RACEMIZACIÓN DE AMINOACIDOS

a) Arqueología
b)
Metodología arqueológica
c)
Método de la Racemización de Aminoácidos

_____________________________________________________

a) Arqueología

            Todo historiador tiene la posibilidad de elegir su propia perspectiva arqueológica, de posicionarse dentro de un campo teórico y variable arqueológico, y cuyos extremos son:

-el hiperpositivismo tradicional,
-el relativismo moderno de última hora.

            Thomas Kuhn, en este sentido, llegaba a decir que la arqueología avanzaba más por cambios bruscos que de forma continua y acumulativa.

            Y es que a diferencia otras ciencias, la arqueología no presenta, ni siquiera en las épocas más estables, un único paradigma, sino que varios legítimos compiten entre sí.

            Eso sí, y como decía Kuhn, sin un paradigma teórico es imposible trabajar en la práctica.

a.1) Posturas arqueológicas ya desechadas

            En la prehistoria final europea, la primera fecha histórica había surgido en el Egipto faraónico. Fue también una verdadera suerte que el romano Censorinus dejara escrito que el año 139 d.C. coincidieron en Egipto el Año Nuevo oficial y el real, porque a partir de ese dato fue posible ir hacia atrás. La tabla cronológica se llevó hasta el 3.100 a.C.

            A finales del s. XIX, Petrie descubrió cerámica de Creta en un contexto egipcio fechado en torno al 1.900 a.C. Poco después se descubría en Micenas objetos egipcios iguales a los fabricados en Egipto en torno al 1.500 a.C.

            Ya los arqueólogos del s. XVIII habían hecho multitud de intentos para calcular la antigüedad absoluta de los restos arqueológicos.

            El primer método que había surgido había sido la estimación en función del espesor de los estratos: cuanto más gruesos, más tiempo duraron. Sin embargo, su fallo consistió en que los estratos se depositaban con una velocidad que era cualquier cosa menos constante.

            El siguiente método interesante fue el análisis de los sedimentos glaciares, cuyo recuento sirvió para saber el tiempo transcurrido desde el final de la última glaciación.

            Otro fenómeno de periodicidad anual descubierto fue la formación de los anillos de los árboles, que hoy estudia la dendrocronología. Si queríamos saber cuántos años vivió un árbol, no teníamos más que contar los anillos que tenía desde la corteza hasta el núcleo.

            Con todo, el método más utilizado antes de las aplicaciones atómicas fue el llamado de cronología cruzada: si en un contexto arqueológico aparecía algún objeto igual a otro que ya resultó fechado en otro contexto, entonces la misma fecha servía.

b) Metodología arqueológica

b.1) Análisis arqueológico

            Se considera artefacto arqueológico a cualquier objeto modificado por el ser humano en sus características fundamentales (posición…).

            Se considera atributo arqueológico a cada variable independiente, dentro de un sistema concreto de artefactos. Los atributos que permanecen constantes interesan menos que aquellos que varían. El atributo puede ser una variable:

-nominal: color, forma, lugar;
-nominal dicotómico: presencia-ausencia;
-ordinal: altura en el nivel estratigráfico;
-de intervalo: años transcurridos, grados centígrados;
-de razón: longitud, anchura, peso, ángulo, cantidad.

            Se considera tipo arqueológico a la clave para reducir la enorme variedad a un número manejable de unidades abstractas. Los tipos se van reemplazando unos a otros a medida que avanzamos en el tiempo y en complejidad tecnológica.

            Se considera conjunto arqueológico al grupo de artefactos asociados contemporáneos. Puede estar formado por materiales de un mismo yacimiento o de varios sitios contemporáneos y cercanos.

            Se considera cultura arqueológica al grupo de conjuntos dentro de un área geográfica concreta, que abarcan la mayoría de las actividades realizadas. Existen 4 tipos de culturas arqueológicas:

-subcultura, si sólo se conoce la necrópolis, y no el poblado;
-área cultural, si varios grupos comparten elementos no materiales (lengua, religión, administración…);
-grupo cultural, si existe relación entre distintas culturas;
-tecnocomplejos culturales, si distintas culturas hicieron frente común ante factores ambientales o económicos.

            Hay que tener en cuenta que una misma cultura va auto-evolucionando, con sus periodos preformativo, formativo, coherente y postcoherente, y con variantes en la elaboración de atributos.

b.2) Cuantificación arqueológica

            Siguiendo el orden de unidades de análisis, los pasos que hay que dar en Arqueología son:

-decidir cuáles son los atributos que nos interesan, describiendo cada uno de ellos,
-agrupar los artefactos en tipos, mediante una tipología objetiva,
-sintetizar.

            La medición de atributos es la parte esencial, y por eso hay que seleccionarlos bien, ya que no se cuenta con posibilidades de medirlos todos. Es preferible la calidad que la cantidad.

            Para dar forma numérica al estudio, y hacernos así una idea global, se puede extraer la media aritmética de todos los valores obtenidos. No obstante, también hay que obtener los márgenes de error, mediante estadígrafos que miden la dispersión de los valores.

            El método para obtener el mínimo margen de error es el método de la desviación típica, programa estadístico de ordenador.

c) Método de la Racemización de aminoácidos

            Es un método utilizado para obtener dataciones absolutas en los huesos. Recientemente los japoneses lo están utilizando para cadáveres prehistóricos, basándose en que los ácidos del esmalte dentario van produciendo racemización.

c.1) Fundamento científico

            Las moléculas de los componentes orgánicos tienen diferente estructura espacial. A estos compuestos se les llama isómeros, y se suelen dividir en dextrógiros y levógiros.

            Una vez que el ser vivo muere, los isómeros D van aumentando hasta llegar en cantidad a los L, formando una mezcla al 50% llamada racémica. Esto se produce a velocidad constante, si la temperatura también lo es.

            En el laboratorio se puede medir la cantidad de isómero D y, sabiendo a la velocidad a la que se forma, obtener así el tiempo transcurrido.

c.2) Cálculo de errores

            Los problemas derivan de que la velocidad del proceso depende en gran medida de la temperatura, cuya variación a lo largo del tiempo no conocemos. De ahí que deban ser conocidas las fechas de cada yacimiento.

            Normalmente, la velocidad de racemización aumenta según lo hace la temperatura.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia