ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO

a) Arqueología
b)
Unidades de Análisis arqueológico
c)
Cuantificación arqueológica
d)
Reconstrucción informática arqueológica

__________________________________________________

a) Arqueología

            Todo historiador tiene la posibilidad de elegir su propia perspectiva arqueológica, de posicionarse dentro de un campo teórico y variable arqueológico, y cuyos extremos son:

-el hiperpositivismo tradicional,
-el relativismo moderno de última hora.

            Thomas Kuhn, en este sentido, llegaba a decir que la arqueología avanzaba más por cambios bruscos que de forma continua y acumulativa.

            Y es que a diferencia otras ciencias, la arqueología no presenta, ni siquiera en las épocas más estables, un único paradigma, sino que varios legítimos compiten entre sí.

            Eso sí, y como decía Kuhn, sin un paradigma teórico es imposible trabajar en la práctica.

b) Unidades de análisis arqueológico

            Se considera artefacto arqueológico a cualquier objeto modificado por el ser humano en sus características fundamentales (posición…).

            Se considera atributo arqueológico a cada variable independiente, dentro de un sistema concreto de artefactos. Los atributos que permanecen constantes interesan menos que aquellos que varían. El atributo puede ser una variable:

-nominal: color, forma, lugar;
-nominal dicotómico: presencia-ausencia;
-ordinal: altura en el nivel estratigráfico;
-de intervalo: años transcurridos, grados centígrados;
-de razón: longitud, anchura, peso, ángulo, cantidad.

            Se considera tipo arqueológico a la clave para reducir la enorme variedad a un número manejable de unidades abstractas. Los tipos se van reemplazando unos a otros a medida que avanzamos en el tiempo y en complejidad tecnológica.

            Se considera conjunto arqueológico al grupo de artefactos asociados contemporáneos. Puede estar formado por materiales de un mismo yacimiento o de varios sitios contemporáneos y cercanos.

            Se considera cultura arqueológica al grupo de conjuntos dentro de un área geográfica concreta, que abarcan la mayoría de las actividades realizadas. Existen 4 tipos de culturas arqueológicas:

-subcultura, si sólo se conoce la necrópolis, y no el poblado;
-área cultural, si varios grupos comparten elementos no materiales (lengua, religión, administración…);
-grupo cultural, si existe relación entre distintas culturas;
-tecnocomplejos culturales, si distintas culturas hicieron frente común ante factores ambientales o económicos.

            Hay que tener en cuenta que una misma cultura va auto-evolucionando, con sus periodos preformativo, formativo, coherente y postcoherente, y con variantes en la elaboración de atributos.

c) Cuantificación arqueológica

            Siguiendo el orden de unidades de análisis, los pasos que hay que dar en Arqueología son:

-decidir cuáles son los atributos que nos interesan, describiendo cada uno de ellos,
-agrupar los artefactos en tipos, mediante una tipología objetiva,
-sintetizar.

            La medición de atributos es la parte esencial, y por eso hay que seleccionarlos bien, ya que no se cuenta con posibilidades de medirlos todos. Es preferible la calidad que la cantidad.

            Para dar forma numérica al estudio, y hacernos así una idea global, se puede extraer la media aritmética de todos los valores obtenidos. No obstante, también hay que obtener los márgenes de error, mediante estadígrafos que miden la dispersión de los valores.

            El método para obtener el mínimo margen de error es el método de la desviación típica, programa estadístico de ordenador.

c.1) Gráficos de cuantificación

            En el ámbito de las variables numéricas, el grafico más usual es el llamado diagrama de barras, que agrupa los valores en intervalos fijos, contando cuántos casos hay en cada intervalo (si se halla un solo máximo, nos hallamos ante un grupo homogéneo; el estado más abundante pasará a llamarse moda).

            El gráfico del diagrama de círculos, con porcentajes angulares de cada estado, es el más frecuente para mostrar los sectores.

            En el gráfico de porcentajes acumulados se representa en vertical el porcentaje de cada tipo, pudiendo compararse así las curvas de unos niveles o yacimientos con otros, o incluso entre culturas.

            Para trabajar con muchas variables, los diagramas de dispersión (o nube de puntos) permiten, en un sistema de ejes cartesianos, saber las concentraciones de un mismo tipo, y las separaciones de varios tipos distintos.

c.2) Muestreo

            Consiste en la selección, para analizar, de una pequeña parte del total de elementos que nos interesan. Así, esa parte puede ser comparada con otra segunda parte.

            Sólo cuando el muestreo es aleatorio, la muestra es fiable.

            No obstante, los datos que nos llegarán serán siempre parciales y erráticos, por sí mismos, por la forma en que llegan a nosotros, y por la forma en que reflejan el comportamiento humano.

            Aunque eso sí, del muestreo se pueden obtener algunos principios, como que:

-las tumbas femeninas tienen más ajuares que las masculinas,
-los raspadores en piedra de un nivel son más grandes que los de otro.

c.3) Métodos de multivariantes

            Las situaciones más usuales suponen el manejo de varias variables arqueológicas. Para ello, los cálculos estadísticos han de ser manuales e informáticos a la vez.

            El método de análisis de conglomerados se basa en el mayor o menor parecido que tienen entre sí los atributos. Tiene problemas a la hora de decidir cómo se van a agrupar los casos.

            El método de análisis de componentes principales parte de una matriz de relaciones entre variables, y no entre casos. Tiene problemas para aportar datos reales, pero puede ayudar al análisis de conglomerados, y ser útil en yacimientos africanos lejanos en el tiempo.

d) Reconstrucción informática arqueológica

            En la aplicación del GIS, sistema de información geográfica, se aportan bases y exposición de datos espaciales.

            En el análisis territorial de yacimientos los datos del paisaje pueden ayudar a afinar la dimensión y forma exacta de territorios, e introducir elementos predictivos de localización de yacimientos. Aquí es importante el diseño de los campos, porque luego resultan difíciles de cambiar.

            En el apartado de excavación, las imágenes digitales pueden dar rapidez y aumentar la calidad del estudio.

            La reconstrucción virtual es otro apartado gráfico con futuro para configurar los paisajes arqueológicos, permitiendo aumentar a varias las versiones del dibujo final, imaginar las estructuras del pasado, elegir posibles itinerarios.

            Pero sin duda, es internet el gran ámbito informático hoy en boga, ya sea mediante arqueoweb en español, o assemblage y archtheory en inglés. Cabe incluso retransmitir en directo la excavación, para enseñar y discutir interpretaciones.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia