EUROPA CONTEMPORÁNEA

a) Revolución francesa
b) Expansión napoleónica
c) Restauración europea
d) I Revolución industrial
e) II Revolución industrial
f) Competencia europea de 1900
______________________________________________

 

REVOLUCIÓN FRANCESA

 

a) Francia de 1789

            Seguía siendo el centro del mundo, pero debilitada a la llegada de Luis XVI por:

-los recientes varapalos recibidos por Inglaterra[1],
-el consiguiente desgaste financiero
[2] y fiscal[3],
-las limitaciones en el uso de la violencia.

            Y se veía ya muy cercana a los ideales de revolución, dados los precedentes[4] de:

-las intromisiones políticas en el campo religioso, a la orden del día desde las ideas de los ilustrados, escépticos y despóticos,
-la evolución económico-social, con una burguesía a la cabeza de la producción y con ansias de crear un nuevo clímax político-económico,
-el éxito de la Revolución norteamericana, que desde 1776 mostró que era posible ejecutar las ideas ilustradas y burguesas,
-las malas cosechas de 1787, que creó hambrunas
[5], aumento del bandidaje y perturbaciones en forma de motín anti-estatal[6].

            De ahí que Luis XVI, carente de carácter, con su propia corte de Versalles en contra[7] e imposibilitado a volver atrás, se lanzase a 6 reformas consecutivas[8] para intentar enderezar el rumbo de Francia.

            No obstante, la bancarrota del gobierno francés en 1787 era ya total, y Luis XVI se vio obligado a convocar las Cortes generales[9], en un último intento por buscar financiación y dar ideas al gobierno. A pesar de ello, los notables convocados:

-se negaron a prescindir de sus privilegios administrativos[10],
-provocaron la proliferación de panfletos contra toda la clase política francesa
[11].

            Desde diversos puntos[12] comenzaron a oírse voces críticas que pedían la convocatoria de Estados Generales[13], como única salida que pudiese evitar un caos total.

b) Estados Generales franceses

            Fueron inaugurados el 5 mayo 1789, como llamada a toda Francia y sus representantes, para dilucidar la forma de salir económicamente adelante.

            Repartió los escaños entre los 3 estamentos: nobleza, clero, pueblo. Pero no funcionaron en esta ocasión como 160 años atrás[14], sino que el ministro Necker determinó:

-el voto por cabeza, de cada diputado individual,
-que los votos del 3º estado fuesen igual que la suma de los otros dos
[15].

            La división interna vino del estado menos esperado: el clero[16]. Pues el episcopado se mantenía en una vida opulenta, mientras que la mayoría de párrocos vivían a forma de sub-proletariado.

            La nobleza defendía en bloque sus privilegios e inmunidades. Pero divergían en cuanto a las nuevas libertades, para unos excesivas y para otros desiguales.

            En cuanto al pueblo[17], éste se mantuvo más unido que nunca, dada la conciencia de crisis existente y de que sólo ellos eran los capacitados electoralmente para hacer algo importante.

            En todas sus sesiones se repiten las palabras de libertad, reforma, fraternidad, nación, igualdad… así como el desprendimiento de privilegios, y dedicación de todos a actividades útiles al estado. Todas las voces eran favorables a la religión, y al carácter de religión de estado[18].

            Hasta que el 19 junio se produce lo nunca visto: el numeroso paso de sacerdotes a la sala del pueblo, reclamando una asamblea uni-cameral, y bajo unas ideas contrarias a la monarquía absoluta[19].

            Concluyó sus trabajos el 20 junio 1789, cuando Luis XVI suspende de improviso el desarrollo de los Estados Generales, al ver que los acontecimientos se le iban de las manos y trataban de cercenar la Corona.

b.1) Consecuencias exteriores

            Desde la calle, la suspensión de los Estados Generales supuso una avalancha de griterío a la puerta de la Salle des Etats, pues los sucesos y desarrollo estaban siendo seguidos con mucha atención. Todos querían entrar allí, y la anarquía se adueñó de la calle.

