajadores ante la Santa
Sede.
[142]
Hecho inédito en la historia, y muy renombrado en Europa, pues se trataba
de latitudes nunca alcanzadas por el hombre, desconocidas y de enorme
dificultad naviera. La Isla de Natal (llamada así por ser descubierta el día
de Navidad) suponía ya descubrir un nuevo Mar, y desde aquí empezará
Portugal a entablar relaciones con:
-Mozambique
y Zanzíbar, sus lugares-refugio,
-los
macuas (que se pintaban la cara de blanco) y su cultura suahili (llena de términos
arábigos de Omán),
-las
tribus caníbales del Yemen, lugar lleno de dátiles.
[143]
Sorpresa inesperada para Portugal, pues ALVAREZ CABRAL buscaba solamente
atajar los cabotajes por la costa africana, y había decidido adentrarse un
poco en el mar para evitar bordear el golfo de Guinea. Pero los vientos lo
llevaron sin remedio hacia el Atlántico interior, y lo desembocaron en
Brasil.
De enormes capacidades naturales, la caña de azúcar brasileña
requirió mano de obra esclava, que fue incorporada desde Africa y desde el
propio Amazonas español. Así, negros e indios amazonios fueron introduciéndose
en Brasil.
[144]
Que estableció que media Brasil quedaba para Portugal, y la otra media para
España.
[145]
Donde VASCO DE GAMA estableció una flota de 4 navíos y 150 hombres
para controlar el monopolio portugués en la zona. Y desde donde fueron
avistados por los italianos (en sus rutas Italia-Mar Rojo-Persia) y chinos
(en sus rutas China-Madagascar, que la desestimaron por elevado coste
naval).
De hecho, los italianos ya habían llegado al Asia Central, China,
Islas Molucas-Indonesia, así como a Burneo, Sumatra, Ternate-Malasia… en
sus viajes medievales de exploración. Por eso se echaron a temblar cuando
vieron venir a los portugueses.
[146]
Estableciendo la capital portuguesa oriental en Goa, como centro del
dominio sobre la costa malabar india. Y donde impondrán su dominio los
portugueses hasta 1957, en que Goa, Damao y Diu dejaron de ser portuguesas.
[147]
Desde donde empezaran a traer a Portugal 75.000 quintales al año de
especias asiáticas (pimienta, jengibre, moscada, clavos…), de Malasia,
Malaca, Sumatra, Islas Molucas, Timor Oriental...
Y
es que de las carabelas de 50 toneladas del s. XV se fue pasando a los
galeones portugueses de 500 toneladas, multiplicando por 8 los beneficios
(de ahí que el rey portugués se alíe con los ALBURQUERQUE para ampliar la
flota y dejarlos a ellos gobernar en Goa). No obstante, del 11 al 15%
de los barcos y sus especias se perdían por el camino.
[148]
Español y primer europeo que llegó al Japón, convenciendo al emperador
nipón KIU SIU para que le permitiese sembrar allí la Buena Noticia (en la
que 700.000 japoneses se irían convirtiendo poco a poco).
[149]
A nivel de no piratearse las naves respectivas, y ciertos mínimos de
intercambio de mercancías. Macao siguió siendo portuguesa hasta 1975.
[150]
Integrantes de la Iglesia del apóstol SANTO TOMAS, que ya había
cristianizado la India en el s. I d.C, y que vio cómo en el s. V llegaban
los nestorianos procedentes de Irán. Se trataba de una comunidad con dos
rituales cristianos:
-el
rito malabar, del s. I, que obedecía al papa pero conservando ritos
ancestrales,
-el
rito malankar, del s. V, monofisita y esparcido por las montañas
indias.
[151]
Que ayudaban a los portugueses a hundir desde su puerto a todo barco
que se divisara no portugués. Pues ese fue el puerto clave para pasar del
Indico al Pacífico, y el centro del comercio especiero.
[152]
Tras haber controlado en la India al gran Mogol mongol, que era el que
controlaba la zona.
[153]
Donde permaneció bajó la Corona española de FELIPE II DE ESPAÑA, FELIPE III
DE ESPAÑA y
FELIPE IV DE ESPAÑA, siendo otra provincia más de España desde 1580 a 1640.
Estuvieron unidas España y Portugal, pero con intereses divididos.
[154]
Que en el s. XVII van a experimentar todo tipo de sabotajes de los
piratas de Holanda, Inglaterra y Bélgica, que en pocos siglos se van a
hacer con todos los puntos dispersos y débiles que Portugal tenía por toda
Africa, India, Asia y Lejano Oriente.
[155]
Por lugares muy dispares, de donde fueron asimilando todo tipo de cultura
musulmana (pues ellos en su origen eran caucásicos, y no árabes).
[156]
Protegiendo en adelante a los pueblos del Libro:
-con
todos los derechos concedidos a los musulmanes,
-con
cobro de un impuesto especial a los judíos y cristianos, si querían ser
tolerados.
Esto
fue lo que hizo que muchos se convirtieran al Islam, quedando sólo un 30%
de cristianos en Anatolia-Turquía.
[157]
Ya fuese turco puro o mestizo, pues las mujeres de la corte tenían
todo tipo de procedencias geográficas.
[158]
Vasallo sumiso al califa.
[159]
Integrados por varones que hasta los 12 años habían estado aprendiendo
cultura de manos del sultán religioso, y que habían ido adquiriendo cargos
militares y civiles al mismo tiempo. En el máximo esplendor turco llegaron
al número de 12.000-15.000, y en la época de decadencia al número de
200.000 (pero ya sin la calidad de la época dorada, pues empezaron a
comprarse los cargos).
[160]
No eslava ni germana, ni tampoco romana, Hungría había sido
establecida en el s. VII en la Panonia como reino descendiente de los hunos,
pero con una fuerte inmigración de finlandeses y estonios. Se trataba de un
reino pequeño, con lengua y cultura propias, y que siempre se ha mostrado
orgulloso y muy nacionalista (sabiendo que si pierde la lucha desaparece
para siempre).
[161]
Que hoy reclaman el Kosovo por este apoyo a la coalición cristiana, frente
a los intereses de Albania en la zona y su 90%
de población albanesa (la mayoría de ellos descendientes de los otomanos
musulmanes).
[162]
Siendo aquí donde solamente la instalación musulmana tuvo éxito en
Europa, en torno a Albania y Bosnia-Herzegovina. Y es que las comunidades de
boguniles (procedentes de Siria) instaladas de antaño en los Balcanes, se
convirtieron en masa al Islam.
[163]
Incluyendo a unos 700 catalanes que estaban allí haciendo negocios.
[164]
Que hizo que las minorías se refugiaran en las cordilleras del Líbano.
[165]
Desde donde el Imperio turco se expandió por todo el norte de Africa,
exigiendo el reconocimiento y apoyo de los estados independientes
berberiscos de Argel, Túnez y Trípoli, a forma de estados vasalláticos
del sultán turco.
[166]
Apropiándose así las competencias para proclamar la Yihad-Guerra
Santa, siempre que él quisiera.
[167]
Integrada por marinos egipcios, fenicios, griegos…
[168]
Dirigida por 15.000 jenízaros, o cuerpo de élite del Imperio turco.
[169]
Que se vieron obligados a negociar con Turquía, pues tanto genoveses como
venecianos se vieron aquí sin el monopolio oriental que de antaño habían
tenido.
[170]
Casado con la hermana de CARLOS I DE ESPAÑA, que pasa a ser reina de
Hungría y a anexionar su reino al de Austria, para mejor defenderse del
peligro turco.
[171]
Por sus abundantes zonas de buena agricultura, y por su monopolio en el
comercio mediterráneo.
[172]
Que había sido entregada por CARLOS I DE ESPAÑA a la Orden de
Hospitalarios, para su defensa y vigilancia.
[173]
Con leyendas como la del Preste
Juan, que hablaba de un país al otro lado del muro musulmán, y con el
que podía hacerse una alianza cristiana (identificado más tarde por
Portugal como Etiopía, pues al llegar al Índico se encontraron los
portugueses con los etíopes monofisitas coptos).
[174]
Pues la ley sálica francesa (de los francos salios del s. III, que vivían
en torno a Bélgica) prohibía gobernar a las mujeres, y que las hijas de
los reyes fueran herederas.
