ALEMANIA MEDIEVAL

a) Política alemana medieval
b) Demografía alemana medieval
c) Tecnología alemana medieval
d) Agricultura alemana medieval
e) Urbanismo alemán medieval
f) Comercio alemán medieval
g) Feudalismo rural alemán
h) Feudalismo social alemán
i) Feudalismo urbano alemán
j) Crisis alemana del s. XIV
k) Reconversión alemana del s. XV

_______________________________________________

a) Política alemana medieval

a.1) Disgregación del Imperio carolingio

            Alemania surgió como recomposición de todas las piezas que habían saltado por los aires a la caída del Imperio carolingio, en proceso de descomposición:

-tras el 840, con la muerte de Luis I el Piadoso (814-840)[1],
-hasta el 930, con la llegada de la dinastía sajona.

            Más en concreto, tras la muerte de Carlos el Gordo-888, nieto de Ludovico Pío[2], las 3 aristocracias carolingias (francesa, alemana, italiana) empezaron a elegir a sus propios reyes, ninguno de ellos descendiente de Carlomagno.

            La disgregación del Imperio carolingio, con disputas internas y el peligro exterior de las II invasiones bárbaras, hizo disolverse Europa en un puzzle de piezas cada vez más pequeñas, que aprovechó el feudalismo:

-para extenderse por toda Europa a todos los niveles[3],
-para dar por perdido todo intento de unificación europea.

            En concreto, el disuelto Imperio carolingio quedó disgregado en los ducados de:

-Sajonia, bajo los sajones,
-Franconia, bajo los francos,
-Baviera, bajo los lombardos,
-Suabia, con capital en Augsburgo.

            Disuelto el Imperio carolingio, los duques de estos 4 ducados vinieron a unificarse para elegir a su propio rey[4], uno de entre ellos cuatro, y capaz de agrupar a los demás. El año 911 ese honor recayó en Enrique I de Sajonia, que pasó a ser elegido como el primer rey de la nueva realidad llamada Alemania, bajo fórmula de Sacro Imperio germano.

a.2) II Invasiones bárbaras

            Fueron inmediatas tras la caída del Imperio carolingio, ya que antes no habían podido hacerlo. En efecto, las invasiones normandas, el pueblo de los magiares y las presiones musulmanas, fueron constantes durante 150 años, todas ellas piráticas y sin conquista de territorios. Cabe destacar:

-las invasiones normandas, en sus 3 ramas[5],
-los magiares, establecidos en Panonia-Hungría
[6],
-la piratería musulmana, establecida en La Garde Freinet
[7].

            No obstante, todas estas oleadas bárbaras trajeron como consecuencias:

-la incorporación de nuevas tierras y habitantes a Alemania,
-el des-estancamiento del mundo urbano carolingio
[8],
-la acumulación de riquezas urbanas
[9],
-la apertura de nuevos comercios, hasta Islandia y Asia Central,
-la mayor circulación de todas las monedas alemanas,
-la generación de daños no cuantiosos y siempre superficiales
[10].

            El siglo X supuso la total desaparición del mundo carolingio, y un siglo desconocido casi al completo[11], salvo por sus escasas y negativas noticias. No obstante, fue un siglo de puente, que integró las oleadas normandas y permitió sanear las estructuras alemanas.

            El siglo XI supuso el comienzo del crecimiento y florecimiento por todas partes, tras el año 1000. Pues, en un par de generaciones, Alemania y su cultura vinieron a dar un giro insospechado, con demografías desbordadas e incorporación de nuevos territorios. Fueron síntomas de este giro alemán:

-el fenómeno de las Cruzadas[12],
-la gran expansión alemana hacia el este
[13],
-las aventuras de los normandos franceses
[14].

a.3) Dinastía sajona

            Comenzó con Enrique I (911-936), que tuvo que hacer frente a los ataques húngaros y justificar así su nuevo status de rey de los 4 ducados alemanes.

            Otón I (936-973), hijo de Enrique I, fue el vencedor definitivo sobre los húngaros en la Batalla de Lech-955, convirtiéndose así en indiscutible en toda Alemania.

            Internamente, Otón I llevó a cabo una auténtica re-estructuración civil, creando nuevos y pequeños ducados, fieles al poder real general. Con el apoyo de la Iglesia, empezó a multiplicar las sedes episcopales, entregando a los obispos los grandes señoríos que iba creando civilmente[15].

            En tierras eslavas, y también en Italia tras el 950, Otón I intervino personalmente, entrando en asuntos vecinos. El año 961 fue elegido rey de Italia, y el año 962 fue coronado en Roma por el papa, como emperador del Sacro-Imperio romano[16].

            Se trató de un proyecto de restauración nacional, dentro del emperador[17] y de la fe[18], que puso en marcha Otón I, y que vino a crear nuevas y vivas estructuras en las sucesivas generaciones futuras[19].

            Otón II (973-983), hijo de Otón I, se casó con la princesa bizantina Teófano, con la idea de seguir restaurando la vieja idea imperial y volver a relacionar al occidente con el oriente. También tuvo que hacer frente a la revuelta de eslavos en la Alemania oriental.

            Otón III el Grande (983-1002), rey con 1 año de edad (por muerte repentina de su padre Otón II), fue ayudado en el poder por la nobleza alemana y su madre Teófano hasta que cumplió los 14. De grandes cualidades, encomendó su reinado al consejo del obispo Gerberto de Aurillac[20].

            Renovó la alianza con el papado nada más subir al trono de Roma Gerberto en el 999, teniendo lugar la alianza Otón III-Silvestre II y produciéndose la Renovatio Imperii Romanorum, que hizo de Roma el centro del nuevo Imperio:

-con la fuerza germana,
-con la impronta simbólica bizantina,
-con el alto clero romano, como auxiliador cultural, consejero y pacífico.

            Los nuevos poderes emergentes de Polonia, Bohemia, Hungría[21]… vinieron a integrarse también en esta Renovatio Imperii, consolidándose de nuevo la Cristiandad latina.

            La muerte repentina en 1002 de Otón III, con 22 años y sin mujer ni hijos, vino a dejar su sucesión en manos de la nobleza feudal, que se hace con el poder y va a condicionar los años futuros.

a.4) Dinastía Salia

            Hasta la llegada de Conrado II (1029-1039), Alemania vivió 27 años de parón imperial, hasta que los señores feudales lograron ponerse de acuerdo y restablecieron el poder real. Esto fue posible:

-gracias a la Iglesia,
-a costa de la Iglesia.

            Enrique III (1039-1056), en colaboración eficaz con la Iglesia, supo mantener el equilibrio rey-papado, cuando la Iglesia y su reforma gregoriana empezaron a ir exigiendo independencia respecto de los poderes civiles.

            Con Enrique IV (1056-1106), y la apoteosis de la reforma gregoriana del papa Gregorio VII[22], la crisis del Imperio alemán llegó a su punto más alto, cayendo definitivamente todo equilibrio rey-papado, y todo equilibrio poder feudal-poder episcopal[23].

            Enrique IV intentó deponer al papa y elegir a su propio candidato[24], obteniendo como resultado:

-su ex-comunión,
-la entrega de todo su poder a los príncipes alemanes.

            Penitente y de rodillas, el rey alemán se puso en camino hacia el papa Gregorio VII a través de los Alpes, en pleno enero de 1077, pidiéndole clemencia durante 3 días enteros frente al castillo de Canosa, ayunando y casi desnudo. No obstante, obtenido el perdón, Enrique IV:

-volvió a Alemania, para ajustar cuentas con los príncipes alemanes,
-regresó de nuevo a Roma en 1085, para sitiarla y poner en el papado a su favorito.

            Sus propios hijos acentuaron todavía más la crisis salia imperial, mientras paralelamente la reforma gregoriana eclesial seguía dando sus frutos y ganando nuevos adeptos.

            Enrique V (1106-1125) permitió finalmente, a través del Tratado de Worms-1122:

-que los obispos fuesen designados libremente por la Iglesia,
-que los feudos eclesiales pasaran a la monarquía.

            El camino de las investiduras, pues, iba camino de su solución, al distinguir claramente cuál era el poder temporal y cuál era el poder eclesial[25].

a.5) Dinastía Staufen

            A la muerte de Enrique V, el Imperio germano estaba muy debilitado, sobre todo por el auge que seguían teniendo los señores feudales. Dos fueron las dinastías que entonces se disputaron la sucesión al trono:

-la dinastía Welf, de Baviera, más tradicionalista y pro-poder eclesial,
-la dinastía Staufen, de Suabia, más liberal
[26] y pro-poder civil.

            Federico I Barbarroja (1152-1190), designado rey de Alemania por la Asamblea de príncipes, tras la muerte de su padre en 1147[27] y al unir ambas dinastías alemanas, tuvo 3 principios en su programa:

-la pacificación de Alemania[28],
-la colaboración con el episcopado alemán
[29],
-la restauración del honor imperii
[30].

            Federico I logró imponer su programa en Alemania, pero no en Italia[31] y mucho menos en la Iglesia[32]. En la Batalla de Legnano-1176 fue derrotado por la Liga lombarda de milicias comunales, y en la Paz de Venecia-1183 tuvo que reconocer:

-la autonomía total de las ciudades italianas del norte,
-el control limitado en la Toscana y centro italiano.

            Aun así, el matrimonio del hijo de Federico I[33] con la princesa de Sicilia[34] permitió al rey alemán hacerse con Nápoles y Sicilia[35].

            Pero lo que dio realmente a Federico I el reconocimiento cristiano fue su disposición a encabezar, personalmente, la III Cruzada a Tierra Santa, al mando de 80.000 soldados alemanes[36].

            Enrique VI (1190-1197), hijo de Federico I y rey de Sicilia, sucedió a su padre pero murió repentinamente[37], lo que vino a hacer resurgir las guerras civiles entre:

-los Welfos, partidarios de romper la idea imperial,
-los Staufen, partidarios de seguir con la idea imperial.

            El papa Inocencio III, con gran poder ya en toda Europa, intervino entonces y decidió:

-decantarse por la idea de los welfos,
-elegir para llevarla a cabo a un staufen.

            Así, Federico II (1212-1250), hijo pequeño de Enrique II y educado por el propio Inocencio III, vino a ser el nuevo (y último) emperador[38] del Sacro-Imperio romano[39].

            Conocido como el monarca más ilustrado de la historia, y mundialmente como el Stupor mundi, por ser el gran plasmador de la idea imperial (en Italia sobre todo), Federico II logró hacer del Imperio el estado más moderno del mundo, a nivel de derecho[40], sistema fiscal[41], ejército[42] y esplendor cultural[43].

            Tras su muerte, otro gran interregno-vacío de poder de 20 años dio comienzo a otra etapa histórica en Europa, ya sin emperador sacro-romano.

b) Demografía alemana medieval

            Si el s. VI había sido el siglo del hundimiento demográfico alemán, que había despertado levemente en el mundo carolingio y fue detenido momentáneamente durante las II invasiones bárbaras... ahora el s. X va a ser casi inamovible, aunque con tendencia imperceptible hacia el alza.

b.1) De 1000 a 1300

            Fue el momento en que Alemania triplicó su población in-intermitentemente, haciendo crecer todos los sectores[44], desde la producción agraria hasta la rotulación de nuevas tierras. Alemania pasó de 4 a 12 millones de habitantes, frente a los también crecimientos de:

-Italia, que pasó de 5 a 10 millones,
-Francia, que pasó de 6 a 20 millones,
-Inglaterra, que pasó de 2 a 5 millones.