            Los diputados conjurados se encontraron también con la puerta cerrada, y deciden por ello reunirse en el frontón Juego de Pelota, y proclamar allí “permanecer unidos hasta que una constitución reine sobre Francia”.

            Todos estos hechos se precipitaron el 13 julio, cuando los hambrientos asaltan el Convento de San Lázaro para hacerse con todo su almacén de trigo, resultando incendiado el inmueble.

            Al día siguiente, 14 julio, el pueblo parisino se abalanza sobre la Cárcel de la Bastilla, símbolo del poder real, destruyendo sus símbolos absolutistas y corriendo la sangre por 1ª vez.

            En los alrededores de París se propagaron los incendios y destrozos, sobre iglesias, castillos, abadías, casas nobiliarias y archivos parroquiales. De hecho, 3 revoluciones estallan a la vez:

-la Revolución de mendigos, que tras tomar la Bastilla se hacen con todas las armas de la ciudad, y empiezan a sembrar el terror en la capital[20];
-la Revolución de campesinos, que en los campos propagan el bulo de que la guardia real estaba asolando el campo
[21];
-la Revolución de diputados, que en los círculos intelectuales reciben las ideas relativistas e ilustradas, y empiezan a cuestionar el absolutismo real
[22].

            Hasta que empiezan a surgir los partidos políticos, clubes afines de partidarios, que se reúnen cada uno en su convento[23], y en los que todo el mundo empieza a tener parte en la actividad social. Fueron los partidos de:

-los negros, club que reunió a los pardos, siervos, esclavos, negros, mulatos…
-los fuldenses, conservadores y pro-monárquicos, bajo el liderazgo de Barnave,
-los constitucionales, liberales que defendían un rey que reinara pero no gobernara,
-los orleans, empeñados en ocupar el trono en sustitución de los Borbón,
-los iguales, insistentes en las ideas igualitarias, bajo el liderazgo de Babeuf,
-los girondinos, adinerados de Aquitania que buscaban los intereses económicos,
-los jacobinos, excluidos de Bretaña que proponían una República centralista, bajo Chapelier.

c) Asamblea Constituyente francesa

            Fue inaugurada el 9 julio 1789, e introdujo la novedad del público en sus sesiones. Siguió el modelo bi-cameral, tri-estamentario y pluri-partidista, y fue dando poco a poco el peso de las negociaciones a los ciudadanos[24], de cara a la elaboración de un borrador de constitución.

            Supuso la abolición de derechos feudales, tales como:

-la servidumbre,
-las legislaciones locales,
-los pagos de impuestos en trabajo y especie,
-la venta de oficios públicos,
-la justicia señorial
[25],
-el derecho de caza
[26],
-el derecho de pernada
[27],
-el derecho de croatina
[28].

            Puso, a través de la decisión del obispo de París[29], los diezmos eclesiásticos al servicio de la nación[30], bajo la idea de unificar el destino de la nación y de la Iglesia francesa[31]. Dinero y tierras[32] que la Asamblea Constituyente puso en venta, para adquisición de los burgueses y ruina de los aparceros[33].

            Aprobó la Declaración de derechos del hombre, bajo el eslogan de que “los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales en derechos”. Supuso el acta de defunción del Antiguo Régimen, así como el nacimiento de una Constitución-1791 con:

-sufragio censitario masculino,
-soberanía nacional, residente en la nación,
-separación de los 3 poderes, legislativo-ejecutivo-judicial,
-libertad de pensamiento, religión, prensa e imprenta,
-propiedad privada, seguridad y paz,
-suposición de inocencia,
-igualdad de todos ante la ley,
-la carencia de sujeto jurídico a lo no legislado,
-recogida y distribución común de impuestos,
-el único límite que el de no perjudicar a otro,
-el único espíritu que el de lo permitido, salvo ser perjudicial,
-la única pena que la indispensable,
-la única fuerza que la del provecho común.

            Promulgó la Constitución civil del Clero, en un intento de eliminar la legitimidad de la Iglesia[34]. Así, y a pesar de la división clerical[35] y condena papal[36]:

-se reconoce la libertad del resto de confesiones religiosas,
-se adaptan las diócesis eclesiales a los departamentos civiles,
-los cargos eclesiásticos pasan a ser elegidos por el estado, a forma de funcionarios.

            Concluyó sus trabajos el 30 septiembre 1791, con la ceremonia de juramento constitucional, en que todos los funcionarios públicos debían jurar “ser fieles a la nación, la ley y al rey”[37], bajo pena de ser expulsados de sus puestos. No obstante, el rey no la firmó… porque se fue[38].

d) Asamblea Legislativa francesa

            Fue inaugurada el 30 septiembre 1791, y sustituyó a la Asamblea Constituyente, con renovación de todos los diputados inclusive[39]. Sufrió momentos de crisis internas[40], apatía general[41], guerras exteriores[42], ruina de la tesorería francesa… pero logró sacar adelante el proyecto de la nueva Francia.

            Fueron directrices aprobadas por la Asamblea Legislativa:

-declarar a los ex-patriados enemigos de la patria, y darles alcance y muerte,
-declarar la guerra a Francisco II de Austria, partidario del Antiguo Régimen francés,
-suspender la Corona francesa,
-obligar a los ayuntamientos y fuerzas de seguridad a colaborar con el nuevo régimen.

            Concluyó sus trabajos el 21 septiembre 1792, aprobando que para el siguiente paso asambleario se cambiase el voto censitario por el voto universal.

e) Convención francesa

            Fue inaugurada el 21 septiembre 1792, y se volcó de lleno en la redacción de la radical Constitución-1793, que sustituyera al borrador de Constitución-1791.

            Fueron directrices aprobadas por la Convención:

-la eliminación la de monarquía francesa[43],
-la radicalización de asesinatos
[44],
-el sufragio universal, y no ya sólo censitario
[45],
-la instalación del Ministerio de Salud Pública
[46], así como sus tareas[47].

            Concluyó sus trabajos el 26 octubre 1795, mediante una Paz de Basilea-1795 que hacía las paces con los enemigos de Francia[48] y entre los propios grupos franceses[49].

f) Directorio francés

            Fue inaugurado el 2 noviembre 1795 y supuso el retorno a las posiciones liberales, una vez destruido el terror jacobino y firmada la paz interna y exterior.

            Sustituye la radical Constitución-1793 por una moderada Constitución-1795[50], equilibra el nuevo régimen entre revolucionario y reaccionario[51],

            No obstante, tuvo intentos de 4 golpes de Estado, tanto de la izquierda como de la derecha[52] y propio Directorio.

            Concluyó sus trabajos el 9 noviembre 1799, cuando surge y se impone Napoleón, que en su Golpe de Estado-1799 se hace con el control de toda Francia.

g) Conclusiones sobre la Revolución francesa

            Se trata de un proceso que tuvo toma de posturas basculantes entre la reacción y el progreso.

            Según Adolfo Thiers[53] fue algo necesario e ineludible, desde el punto de vista de la burguesía liberal. De ahí que haya que fijarse en sus cosas positivas.

            Según Tomas Carlyle[54] fue un proceso en que el pueblo decidió ser el actor de su historia. De ahí la reacción cristiana anti-revolucionaria.

            Según Alexis de Tocqueville[55] fue resultado del progreso social del campesinado, que chocó con una vieja aristocracia reacia a desprenderse de sus residuos feudales.

            Según Alfonso Aulard[56] fue el fruto de los nuevos métodos de presión de las masas laicistas. De ahí el terror y persecución religiosa.

            Según Augustin Barruel[57] fue resultado de la conspiración entre iluministas, ateos y masones contra la Iglesia y la Corona.

            Según otros autores socialistas[58] fue el resultado de la lucha entablada entre:

-la burguesía, que luchó, venció y logró imponer su moderno capitalismo,
-la nobleza, que perdió y tuvo que renunciar a todo su pasado feudalismo.