[175]
Que vio como el DUQUE DE AQUITANIA y poseedor de los terrenos ingleses en
Francia (venidos de 1154 y la subida de ENRIQUE II PLANTAGENET y su mujer
LEONOR DE AQUITANIA al trono inglés):
-entrometía
los asuntos ingleses en Francia,
-le
negaba obediencia como vasallo de la corona francesa.
[176]
Por la figura de SANTA JUANA DE ARCO, entre otras cosas.
[177]
Con la táctica de que sus aliados escoceses atacaban Inglaterra, por
orden de Francia, cuando los ingleses de ENRIQUE VI DE INGLATERRA bajaban a
luchar contra Francia.
[178]
Incluidos los territorios “ingleses” de Normandía y Guyena, que fueron
entregados directamente a París. No obstante, el puerto de Calais siguió
perteneciendo a Inglaterra, hasta la llegada a Londres de FELIPE II DE ESPAÑA.
[179]
Donde el poder del rey de Francia podía competir con otros reyes
europeos, siempre y cuando no le retiraran el apoyo sus condados vasallos.
Pues Bretaña y Borgoña, por ejemplo, siempre se opondrán a París, uniéndose
en ocasiones a Inglaterra con el sueño de recomponer la vieja Lotaringia de
CARLOMAGNO (Países Bajos + Borgoña, como 3ª entidad neutral entre Francia
y Alemania). Es el caso del DUQUE DE BORGOÑA, que en la Guerra de los 100 años
apresó a SANTA JUANA DE ARCO y se la entregó a Inglaterra para que la
ajusticiaran.
[180]
Pues iba en contra de lo deseado por su padre, FRANCISCO II DE BRETAÑA, que
también se opondrá al 2º matrimonio de su hija (al quedar viuda), con el
siguiente heredero a la corona francesa.
[181]
En 1491, pues LUIS XII DE FRANCIA estaba ya casado, pero logró
anular su matrimonio para casarse con ANA DE BRETAÑA y no perder así el
ducado bretón. Se trataba del matrimonio que dejaba definitivamente a
Francia unificada, con sus fronteras naturales de siempre, y solventando la
asimetría que durante 650 años había hecho de su geografía un puzzle
irresoluble.
[182]
Incluidos los de lengua franca, flamenca, alemana, arpitana…
[183]
Con la línea Lyon-Borgoña como la clave económica de Francia.
[184]
Lo que le hacía disponer de un gran potencial militar.
[185]
Con los limes de:
-los
Alpes, con su guardián el duque de Saboya (que se iba dejando comprar
por el bando pro-francés o pro-italiano, de forma alternativa),
-los
Pirineos, aún con sus problemas en torno al Rosellón, la Cerdaña y la
Navarra francesa (que tendrían que solventar FRANCISCO II DE FRANCIA y
CARLOS I DE ESPAÑA en 4 guerras consecutivas, tras la fortaleza de Salces edificada
en 1504 por España para frenar los intereses pirenaicos de
los franceses).
[186]
Procedente del condado merovingio de Valesia-Valois, otorgado por
FELIPE III DE FRANCIA en 1284 a su hijo CARLOS DE VALOIS, mientras la corona pasaba al
varón primogénito ENRIQUE IV DE FRANCIA.
[187]
Cuando FELIPE VI DE FRANCIA, hijo de CARLOS DE VALOIS, subió al
trono francés tras la muerte sin varón heredero de su primo CARLOS IV DE
FRANCIA
[188]
Perpetuo “delfín” de SANTA JUANA DE ARCO, emblema femenino francés
que le llevó a la victoria en la Guerra de los 100 años. Se había casado
con MARIA DE ANJOU.
[189]
Casado con MARGARITA ESTUARDO DE ESCOCIA y CARLOTA DE SABOYA.
[190]
Casado con ANA DE BRETAÑA.
[191]
Casado con JUANA DE VALOIS, ANA DE BRETAÑA Y MARIA Tudor DE INGLATERRA.
[192]
Casado con CLAUDIA DE VALOIS Y LEONOR DE AUSTRIA.
[193]
Que era estado vasallático de España, y ésta había puesto a los SFORZA
al frente.
[194]
Casado con CATALINA DE MEDICIS, la cual se quedará al cargo del
gobierno de Francia a la muerte repentina de su marido y la minoría de edad
de todos sus hijos. Lo que hizo que una extranjera gobernase Francia, y
comenzase un nuevo proceso de debilidad interna francesa.
[195]
En mucha parte debido a que Francia seguía luchando con caballería
pesada medieval, frente a las
nuevas técnicas militares desarrolladas por España.
[196]
Casado con ISABEL DE AUSTRIA.
[197]
Comenzadas en su reinado, en 1562, y que se alargarán hasta 1598 (con la
Paz de Nantes-1598, donde se permitió a los católicos controlar toda
Francia, y a los hugonotes-calvinistas conservar 13 ciudades-estado en la
zona Sur).
[198]
Casado con LUISA DE LORENA.
[199]
Sin que su madre CATALINA DE MEDICIS pudiese hacer nada para aligerar el
problema religioso francés.
[200]
Casado con MARGARITA DE VALOIS (a cuya muerte se hizo con el trono francés).
Posteriormente se casó con MARIA DE MEDICIS.
[201]
Era el duque del Ducado de Borbón desde 1562.
[202]
Con la célebre frase de “París bien vale una Misa”.
[203]
Concediendo un estado hugonote-calvinista dentro de Francia, integrado por
13 ciudades-fortalezas en el Sur.
[204]
Que luego acabaría con él, siendo su asesino RAVAILLAC el que también lazó
a los rebeldes contra los jesuitas franceses (que de la mano de los padres
DE REGE y MARIANA habían defendido la teología anti-absolutista y el
tiranicidio, como legítima defensa de la sociedad ante un rey tirano).
[205]
Provocando los recelos de los franceses, que no querían a un
extranjero al mando del país.
[206]
Casado con ANA DE AUSTRIA, hermana de FELIPE IV DE ESPAÑA (que a su vez se
había casado con ISABEL DE BORBON, hermana de LUIS XIII DE FRANCIA y de
donde vendría ya a España la futura dinastía de los BORBON).
[207]
Ese mismo año 1617. Pues LUIS XIII DE FRANCIA no se llevaba bien con
su madre MARIA DE MEDICIS, y al subir al trono desconfió de todos los que
había puesto su madre, y puso al mando a todos los que se le habían ido
uniendo cuando era príncipe pequeño. Para el asesinato de CORCINI, mandó
ejecutarlo el rey a su amigo ALBERTO LUYNES (al que luego premió con cargos
importantes).
[208]
Ideología católica pero favorable a la autoridad civil por encima de la
religiosa.
[209]
Que quería eliminar del mapa a la España católica para que una nueva
Francia católica pasase a ser la cabeza y líder en Europa. Y que lo
consiguió, aunando las diferentes tendencias católicas de Francia, y a
costa de hacer que se radicalizasen:
-los
puritanos, del arzobispo BOSSUET,
[210]
Y que tendrá que claudicar en 1628, como última ciudad rebelde al ejército
real, tras un sitio y bombardeo total (con ayuda inglesa).
[211]
Que había empezado una política recaudatoria de dinero a base de venta de
cargos a comerciantes, su nueva nobleza “de toga”. A esto se habían
opuesto la vieja nobleza, “de sangre y espada”.
[212]
Hermano de LUIS XIII DE FRANCIA, y que tuvo el beneplácito
conspirador de su madre MARIA DE MEDICIS.
[213]
Que se mantendrá en el cargo de 1624 a 1642.
[214]
Incluidos el CONDE DE MONTMORENCY y el DUQUE DE SOISSONS.
[215]
Apoyando abiertamente a todos los enemigos de España (Holanda, Suecia,
Turquía…), a los que envió dinero y mercenarios que había comprado en
Escocia. Lucha contra España que daría su resultado, pues:
-Francia
contaba con 18.000.000 habitantes,
-España
contaba con 7.500.000 habitantes (más 5.000.000 italianos), tenía abiertos
mil frentes religiosos (de los que no podía salir y para los que no
encontraba reclutas españoles), sufrió la Peste del XVII (que mermó en
500.000 la población y ánimo), y ya había agotado casi todo el dinero de
Nápoles y Sicilia.
[216]
Que tuvo en París el centro de sus demandas económicas.
[217]
Pues el cardenal RICHELIEU se había dado cuenta del secreto del potencial español:
el mar. Ya que éste relacionaba a España con territorios e intereses lejanísimos,
y era su fuente económica y militar.