            Se trató de un crecimiento sin pausa por más de 250 años, haciéndolo más por razones de espíritu que por razones objetivas[45], y obligando a producir mucho más de lo que se hacía[46]. La esperanza media de vida se situó en los 35 años[47], y la mortalidad se concentró en el primer año de vida.

            Así, pues, Alemania pasó a tener crecimientos[48] del 48%o, frente a los también crecimientos del 43%o de Inglaterra y 39%o de Francia[49].

            Por densidad geográfica, Alemania se plantaba en los 30 hab/km2, todavía quedaba lejos de concentrar el crecimiento demográfico en gigantes centros urbanos, como sí hacían las regiones de Ile de France (con 120 hab/km2), Lombardía y Toscana (rozando los 100 hab/km2).

b.2) De 1300 a 1350

            Comenzó el cambio de tendencia demográfica:

-lentamente, de 1300 a 1348,
-bruscamente, de 1348 a 1350.

            De 1300 a 1348 se observa una paralización del crecimiento técnico, que no supo dar solución a una serie de alteraciones climatológicas[50]. Así, la pérdida de cosechas vino a traer, hacia 1315-1320, la subida del precio del pan y la leche.

            En 1348, la llegada de la Peste Negra vino a remediar la subida de precios y hambrunas, pero diezmó a los pequeños propietarios con epidemias en la alimentación. La nupcialidad descendió[51] y la mortalidad hizo desaparecer al 50% de los europeos[52], poniendo la esperanza de vida en los 30 años.

c) Tecnología alemana medieval

            Sucedieron de forma lenta y sin ninguna revolución espontánea. Fueron la suma de muchos pequeños avances, sin protagonismos pero con acumulación de modelos de un sitio a otro. Tuvieron que ver con el aprovechamiento de la energía, tanto animal como humana.

c.1) Técnica animal

            Basó sus avances en la lenta generalización de[53]:

-la herradura[54],
-el collarón rígido para animales y carros,
-el aparejo en hilera, y no en cuadrigas, de animales,
-la utilización del buey para pesos pesados
[55].

            Fueron, además, nuevos inventos del s. XI-XII:

-el estribo, con monta segura para el caballo,
-el freno bucal, capacitando al caballo para luchar pesada y velozmente.

            El caballo, pues, fue preparado:

-para el campo de batalla más avanzado[56],
-para los campos más superpoblados
[57].

c.2) Técnica hidráulica

            Basó sus avances en la generalización de los molinos de agua[58], que ponían engranajes a las corrientes de agua y movían así enormes piedras-ruedas, utilizando su fuerza para diversas tareas.

            Esto conseguía:

-moler grano[59] a las mujeres[60] para la harina doméstica[61],
-batanear los paños
[62],
-elaborar el lino y la uva, producir papel
[63]

            En cada pueblo hubo 1 ó 2 molinos, pertenecientes a las gentes señoriales y a su monopolio[64].

c.3) Técnica humana

            Basó sus avances en el perfeccionamiento de:

-los utillajes de herramientas[65],
-el uso del hierro
[66],
-el uso de la piedra
[67].

            El invento de la ballesta, a mediados del s. XI, fue letal, y prohibida por los concilios eclesiales al tratarse de un arma desproporcionada.

d) Agricultura alemana medieval

d.1) Del s. XI y XII

            Fue el resultado de la fusión de 2 elementos[68]:

-las nuevas técnicas,
-los nuevos productos.

            En cuanto a nuevas técnicas, la invención del arado de vertedera[69] fue esencial para voltear la tierra y airearla. Además, se compaginó muy bien con el arado de ruedas, necesitando para ello[70]:

-una fuerza de tracción mayor, como 4-8 bueyes o incluso caballos,
-que las parcelas fueran alargadas, para las idas y venidas de la fuerza tractora.

            También se utilizó el barbecho[71] para dar mayor fertilidad a la tierra[72], con rotación bienal[73], trienal[74] o cuatrienal[75].

            Otros cultivos también enriquecieron la producción:

-la viña, de gran rentabilidad[76], para consumo de vino en la ciudad,
-los productos tintóreos, como la planta pastel
[77], azafrán, lúpulo[78]
-las huertas, para los productos urbanos
[79].

            En cuanto a la ganadería, ésta ofreció:

-carnes, para abastecimiento de las ciudades,
-leche, lo que implicó mejorar las razas y racionalizar su explotación,
-nuevos pastizales, lo que fue causa de conflictos entre campesinos.

            En conjunto, millones de hectáreas fueron puestas en explotación, destacando las zonas:

-del centro-norte, que adquirió la primacía agraria y demográfica sobre el resto,
-del sur, que seguía manteniendo sus propios cultivos
[80] y formas de explotación[81].

d.2) Del s. XIII

            Hacia el s. XIII Alemania estaba inmersa en la utilización y cultivo de millones de hectáreas de bosque y matorral, fenómeno conocido como el de las “grandes roturaciones”.

            Este proceso de explotación del suelo europeo, existente todavía hoy en día[82], pasó por 3 fases:

-hacia el año 1000, donde cada campesino arrancaba terreno a los bosques, y ganaba terreno a las cañadas públicas;
-hacia el año 1100, donde auténticas empresas
[83] empiezan a colonizar las tierras[84] que rodeaban los pueblos[85];
-hacia el año 1200, donde el proceso se detiene y modifica, obteniendo su re-estructuración final
[86].

            En cuanto a las formas de dominio del suelo, sobresalieron 3 modelos:

-Inglaterra y el noroeste, con llanos y campo abierto, fincas de 200-1000 m. largo x 15-20 m. ancho, cereal y tierras para grandes arados, roturación trienal, arado de rueda y vertedera;

-Gales, Escocia e Irlanda, con predominio del paisaje céltico, poblamiento en pequeñas aldeas rodeadas de tierras, zonas alejadas para la ganadería, parcelas irregulares;

-el Mediterráneo, con gran variedad de suelos, huertas, sistemas de regadío, cultivos de secano, viñedo y olivar como prototípicos, sin gran relación agrícola-ganadera[87].

e) Urbanismo alemán medieval

            Se trató de un modelo urbano muy distinto al experimentado en el Imperio romano[88], y es el que se mantiene en Alemania hoy en día[89].

            Viniendo de un urbanismo alto-medieval casi residual[90], y de un urbanismo carolingio incipiente[91], tras las invasiones normandas se puede hablar de un nuevo modelo de ciudad alemana, hacia el año 1000.

            Abarcó el valle del Rihn, Flandes y todo el centro alemán, como modelo heredero:

-de los wiks carolingios,
-de los viejos núcleos episcopales.

            Agrupó a enteras colonias mercantiles, que fueron invernando cada vez más establemente en estos núcleos. Y empezó a darles privilegios, singulares por el tipo de población mercantil instalada. Así, muchos artesanos, de origen campesino, empezaron a buscar las ventajas fiscales y libertades del hombre libre[92].

            Y tras agrupar y dar privilegios a los mercaderes, la ciudad alemana empezó a crecer gigantescamente, diferenciando 2 tipos de espacio urbano:

-la civitas, o lugar de la antigua estructura noble y eclesial[93],
-el burgo, o barrio extramuros donde vivían los artesanos y mercaderes
[94].

            Hacia 1100 este modelo ya estuvo del todo asentado[95], siendo Brujas, Gante, Colonia, Estrasburgo... fieles ejemplos de ello.

            Tras el 1100, los alemanes fundaron el resto de núcleos urbanos eslavos, terminando de configurar estos lugares[96] por medio de colonos que llegaron aquí copiando sus modelos y fueros germanos.

e.1) Relación ciudad-campo

            Sin el desarrollo del campo alemán, y su incorporación a la ciudad, ésta no hubiera podido desarrollarse en el s. XI-XII lo que se desarrolló[97]. Por otro lado, en el s. XIII, el proceso fue inverso, y la ciudad empezó a introducir sus ideas, modas y estilos de vida en el campo[98]. Luego la atracción fue mutua, como podía verse en el trasiego de personas del campo a la ciudad, y viceversa.

            La ciudad alemana[99] se surtió de los productos del campo[100], de las materias primas naturales[101], y de población campesina[102] para configurar su urbanismo[103].

            Así pues, el sistema feudal rural vino a transformarse en un sistema feudal urbano, convirtiendo a la ciudad:

-en centro de distribución y comercialización,
-en una economía de intercambio monetario
[104].

            La moneda, autentico símbolo de la prosperidad de la ciudad, comenzó entonces a ser acuñada:

-en cada ciudad[105],
-por su valor al peso
[106],
-con los propios emblemas ciudadanos
[107],
-provocando que unas ciudades se fuesen haciendo más soberanas que otras
[108].

e.2) Concepto de ciudad

            Tuvo 2 vertientes, la económica y la legal:

-añadiendo nuevos y mejores oficios que el entorno,
-diversificando las fuentes de renta y actividades,
-organizando el trabajo a nivel comunitario.

            A nivel económico, la ciudad fue un asentamiento de población que aglutinó relativamente más población que el entorno, con división del trabajo. Cada país tuvo circunstancias distintas[109], y cada ciudad sus propios procesos históricos[110]. Los gremios[111] extendieron sus modelos por todos sitios[112], y vinieron a ser el referente de calidad[113] y bienestar[114] de la nueva ciudad del consumo, con formación profesional[115] incluida.

            A nivel legal, los estatutos y fueros configuraron el concepto de ciudad, ya viniesen antes o después de su fundación[116]. Los fueros vinieron a sellar el modelo social pactado, y tuvieron en todos los lugares las mismas constantes:

-status libre de población,
-ventajas mercantiles,
-privilegios fiscales, a nivel de reducción de impuestos.

            En cada zona hubo diversidad en la administración de servicios, originando esto el fenómeno de familias de fueros[117]:

-desde Westfalia a Holstein,
-desde Holstein a Estonia.

            Los fueros fueron repartidos por toda Alemania[118], con modelos alemanes que llegaron a hacerse prototípicos y a extenderse por el resto de Europa central y eslava.

f) Comercio alemán medieval

f.1) Mercados y ferias

            El s. XII fue el siglo de la mayor revolución industrial de la historia, fundamentado en un espectacular desarrollo comercial. Número de mercaderes, mercancías, rutas de comercio… todo creció por toda Alemania, sin vuelta atrás.

            Las ciudades, ya organizadas en el s. XI, fueron los grandes soportes del comercio, y ofrecieron sus puertos[119], centros urbanos, mercados y ferias para su ejecución[120].

            Los mercados, ya existentes desde el s. IX, pasaron a convertirse en grandes centros semanales o bi-semanales de comercialización al por-menor[121]. Tuvieron su propio momento[122] y lugar acotado dentro de la ciudad, con defensa legal[123] y militar[124] ante los movimientos de masas y violencias interiores.

            Las ferias, anuales y con radio de acción internacional[125], reunieron grandes profesionales e intercambios al por-mayor. Dotadas de seguridad legal y militar, duraban 2-5 semanas, y hacían circular el dinero en grandes cantidades. Fueron, además, las que inventaron:

-las letras de cambio, para no llevar sacos de monedas encima,
-prestamos bancarios internacionales, con los italianos como expertos en este arte.

f.2) Productos y transportes

            Los productos más comercializados fueron:

-los de lujo, de protagonismo internacional[126],
-los de 1ª necesidad, a grandes distancias
[127].