            Según otros autores conservadores[59] fue el resultado de la lucha entablada entre:

-los anarquistas, que destruyeron, revolvieron y torturaron todo lo que pillaron,
-el gobierno oficial, que se vio impotente para frenar la barbarie destructiva.

 

 

EXPANSIÓN NAPOLEÓNICA

 

a) Napoleón

            Matemático y artillero extranjero[60], Napoleón Bonaparte (Córcega 1769-Santa Elena 1821) fue hijo de la Revolución francesa, aunque mantenía en ella sólo una fe moderada.

            Ambicioso como nadie, había logrado componer un propio ejército personal a base de fieles soldados, tanto de Francia como de Italia[61] y Egipto[62]. Hasta que decidió llegado el momento y dio un Golpe de Estado-1799 en el Directorio de París, haciéndose el 9 noviembre 1799 con el control de toda Francia. Poco después empezaría la consolidación de la paz interna y control fronterizo.

            Gran militar de la Historia[63], y gran arrastrador y animador de masas[64], Napoleón tuvo el problema vencer 10 años seguidos sin hacer apenas esfuerzos, lo que le llevó a pensar que sus métodos eran inamovibles[65].

            En general, fueron logros del corso Bonaparte:

-la masificación guerrera, con millonadas de soldados reclutados,
-el cambio de la mentalidad europea, que cambió al Nuevo Régimen en todos sitios
[66],
-el cambio de sistema estatal europeo, que implantó similares códigos civiles, penales, comerciales, administrativos, constitucionales… en todos sitios
[67].

            Así, todo eran éxitos resonantes, hasta que la soberbia se le subió a la cabeza[68], mintió a sus soldados[69] y fue derrotado en la Batalla de Waterloo[70]. Pues el nacionalismo que él había impreso a Francia… acabó provocando el nacionalismo de sus enemigos.

            Tras la derrota en la Batalla de Waterloo-1815, los últimos 100 días de Napoleón[71] supusieron el inicio del fascismo, en base a la reflexión de:

-qué le faltó al genio corso[72] para dominar el mundo[73],
-qué tipo de estado es el que puede dominar el mundo
[74],
-cuál es el centro del mundo
[75] y su periferia[76], ambos antagónicos[77].

b) Política de Napoleón

            Recondujo y llevó a la práctica la utopía de la Revolución francesa[78], pese a los costes bélicos y civiles[79] que conllevó, y mediante una política que pasó por 3 etapas:

-el Consulado, de 1799 a 1802,
-el Consulado vitalicio, de 1802 a 1804,
-el Imperio napoleónico, de 1804 a 1815.

            Reformó las viejas Constituciones de 1791 y 1793 en 3 ocasiones: 1800, 1802 y 1804. Serie de reformas[80] donde:

-suprime la división de poderes,
-suprime los derechos universales, salvo a ciertos ciudadanos.

            Implanta el Código Civil-1800[81], actualizado respecto del Derecho Romano, y donde se aprueba:

-las libertades personales, de conciencia, religión, prensa, imprenta…
-la igualdad de todos ante la ley,
-los derechos de todos a tener oportunidades,
-la centralización, con delegados estatales
[82] en cada prefectura provincial[83],
-la contratación funcionarial de los alcaldes,
-la educación obligatoria
[84] y universal[85], basada en los viejos trívium y quadrivium,
-la universidad politécnica,
-la organización obrera en las zonas urbanas e industriales, bajo un sindicato vertical
[86],
-el laicismo estatal, sin religión oficial del estado y tratamiento por igual al resto de religiones.

            Implanta el Código Comercial-1807, tras la fundación del Banco de Francia[87], un Tribunal de Cuentas del Estado[88], un Tribunal de Tasación, el franco como moneda oficial, la Ley de Igualdad Hacendística, la Ley de Catastros y Registros civiles[89]… Supone la aprobación de un único mercado para toda Francia, sin aranceles provinciales, y con las novedades de:

-la permisibilidad del negocio con interés de lucro,
-la quiebra, como un fraude del negociante,
-la limitación del número de corredores de Bolsa, a 60,
-la fijación estatal de tarifas, precios, préstamos, productos…
-una protección arancelaria a los productos ultramarinos,
-los deberes del fisco, e inspección estatal de impuestos.