Así, el cardenal francés decidió dotar a Francia de una flota
naval (de 65 buques atlánticos + 22 galeras mediterráneas), la puso al
mando del arzobispo de Burdeos, y la lanzó contra los núcleos españoles
de:
-Calais,
donde se hizo con los mercados españoles y puerta de Flandes,
-América,
donde el cardenal mandó crear colonias en las Antillas y Quebec-Canadá,
-Guetaria-Guipuzcoa,
pulmón naval de España, y bahía constructora del 90
España quedó tocada de muerte, trasladó su base naval a Santander
(y luego a Galicia), y empezó desde entonces una política corsaria marina,
a forma de bandidaje sobre el resto de flotas europeas.
[218]
Año en que España había empezado a sufrir la sublevación de
Portugal y Cataluña, con Francia posicionándose detrás de:
-Portugal,
que había demandado a España por no defenderle el Oriente (donde los
holandeses habían destrozado sus naves, y que hizo que Portugal ya quisiese
prescindir de su unión a España),
-Cataluña,
que quiso construir su propio estado dentro de España (libre de impuestos y
de reclutamiento de soldados, y en el que habían pedido a LUIS XIII DE
FRANCIA que fuese su conde de Barcelona).
Y
donde España decidió optar por independizar a Portugal y aplastar a Cataluña,
dada la estrategia geográfica de la 2ª, fronteriza con Francia y Europa
(hoy, Cataluña celebra equivocadamente la Revolución catalana de 1700, y
no la verdadera de 1640. Pues en 1700 lo que Cataluña reclamó fue una España
a favor de un HABSBURGO internacional,
y no de un BORBON centralista).
[219]
Donde Francia logró infligir a los Tercios españoles su 1ª y única
derrota en la historia, mediante una emboscada que acabó con un cuerpo
entero de élite (de 8.000 hombres de infantería). Y esto fue la losa
definitiva al ejército español, que era incapaz ya de reclutar ese número
de soldados, ni de países lejanos ni de las cárceles españolas.
[220]
Casado con MARIA TERESA DE AUSTRIA, hija de FELIPE IV DE ESPAÑA (pero que
ya no significará nada a nivel mundial).
[221]
Que ejercerá su cargo de 1642 a 1653.
[222]
Del que ALEJANDRO DUMAS escribiría Los 3 Mosqueteros, sobre el cardenal RICHELIEU, LUIS XIII DE FRANCIA, ANA DE
AUSTRIA y
ORLANDO BLOOM (DUQUE DE BUCKINGHAM, que no podía verse con ellos en Francia
por la situación calvinista de La Rochelle).
[223]
Bajo la célebre frase absolutista de “el Estado soy yo”. Pues el
Parlamento había logrado exacerbar a los hugonotes, aristocracia anti-real
y los problemas regionales.
[224]
Donde Francia recibe el testigo de la hegemonía en Europa de parte de España
(que cede los territorios españoles que tenía en los Pirineos franceses, y
que pasa a ser la 3ª potencia mundial, tras Francia e Inglaterra).
[225]
Y donde habían surgido, en suelo borgoñés y franco-oriental, los primeros
textos escritos en alemán.
[226]
Teóricamente aliado del rey francés, por ser de la Casa de los VALOIS
desde 1364 a 1482. Incluía los territorios de Borgoña, Brabante, Limburgo
y Luxemburgo.
[227]
Emperador electo de Alemania y abuelo de CARLOS I DE ESPAÑA, por parte de su
hijo FELIPE I DE HABSBURGO (que se había casado con JUANA I DE CASTILLA, hija
de los REYES CATOLICOS).
[228]
Cuyos principados se harán, con el tiempo, protestantes.
[229]
Cuyos principados se mantendrán, con el tiempo, católicos.
[230]
Con sus Minas del Tirol, donde la familia de los FUGGER van a empezar a
enriquecerse con el monopolio comercial del azufre, utilizado para metales
preciosos (y tras lo cual pasarán a hacerse banqueros de CARLOS I DE ESPAÑA,
con depósitos bancarios y comerciales en Almagro).
[231]
De donde sacará MAXIMILIANO I DE AUSTRIA su rivalidad con Francia,
en el intento de preservar el Rihn como posesión borgoñesa.
[232]
De donde vino la leyenda de Guillermo
Tell, personaje legendario que supuestamente lideraba la resistencia
suiza contra la opresión de los HABSBURGO.
[233]
Esta última conquistada ya por CARLOS I DE BORGOÑA para Borgoña, con
Breisach y otras localidades anejas al Rihn.
[234]
Como sí hicieron los países de Holanda (con TOMAS DE KEMPIS, ERASMO DE
ROTTERDAM…), España (con los REYES CATOLICOS, el cardenal CISNEROS…),
Italia (con PETRARCA, BOCACCIO…), Portugal (bajo la dinastía de los AVIS…)
[235]
Con las Compañías del Divino Amor, a forma de viejos gremios que impulsaron el toque del
Angelus a las 12 del
mediodía, el rezo familiar del rosario…
[236]
Con las Compañías de Vida Común, a forma de viejos gremios, y que impulsaron la devocio moderna y la Meditación
de Cristo de TOMAS DE KEMPIS.
[237]
Como fue el caso de los franciscanos, dominicos, calasanzios, carmelitas…
[238]
Y que vivían ya sin el espíritu fundacional, admitiendo al convento a todo
tipo de personas (como viudas de caballeros que entraban al convento con
sus sirvientas y lujos) como heridos en combate, princesas que necesitaban
educación...
[239]
No sólo alemanes (que representaban el 10%
de la vida monástica europea), sino monjes de todo tipo de lugar.
[240]
Mediante la fundación de las órdenes italianas y españolas de
capuchinos de fray MATEO DI BASCIO, ursulinas de fray ANGELA DE MERICI,
barnabitas de SAN ANTONIO Mª ZACCARIA, teatinos de SAN CAYETANO DE THIENE,
jesuitas de SAN IGNACIO DE LOYOLA…
[241]
Mediante la fundación de seminarios, universidades, colegios, hospitales,
orfanatos…
[242]
Y es que muchos obispos del s. XV ni siquiera residían en sus diócesis, o
éstas resultaban vacantes, o había demora en la elección de obispos.
[243]
A la que dejó en la bancarrota, dividida civilmente, y sumergida en
un estado de miseria que se alargará hasta la II Guerra Mundial (pues la
Alemania luterana imposibilitará a la Iglesia a levantar hospitales,
orfanatos, colegios, universidades… siendo la única entidad capaz de
ejercer tal obra caritativa y social en un país).
[244]
Como era:
-el
papel jerárquico de la Iglesia,
-el
carácter mediador del sacerdote y los sacramentos (donde LUTERO llegará a
hablar de con-sustanciación eucarística, como hecho nuevo y no el mismo
hecho).
De
ahí las interminables correspondencias de ERASMO DE ROTTERDAM a LUTERO para que recapacitara, y se limitara exclusivamente a la
reforma de las costumbres, y no de los principios (por otro lado, los mismos
desde los tiempos fundacionales de la Iglesia). Y eso que compartían la
misma idea de fondo de renovación.
[245]
Sin depender ya, ni necesitar, a la Iglesia para conseguirla. Lo que hizo
que empezase a crecer el número de sus adeptos entre los príncipes
civiles, pues podían pasar ellos:
-a
salvarse, sin necesidad de la Iglesia,
-a
administrar los bienes eclesiásticos, que antes pertenecían a la jerarquía
eclesial
-a
constituirse ellos en los jefes espirituales, con sus iglesias hechas a su
medida.
[246]
Al igual que hicieron los menoitas, alemanes del s. XVI que se marcharon a
Estados Unidos ante el caos luterano, y que allí implantaron sus ideales
medievales.
Y es que empezó a surgir en Alemania el gobierno tiranicida de los
príncipes protestantes, que empezaron a oprimir al pueblo. Fue por esto que
surgió la doctrina salmantina del padre MARIANA, que posibilitó al pueblo a
responder al rey tiranicida, quitándole la vida como forma de defensa
propia.
[247]
Como fueron los de:
-Francia,
que siempre apoyó a los príncipes protestantes a cambio de las fortalezas
de Verdún, Metz y Toul (que Alemania le entregó),
-Escandinavia,
que traicionó a su viejo amigo España por los intereses hacia los nuevos
vecinos,
-Inglaterra,
que había roto relaciones con CARLOS I DE ESPAÑA por el caso de ENRIQUE
VIII DE INGLATERRA-CATALINA DE ARAGON.