            Los medios de transporte, sobre todo marítimos, fueron los que posibilitaron este movimiento comercial masivo, mediante una serie de avances que afectaron a:

-las nuevas técnicas de navegación[128],
-los nuevos prototipos de buques
[129].

            En conjunto, este movimiento de productos del s. XI-XII posibilitó que no hubiera hambre en Alemania, que los excedentes se movieran hacia zonas de sequía, y que las cosechas de unos climas completaran las de otras zonas climáticas.

f.3) Centros comerciales

            Fueron 2 principalmente:

-el Báltico, en el norte de Alemania, que continuó la tradición de los suecos-varegos, y que hacia 1160 fundaron HANSA[130] con la idea de monopolizar los intercambios desde Francia hasta Rusia, a nivel transportista intermediario;

-el Anglo-flamenco, en el Rihn, la Champania, Inglaterra y Flandes, y que se especializó en la lana inglesa, transformada en paños flamencos, y puesta a la venta en Brujas para todo el mundo del este europeo.

f.4) Itinerarios comerciales

            Fueron 3 principalmente:

-Océano Atlántico, que pivotó primero en la ruta Burdeos-Riga;
-ruta Toscana-Champania, a través de los Alpes, y hasta Flandes;
-ruta Venecia-Augsburgo-Leipzig-Báltico, a través de los Alpes, y llevando lo bizantino hasta los países vikingos.

g) Feudalismo rural alemán

            Abarcó el 80-90% de la población, incluyendo a señores y campesinos, y movido por:

-el aumento demográfico,
-la expansión de tierras y cultivos,
-el desarrollo de las nuevas tecnologías,
-el desarrollo de los estamentos sociales rurales: parroquia, señorío, municipio.

            Resultado de todo ello fue la aparición de una cultura rural rica, de clase media, de ritmos naturales de la vida, con creencias y transmisiones artísticas.

g.1) Castillos

            Tuvieron que ver con la concentración de población en enclaves defensivos del s. X, sustitutos de los hábitats dispersos anteriores[131].

            Se trata de un mundo que dejó los oscuros bosques[132] para concentrarse ahora en la vecindad[133], a la sombra de un castillo y monasterio, y con los cementerios como focos de atracción poblacional[134].

            Así, el castillo sirvió en Alemania:

-para defenderse de las II invasiones bárbaras,
-para agrupar a la población dispersa.

            El encastillamiento fue, pues, un proceso que hizo la misma población, liderada por algún noble[135], y que trató de reagruparse para defenderse, desde el año 1000 en adelante.

g.2) Parroquias, señoríos y municipios

            La parroquia fue el elemento más vivo de las estructuras rurales y con más trascendencia en Alemania, configurando claramente a la población[136] con ritos y ritmos propios de la vida[137]. Su creación fue posible a:

-sus circunscripciones geográficas, pues originaron una comunidad civil a su alrededor[138],
-su presencia en todos los momentos de la vida de las personas
[139],
-la participación que dio a los laicos
[140],
-la conciencia de grupo que creó, y que antes no existía.

            El señorío fue el encargado de agrupar a la población en torno a la fortaleza, tierras y bienes que se iban levantando, y muchas veces en torno a su propia servidumbre. Poco a poco vinieron a ejercer estos señores los poderes del rey[141], uniendo en sí mismos lo público y lo privado, a nivel:

-fiscal, con la imposición de la talla-impuesto directo[142] y de las constitudines-impuestos acostumbrados[143],
-militar, con el señor movilizando a su hueste y mesnada, cuando él lo requiriese,
-judicial, con las penas económicas percibidas por delitos o actividades.

            El municipio del s. XI[144] fue forjándose en los límites del castillo y parroquia, con carácter rural y obteniendo cartas de derechos comunitarios por parte de los señores feudales. Estas cartas municipales, aprobadas por el señor feudal, reconocían[145]:

-el reconocimiento de autoridades locales, más judiciales que políticas,
-la imposición de pequeños impuestos, para el funcionamiento municipal,
-la regulación la propia vida campesina.

g.3) Liberación del campesinado

            Fue producto de la abolición que se fue haciendo en los ss. XI-XII[146] de las cartas serviles que grababan a la población campesina y a su dignidad, y que produjo la liberación de taras.

            Fue una liberación llevada a cabo en las cartas municipales[147], y no por los cargos de conciencia señoriales[148] ni fruto de insistencias campesinas a nivel personal.

            Así fue como vino a introducirse:

-la riqueza, comercio y competitividad entre unos pueblos y otros,
-una élite, que destacó en cada pueblo, pendiente del progreso del pueblo
[149].

            Todas estas mejoras vinieron a ampliar la adhesión al sistema feudal global, y no al revés, pues:

-no hubo revueltas en los campos, ni señales de malestar,
-fueron los propios campesinos los vigilantes del sistema.

h) Feudalismo social alemán

            La Alemania medieval fue anti-igualitaria. Abrió todos los campos de libertades, derechos, ascensos…, pero mantuvo siempre claros los grupos rectores que debían liderar el poder fáctico y legal[150]. Los señores feudales fueron los líderes del modelo social medieval, pudiendo ser de 3 clases: nobles, eclesiásticos, señores de la tierra.

h.1) Instituciones feudo-vasallaticas

            Entre el 840 y 930, tras la muerte de Luis el Piadoso y hasta el último resto del Imperio carolingio, se produjo en Alemania la plasmación plena del feudalismo, nacido de la Francia occidental y extendido rápidamente por toda Europa[151].

            Se trataba de un sistema que establecía vínculos personales que iban ligando a unos aristócratas con otros, en torno a:

-la fidelidad, que se prometían unos a otros,
-la jerarquía, que debía ser respetada en todo momento,
-el entorno, que integraba al resto de la comunidad en esta relación.

            Fueron elementos de este vínculo feudal[152]:

-el contrato vasallático[153],
-la entrega del feudo-bien
[154].

            El contrato consistía en una ceremonia[155] donde se hacía el juramento de fidelidad[156]. Tras lo cual se entregaba la carta escrita[157] y el saquito de arena[158]. Así, pues, quedaba establecido:

-el poder del señor sobre el vasallo,
-el beneficium de la tierra
[159], que el señor permitía al vasallo,
-los obsequium o servicios que el señor ofrecía al vasallo,
-la reverentia y subjectio del vasallo respecto del señor,
-el auxilium y consilium del vasallo respecto del señor
[160].

            Los deberes feudales no fueron establecidos de forma regular, pero más o menos incluían:

-el pago del rescate en caso de que el señor fuese hecho prisionero,
-el pago de los gastos de investidura del hijo primogénito,
-el pago de la boda de la hija del señor,
-el ahorro para el pago de la marcha del señora la cruzada.

            Y los derechos feudales incluyeron:

-la protección militar del vasallo,
-la formación en castillo de los hijos del vasallo,
-la manutención del vasallo
[161] y su entorno[162].

h.2) Nobleza

            Del término nobilis (lit. “hombre notable”), se trataba del grupo de personas que sobresalían en una comarca, por cualidades biológicas sobre todo. Representaban el 2-2,5% de la población[163], no tenían carácter hereditario, y su patrón de ascenso era fluctuante.

            Salido o en relación habitual con la parroquia, este grupo empezó en el s. XI-XII a hacerse reconocible, y a separarse del entorno. Empezaba a hacerse, así, una cuestión familiar, y a transmitir su situación destacada a través del nacimiento. Eso sí, su linaje tenía que ser reconocido a nivel social por la gente y la opinión de la gente.

            Su linaje se fue perpetuando al no haber elecciones[164], y al ir ellos llevándose bien con el párroco y el señor feudal[165], sus instancias superiores. Poco a poco fueron adquiriendo armamento militar, y esto les llevó a tener un status diferenciado, con exención incluida de impuestos.

            La vida del noble se fue haciendo distinta del resto paulatinamente, con integración de:

-poder, con buenas relaciones con sus superiores,
-riqueza, para mantener su status,
-milicia, para dar ejemplo de servicio militar.

            Los 3 estratos nobiliarios fueron:

-la alta nobleza, formada por condes, príncipes… y descendientes directos de la nobleza carolingia[166]. Pasaba de padres a hijos, y emparentaba a reyes con príncipes;
-los castellanos, de poder comarcal, con transmisión de linaje, e imitación en todo de lo que hacía la Alta nobleza
[167];
-los caballeros, o guerreros profesionales, con gran auge desde los inicios, y prestigio de la milicia que vinieron a adquirir
[168].

            El proceso de homogeneización de la nobleza vino del:

-factor feudal, al participar todos de unos mismos privilegios[169], y tener todos vasallos y superiores,
-factor cultural, con su ideal caballeresco como distintivo en la sociedad,
-factor laico, por su estilo de vida diferenciado del religioso.

h.3) Caballería

            Unos simples combatientes a caballo acabaron convirtiéndose en ideales sociales durante siglos en Alemania. ¿Por qué? Por supuesto, la relevancia que fue adquiriendo la caballería fue nuclear. Pero también se fueron uniendo una serie de factores, como la lealtad, el valor, la generosidad y el amor.

            La lealtad del vasallo era la que hacía que el valor personal tuviera que inclinarse ante la voluntad del señor. La generosidad del señor era la que enseñaba a todos a distribuir y despilfarrar[170] aquello que se había recibido, y a rapiñar[171] para poder seguir siendo generosos. En cuanto al amor, es aquí cuando surge por 1ª vez la entrega voluntaria de una mujer a un hombre para el matrimonio[172].

            Y es que estos ideales caballerescos, de fondo germánico, vinieron a recibir ahora el influjo eclesial[173] definitivo de:

-tener como finalidad la defensa de los desarmados[174],
-defender la fe allí donde estaba siendo atacada
[175
].

            Así, con la caballería como forma de vida, la proyección que ésta empezó a tener fue enorme, y pasó a formar parte de las personas desde la misma infancia, distinguiendo al noble caballero del que no lo era.

            Se requirió, para conseguir eso, un auténtico proceso de formación caballera:

-comenzando en el entorno femenino familiar, hasta los 6 años,
-introduciendo al niño en el mundo de los varones, a los 7 años,
-aprendiendo el uso de las armas, en la propia casa,
-forjando un carácter violento, sangriento
[176], deportivo[177] y religioso[178],
-enviando al adolescente a la corte señorial
[179], con 14 años,
-recibiendo su investidura como caballero
[180].

            Tras la investidura caballeresca, el caballero tenía como opciones profesionales:

-heredar algún feudo, individualmente,
-pasar al grupo de guerreros, al servicio de la sociedad
[181].

            Consecuencia del mundo caballeresco fue la cultura caballeresca que se fue generando a su alrededor, abierta a los jóvenes[182], a los goces orales[183] y a los goces del gesto[184].

i) Feudalismo urbano alemán

            La unidad ciudad-campo fue total en la Alemania medieval, y ambas fueron amigas del feudalismo. Es más, el mundo rural fue el que envolvió y sustentó al nuevo sistema urbano, surgido como otra estructura feudal más.

            La ciudad medieval tuvo, pues, los moldes y jerarquías feudales importadas desde el campo. Y sus grupos urbanos[185] vinieron de:

-la nobleza señorial, que pasó a nobleza urbana y ostentó el poder urbano[186],
-los servidores de la nobleza señorial, que pasaron al servicio del poder urbano
[187].