            Implanta el Código Penal-1810[90], tras la aprobación de un nuevo Derecho Procesal e Instrucción Criminal, en el que se establece la policía gendarme[91] y policía secreta. Se trataba de un código de corte liberal y burgués, al dotar de seguridad jurídica todo el aparato de transacciones comerciales.

c) Ejército de Napoleón

            Planificó sobremanera los 2 momentos de la batalla más importantes, siempre tras analizar día a día los terrenos de la batalla, y estudiar los mapas para prever los movimientos enemigos:

-la estrategia, o forma de preparar el inicio de batalla,
-la táctica, o forma de planear la batalla.

            Su Grand Armee llegó a contabilizar 3 millones de soldados[92], contando cada ejército napoleónico con 10.000-40.000 efectivos, al mando de 100-400 oficiales.

            Se trató de un tipo de lucha basado en el choque entre unidades, para estar más cerca del enemigo y dar en el blanco[93]. En ese choque no estaban presentes los generales, sino fuera de la unidad para vigilar y que sus soldados no se les escapasen[94].

            Su columna de batallón era de 40 con 50 de fondo, éstos últimos veteranos entrenados para dar en el centro del enemigo, y así desbaratarlo.

d) Sociedad de Napoleón

            Estuvo mediatizada por la permanente situación de guerra en que se mantuvo Francia bajo Napoleón. Pero pudo llevarse a efecto, en torno a las ideas de una nobleza:

-nueva, compuesta por los nuevos honores de guerra, así como por la vieja nobleza que se unió al proyecto napoleónico;
-laica, la del club selecto de patriotas, por méritos civiles adquiridos, sin carácter hereditario.

            En cuanto a la religión, el ateo Napoleón supo ser pragmático y darse cuenta del frente revolucionarios-católicos que se había abierto en la Revolución. Su idea era crear una Iglesia nacional, inédita y autónoma respecto a Roma, hasta que en el Concordato-1801:

-abre todas las iglesias al culto,
-permite la vuelta de los sacerdotes exiliados,
-deja la Iglesia bajo jurisdicción civil,
-hace a los sacerdotes funcionarios, a cambio de jurar la Constitución.

 

 

RESTAURACIÓN EUROPEA

 

a) Caída de Napoleón

            Nada más ser derrotado Napoleón en la Batalla de Waterloo-1815, los aliados europeos[95]:

-destierran a Napoleón a Santa Elena,
-restauran la monarquía francesa, en la persona de Luis XVIII.

            Y empiezan a promover una vuelta al Antiguo Régimen, con la excepción de:

-Inglaterra, a la que no le interesaba una nueva Alianza paneuropea,
-Francia, a pesar de los esfuerzos de Luis XVIII y Luis Felipe de Orleans,

            En el Congreso de Viena-1815, convocado por Francisco I de Austria[96], se trató de evitar la extensión de la revolución francesa, y se aprobó que:

-los bienes dinásticos estuviesen por encima de los de cada rey en su territorio,
-se realizasen congresos periódicos, para evitar el contagio revolucionario,
-la Santa Alianza fuese la que unificara las fuerzas militares aliadas.

            No obstante, el desgaste del tiempo hizo que los intereses particulares de cada rey se convirtieran en innegociables[97], y se fueran diluyendo los nudos dinásticos. Fue el momento en que el veneno de la Revolución francesa acabó metiéndose y destrozando el resto de Antiguos Regímenes que todavía existían en Europa.

            Además, la semilla napoleónica del nacionalismo y liberalismo estaba ya echada, la vuelta al Antiguo Régimen resultaba camicace[98], y la nueva realidad que había surgido[99] era ya imparable.