[248]
Las de MAURICIO DE SAJONIA, príncipe de Sajonia y primo de JUAN
FEDERICO DE SAJONIA (que era el miembro elector del ducado de Sajonia).
Luterano pero amigo personal de CARLOS I DE ESPAÑA, Mauricio trató siempre de mediar
entre ambas ligas, aunque finalmente se decantó de lado protestante.
[249]
El Concilio de Trento-1545 tratará de dar respuesta a los desafíos
protestantes hacia el Imperio alemán. Pero fue una respuesta tardía, dados
los problemas de infraestructuras y corto tiempo de gobierno papal. Se invitó
a participar a católicos y luteranos, pero sólo lo llevaron a cabo los católicos.
Hizo
universal la reforma católica llevada a cabo desde el s. XV por Italia,
Holanda y España, impulsando:
-la
formación intelectual, con renovación de seminarios, catecismo, misal,
breviario, arte barroco…
-las
residencias episcopales,
-la
evangelización, con la fundación de nuevos colegios, universidades y
misiones en los nuevos mundos.
Los
padres LAINEZ y SALMERON, y demás jesuitas con su teología tridentina,
empezaron a dar forma a una inminente contrarreforma católica.
[250]
Pues los luteranos, desde los escritos de Lutero de 1520, ya estaban muy
anclados en sus posturas.
[251]
Sólo hubo 2 treguas imperiales (las de 1529 y 1532), para aunar
fuerzas ante el cerco de los turcos a las puertas de Viena, enemigo común
islámico de católicos y protestantes.
[252]
Pues el ejército protestante quedó destrozado y descabezado.
[253]
Que seguía solventando mientras tanto el Concilio de Trento (1545-1563).
[254]
Es decir, que:
-cada
príncipe luterano mantuviese el luteranismo como religión oficial de su
estado,
-cada
príncipe católico mantuviese el catolicismo como religión oficial de su
estado.
[255]
Como fue el caso de los que se quedaron sin nada, como:
-la
Orden teutónica, en propiedad del duque de Prusia, y cuyas posesiones
fueron entregadas a los príncipes de cada ducado,
-las
diferentes confesiones protestantes, como calvinistas, zuinglismo…
Lo que hará que CALVINO comience a expandir una 2ª reforma
protestante, diametralmente opuesta a la de LUTERO, y que desembocará en la
Guerra de los 30 años (de 1618 a 1648) y radical doctrina de:
-determinismo
pasivo en la salvación, sin la libre acción de la persona,
-eliminación
de todo santo, intercesor o mediador humano,
-desaparición
de todo episcopado eclesial, ni siquiera controlado por el poder civil,
-creación
del consejo de creyentes, como plataforma decisoria del devenir religioso,
-instalación
de Ginebra como la “nueva” Roma calvinista.
El
calvinismo acabó enfrentado al luteranismo, y se extendió por toda:
-Inglaterra,
bajo el puritanismo de EDUARDO VI DE INGLATERRA,
-Escocia,
bajo el presbiterianismo de JOHN KNOX,
-Francia,
bajo los hugonotes de MARGARITA DE NAVARRA,
[256]
Tras la I Guerra austro-turca-1526 (con el Cerco a Viena-1529). Y en
esta ocasión-1598 con choques fronterizos en torno a Transilvania (estado
vasallo de Turquía desde la Batalla de Mohacs-1526, pero con príncipe transilvano
cristiano).
Y es que tras las Guerras de religión europeas (1562-1598), el príncipe
de Transilvania había integrado a los calvinistas y protestantes exiliados,
junto a la población ya existente:
-rumana,
latina y católica oriental,
-húngara,
calvinista en un 30
-sícula,
magiar y católica del s. VII que se había ido a vivir a las montañas.
Y había empezado a meter oposición a Viena y a amistarse con el
Imperio turco, para quien obtenía dinero y del que recibía apoyo militar.
[257]
En la que fue considerada la “caída de las 2 águilas imperiales”, en
referencia al escudo de los HABSBURGO. Pues la casa de Austria perdió su
rama española (que en 1700 se decidirá por los BORBON), y sus posesiones
alemanas.
[258]
De Bohemia, Hungría, Carintia, Transilvania…
[259]
En la denominada II Guerra austro-turca-1664, donde LEOPOLDO I DE
AUSTRIA decide plantar cara al Imperio turco en solitario, ante la ofensiva
turca por hacerse con:
-Hungría,
que misteriosamente no había caído durante las Guerras de Religión
europeas,
-Presburgo-Bratislava,
que ya había caído en poder turco.
Con
todas las fuerzas imperiales reunidas, bajo el caudillaje del general
RAIMUNDO MONTECUCCOLI, Austria se lanzó a la Batalla de San Gottardo-1664,
obteniendo la victoria y pacificación momentánea.
Y
en la denominada III Guerra austro-turca-1683, donde el Imperio turco se
vuelve a plantar a las puertas de Viena, bajo el caudillaje de KOPRULU y los
albaneses “visires invencibles”, y el apoyo de 150.000 mercenarios
macedonios (pues Moldavia y Baraquia también eran vasalláticas de Turquía),
cosacos rebeldes, tártaros de los khanatos mongoles del Mar Negro…
Aquí
tuvo que pedir ayuda LEOPOLDO I DE AUSTRIA al papa, que le envía a:
-los
venecianos, que se quejaron de que los franceses no participaban,
-los
polacos, al mando de JUAN SOBISEKI, que ya había derrotado a Turquía
con su caballería “alada”, en la Batalla de Chocim-1676,
-el
dinero español, con el que cambiaron de parecer a los cosacos, que se
cambiaron al bando pro-austriaco por el deseo de mayor botín.
En la Batalla de Kalhemberg-1683, los 85.000 soldados cristianos
logran derrotar a los 150.000 mercenarios turcos, que huyen a la defensiva
(de ahí el croissant que conmemora la “media luna” turca que los
cristianos se comieron en Kalhemberg).
[260]
Que comenzó con la Paz de Carlowitz-1699, donde Austria recupera y asegura
Eslovaquia, Hungría y Transilvania, a las que renuncia ya Turquía.
Y que continuó en la Campaña de los Balcanes-1700, donde LEOPOLDO I
DE AUSTRIA envió a EUGENIO DE SABOYA a avanzar sobre los Balcanes:
-reconquistando
Croacia y el mundo del Banato,
-estableciendo
la capital de Belgrado,
-ratificando
todo ello en la Paz de Passarowitz-1718.
De
mención especial fue la austriaca Reconquista del Banato al Imperio turco (en torno a
Timisoara y el río Knin), tierra fértil y rápidamente repoblada por los
católicos de Baviera y Suabia, y que aglutinaba a los pueblos nativos:
-pandures,
fronterizos serbios frente a los turcos de Bosnia, y encargados de la
frontera imperial a cambio de tierras gratis,
-utroques,
piratas croatas de la costa dálmata, y que comerciaban con los venecianos.
[261]
Pues no pintaba ya nada en Centroeuropa, que se debatía entre el dominio
español y los dominios que iban obteniendo los protestantes.
[262]
En el Danubio y en el Este, pues el Imperio turco también había declinado
ya.
[263]
De la cual dependían, también, las Islas Feroe y las Orcadas.
[264]
La corona de Dinamarca, que recibió como única heredera en 1387 por parte
de su padre VALDEMAR IV DE DINAMARCA.
[265]
Las coronas de Suecia y Noruega, que recibió en 1389 al casarse con
HAAKON VI DE SUECIA, de la familia de los MAGNUSSON.
[266]
Ya en 1319 había habido un intento similar de unión entre noruegos y
suecos, pero nunca entre suecos y daneses (de hecho, tras la ruptura del
pacto en 1523, Suecia y Dinamarca van a convertirse de nuevo en enemigos
viscerales).
[267]
Pues todo barco que atravesara, o atracara en el Báltico, tenía que
pagar los impuestos.
[268]
Mediante el matrimonio de CRISTIAN II DE DINAMARCA con ISABEL DE HABSBURGO
(hermana de CARLOS I DE ESPAÑA)
[269]
Con motivo del seguimiento o rechazo a la reforma protestante de 1520.
[270]
Que hizo de Upsala su fortín católico.