            Mención aparte fueron los caballeros[188] y el clero[189], ya fuera en ciudades episcopales[190] o no episcopales. Otros grupos que empezaron a surgir[191], también trataron de ir introduciéndose en el poder municipal.

i.1) Patriciado

            Fue el grupo resultante de la fusión de los distintos elementos emergentes en la ciudad alemana, y que con el paso de generaciones fue asumiendo las riendas dirigentes de la ciudad.

            Había surgido en Milán[192], donde la comuna de Milán había apoyado su poder en:

-los maiores, o herederos de la vieja nobleza urbana,
-los cives, o grandes comerciantes y propietarios enriquecidos.

            En Alemania, las rivalidades entre estos 2 grupos dirigentes hará que los cives busquen apoyo en el popolo (o resto de grupos urbanos), para hacerse con el poder[193].

            Y en general, cuando el popolo comienza a adquirir poder, empieza a experimentar en su seno sus propias distinciones[194]:

-los grassi, o dirigentes del popolo[195],
-los minuti, o bases del popolo
[196].

            Con el tiempo, los estratos más inferiores fueron expulsando a los nobles de sus puestos elevados[197], y el popolo se fue erigiendo en el titular de todas las magistraturas.

i.2) Relación entre clases sociales

            En cada ciudad alemana, las diferencias sociales comenzaron a mezclarse, con ideales inter-clasistas unitarios. Se trataba, pues, de una sociedad holística, de solidaridad en medio de los conflictos.

            Las principales diferencias sociales, no obstante la solidaridad reinante, fueron manifestándose en:

-distintas opciones políticas, defendidas por cada grupo social[198],
-distintas vecindades, que nutrieron las filas políticas o se quedaron en meras cofradías.

            Y los principales marcos de integración fueron:

-la familia, nuclear urbana o amplia campesina[199], que daba protección al individuo,
-el barrio, con sus propias fiestas
[200] y espacios comunes[201],
-el gremio, unidor de profesiones y actividades profesionales.

            Por su parte, empezaron a implantarse patrones fiscales[202], estableciéndose distintas cuantías de contribución fiscal, ya fuesen comunes o cuantiosas. Muchos de los minuti fueron exentos de impuestos[203], y atendidos por los hospitales solidarios[204].

j) Crisis alemana del s. XIV

            Hacia 1270 las cosas comenzaron a cambiar en Alemania, tras el pleno crecimiento de 1000 a 1250. Los síntomas de un crecimiento sin pausa, por más de 250 años, empezaron a acusar cierto cansancio y agotamiento, manifestándose en muchos ámbitos. La palabra crisis empezó a aparecer, a nivel económico, demográfico, social y cultural.

            Fue el momento en que el mundo medieval se enfrentó con sus límites, a partir de sus presupuestos, y tras haber conocido el cénit[205].

            Nuevas propuestas filosóficas[206] y desconfianza en las propias posibilidades, acabaron degenerando en frenazos tecnológicos, parálisis matemática y artística… hasta el fracaso de la Catedral de Beauvais[207], en que Alemania se dio cuenta de sus propios límites.

j.1) Agotamiento demográfico

            Alemania decreció alarmantemente de 1300 a 1450 a nivel poblacional, sin descanso durante 150 años, y castigada duramente además[208]. Fue el termómetro[209] infalible de la pérdida de salud civilizacional, de la pérdida del marcador de los desarrollos.

            La vuelta al desarrollo, además, vendría de nuevos actores sobre el escenario, sobre todo por parte de Castilla[210], y tardando mucho más en hacerlo las céntricas Francia y Alemania, a la espera de un cambio de circunstancias políticas que nunca llegó.

            Y es que el caos de 1340 fue algo anunciado desde 30 años antes, por el agotamiento de suelos, malas economías y cambios climáticos.

            En efecto, desde el 1300 el noroeste de Europa empezó a tener pérdidas cerealísticas, dando lugar este hecho a las primeras hambrunas generalizadas.

            En 1348, y proveniente del Mediterráneo, hizo aparición la temible Peste Negra[211], que se cebó sobre una población ya debilitada en salud[212], y como fenómeno nunca conocido en Europa[213]. Sin tratamientos más que el aislamiento, los muertos empezaron a multiplicarse por todas partes[214], y en pocas semanas desaparecieron[215] hasta el 90% de muchas poblaciones[216], sin opción a reaccionar[217].

            La sociedad pleno-medieval europea, segura totalmente de sí misma, vino a desmoronarse moralmente en un solo año[218]. La caída de la economía, sin capacidad moral de superación, sepultó a Europa por 150 años.

j.2) Desequilibrio agrario

            Tuvo como causas la depresión demográfica del s. XIV, y los desequilibrios inherentes[219] al crecimiento de los ss. XI-XIII[220].

            En efecto, desde el s. XI:

-las cosechas habían sido puestas en dependencia total de la climatología,
-la población había sido puesta en dependencia total de las cosechas.

            Así, una mala cosecha del cereal[221] ante un incipiente cambio climático[222], degeneró en:

-la subida de precios, para la gente de la sociedad[223],
-la igual cantidad de ingresos, para los dueños de la tierra
[224].

            La solución que tomaron los dueños de la tierra fue la subida de impuestos[225], provocando esto autenticas revueltas hacia el poder.

            Otros elementos dañinos para el campo vinieron a ser:

-el comercio, que rompió su dependencia del campo por otras dependencias,
-las guerras inter-cristianas, aprovechadas para feroces robos, abusos, rapiñas…

            De 1300 a 1450 la agricultura pasó por una fuerte etapa de contracción, superada solamente tras la reconversión agraria del s. XV.

j.3) Desestructuración urbana

            La crisis del s. XIV generó enormes conflictos con el poder establecido, entre los mismos grupos sociales, con los judíos a nivel étnico-religioso, y con los nuevos patricios dominantes de la ciudad.

            Y es que hubo confusión de criterios entre las clases dominantes, sobre todo tras el manejo del dinero, que vino a:

-reafirmar los viejos criterios de posesión de fortuna,
-mezclar a los burgueses con los nobles, y viceversa,
-capacitar profesionalmente mucho mejor a las clases dirigentes
[226],
-diversificar y complicar, heterogéneamente, a la sociedad,
-hundir todavía más a los pequeños artesanos, visiblemente fuera del sistema.

            Las revueltas no se hicieron esperar, sucediéndose una tras otra desde 1350 a 1380, tras la Peste Negra-1348 y sus secuelas, sobre todo. Destacó la la Revuelta de Flandes-1379, sobre todo el norte europeo[227].

j.4) Caída de los poderes medievales

            Hasta el s. XIV, papado e imperio había definido a la sociedad como la “res pública cristiana”, dotando a Alemania de una política teocrática, y con poderes concentrados en el papa y el emperador, por encima de príncipes, reyes y señores feudales.

            Pero este planteamiento universal se vino abajo en el s. XIV:

-por el cisma de Avignon,
-por los constantes enfrentamientos entre welfos y gibelinos.

            Pensadores como Dante[228], Marsilio de Padua[229] y Guillermo de Okham[230]… y teorías como el conciliarismo[231]… vinieron a marcar la necesidad de un nuevo rumbo imperial.

            Así, los alemanes empezaron a relativizar el papel del emperador como cabeza interior del Imperio y fuera del Imperio. Y los príncipes alemanes[232] empezaron a cobrar fuerza progresiva, con poder independiente y soberano.

k) Reconversión alemana del s. XV

k.1) Reconversión agraria

            Provocó una apertura a nuevos productos urbanos, y mayor participación de la ganadería, frutas, fibras textiles, vino y aceite, rebajando bastante la primacía del cereal.

            Fue vertebrada en torno 2 pilares:

-la demanda urbana[233],
-la exportación comercial
[234].

            Y pivotó en torno a 2 intervenciones:

-la intensificación de nuevos cultivos[235],
-el complemento del trabajo campesino con actividades artesanales
[236].

            Conseguida así la bajada de precios[237] y subida de salarios[238], los viejos señores feudales se vieron en la necesidad de reaccionar:

-cambiando los contratos de arrendamiento de fincas[239],
-sometiendo los campos a explotaciones más duras
[240],
-creando nuevos impuestos y aparatos estatales
[241].

            Las reacciones a las nuevas imposiciones feudales no se hicieron esperar, estallando[242] toda una serie de revueltas sociales[243] y revoluciones[244], ya que la salida a la crisis no estaba siendo igual para todos.

            Como consecuencia de las revueltas, todavía quedó más dividida la nueva estratificación agraria:

-unos cayendo en la servidumbre,
-otros emigrando fuera del campo,
-otros beneficiados por la subida de salarios y especulación de precios,
-otros enriquecidos, y emparentados con linajes venidos a menos,
-otros que fueron acumulando latifundios, al comprar tierras abandonadas.

            Fueron consecuencias de esta crisis y reconversión agraria del s. XIV y XV en Alemania:

-transformación de los paisajes agrarios, con abandono masivo de aldeas y explotaciones agrarias[245], y mayor concentración de la población[246];
-mayor adaptación agraria al comercio, equilibrándose más con la ganadería, y volviendo a reconvertir la masa forestal;
-cambio en las formas de explotación, que tras la superación de la crisis en el s. XV, originará mayores desigualdades.

k.2) Reconversión urbana

            No obstante lo anterior, las ciudades se comportaron mucho mejor ante la crisis que el campo, al tener mayores densidades demográficas y mayor capacidad de reacción. Para salir de ella, la ciudad se esmeró en:

-desarrollar sus propias señales de identidad[247],
-llevar a cabo lo que había llevado a cabo antes: la innovación.

            Este seguir desarrollando la innovación fue ejecutado a través de 2 pilares:

-la industria[248],
-el comercio y las finanzas
[249].

            En cuanto a las rutas, siguió explotándose al máximo la ruta norte de Italia-norte de Europa[250], y en cuanto a nuevos productos, comenzaron las especializaciones en todo tipo de género[251].

k.3) Reconversión comercial

            Vino a derivar en una nueva configuración del mapa alemán, con potenciación de una serie de focos muy comerciales, y el resto que perdió el tren de los servicios más mínimos.

            En efecto, la crisis del s. XIV produjo cambios en las grandes rutas comerciales, a través de la Champania[252].

            En Flandes, articulador de todo el noroeste, sobresalieron:

-Amberes, sustituta de la inundada de agua Brujas[253],
-Rotterdam, centralizadora de la desembocadura del Rihn.

            En cuanto a rutas comerciales, fueron abiertas o reconvertidas junto a las clásicas germanas:

-la HANSA germánica, federación de más de 200 ciudades desde Prusia a Flandes[254],
-Inglaterra, exportadora de lana, con flota naval incipiente
[255],
-Cantabria, forjada por montañeses, y exportadora de lana y miel hacia el Báltico
[256],
-el paso alpino Baviera-Suiza-Colonia, a través de Sabrotargo
[257].

k.4) Nacimiento del estado moderno

            Ante la proliferación de príncipes y señoríos independientes que habían ido multiplicándose en el s. XV, empezó a verse necesaria en Alemania la afirmación de un poder central administrativo.

            Las monarquías europeas, único ente capaz de organizar ese poder central, vinieron progresivamente a encargarse de ello, dando lugar al nacimiento de los estados modernos[258]. Los monarcas empezaron a echarse a los hombros la carga de los estados, y a buscar nuevas soluciones.