            Fue el momento en que se desarrollaron las revoluciones[100]:

-de 1820, en Francia, España, Portugal y Grecia,
-de 1830, en Francia, Bélgica, Polonia, Suiza e Inglaterra
[101],
-de 1848, en Francia, Italia, Alemania e Imperio austriaco.

            Hasta que las monarquías se fueron haciendo constitucionales… o acabaron desapareciendo en repúblicas.

b) Revueltas europeas de 1820

b.1) En Francia

           Se produjeron contra la imposición europea de una monarquía borbónica en Francia, así como el ajusticiamiento que llevaron a cabo sobre los seguidores de Napoleón[102].

            Intentaron ser frenadas por el propio Luis XVIII (1815-1824), y la publicación de una Carta Otorgada-1818 en la que permitía:

-cierta participación de la soberanía popular, pero supeditada a la suya,
-división de los 3 poderes, pero bajo su propia capacidad para disolver el Parlamento,
-bandera tricolor,
-sufragio masculino censitario
[103],
-restitución de los viejos títulos nobiliarios,
-concesiones a la burguesía, constitucionales y liberales.

            Pero estallaron a la llegada de su sucesor Carlos X (1824-1830), borbón más radical, defensor del Partido absolutista, de duros principios familiares[104], y que acabó por enrarecer el caldo dormido de la revolución:

-eliminando todo culto no católico,
-eliminando la libertad de prensa e imprenta,
-entregando la educación pública a la Iglesia,
-disolviendo la guardia nacional,
-restableciendo todos los privilegios nobiliarios
[105],
-imponiendo un impuesto especial a la burguesía
[106].

            No obstante, en las Elecciones generales-1828 vencen los constitucionalistas a los conservadores, bajo el grito de “por la patria, todo menos un franco”.

b.2) En el resto de Europa

            Tras la derrota napoleónica, Portugal pidió en 1822 el regreso de Juan VI de Portugal[107], a cambio de reconocer la independencia de Brasil en 1825.

            Tras la derrota napoleónica, España trató de recuperar militarmente América, amparada en la aplicación de la Constitución de Cádiz-1812. A nivel interno desembarcaron los 100.000 hijos de San Luis, con la idea de ayudar a Fernando VII de España a recuperar su cetro y eliminar toda semilla de liberalismo[108].

            Tras la derrota napoleónica, Grecia trató de resarcirse del dominio turco sobre su territorio[109], y formó sus primeras sociedades secretas para ello[110]. Recibió todo el apoyo ruso, francés y británico, y consiguió su objetivo a cambio de ser aniquilada por los turcos, desde la Matanza de Quios-1822[111] hasta la Paz de Adrianópolis-1929[112]. No obstante, su ejemplo cundió en la intelectualidad europea[113].

c) Revueltas europeas de 1830

c.1) En Francia

           Surgieron como reacción a la política ultraconservadora de Carlos X, y se alargó más allá de las 3 Revueltas gloriosas-1830[114], de julio de 1830[115].

           Fueron lideradas por la burguesía, que se ganaron a las clases bajas y a los ancianos ideólogos de la Revolución francesa, y se mostraron contrarios en bloque a los nuevos privilegios nobiliarios[116].

            Es entonces cuando la monarquía borbónica[117] fue sustituida por una nueva monarquía burguesa, bajo la elección de Luis Felipe de Orleans[118]. Los ideales ilustrados vuelven a brillar en Francia, ahora bajo una monarquía a sus pies.

            Así, la 1ª medida de Luis Felipe I (1830-1848) fue lanzar una Carta Revisada-1830, no constitución pero sí pacto rey-pueblo, por la que se aprobaban las ideas de:

-parlamento legislativo,
-laicidad estatal,
-símbolos revolucionarios franceses,
-voto masculino censitario, reduciéndose a 200 los francos fiscalizados necesarios,
-libertades totales, de prensa, religión, pensamiento… sin censura previa,
-guardia nacional, no desafiante al rey,
-un nuevo modelo económico burgués.

c.2) En el resto de Europa

            Los Países Bajos[119] trataron de crear un cordón militar que hiciera resistencia frente a la nueva Francia de Luis Felipe I. Y recibieron el apoyo inglés para ello, para no permitir el acceso francés al Canal de la Mancha.