[271]
Con exterminio de toda la nobleza sueca pro-protestante.
[272]
Futuro GUSTAVO I DE SUECIA (1523-1560), de la familia de los JOHANSSON (y más
conocida como de los VASA por su escudo de armas).
[273]
Junto a su aliada Finlandia y a su vasalla Noruega.
[274]
Futuro FEDERICO I DE DINAMARCA, y tío del presente rey CRISTIAN II
DE DINAMARCA, que vio la necesidad de enfrentarse a su sobrino para imponer
el luteranismo a la fuerza.
[275]
Con el apoyo principal de los campesinos y las provincias danesas
ultramarinas.
[276]
Con el apoyo principal de la nobleza y clero danés.
[277]
Y encerrar al monarca católico en un castillo para siempre.
[278]
Con su hijo CRISTIAN III DE DINAMARCA como el primer rey luterano de la ya
reducida Dinamarca.
[279]
Por parte de su padre ERIK JOHANSSON.
[280]
Conocida como la Guerra de los 7 años, en la que Suecia se enfrentó
a Dinamarca y Polonia, y en la que FEDERICO II DE DINAMARCA frenó las
ansias de ERIK IV DE SUECIA. Tras el Tratado de Stettin-1570, Suecia tuvo
que limitarse exclusivamente a sus dominios.
[281]
De la familia de los JAGELLON, y que posiblemente influyó en la
conversión al catolicismo de JUAN III DE SUECIA.
[282]
En lo que se denominó “República de las dos naciones”.
[283]
Y que hasta entonces había ejercido de DUQUE DE SODERMANLAND.
[284]
Incluida la Guerra de los 30 años europea, donde apoyó siempre la línea
dura protestante.
[285]
Por parte de CATALINA VASA, hermana de GUSTAVO II ADOLFO DE SUECIA.
[286]
Enfrentándose para ello a Alemania, Dinamarca y Rusia. Y en lo que Suecia
fracasó (no obstante la obtención de varias colonias portuarias danesas).
[287]
Asfixiada después de tantas guerras consecutivas.
[288]
Donde cayó derrotado por PEDRO I DE RUSIA en la Batalla de Poltava-1709.
[289]
De ley semi-sálica, con primacía por la herencia del reino al hijo varón
en la medida de lo posible.
[290]
Que defienden su ocupación del trono inglés.
[291]
Deseosos de ocupar el trono inglés.
[292]
Con sus terrenos en Francia perdidos, pero con el inicio de un propio idioma
independiente, una cultura floreciente… y todo ello sin las influencias
venidas del rey de Francia ni de los PLANTAGENET.
[293]
Como 3ª vía posible, y que en todo momento trató de unificar las posturas
enfrentadas de los LANCASTER y los YORK. De hecho, en su escudo mostrarán
los TUDOR la rosa blanca y la rosa roja, como símbolo de unidad inglesa.
[294]
Hija de los REYES CATOLICOS, que habían emparentado a todos sus hijos con
Portugal, Alemania e Inglaterra, en el intento de aislar a Francia.
[295]
Sólo a la niña MARIA TUDOR. Lo que originó la crisis matrimonial de ENRIQUE VIII DE INGLATERRA, obcecado por encontrar un varón y evitar
así el conflicto con los LANCASTER.
[296]
En un principio sin problema doctrinal alguno, pues ENRIQUE VIII DE
INGLATERRA siempre
defendió su título de defensor de la fe, frenó la escalada de los
protestantes (a los que mandó decapitar por herejes), defendió los 7
sacramentos… y no tuvo más problema que la búsqueda de un varón
heredero fuerte para Inglaterra.
[297]
A MARIA TUDOR se la eliminó del mapa al considerarla como bastarda, siendo
la única hija legítima y la única heredera natural al trono de
Inglaterra.
[298]
Como fue el caso de ANA BOLENA (la hermana de su amante oficial), JUANA
SEIMOR (madre del varón EDUARDO VI DE INGLATERRA), ANA DE CLEIBERT (alemana y ya por
placer)… todas de muerte repentina.
[299]
Pues CATALINA DE ARAGON era la tía del emperador CARLOS I DE ESPAÑA,
y MARIA TUDOR seguía teniendo derecho a heredar el trono inglés.
[300]
Que nunca aprobó como lícita la separación del matrimonio ENRIQUE VIII DE
INGLATERRA-CATALINA DE ARAGON (dados los informes del cardenal inglés de la curia
romana, REGINALDE POLE), y excomulgó a Enrique VIII y a sus ayudantes
THOMAS CROMWELL y THOMAS CRANMER.
[301]
Mediante un Concilio en que se declaró:
-nulo
el matrimonio de ENRIQUE VIII DE INGLATERRA con CATALINA DE ARAGON,
-la
doctrina conciliarista que hacía pasar todo el poder eclesial por manos de
Concilios,
-al
rey de Inglaterra como cabeza visible de la Iglesia en Inglaterra.
Luego fue una vuelta al viejo feudalismo, y no un seguimiento de las
modernas ideas luteranas, lo ideado por ENRIQUE VIII DE INGLATERRA y las bases del nuevo
anglicanismo.
[302] Sobre todo la sustitución del canciller, que pasó a ser THOMAS CROMWELL, ante:
-la destitución
del cardenal THOMAS WOSLEY, 1º Canciller de
Inglaterra, que había negociado la nulidad matrimonial con CATALINA DE
ARAGON,
y había fracasado voluntariamente,
- la renuncia de TOMAS MORO,
2º
Canciller de Inglaterra, y que renunció al estar en contra del proceso.
Y
junto a THOMAS CROMWELL, el primado de Canterbury THOMAS CRANMER pasó a
convertirse en el otro brazo derecho (el religioso) de ENRIQUE VIII DE
INGLATERRA:
-independizando
a la Iglesia inglesa,
-enajenando
todos los bienes de la Iglesia católica inglesa,
-subordinando
el poder de la Iglesia al poder real.
[303]
Pues sus 800 monasterios, miles de parroquias y catedrales, cientos
de colegios y universidades… fueron expropiados por el gobierno inglés, y
sus órdenes reguladas expulsadas y refugiadas en Escocia y Europa.
[304]
Con cuyo dinero y posesiones religiosas se dedicará a crear una nueva
nobleza inglesa, ya favorable a los TUDOR.
[305]
No obstante, el DUQUE DE NORFOLK logró sobrevivir a la matanza de
católicos, y volverá a reagrupar a la resistencia católica frente a
ISABEL I DE INGLATERRA.
[306]
Inspirando la leyenda popular de El rey y el mendigo, donde ambos personajes cambiaban sus roles.
[307]
MARIA TUDOR, la hija de CATALINA DE ARAGON y nieta de los REYES CATOLICOS.
[308]
Pues al morir EDUARDO VI DE INGLATERRA, éste sólo tenía 2
hermanastras:
-MARIA
DE INGLATERRA,
hija de CATALINA DE ARAGON,
[309]
De la familia católica de los ESTUARDO, y en la que JACOBO V DE
ESCOCIA (1513-1542) y su mujer MARIA DE GUISA casaron a su hija MARIA
ESTUARDO con FRANCISCO II DE FRANCIA.
De hecho, la catolicísima MARIA ESTUARDO había luchado a muerte
contra los calvinistas escoceses (luego llamados presbiterianos). Lo que le
valió el ser decapitada por ISABEL I DE INGLATERRA, pero también el dejar
un valioso hijo (futuro JACOBO VI DE ESCOCIA, y I DE INGLATERRA).
[310]
Su sobrino, 16 años menor que ella (24 de él por 40 de ella), y que se había
quedado viudo por 2ª vez. Y que de esta manera pasó a ser el rey consorte
de Inglaterra, el único título que le faltaba para completar el Imperio
español, donde no se ponía el Sol.
[311]
Con 3.500.000 habitantes, Inglaterra estaba relacionada comercialmente con
los Países Bajos, y lentamente empezó a desarrollar una navegación de
cabotaje, en la captura del bacalao y arenque.
[312]
Pues hasta entonces Inglaterra había optado por la ganadería, dada
la escasa mano de obra y pastos poco productivos de la agricultura.
[313] Símbolo de la exploración inglesa del mar (como ellos así lo denominaron), pero que confundirá cabotaje con sabotaje, depredando:
-al
Imperio portugués, que no almacenaba más de 4 barcos en cada una de sus
colonias,
-al Imperio español, que llevaba flotas en conjunto, y escondía
en ellas las cartas de la misión.