            Fue en este triángulo nación-estado-monarquía donde empezó a desarrollarse:

-el sentido nacional,
-los marcos geográficos, comerciales y culturales de cada zona,
-el papel del entorno monárquico.

            La sociedad necesitaba una cabeza concreta para organizarse como cuerpo; esa cabeza pasó a ser el rey, y su cuerpo el estado.

            Así, el rey empezó a imponerse:

-sobre los señores feudales[259], con absolutismo del rey en su reino[260],
-sobre el emperador, con concepción divina del rey
[261],
-sobre el papa, separando la Iglesia del Estado
[262].

            Corona y Estado vinieron a fundirse el uno con el otro, a mezclar sus poderes, capacidades y límites, haciendo ambos progresar unitariamente:

-un nuevo concepto: el de nación[263],
-unas nuevas raíces comunes: las de patria
[264].

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Conocido como LUDOVICO PIO, hijo de CARLOMAGNO.

[2] Ultimo de los emperadores con completa herencia carolingia.

[3] Viviendo su época dorada de 1000 a 1300, y alargándose hasta la revolución francesa de 1789. Epoca en la que impregnó todos los lugares e instituciones, salpicando también a las civilizaciones bizantina e islámica.

[4] Sin disolver, eso sí, el poder e independencia de cada ducado.

[5] Vertebradas en torno a 3 ramas:

-la noruega, extendida sobre Escocia, Irlanda, Islandia y Groenlandia,
-la danesa, extendida sobre Inglaterra y Francia,
-la sueca-varega, extendida desde el este del Báltico hasta Bizancio.

[6] Desde donde empezaron a arrasar todo el valle del Rihn, norte francés y norte italiano. Hasta que:

-OTON I DE ALEMANIA  los aplaste en la Batalla de Lech-955, comenzando a restaurar el viejo Imperio carolingio,
-ESTEBAN I DE HUNGRIA, su primer y santo rey, los integre en Europa y ponga en contacto con Bizancio y la Iglesia eslava.

[7] En la Provenza, donde establecieron su emplazamiento pirático y centro de operaciones, para, desde ahí, ir saqueando los grandes lugares de la Costa azul.

[8] Pues muchas ciudades se fortificaron, y esto hizo que mucha población del campo viniese a buscar protección en la ciudad. Al crecer las ciudades, pronto empezaron a convertirse en cabeceras de sus comarcas.

[9] Venidas de los monasterios y lugares aislados, con la intención de ser escondidas en la ciudad.

[10] Salvo en los monasterios y zonas costeras, y a pesar del terror que habían infundido en los viejo-europeos.

             En cuanto a las zonas dañadas del campo, éstas fueron fácilmente recuperables. Aparte de que, tras las oleadas bárbaras, empezaron a ofrecerse mejores condiciones para que la gente fuera a trabajar al campo, desapareciendo casi por completo la servidumbre campesina.

[11] Conocido como el siglo de hierro, y bien estudiado por GUYBOIS.

[12] Con grupos enteros pasando al otro lado del Mediterráneo, permaneciendo allí 150 años y llenando Europa de optimismo y ejemplo moral, además de forzar el crecimiento económico para hacer frente a pueblos enemigos más poderosos.

[13] Conocida como la Drang Nach Osten (lit. “Marcha hacia el Este”), que incorporó a cientos de miles de habitantes en cientos de miles de km2.

[14] Que tras el establecimiento de daneses en su territorio, consiguieron el primer régimen autónomo respecto a Francia, y se dedicaron a protagonizar:

-la conquista de Inglaterra, tras la Batalla de Hastings-1066,
-la conquista del Mediterráneo, desde Sicilia y Córcega hasta Tierra Santa.

            Se trataba, en efecto, de jóvenes que trataban de buscar fuera de Normandía otras oportunidades que no encontraban en su país, impulsados también por el crecimiento demográfico. Y es que el feudalismo (que estaba en el fondo) tenía que expulsar hacia fuera la población que no podía asumir por dentro.

[15] Para contrarrestar, así, el poder de los 4 duques sobre el rey.

[16] 162 años después de la coronación, también en Roma, de CARLOMAGNO como emperador del Sacro-Imperio romano. Ambos dos, Carlomagno y OTON I DE ALEMANIA, como eslabones claves para que el Imperio romano se alargase hasta la I Guerra Mundial-1914.

[17] Como rey de reyes.

[18] Volviendo al cesaropapismo de CONSTANTINO, con intervenciones conjuntas entre Iglesia y Estado.

[19] Tanto de los países eslavos como de los céntricos e incluso en Italia.

[20] Gran sabio de Vic, y futuro papa SILVESTRE II, cuya relación con OTON III DE ALEMANIA motivó las leyendas bretonas sobre el rey ARTURO y el mago MERLIN, sobre el sabio y el futuro rey.

[21] De lo cual fue inédita la peregrinación personal que hizo OTON III DE ALEMANIA a la tumba de SAN WENCESLAO DE PRAGA, con la idea de reunir a las nuevas fuerzas eslavas al proceso imperial.

[22] Que iba extendiendo por toda la Cristiandad la idea y puesta en práctica de la independencia total eclesial, respecto de todo poder civil.

[23] Pues con la separación de la Iglesia respecto de los poderes feudales, las rentas de los señores feudales y del mismo rey empezaron a caer estrepitosamente.

[24] El arzobispo de Milán.

[25] Proceso que, solventado en Occidente tras 100 años, nunca se desarrolló en Oriente.

[26] De ahí el ser llamados, despectivamente por los italianos, como los gibelinos.

[27] El conde FEDERICO II DE SUABIA, casado con JUDIT DE BAVIERA, y cuyo hijo FEDERICO I DE ALEMANIA había participado enérgicamente en la II Cruzada. Dos fueron los motivos por los que los príncipes lo designaron a él: la unión que hacía de dos casas y ducados, y su capacidad enérgica para hacer frente a los problemas generados por los ENRIQUES de la dinastía Salia.

[28] Colaborando con los linajes ducales, y resaltando sobre ellos la autoridad del emperador.

[29] Ejecutando efectivamente el Tratado de Worms, y no yendo más allá (como hacían los obispos alemanes).

[30] Sobre todo en aquellos lugares del Imperio (como tuvo que hacerlo en Italia), donde el honor del emperador había quedado muy debilitado.

[31] Que estaba muy ligada ya a un papado rejuvenecido y fuerte, y donde el norte italiano:

-empezaba a coger auge urbano, con comunas incluidas,
-empezaba a ver reconocidas sus autonomías locales por el papa ALEJANDRO III.

[32] A pesar de los esfuerzos de los consejeros de FEDERICO I DE ALEMANIA (clérigos todos ellos), y las embajadas del gran REINALDO DE LAISSER.

[33] ENRIQUE DE SUABIA.

[34] CONSTANZA DE SICILIA, hija del rey ROGER II DE SICILIA.

[35] Poder que empezaron a ejercer sobre la isla los STAUFEN, con grandes oposiciones de los bizantinos, que tenían aquí grandes intereses comerciales.

[36] Donde murió, también desgraciadamente, en un río de Cilicia, poniendo así fin al sueño de restaurar el gran Imperio occidental, reconciliado con el papa.

[37] Con un hijo muy pequeño.

[38] En cuya coronación-1220 se puso a bailar para el papa, para representar al nuevo David.

[39] Que vivió aquí, quizás, sus años de mayor gloria histórica.

[40] Con la definitiva implantación del derecho romano.

[41] Revolucionario, y que copiaron luego su sobrino ALFONSO X DE CASTILLA y otros por toda Europa.

[42] Integrado en su mayoría por soldados germanos, enviados a defender los Santos Lugares.

[43] Plasmado en las Assises de Melfi-1231, modelo cultural que luego fueron copiando las Partidas y los tratados políticos europeos más avanzados.

[44] El crecimiento demográfico siempre ha venido a producir crecimiento en todos los sentidos, siendo las catástrofes su freno y causa de disminución.

[45] Muchas veces se ve que causas iguales han provocado fenómenos distintos.

[46] El consumo de las sociedades ha venido siempre:

-por el número de bocas a las que alimentar,
-porque el fisco-Hacienda obliga a trabajar extra para poder pagarlo.

[47] Auténtico termómetro socio-económico de la joven Europa medieval.

[48] De forma acompasada, aunque las primeras décadas del s. XIII marcaron el record. Fuerte fue la mortalidad, por otro lado, aunque la natalidad marcó tasas inéditas.

[49] Crecimientos netos (diferencia entre nacimientos-fallecimientos) en tablas de por mil.

[50] Como se analizará en la crisis del s. XIV, pero que parece que tuvo su causa 1ª en el proceso de congelación que empezó a sufrir el noroeste europeo, con desolación y muerte de las tierras y gentes escandinavas, y pérdidas irreparables en las cosechas del arco báltico.

[51] Viniendo a suavizar, desde otro punto de vista, la superpoblación europea.

[52] Porcentaje que, en algunas ciudades, vino a ser del 90%.

[53] Con la mente puesta en el arado, y el objetivo de poder penetrarlo más hondo, no perder la semilla, y mejorar la calidad del fruto.

[54] Para que el animal pisara el suelo más firme, arrastrara así mejor la carga y pudiera hacer más largas distancias, durando más años su vida laboral.

[55] Con:

-collarón en la cabeza, y no en el pecho;
-yugo o collarón en los cuernos, donde tenía más fuerza.

[56] Siendo ésta la señal de que Europa podía competir con las civilizaciones más avanzadas. Pero para ello necesitó mejorar mucho su velocidad y destreza, y el cuidado de las razas especiales.

[57] Pues se requería producir mayores cantidades en el menor tiempo posible, y para ello fue necesario una alimentación cara y delicada de los animales.

[58] Existentes desde el s. II a.C, y que no habían podido ser explotados hasta ahora, que fue cuando el hombre hizo el gasto necesario para ponerlos en funcionamiento. No obstante, ya en la época carolingia había tenido cierto despertar el molino de agua.

[59] Obteniéndose 1,5 toneladas de grano al día, y dando trabajo a 40 personas diarias.

[60] Que acababan encorvadas por la posición incómoda que adquirían en el molino harinero. De ahí vienen los esqueletos deformados de las mujeres medievales.

[61] Que representaba el 80% de la dieta medieval, basada en el pan cereal.

[62] Del término batan (lit. “instalación industrial del molino”), que utilizaba el molino para que la lana perdiera sus cualidades, y pudiera así ser tintada adaptadamente al tejido.

[63] Hasta la llegada del pergamino, en el s. XIV.

[64] Pues del molino obtenían los obreros la maquila (o beneficio en % del grano, que se quedaba el propietario del molino).

[65] Tanto artesanos como armamentísticos.

[66] Que fue carísimo pero necesario, sobre todo en la comercialización de los clavos. Así, se fue sembrando Europa de hornos de fundición, canteras y otros procedimientos complejísimos de elaboración del hierro.

[67] Como material masivo y primordial de construcción, y no sólo para los monasterios, iglesias o fortificaciones, sino también para los edificios públicos. Su urgencia era obvia: evitar los incendios (pues había construcciones de madera que en un año se incendiaban 6-7 veces).

[68] A lo que se añadirá con el tiempo (s. XII) la revolución comercial.

[69] El arado romano, todavía utilizado, podía utilizarse para tierras sueltas mediterráneas, pero no para tierras pesadas y más fértiles del norte, ya que no ahondaba y se quedaba en la superficie.

[70] Lo que fue creando lazos comunitarios, perdiéndose así el sentido de individualidad en el campo.

[71] Dividiendo la tierra cultivable en dos, y dejando descansar a la mitad.

[72] Pues no existía el abono.

[73] Llamado también cultivo de vecería, al dar cosecha una vez, y otra no. Fue el más utilizado en el sur, en contra de lo que se hizo en el norte (donde la explotación agraria fue total).

[74] Dividiendo la tierra en tres: 1 cosechable, 1 plantada en otoño, 1 descansando en invierno y plantada en primavera con avena o centeno (que aumentaba su productividad). Esto permitía que si, por sequía u otros problemas climatológicos, se perdía 1/3 de la cosecha… otro 1/3 fuese salvado.

[75] Dividiendo la parcela en cuatro: 1 de barbecho, 1 con cereal de otoño, 1 con cereal de primavera, 1 de leguminosas (judías, garbanzos…), pues las legumbres nitrogenaban la tierra, y por otro lado completaba la dieta medieval.

[76] Por requerir pocos cuidados, y jornaleros del pequeño campesinado.

[77] De azul precioso, y cultivada en el sur de Francia.

[78] Del Centro Europa, y para la fabricación de la cerveza.

[79] Como las frutas, verduras… por lo que se situaron en los alrededores de cada ciudad.

[80] El olivar, el moral para la seda, de espárragos, alcachofas, melones, cítricos orientales (introducidos por los cruzados)…

[81] Como eran los regadíos de Sicilia y Toscana…

[82] Nada más hay que analizar los ss. XV y XVI, siglos de oro del mundo agrario europeo, y que posibilitaron, entre otras cosas, los abastecimientos urbanos.

[83] A cargo de obispos y señores feudales.

[84] Casi siempre abandonadas.

[85] Surgiendo así miles de pueblos campesinos, y grandes migraciones hacia zonas nuevas, donde se prometía mejoras jurídicas, fiscales y de fueros. Sobresalieron, en ese sentido, las comarcas del valle del Po, la Gascuña francesa, los pantanos de Inglaterra, la zona salina de Flandes, la España del norte y la Alemania del este.

[86] Donde se abrieron roturaciones para espacio ganadero, y se estudiaron las estructuras finales de las villas, aldeas y sus espacios forestales.

[87] Pues los ganados mediterráneos optaban por la trashumancia, dirigiéndose hacia el sur en invierno, y hacia el norte en verano.

[88] Y que se había dado por concluido en los ss. IV-V, cuando la gente empezó a abandonar las ciudades romanas para desplazarse hacia el campo, con la convicción de que el futuro estaba ahí.

[89] Modelo que además Europa ha ido extendiendo por todo el mundo, no obstante la infinidad de otros modelos urbanos existentes.

[90] Pues los invasores bárbaros se fueron instalando más bien en el campo, con escasas actividades y escasa población.

[91] Donde sí se puede hablar de desarrollo, el que empezó a surgir en las viejas ciudades romanas, y en nuevos núcleos costeros y fluviales, sobre todo en el norte europeo y la zona de Frisia-Holanda.

            Se trataba de los portus o wiks, núcleos duramente castigados después por los normandos, y cuyos comerciantes caravaneros (todavía semi-bárbaros) desaparecieron o mal-revivieron en siguientes periodos.

[92] Un refrán alemán decía que “el aire alemán te hace libre”, en este sentido urbano.

[93] Que en el s. XII tuvieron que ampliar sus murallas, para introducir a los burgos en su interior.

[94] No siempre bien vistos desde la civitas, por sus fraudes y usuras.

[95] Y las sublevaciones de mercaderes, para adquirir más poder, también.

[96] Bohemia, Eslovaquia, Croacia, Transilvania…

[97] París, por ejemplo, empezó a absorber toda la población existente en un radio de 100 km, al igual que otras muchas ciudades empezaron a absorber población en un radio de 50 km.

[98] Que se introdujo en el campo por admiración a lo que se vivía en la ciudad.

[99] Que, a diferencia de Bizancio o las ciudades musulmanas (millonarias en habitantes), alcanzaban escasos números de habitantes, destacando:

-París, Milán y Venecia, con 150.000 habitantes,
-Florencia, Génova y Nápoles, con 100.000 habitantes,
-Londres, Brujas y Gante, con 40.000 habitantes,
-Colonia, Barcelona, Lisboa, con 30.000 habitantes.

            A esto hay que añadir más de 70 ciudades con más de 10.000 habitantes, sin contar las no-clasificables Toledo y Roma.

[100] Como el cereal, el vino, la carne y leche…

[101] Como la lana, el carbón, la madera… Siendo directamente proporcional el tamaño de una ciudad con el tamaño de la mancha de deforestación producido a su alrededor.

[102] Venida con sus hábitos, rentas… y que vino a eliminar toda diferencia entre lo urbano y lo rural.

[103] Fundamentado principalmente en la industria textil.

[104] Pues el trueque empezó a no funcionar cuando las cantidades empezaron a crecer.

[105] En las cecas, o talleres de acuñación de moneda.

[106] Para evitar así valores especulativos, y por la gran diversidad de orígenes monetarios. En esta Edad Media, el valor de la moneda lo establecía el sentido común de la gente, que acogía o rechazaba una moneda por otra. Casi todas ellas eran emitidas en plata, dada la ausencia de oro, y con la equivalencia de 1:12 a nivel oro-plata. Por otro lado, la moneda real era la única que tenía un valor fijo, debiendo pagar el resto de monedas sus diferencias al monarca, por sus movimientos respecto a la moneda real.

            La moneda de cobre, o moneda de vellón, impuesta por la Edad Moderna, va a entrar en el mundo especulativo, pero por decisión unánime del mundo entero.

            Y los billetes fueron introducidos por los EE.UU, al valorar la gente ya más los documentos impresos y firmados que los escasos metales de la Antigüedad, y por el auge de los bancos. No obstante, esto fue lo que produjo la crisis de 1929 (al utilizar la colonización las hojas de tabaco como moneda) y de 2009 (al hipotecarse los bancos con la gente más del dinero real que había en el exterior).

[107] Como el ducado de Venecia, el florín-flor de lis de Florencia, el garun de Cádiz…

[108] En Génova, y en otras ciudades libres, la moneda empezó a ser señal de su soberanía sobre el resto de ciudades. Muchos señores feudales también quisieron emular a estas grandes ciudades y acuñar moneda, pero esto fue un fracaso y quedó como algo residual en Francia. Pues acuñar moneda conllevaba:

-pagar al rey la diferencia, ya que él tenía en su poder la emisión de la moneda real,
-pagar unos impuestos transaccionales.

[109] Una ciudad escocesa, por ejemplo, no pasaría de ser un burgo en Italia.

[110] Pues una ciudad en auge podía pasar a ruralizarse debido a escaseces, o a preferencias poblacionales.

[111] Nacidos casi siempre como cofradías religiosas, en torno al santo patrón y la parroquia. Así, los que 100 años atrás eran vikingos asaltando barcos, ahora vivían en sociabilidad y trabajaban siempre a nivel conjunto, y nunca individualistamente. En este sentido, fueron estrechos los lazos (religiosos, de parentesco, de interés…) entre comunidades gremiales, estableciéndose a vivir todos juntos y creando cofradías, asociaciones obreras, propios tribunales, propio ejército…

[112] Flandes, el norte de Francia y el norte de Italia vinieron a ser los focos originales de esta organización gremial urbana.

[113] Con propios tribunales para revisar la calidad de sus productos, materias primas y precios, e imponer sobre ellos su propio sello de calidad. Si un producto era sellado como “obra falsa” podía ser penalizado, y si era sellado como “obra maestra” podía ser premiado.

[114] Para lo que fue clave la figura de la universidad, pues en ella los gremios configuraron sus valores, disciplinas y planteamientos. No obstante, estaba prohibida la competición entre los propios miembros de un gremio, y la unidad tenía que estar por encima de todo.

             Aunque cierto obstáculo a este mundo del bienestar fue el rechazo generalizado que hubo a la novedad, incluidas las mejoras técnicas o recetarias. Pues éstas eran vistas como un peligro a la ruptura de la unidad, y ésta debía estar por encima de todo valor.

[115] Con propias etapas de destreza, y haciendo pasar a los candidatos de aprendiz a capataz.

            El aprendiz, en los contratos que hacía, pasaba a vivir y forjarse totalmente integrado en una familia, y cuando llegaba al rango de oficial, era sometido a un examen (dándosele entonces el maletín de herramientas). Si quería seguir ascendiendo hasta maestro, tenía que ir pasando muchas más pruebas y distinciones más elevadas.

[116] Sucediendo más bien lo segundo, para apoyar su expansión.

[117] Donde unas ciudades copiaban los fueros de otras ciudades.

[118] Donde los fueros de Lubeck y Magdeburgo fueron copiados por cientos de ciudades desde la Alemania Central hasta Ucrania y Rusia.

[119] Para almacenamiento de los productos, principalmente.

[120] Las tiendas vendrán un poco después, en las ciudades y como comercio ya especializado.

[121] De herramientas, utensilios…

[122] En las conocidas como Paz de Dios, o periodo de la semana donde no se podía atacar al enemigo, con ausencia de armas y conflictos, y enteras huestes de obispos-señores feudales para atacar a los que no respetaran estos días de tregua.

[123] Conocida como la Paz de mercado, consistente en el no uso de la violencia, transacciones justas, devoluciones y compra-venta en igualdad…

[124] Conocida como la Paz del camino, establecida ante el bandolerismo, y ya desde las vías reales y principales hacia los mercados.

[125] Destacaron las ferias de Winchester y Standford, Brujas y Flandes, Pavía y Milán, Colonia, Valladolid, Sahagún y Medina del Campo…

[126] Como la seda, el bálsamo, joyas… y todo tipo de especias orientales que tenían poco peso y generaban mucho dinero (lo que hacía merecer la pena su comercialización a través de largas distancias). Destacaron entre estas especias:

-la gasa, venida de Gaza,
-los damascos, venidos de Damasco,
-las muselinas, venidas de Mosul,
-los fustanes, venidos del Fustad.

[127] Como los cereales, vino, sal, lana, madera, textiles, pescados salados, hierro, metales no preciosos… productos de grandes volúmenes y que generaban poco dinero (pero que empezaron a merecer la pena por las gigantescas cantidades de venta, y tras los cambios técnicos generados en los transportes de larga distancia).

            De mención especial era:

-el vino, que podía llegar “mareado” por el viaje marítimo (es decir, deteriorado),
-el pescado, que se aderezaba con limón para disimular el sabor (que se había trastocado, tras pasar por las largas distancias).

[128] Como fueron los inventos de la brújula (importada de China), la cartografía (o cartas de marear), los astrolabios (para la observación)… que cambiaron las rutas de cabotaje por rutas de mar adentro, acortando las distancias y ampliando al año entero el periodo de navegación.

            Así fue como los portugueses comenzaron a desarrollar los viajes oceánicos, sobre las Canarias, Azores e islas atlánticas.

[129] Que se fueron adaptando a las nuevas rutas atlánticas europeas. En ese sentido, fue clave:

-la sustitución de los barcos normandos (alargados, a remo o vela maniobrable),
-por los nuevos barcos alemanes kogge (lit.
cocas), rechonchos, poco agraciados, sin remos, poco maniobrable, con grandes bodegas y bordo-espacio sumergido, de gran altura, gran velamen y timón acuático de codaste.

            Este invento alemán, del s. XII, requería tripulación para mover sólo las velas y el timón acuático, y no para remar. De aquí tomarán su molde los galeones portugués y español.

[130] Asociación de Ciudades Imperiales Libres.

[131] Semi-nómadas y de clanes familiares numerosos, con tierras abundantes.

[132] De cultura y cristianismo superficial, con clanes dominados por caciques, vivientes en cabañas, y que habían permanecido así 400 años después de la ocupación romana.

[133] Sin vínculos de sangre ni los mismos intereses, pero suponiendo ya un esfuerzo civilizacional.

[134] Para vivir con sus seres queridos, y por la paz y ausencia de conflictos que generaban.

[135] Se puede decir, en ese sentido, que el feudalismo fue un fenómeno de abajo hacia arriba, con nobles encabezando la búsqueda de refugios para la población.

[136] Según G. DUBY.

[137] Y no siguiendo ya los rituales ancestrales, paganos y campesinos (de pagus, lit. “pagano campesino”).

[138] Pues el templo era algo que pertenecía a su comunidad, y creó lazos y patrones municipales.

[139] Tanto de ocio y festividades como de funerales, bodas, nacimientos, juventud…

[140] Inculcándoles a ellos la perpetuación de las tradiciones, la construcción de las edificaciones, la administración de los bienes…

[141] Poderes derivados del poder del ban germánico (como capacidad que se tenía de ordenar o prohibir a otro bajo pena de castigo), como poder fáctico que se apropiaron los señores feudales del antiguo poder germánico.

             El rey no tuvo otro remedio que reconocer estos poderes feudales, negociando con ellos. Pero nunca vino a dejar, jurídicamente, de ejercer esos poderes que eran suyos, a pesar de la apropiación que hicieron de ellos los señores feudales.

[142] Por reconocimiento del señorío, de que “ese es su señor”.

[143] Pagados desde tiempo inmemorial al rey, y que ahora pasaron a ser pagados al señor feudal.

[144] En la época romana tuvo carácter urbano y no estatutario.

[145] Cartas, estatutos y fueros que fueron extendiéndose desde Noruega hasta Sicilia.

[146] Hacia 1050 casi el 50% de la población vivía en servidumbre, carga que empezó a liberarse de ahí en adelante.

[147] Mediante una compensación que se tuvo que pagar a los señores feudales, por la permisión que habían dado de libertades y liberación de cargas.

[148] Aunque sí que hubiera maduración moral, pero no hasta tal punto.

[149] Y no ya sólo de la racionalización y subsistencia. Esta élite fue tirando de los demás en todos los niveles, y también en los conflictivos.

[150] En ese sentido decía un dicho inglés que “la educación de un niño comienza 100 años antes de que nazca”, aludiendo a que muchas veces el ascenso social venía determinado por los orígenes familiares.

[151] Salvo por la península Ibérica, donde únicamente Cataluña fue impregnada de este sistema feudal.

[152] Vitalicio, y con posibilidad de renovación hereditaria. Aunque podía quedar roto:

-por felonía-deslealtad, si el vasallo no era fiel a la palabra,
-por el arrojo del guante, que tiraba el vasallo y que, si recogía el señor, dejaba roto el vínculo.

[153] Lo más importante en la mentalidad medieval, al hacer contraer obligaciones a unos respecto de otros.

[154] Que vino a favorecer también los intereses generales de la sociedad.

[155] Homenaje de la inmixtio manuum, o unión-fusión de manos, pues el señor cogía las manos unidas del vasallo, que de rodillas se las ofrecía.

[156] Con el rito del volo (lit. “quiero”) y del osculum (beso entre ambos en la boca, y símbolo del feudalismo).

[157] Que a veces los vasallos guardaban en cofres dentro de cofres.

[158] La prueba material de haber tomado posesión de la tierra.

[159] Sin traspaso de propiedad, pero sí con adquisición del rendimiento.

[160] Incluido el deber de acudir a la corte del señor para aconsejarle, y apoyarle en todas sus empresas.

[161] A veces superficial, pero en otras ocasiones de forma total.

[162] Pues a veces vivían todos sus familiares en castillo, en habitaciones individuales o comunes.

[163] Es decir, había de 3 a 4 nobles por aldea rural.

[164] Eso sí, siempre abierto a fluctuar, y no a cerrarse en una casta noble.

[165] Muchas veces al casarse con una hija del señor, que es lo que venía a perpetuar su linaje.

[166] Como el conde de Tolosa, el duque de Normandía, el duque de Baviera…).

[167] De la que dependían vasalláticamente.

[168] Era inconcebible a un noble del s. XI-XII sin su caballería ni experiencias caballerescas. Fueron, en ese sentido, los “deportistas” famosos de hoy en día.

[169] Como el de tener tribunales especiales, sin tener que pasar por tormentos judiciales y penas degradatorias.

[170] El ahorro, e incluso la previsión, eran totalmente ajenos a este ideal caballeresco. Por otro lado, lo peor que podía ser visto era a un noble usurero (de ahí que DANTE pusiera en su Divina Comedia a un avaro como el último en entrar en el infierno).

[171] Como elemento germánico heredado desde antiguo, aunque ahora fuese cristianizado en el s. XI-XII. Pues al haberlo gastado todo, el caballero tenía que seguir buscando otras formas para seguir siendo generoso.

[172] Por extensión de lo que fue la relación y vínculos caballerescos, que perdieron la vergüenza a manifestar públicamente las relaciones entre nobles y guerreros.

             No obstante, fue un freno en el s. XII a este amor cortés, surgido en los entornos cortesanos, el choque de fidelidades surgido con las investiduras, en que un eclesiástico:

-ya tenía vínculos con otro señor espiritual, Dios,
-ahora tenía que hacer vínculos con otro señor, el temporal.

[173] Según recogía el propio SAN BERNARDO, que supo mezclar definitivamente los ideales romanos, germanos y cristianos, y dar a Europa una nueva forma de vida, la caballeresca.

[174] Como era la Iglesia y la población indefensa.

[175] En torno sobre todo al ideal de Cruzada.

[176] Haciéndole matar animales.

[177] Haciéndole manejar armas de 15-20 kg a lo largo de varias horas.

[178] No clerical pero sí muy asociado al mundo clerical.

[179] Siempre superior a la de su origen natal, y donde un padrino lo apadrinaba hasta su investidura como caballero.

[180] En una ceremonia, pseudo-sacramental y costosísima, y que tenía como rituales:

-baño purificatorio,
-vela de armas una noche entera en la Iglesia,
-acogida del padrino, con golpe de espada sobre el hombro (último golpe que debía recibir el caballero sin devolverlo),
-fiesta final.

[181] Y que se financiaba y auto-promocionaba a través de los torneos regionales, y en diversos servicios que podía hacer en muchos sitios. Es el caso de muchos caballeros que vencían en los torneos a sus señores, capturándolos y pidiendo por su rescate una fortuna.

[182] Con valores propios para su edad, y ofreciéndoles un futuro y puertas abiertas para sus vidas.

[183] Como fue la elaboración de:

-los cantares de gesta, surgidos en el norte francés, y que empezaron a reproducir la fidelidad del señor y dama (elemento tomado luego por el Renacimiento)…
-la poesía trovadoresca, del sur mediterráneo, y surgida en torno a los castillos,
-la novela de caballería, sucesora de ambas, y surgida tras el Chretien de Troyes

[184] En torno a los símbolos propios del grupo caballeresco, a la heráldica o cultura de los escudos de armas… Y es que la heráldica vino a convertirse en el signo diferenciador de cada familia, y en una moda que introducía emblemas de armas en la ropa, casas, libros, cubiertos, caballos… originando toda una serie de teorías sobre los colores, imágenes, flores…

[185] Como los burgueses (secundarios y residuales), los magnati, los potentes, los hombres buenos, los meliores (o dirigentes)…

[186] Nobleza que levantó los edificios más nobles de cada ciudad, y que ha conservado el poder hasta hoy día.

[187] Como ministeriales o funcionarios públicos, que fueron ocupando cargos urbanos según iban recibiendo las cartas del señor de la ciudad.

[188] O milites.

[189] Con los párrocos constituidos en auténticas fuerzas activas en el gobierno de la ciudad, trasladando los modelos eclesiásticos a los modelos civiles. De hecho, durante largo tiempo, los mismos cabildos municipales estuvieron reuniéndose en las parroquias.

[190] Donde vivía la familia del obispo (encargada de administrar la ciudad) y los canónigos de la catedral.

[191] Como los mercaderes, los banqueros.

[192] Y en todo el arco norte de Italia, pues en otros lugares (como Venecia) nunca se permitieron estos movimientos populares.

[193] Es aquí cuando surge la invención de los gremios europeos.

[194] Por otro lado necesarias, a consecuencia del crecimiento urbano, la estratificación y la asunción en el poder de los grupos emergentes. Ahora bien, en todos los grupos pertenecientes al cives sólo hubo diferenciaciones económicas, debidas a las diferentes contribuciones fiscales.

[195] Lit. “cuantiosos”, refiriéndose a su renta.

[196] Lit. “comunes”, en español.

[197] Que fue perdiendo poder en pos de la nueva línea burguesa.

[198] Lo que en España fueron los bandos, a nivel sólo gremial.

[199] O el mismo clan aristocrático, con sus propios parientes mayores, intereses y estructuras internas.

[200] Que fueron uniendo a ricos y a pobres.

[201] Como la parroquia, cementerio-mercado, tabernas, fuentes, lavaderos, baños…

[202] Pagos de impuestos a la ciudad, que en el s. XIII vinieron a ser el elemento fundamental de la ciudad, siguiendo el modelo trinitario medieval: los que oraban, los que luchaban, los que trabajaban.

[203] Entre el 20-30% de la población, pues eran pobres sin salario, sin bienes, ínfimos obreros, viudas (muchísimas, dado que se casaban con hombres 15 años mayores que ellas), inmigrantes de campos, arruinados por las crisis alimenticias, enfermos, mendigos…

[204] Existentes desde 1150 en las ciudades, por fundación religiosa o urbana, y que acogían a los enfermos, pobres, niños abandonados, peregrinos… Destacó el Hospital de Dieu de París, que durante siglos fue el modelo copiado en todas las zonas de Europa.

[205] Considerado en la persona de SANTO TOMAS DE AQUINO (Nápoles 1224-Fossanuova 1274).

[206] Que proponían la incapacidad de la razón, y la simplificación-taxonomía metafísica de entes sin necesidad.

[207] Caída reiteradamente (en 1247 y en 1284) en su afán de querer ser la más perfecta de todas las demás catedrales, ante el desaliento generalizado.

[208] En efecto, hacia 1300 Europa contaba con 75 millones de habitantes, llegando al tope de 86 millones en 1340. No obstante, en 1350 Europa se quedó en 51 millones, y cayó todavía más hacia 1400, donde se quedó en 45 millones.

[209] Los estudios demográficos en la Edad Media estuvieron basados en los fuegos fiscales (lit. “poner las manos en el fuego”) o número de casas que tenían que aportar impuestos al fisco.

[210] Que a partir del 1400 comenzó a identificar y multiplicar su población.