[314]
De hecho, no tuvo hijo alguno ni llegó a casarse. De ahí que se la
conociese como la Reina virgen.
[315]
Pues su madre ANA BOLENA había sido ejecutada cuando ella tenía 3 años.
[316]
Pues Inglaterra no llegaba a los 5.000.000 habitantes.
[317]
Lo que le valió la oposición del Parlamento inglés.
[318]
Por medio del CONDE DE GONDOMAR, que con ello evitó el pirateo inglés
en América, y una guerra Inglaterra-España.
[319]
Pues España se lo impidió, en una paz establecida de mutuo respeto.
[320]
Al modo de lo que él había aprendido en Escocia, como JACOBO VI DE ESCOCIA
que era, y donde había visto la gran utilidad de los obispos presbiterianos
para gobernar el territorio.
[321]
Pues se veía como algo inglés e intruso.
[322]
Como los puritanos de Mary Flowers-1620, que decidieron dar el salto
por su cuenta a América, y que fueron los primeros colonos ingleses que se
establecieron en Estados Unidos, en torno a Maryland, Virginia… De 20.000
que llegaron en 1620, en 1760 se había procreado hasta los 3.000.000
colonos puritanos (momento en que Francia no llegaba a 35.000 colonos en
Canadá).
[323]
Chocando con el Parlamento, pero dejando claro que él era la única soberanía
inglesa.
[324]
Como primado de Canterbury que era, y desde donde implantó la definitiva
traducción inglesa de la Biblia, versión anglicana que impuso en todos los
territorios ingleses, y que hizo chocar a muchos de ellos con Inglaterra
(como Escocia, Irlanda…).
[325]
Pivotada en torno a nuevos impuestos especiales a los marineros, que
debían ir directamente al rey sin pasar por el Parlamento.
[326]
Donde CARLOS I DE INGLATERRA contó con el apoyo de los anglicanos.
Mientras que el Parlamento contó con el apoyo de los puritanos y colonos de
América, que vinieron a la isla con “espíritu de cruzada” y con su
puritano CROMWELL a la cabeza, para tratar de “recuperar a cabeza rapada
Inglaterra”, y “eliminar al tirano de la fe”.
Se raparon los puritanos la cabeza para “diferenciarse de los
melenudos anglicanos” (que se dejaban melena como moda que se había
introducido en los intelectuales protestantes, a forma de caballero al
servicio del príncipe protestante).
[327]
Donde los campesinos empezaron a ser suplantados por los terratenientes, y a
emigrar a la ciudad.
[328]
Teniendo que refugiarse en Norfolk-Escocia (donde los escoceses deciden
venderlo por 400.000 libras a los ingleses, para que lo ajusticiaran).
[329]
Tras lo cual la familia real fue exiliada a Francia (que había
acogido anteriormente a la familia real de Escocia, de Irlanda, y ahora de
Inglaterra). Pues los ESTUARDO fueron siempre apoyados por LUIS XIV DE
FRANCIA.
[330]
Jefe de los puritanos de América, que había liderado los ejércitos
populares, y que había salido victorioso en la Guerra Civil.
[331]
Con el título de “lord protector”.
[332]
De 60 miembros iniciales, pero que fue reduciéndose a la nada, pues todo
diputado debía ser elegido por el Lord protector. Fue conocido como la Commonwealth
of England-Mancomunidad de Inglaterra.
[333]
Mediante la policía religiosa que había establecido el puritano CROMWELL,
y que tenía que ir ahora requisando los hábitos familiares de cada hogar
inglés.
[334]
Salvo en Dublín.
[335]
Pues su gobernador católico O’NEIL, sus colaboradores O’DONNELL
y O’FLAHERTY, y sus 6.000 hombres armados fueron exiliados a España, y
reemplazados por presbiterianos escoceses (con la idea que tenía CROMWELL
de que chocaran con los católicos irlandeses, y así éstos se fueran de
Irlanda). Lo que provocó el choque frontal católicos-protestantes.
[336]
De las iglesias independentistas, conocidos como los “igualitarios”.
[337]
Y que acabaron todos exterminados.
[338]
Pues “todo producto que salga o llegue a suelo inglés tiene que hacerlo
en barcos ingleses”.
[339]
Pues Holanda (de 2.000.000 habitantes) se había hecho con el poder
talasocrático mundial, y no podía consentir que sus barcos no anclaran en
los puertos y colonias inglesas.
[340] Con la idea de quitar a España el Caribe, puerta de entrada a América. Aquí salió derrotada España, que tuvo que ceder:
-Dunquerque,
que pasó a Francia,
-Jamaica, que pasó a Inglaterra, y a cuya población llevó a Cuba
previamente.
Dunquerque pasó a dar a Francia un dominio en tierras flamencas, y
dejó a España sin su principal puerto corsario (que con el corso-carta
creditalicia del rey de España, se permitía piratear las naves enemigas,
dentro de las aguas españolas. Muy diferente al caso de los piratas, que
actuaban sin permiso real y en aguas ajenas).
Jamaica pasó a ser el paraíso fiscal inglés, y su principal centro
estratégico militar. En su sucursal de Belice se construyó el mercado de
esclavos de la planta del palo campeche, para controlar los convoys
llenos de oro que llegaban a La Habana desde el Potosí-Perú, y que desde
Cuba partían para España.
[341]
De hecho, se desenterró el cadáver de CROMWELL, se decapitó su cabeza y
se expuso al aire libre durante años, para escarnio público.
[342]
Jefe de las tropas inglesas que invernaban en Escocia.
[343]
A forma de restauración inglesa.
[344]
En el propio palacio de LUIS XIV DE FRANCIA, donde posiblemente se convirtió
al catolicismo.
[345]
Que en ese momento contaba ya con 20.000.000 habitantes, más un ejército
de 280.000 hombre armados, y otros 100.000 en la reserva (mientras el ejército
español, por ejemplo, contaba con 140.000 hombres armados).
[346]
De 1665 la 2ª y de 1672 la 3ª. En las cuales el comandante inglés
JACOBO DE YORK destrozó a Holanda, y le pidió entregar su colonia
americana de Nueva Amsterdam (donde gobernaba la familia holandesa de
ROOSEVELT) a Inglaterra (que en adelante se llamaría Nueva York).
[347]
Para tener un varón heredero, pues con su 1ª mujer había tenido 2
hijas (una casada con un sueco y otra casada con un holandés).
[348]
Con MARIA DE MODENA, de quien posiblemente recibe influencia para
convertirse al catolicismo,
[349]
En 1688, al que pone como nuevo príncipe de Gales.
[350]
Por medio de GUILLERMO DE ORANGE, príncipe protestante holandés
casado con MARIA, la hija mayor de JACOBO II DE INGLATERRA.
[351]
Que tiene que exiliarse a la Irlanda católica.
[352]
Que hoy los protestantes holandeses celebran vestidos de naranja.
[353]
En detrimento del príncipe de Gales (heredero legítimo de JACOBO II DE
INGLATERRA, que se queda sin reinar).
[354]
Lo que dio pie a la novela Rob Roy
de WALTER SCOTT.
[355]
A las que fue integrando a la tribu de los polanos, de donde él era
originario.
[356]
Mediante su boda con DOBRAVA DE BOHEMIA, madre de BOLESLAO I DE POLONIA y de
una hija casada con el reino de Dinamarca.
[357]
Orden de caballería fundada en las Cruzadas sobre Jerusalén por
HERMANN VON SALZA, y que fue llevada desde allí a luchar en Hungría contra
los turcos (donde fundarían las “7 urbes alemanas” de la Transilvania).
Tras Hungría, la Orden teutónica había sido enviada a cristianizar
los últimos pueblos paganos de Lituania (que adoraban al dios Rayo), que
eran pueblos:
-uraloaltáicos
(como los estonios, finlandeses, húngaros… todos de origen báltico),
-no
parientes de los eslavos (polacos, rusos, croatas, serbios…),
-no
parientes de
los germanos (europeos).
[358]
De la que fueron sus fundadores, abarcaron territorios por toda Polonia,
Letonia y Lituania, y adonde vino a residir el gran maestre teutón, HERMANN
VON SALZA.
[359]
Con el dominio alemán de Prusia como su centro de operaciones eslavo.
[360] En cuya Batalla de Tannenberg-1410 murieron:
-7.000 soldados prusianos,
incluido su gran maestre ULRICH VON JUNGINGEN,
-250 monjes guerreros, quedando supervivientes sólo 40 monjes teutones (que se refugiaron en el
Castillo de Marienbourg, cerca de Danzing y su fortaleza central)
[361]
A título personal, y como decisión libre tomada por el ducado de
Prusia ante la ausencia de soldados que protegieran su floreciente comercio
báltico.
[362]
Por la conversión al luteranismo de su duque y gran maestre teutón,
ALBRECHT VON HOHENZOLLERN, en 1525. Y es que con anterioridad había
decidido la Orden teutónica disolverse y secularizar todos sus bienes,
entregándoselos a su último gran maestre y en adelante sólo duque de
Prusia.
[363]
Pues incluía los territorios de Bielorrusia y Ucrania.
[364]
Como último pueblo bárbaro convertido a la fe, de forma oficial.
[365]
De 1386 a 1572, como época dorada de colaboración lituano-polaca, bajo la
dinastía de los JAGELLON, a nivel cultural (imitando a Italia y Flandes) y
demográfico (con 8.000.000 habitantes).
[366]
De la familia francesa de los ANJOU, hija del rey francés de Hungría LUIS
I DE ANJOU y hermana de MARIA I DE HUNGRIA, y:
-convertida
en reina de Polonia, por designio expreso de su padre (que dividió la
Gran Hungría entre sus dos hijas),
-convertida
en reina consorte de Lituania, por matrimonio con VLADISLAO II DE
LITUANIA (de la familia de los JAGELLON, y al que convirtió al catolicismo)
[367]
Pues en 1224 la Orden teutónica ya había puesto pie y se había
establecido en Lituania.
[368]
Conocida por los lituanos como Batalla de Zalguiris-1410, y tras la
cual los territorios de la Prusia teutónica pasaron a ser vasallos de
Polonia.
[369]
De ahí que Rusia siguiera reclamándola en el s. XV, y siga reclamándola
hoy en día.
[370]
Procedentes del limes Rusia-Finlandia, desplazados hacia Moscú y
expulsados hacia la frontera ucraniana. Se trataba de campesinos eslavos que
huían de la servidumbre a ningún reino, bajo el liderazgo de su patriarca
ATAMAN KHMELNITSKY, y de sus caudillos:
-cosacos
atamanes, que se dedicaban al bandidaje de poblados (incluidos los tártaros),
-cosacos
zaporogos, que se dedicaban al pirateo de barcos y mercancías de los ríos.
Con caballos ágiles y rápidos (de ahí que Rusia los utilice en el
futuro como Compañías de movilidad), eran la auténtica pesadilla de las
estepas del Este europeo, y acabaron:
-arrancando
a Lituania y Ucrania de la órbita polaca,
-haciendo
pasar a Lituania y Ucrania a la órbita rusa (a instancias de Moscú, que
los iba dirigiendo estratégicamente para saquear a los enemigos).
[371]
El enemigo nº 1 y visceral de Polonia.
[372]
Llegando a sumar Polonia hasta 35.000 caballos bien preparados para
controlar las fronteras. Y es que el caballo no sólo significaba
independencia (artísticamente), sino también velocidad de información y
movimiento (en grandes territorios llanos, y ante posibles poblaciones
rebeldes).
[373]
Pues Polonia carecía de fronteras naturales ante los grandes
imperios de Rusia, Turquía y Suecia.
[374]
Jinetes polacos de caballería ligera, y con 2 arcos de plumas a la espalda
que les hacía parecer alados.
[375]
En parte por obra de su mujer BONA DE ESPAÑA, de la familia milanesa
de los SFORZA, gran empresaria y con la banca genovesa a sus pies (con los
que llegaba a negociar con 100.000 ducados en la mano, recibidos de su
protector CARLOS I DE ESPAÑA).
[376]
Del s. XIV, y en torno a la que fue capital de la Gran Polonia hasta el s.
XVII, Cracovia. Fue el núcleo cultural polaco, junto a la Catedral de Babel
y al Panteón real.
[377]
Donde empezarán a surgir las familias cortesanas y nobles, como las
de SAPIEHA, ZAMOISKY, RADZIWILL (ésta última conserva al luteranismo)…
[378]
Sacerdote, matemático y astrónomo polaco nacido en Thorn, que
desde su Parroquia de Varnia fue la 1ª cabeza mundial de la época.
[379]
Pues las únicas comunidades homogéneas que integró fueron artificiales.
[380]
Mientras en Europa central se desarrollaban las Guerras de Religión.
[381]
Que bajo su líder ATAMAN KHMELNITSKY y sus atamanes-caudillos bandidos, no
paraban de rebelarse contra Rusia y sublevarse contra Polonia (a instancias
de Moscú, y aprovechando las comunidades ortodoxas de Polonia que vivían
sujetas religiosamente al zar de Rusia).
[382]
De murallas teutónicas.
[383]
Convertida posteriormente al evangelismo luterano, al igual que ocurrió en
todo el norte de Polonia.
[384]
Con un 50%
de judíos asquenazíes, provenientes de Asiria y que implantaron su idioma
yiddish (y de rama distinta a la sefardí española, cuyo idioma era el
ladino).
[385]
En la zona del sur de Ucrania.
[386]
En el límite rumano entre el Imperio otomano y Polonia, dando a
la provincia de Crimea.
[387]
Y que no paraban los tártaros de secuestrar gente del sur de Polonia para
venderla como esclavos en los mercados de Constantinopla
[388]
Incluso legalmente, pues tras 1496 Polonia empezó a legalizar elementos
medievales que ya estaban ilegalizados en Europa.
[389]
Si en Europa el rey trató de ser dueño de la aristocracia nobiliaria,
Polonia optó por florecer en medio de tensiones internas y cesiones reales
a favor de las aristocracias locales. En ese sentido, Polonia fue
evolucionando de monarquía a república nobiliaria.
[390]
Con SEGISMUNDO II DE POLONIA (1548-1572) como el último rey JAGELLON de
Polonia.
[391]
Con representación sólo de la nobleza, y sin dejar a los municipios
ser miembros electos. Eso sí, podían presentarse como candidatos a la
Corona polaca cualquier personaje europeo, dando igual su procedencia y sólo
importando la cantidad de dinero que ofrecía por el puesto.
De hecho, fue la szlachta-nobleza
polaca la que fundó las Cortes, y siempre con una inclinación hacia
Francia para hacer frente a la Orden teutónica (que le quitaba peso en
Prusia y que estaba siendo siempre apoyada por Alemania).
[392]
Noble y militar húngaro de la Transilvania, vasallo del Imperio
turco y que contaba con la ayuda turca para hacer frente al verdadero
enemigo polaco: Rusia (que con su temible zar y fuerza expansiva había
empezado a sembrar el terror en el Este de Europa).
[393]
Hermana de SEGISMUNDO II DE POLONIA. Pues su otra hermana CATALINA DE
POLONIA fue dada en matrimonio por Segismundo II a JUAN III DE SUECIA (de la
familia de los VASA, y cuyo hijo será su sucesor, también por elección
del Seim).
[394]
Hijo de JUAN III DE SUECIA y CATALINA DE POLONIA, y auténtico VASA y
JAGELLON por ambas partes.
[395]
Ante el otro candidato francés ENRIQUE DE VALOIS, hijo de ENRIQUE III DE
FRANCIA, y dada la impronta pro-francesa de las Cortes polacas.
[396]
Por haber aceptado la Corona polaca.
Lo que provocó la reacción de SEGISMUNDO III DE POLONIA, que quiso
recuperar su corona de Suecia a pesar de las reticencias de la nobleza
polaca. Y lo que no provocó sino que Suecia empezara a hacer incursiones
militares por Polonia (entre 1608 y 1615, a lo largo de la costa báltica),
hasta que la ocupara totalmente en 1648 (salvo el Monasterio de Czestochowa,
que ofreció una feroz defensa de los polacos, y que pasó a ser el símbolo
de su unión nacional, como único enclave no ultrajado por sus enemigos).
[397]
Se trataba de un “Diluvio” o hundimiento rápido y total de Polonia (de
1648 a 1667), tras haber visto el cénit con los JAGELLON y la decadencia
que había traído el Seim y los reinados de los BATHORY y VASA. Polonia
entró en desintegración completa.