[211] Llamada así por las manchas negras que aparecían sobre la piel, junto a bultos en las axilas. También fue llamada Peste bubónica, por la forma de huevo de los bultos que producía.

[212] A través de los virus originados por la pulga, que colonizó a la rata negra, y que a su vez infectó al hombre, recibiendo el hombre la pulga en su cuerpo.

             Y es que la rata negra (suplantada en el s. XVIII por la rata blanca de alcantarilla, mucho más feroz) convivía con el hombre medieval de forma muy habitual, sin llegar a sospecharse nada negativo por su parte.

[213] Parece ser que tuvo su origen en el Mar Negro, en la colonia genovesa de Caffa (donde los genoveses traficaban con esclavos). Pues los europeos, rodeados y atacados por los tártaros, empezaron a ver cómo cadáveres infectados del campamento tártaro les eran lanzados al campamento genovés, infectando así a los soldados genoveses. Vueltos a Europa, por el camino los genoveses fueron expandiendo la enfermedad, hasta que llegaron a Mesina y la contagiaron a Italia.

[214] En unas regiones más que en otras, y dependiendo de los grupos sanguíneos. Pues el grupo sanguíneo A era más receptivo que el B a la peste (de ahí que Hungría apenas fuese contagiada por la peste).

[215] Sobre todo mujeres y adolescentes, los grupos más receptivos a la peste por su inestabilidad corporal.

[216] Como fue el caso de Prato y otras poblaciones italianas.

[217] Otras epidemias nacionales, como las de 1360, 1369-71, 1380-83, no vinieron sino a hacer rebrotar la crisis medica de 1348, hasta bien entrado el s. XVI.

[218] De ahí vendrá la búsqueda de morales alternativas (y más nefastas todavía), como:

-la teoría del carpe diem, del goce inmediato,
-la teoría flagelante, de las cofradías penitenciales.

[219] Como sucede en todo crecimiento, que es donde se filtran las bases para la futura crisis.

[220] Donde se habían puesto en cultivo las tierras de los bosques y marismas, ocupándose agrariamente así tierras marginales y menos feroces, y más aptas para ser el comienzo de los crecimientos decrecientes.

[221] De primacía absoluta en el campo agrario y de la alimentación urbana.

[222] Producido en el noroeste de Europa, donde una ola polar (en crecimiento ininterrumpido hasta el s. XVIII, donde alcanzara su cénit) empezó a enfriar los campos, y a hacer insostenibles los cultivos en Inglaterra, y la navegación comercial hacia Islandia, Escandinavia y Groenlandia (la “tierra verde” del s. X, cuyo obispado fue disuelto en el s. XV, y su población danesa desapareció completamente en el s. XVII).

[223] Ante el descontento general, y que provocó que cada gremio fuese subiendo sus precios también.

[224] Por el sistema de arrendamiento feudal, que se hacía a varias vidas y con una duración mínima de 30-40 años. Luego los ricos seguían ingresando lo mismo (lo arrendado), y empezaron a pagar más para armas y caballos (por la subida de precios, que empezó a generalizarse en todos los productos).

[225] Que no pararían de crecer durante todo el s. XIV y s. XV, ante las otras crisis que se empezaron a generar.

[226] Sobre todo con la introducción de sus hijos en la universidad. Pues para empezar a gestionar los asuntos públicos, cada vez más competitivos entre sí, los pudientes vieron la necesidad de formar a sus hijos mucho más versadamente que antes.

[227] Extendida desde Gante hacia el resto de ciudades vecinas, y que vino a generalizar la “tradición” de dirimir los conflictos sociales con levantamientos. Aquí el motivo fue el conflicto entre Brujas y Gante, pues Brujas quería hacer un puente que perjudicaba a Gante.

             La Sublevación de Gante fue liderada por el capitán de su comuna, que expulsó al conde de Gante (que estaba detrás de las negociaciones). Esto se extendió al resto de ciudades flamencas, provocando que el rey de Francia tuviera que presentarse para sofocar la contienda. Cosa que hizo en la Batalla de Roosebeke-1382, en que sometió a todos los flamencos, frenó la construcción del Canal, y controló la situación.

[228] Gibelino y pro-imperial, pero que vino a cuestionar las bases imperiales en su De Monarchia-1313.

[229] Que empezó a minar totalmente el pensamiento medieval, en su Defensor Pacis-1328.

[230] Que empezó a aportar nuevas bases filosóficas, en su Dialogus-1340.

[231] Propuesto en el Concilio de Constanza-1413, a instancias y bajo presidencia del emperador SEGISMUNDO.

[232] Cuyo número llegó al de 350 príncipes independientes, en el s. XV.

[233] Pues la ciudad vino a buscar soluciones económicas mucho más rápidamente que el campo, teniendo que cambiar para ello su comportamiento respecto del campo.

[234] Desviando hacia el flujo marítimo todas las redes interiores de comercio.

[235] Como el del aceite (inclusive el industrial, para la elaboración de velas, jabón…), el de los tintes, la planta pastel francesa, azafrán, algodón, lino, lúpulo (para la cerveza)…

[236] Pues muchos empresarios de la ciudad empezaron a encargar los trabajos más sencillos (hilado…) a las gentes del campo, para que las hiciesen en el mismo campo, en una especie de nuevo sistema proto-capitalista.

[237] Como fue el caso del trigo, donde si el precio era de 100 de 1300 a 1319:

-de 1340 a 1359 bajó a 79,
-de 1380 a 1389 bajó a 65,
-de 1400 a 1469 bajó a 47.

[238] Sobre todo por la falta de habitantes y trabajadores, pasando del precio 100 de 1300 a 1319:

-a 117 en 1340-1349,
-a 188 en 1380-1399.

[239] Que hicieron más cortos, reduciéndolos a los 5-12 años.

[240] Sobre todo en el este europeo, en la línea Báltico-Polonia-Hungría, donde se habla de una nueva servidumbre campesina (por el endurecimiento laboral, para poder competir en el mercado), al igual que lo sucedido con los mudéjares en Aragón (a los que se explotó por otras ideas, más bien raciales).

[241] Al haber nuevas situaciones económicas, según decían ellos. También en este sentido los reyes comenzaron a crear nuevos aparatos económicos, para dar así salidas a la Alta nobleza y ganársela.

            Lo que vino a dejar a la Baja nobleza a la deriva:

-al verse resentida de la crisis por todas partes,
-al tener que dedicarse a actividades delictivas, intentando casar a sus hijas con ricos burgueses.

[242] Estallido que, unido a las peticiones de reforma del clero y revueltas de herejes, será el hilo conductor que desembocará en la revuelta protestante.

[243] Como la:

-Revuelta de Flandes-1323, con interminables tensiones durante 5 años,
-Revuelta de París-1358, o Revuelta Jacquerie, con asalto a castillos y propiedades, y que acabó en una auténtica represión,
-Revuelta de Inglaterra-1381, con líderes y consecuencias estables para el futuro.

[244] Como la:

-Revolución husita de Chequia, de 1420 a 1434, liderada por JUAN HUSS frente a la hegemonía alemana, y que acabó ejecutado,
-Revolución de hermandiños de Galicia, de 1467 a 1469, ante ENRIQUE IV DE CASTILLA,
-Revolución de payeses de Remensa, de 1470, de los campesinos catalanes contra Castilla, y que se alargó hasta los REYES CATOLICOS.

[245] En 150 años desaparecieron para siempre:

-en Inglaterra, 1/5 de los puntos de poblamiento,
-en Alemania, 40.000 de 170.000 entidades rurales.

[246] Lo que posibilitó después una nueva y más tranquila reconsideración de las formas de explotación agraria.

[247] Es aquí cuando surge en Europa el concepto de intimidad (perdiéndose para siempre el espíritu colectivo), de espiritualidad individual (y no ya dependiente de los clérigos), las primeras biografías escritas por aventureros…

[248] Basada en la reconversión de manufacturas, y aprovechando la extensa red europea de:

-cientas de pequeñas ciudades con conjuntos artesanales, talleres de construcción, tiendas de domésticos y alimentación, industria textil…
-una docena de grandes ciudades con conjuntos especializados (en actividades lujosas de moda, productos como la seda, bayeta-paño de Bayona…) de los nuevos ricos (sus impulsores y consumidores).

[249] Con nuevas redes exportadoras de mercancías, manejo y circulación de capitales (como sistema proto-capitalista claro)… que generó riqueza en los núcleos urbanos de Génova y Venecia, Milán y Florencia, y en las ciudades flamencas plenamente urbanas (sin equilibrio con el mundo campesino).

[250] Donde Milán va a convertirse, por ejemplo, en el centro de producción y distribución de la industria blanca, la armamentística.

[251] Como fueron las especializaciones en orfebrería, peretería, vidrio, cerámica, papel, armas de guerra, pólvora, buques navales…

[252] A las que se unió la ruta Marsella-Barcelona-Valencia, y la ruta Burgos-Sevilla, aparte de la configuración de ciudades bálticas y germánicas que desarrolló la HANSA.

[253] Por el infortunio de los aluviones de agua del río Escalda, que desembocaban en el puerto de Brujas y que le llevó a la catástrofe, y a ceder su hegemonía.

[254] Con la idea de controlar los mares, para beneficio de sus asociados, y con la capacidad política de dialogar con los países escandinavos, eslavos y flamencos (en torno a los peajes, seguridad militar…)

[255] Que irá abriéndose paso hacia el Atlántico, y a poner su base de operaciones en Burdeos-Gascuña (perteneciente a Inglaterra), desde donde moverá su flota.

[256] Por la calidad de la lana castellana, lo exótico que resultaba la miel en el nuevo comercio, y por lo caro que estaba el azúcar en esos momentos. Además:

-Vasconia pasó a monopolizar los intercambios terrestres entre Bretaña, Castilla y Cantabria,
-Burgos se convirtió en el gran emporio castellano, cercano a las ferias de Medina del Campo (las más grandes de Europa a nivel de capital movido, y que fue donde surgió la idea de ir a las Indias por otra vía distinta a la Mediterránea).

[257] Pues en el s. XIV se había logrado abrir el alto transalpino, entre el Ródano y el Rihn, para hacer este foco competidor con la Champania.

[258] Bajo marcos geográficos y comerciales bien definidos y unificados, al que se añadió la singularidad cultural.

[259] Siguiendo la propia lógica feudal, como señores feudales que también eran y que se les fueron imponiendo.

[260] Como valedor de la justicia y la paz, y garantizador del bien común y la armonía social.

[261] Como el elegido de Dios, y bajo el título de majestad (de maius, lit “el mayor).

[262] Y 400 años después de que el papa GREGORIO VII hubiese separado el Estado de la Iglesia.

[263] Vinculado al sentimiento de pertenencia y exclusión.

             Aun así, la idea de nación ya estaba presente en la universidad de París en el s. XII, como término utilizado para referirse a la diferenciación de pueblos de Europa tras las invasiones del s. IX. Eso sí, se trataba de una idea tan sólo latente, y que sólo el rey del s. XV fue capaz de articular jurídicamente y sentimentalmente, en un proyecto político.

            Luego son aberrantes los intentos de la Revolución francesa y Cortes de Cádiz de poner a la nación por encima del rey y del ciudadano, pues fue el rey quien engendró la idea de nación, articulando los sentimientos del pueblo.

[264] En torno a la idea de patria-solar de los padres.