[398]
Que empezaron a impulsar los colegios, universidades (como la Universidad de
Vilnius-1593…), catolizando todas las ramas culturales de Polonia, y
convirtiendo a la familia rebelde al catolicismo de los RADZIWILL.
[399]
De donde surgirá la ayuda que JUAN III DE POLONIA (1674-1696, de la familia
de los SOBIESKI), ofrecerá a la Europa católica en la Batalla de
Kalhemberg-1683, ante el cerco que por 3ª vez habían hecho a Viena los
turcos.
[400]
Que vio cómo la ucraniana y ortodoxa Iglesia Unida de Brest-Litovsky decidía
pasarse al catolicismo, a forma de greco-católicos de rito eslavo antiguo.
Así, religiosamente quedarán:
-los
polacos, como católicos romanos,
-los
ucranianos, como greco-católicos.
[401]
Como cuna donde nació Rusia y la 1ª dinastía rusa, con cualidades
unificadoras en torno suyo, y base de la cultura y civilización rusa.
[402]
Procedentes de las invasiones normandas, que en el s. IX se habían
extendido a lo largo de 3 ramas:
-la
rama noruega, extendida sobre Escocia, Irlanda, Islandia y Groenlandia,
-la
rama danesa, extendida sobre Inglaterra y Francia,
-la
rama sueca-varega, extendida desde el este del Báltico hasta Bizancio,
y fundadoras de muchas ciudades a lo largo de ese eje (entre otras, Kiev).
[403]
Ya fuese el Báltico, el Mediterráneo, el Negro o el Índico.
[404]
Periodo del que Rusia adoptó el knut-látigo para usar contra los caballos, y que luego usó para
sus reos y prisioneros. De aquí es de donde vino cierta herencia asiática
a Rusia, fundada y repoblada por europeos normandos.
[405]
Que en su Horda de Oro tenían sometidos a todos los pueblos del
Caspio, como frontera más occidental del Imperio mongol.
[406]
En multitud de estados tártaros e islámicos independientes, como el de Kazán,
Astrakhán, Crimea… De aquí surgieron los circasianos (musulmanes
procedentes de Ucrania), al igual que Armenia (que se inclinó siempre hacia
Rusia) y Chechenia y Dagestán (que se inclinaron siempre hacia el Islam).
[407]
Casado con SOFIA DE CONSTANTINOPLA, de la familia de los PALEOLOGO y sobrina
del último emperador bizantino, caído en 1453 ante los turcos.
[408]
Tras la Caída de Constantinopla-1453 (2ª Roma) y Caída de Roma-476 (1ª
Roma).
[409]
Como nuevo emperador del Imperio romano y bizantino. Para lo que puso en
todos sus emblemas las águilas imperiales bicéfalas bizantinas.
[410]
Al nivel del viejo cesaropapismo de CONSTANTINO, donde el emperador romano
había declarado al cristianismo como religión oficial del estado, a cambio
de inmiscuirse él en todos sus asuntos internos.
[411]
Y se casó 8 veces, pues fue aprovechando la ley cristiana de
viudedad para ir asesinando y reemplazando hasta 8 cónyuges distintas,
todas mancebas rusas.
[412]
Que fue de dónde sacó su ira y deseos de venganza, contra los boyardos-nobles
de su padre que lo maltrataban de niño y no lo querían por rey. De ahí
que nada más subir al trono mandase ejecutar y echar a los perros a todos
sus enemigos.
[413]
Con 12.000.000 habitantes, todos ellos campesinos.
[414]
Por lo que pasó a ser icono para los grandes tiranos de Rusia, como
STALIN (que se fijó en su modelo de gobernar Rusia).
[415]
Es decir, de premiar a aquellos que se les rindan, y exterminar sin piedad a
todos aquellos que se les resistan (sin previo aviso).
[416]
Dando salida a Rusia al Báltico, y a cuya aristocracia local ejecutó,
reemplazándola por la de Moscú.
No
obstante, Novgorod será el germen de la futura San Petersburgo, fundada en
1703 por PEDRO I DE RUSIA (1682-1725, de la dinastía de los ROMANOV, y de
2.04 m. altura) como nueva capital de los zares rusos, y comienzo del
proceso de occidentalización de Rusia (hasta la llegada de la Revolución
bolchevique, que de nuevo volverá a Moscú y a los viejos indigenismos).
[417]
Haciendo hincapié en la salida de Rusia hacia el Mar Caspio. Para lo que
tuvo que someter a los kanatos rebeldes (de las repúblicas tártaras que
habían sobrevivido a la descomposición de la Horda de Oro, a forma de
mongoles islámicos).
[418]
Donde no pudo someter a Crimea (hecho que sucederá con CATALINA II DE RUSIA
(1762-1796).
[419]
Para lo que utilizó a los cosacos de Yermak. Los cuales atravesaron los
Urales y se encontraron con nómadas:
-siberianos,
-kazajos,
pueblo nómada turco, en torno a Samarkanda,
-nómadas
del Turkestán, encima de Kazajstán, y que serán sometidos en el s.
XIX,
-persas
del Sur, que serán sometidos por Rusia en el s. XVIII…
[420]
A nivel anecdótico, para tratar de explorar los límites naturales de
Rusia.
[421]
Enviando embajadas a Londres para pedir ineficazmente la mano de ISABEL I DE
INGLATERRA.
[422]
Siempre presente y constante en toda la historia de Rusia.
[423]
Entre los que se encontró su propio hijo y heredero IVAN DE RUSIA, del que creía
que se había puesto de lado de los nobles, y al que mató con un látigo.
[424]
Sobre todo arquitectos italianos y comerciantes ingleses.
[425]
Sobre todo mineras, ganaderas y agrícolas.
[426]
Sometiendo a Estonia, a pesar de las reticencias y oposición futura de
Suecia (de hecho, hoy hay gente en Estonia que habla sueco).
[427]
Que tenía como vasalla a Finlandia, frontera norte de Rusia.
[428]
Que tenía como vasallas a Lituania, Ucrania y Bielorrusia, frontera oeste
de Rusia.
[429]
FIODOR ROMANOV, fundador de la dinastía de los ROMANOV y sucesor del
patriarca de Constantinopla, tras la caída de la capital bizantina ante los
turcos.
[430]
Por decisión unánime y como nunca la ha habido en Rusia. Pues Moscú
necesitaba una familia fuerte para liberarse del incordio polaco, y para
restaurar la unidad nacional. De hecho:
-la
dinastía ROMANOV se extendió en la Corona rusa hasta la revolución
bolchevique-1917,
-la
fiesta nacional rusa conmemora esta declaración nacional rusa de 1612, con
la puesta en escena de la familia ROMANOV.
[431]
Provocados por la repentina resurrección del supuesto muerto
Dimitri, que había llegado a convertirse falsamente en DIMITRI II DE RUSIA
(1605-1606).
Y
es que a la muerte de BORIS I DE RUSIA apareció de repente un tal DIMITRI,
muy bien educado y que reclamaba ser el hijo y príncipe legítimo de IVAN
IV DE RUSIA, tras haber estado refugiado en Polonia. Con el apoyo económico
e interesado de Polonia (y la ilusoria idea polaca de convertir a Rusia en
católica, si llegaba al poder), un ejército de mercenarios polacos
llevaron a Dimitri a Moscú, aprovechando los funerales por BORIS I DE RUSIA
y
proclamándose DIMITRI II DE RUSIA.
A
lo que hay que sumar que, en un año, a DIMITRI II DE RUSIA le dio tiempo a:
-exterminar
a toda la familia GODUNOV,
-introducir
en Rusia a toda la nobleza polaca,
No obstante, los rusos vieron como el “incógnito” zar comenzaba
a tocar la ortodoxia religiosa rusa, y eso fue el principio de su fin. La
Iglesia rusa acusa al monarca, y el pueblo acaba con él en un año (asesinándolo
y devolviendo sus cenizas a Polonia a través de un cañón).
Ahí comenzó el odio polaco-ruso, con intentos de Polonia (de 1606 a
1610) de devolver la matanza de nobles polacos llevada a cabo en Rusia,
plantándose el mismo SEGISMUNDO III DE POLONIA en Moscú, y reclamando allí
la Corona rusa para su hijo VLADISLAO IV DE POLONIA.
[432]
Donde PEDRO I DE RUSIA (1682-1725) y CATALINA II DE RUSIA (1762-1796) serán
sus principales y más grandes zares.