            Polonia trató de alcanzar su independencia cuando menos lo esperaba[120], y con ocasión de ser reclutada por la Santa Alianza para sofocar una revuelta liberal-católica contra la opresión holandesa sobre Bélgica[121]. No obstante, su intentona acabó masacrada, sus partidos rojo y azul disueltos, su población reprimida y sus intelectuales exiliados[122].

            Inglaterra experimentó el movimiento cartista. Y es que el Parlamento inglés[123] había prohibido la compra de esclavos en Guinea[124], pero no la esclavitud, ni otra serie de reclamaciones liberales. Hasta que llega Carlos IV de Inglaterra al poder, y un grupo de pro-democráticos ingleses[125] pide al monarca:

-el sufragio universal masculino, pues sólo existía hasta entonces el censitario,
-el escrutinio secreto de los votos, para evitar su compra-venta
[126],
-elecciones anuales, para evitar dictaduras democráticas hasta el año de la votación,
-un salario para los diputados, para evitar que sólo los ricos se presenten,
-un nuevo mapa electoral, hasta entonces de burgos podridos
[127],
-el fin del censo de legibilidad, que publicaba los requisitos para presentar candidaturas
[128].

            Los cartistas recibieron el visto negativo del monarca. De ahí que no cejaran en su empeño, con apertura inédita al mundo obrero, y nuevas expresiones reivindicativas como:

-los mítines y manifestaciones callejeras,
-las recogidas de firmas,
-la Huelga general-1842, pacífica y sin revolución.

d) Revueltas europeas de 1848

d.1) En Francia

            Hacia el final del reinado de Luis Felipe I, un pequeño grupo de burgueses[129] se había hecho con el poder, la clase media había sido marginada de la vida política, y la clase obrera urbana vivía en ínfimas condiciones de vida.

            Así, tras la discusión parlamentaria acerca de los depósitos de la Guardia Nacional[130], ahora las reclamaciones se van a centrar, por iniciativa de los monárquicos moderados, en la disolución de los talleres nacionales[131], aparte de:

-un censo universal popular,
-regulación de las jornadas laborales
[132] y legalización de sindicatos.

            Los Talleres Nacionales fueron disueltos en 1845, pero sus 100.000 obreros se lanzaron a la calle, y el ejército tuvo que intervenir a balazo limpio[133], al mando del general Cavaignac.

            Las revueltas se dirigieron entonces contra la Casa Real, hasta que en 1848 Luis Felipe I se ve obligado a abdicar, como último rey de los franceses. Era el comienzo de la II República francesa.

            Las elecciones republicanas-1848 no se hicieron esperar, y vio la presentación de 2 candidatos: el general Cavaignac[134] y la joven promesa Luis Bonaparte.

            Luis Bonaparte[135] se impone con total rotundidad[136], y decide no ser ya un mero presidente de república, sino el mismo emperador que fue su tío. Fue su Golpe de Estado-1852, que le convierte en Napoleón III (1852-1870), y devuelve a Francia los ideales napoleónicos.

            Fue Napoleón III más moderado de lo que cabía esperar, y se obsesionó a lo largo de todo su reinado en reflotar la grandeza:

-de su familia, mediante pompas imperiales de glamour,
-de Francia, mediante operaciones mundiales de prestigio
[137].

d.2) Reunificación alemana de Bismarck

            Tuvo motivo comercial, y fue llevada a cabo por el camino sajón de la práctica.

            Y es que, tras 1830, todos los países atlánticos eran independientes[138], mientras que en el centro de Europa seguían existiendo 39 territorios sin identidad alguna[139]. Así, y mientras el caso de reunificación austriaco era problemático por su heterogeneidad[140], el caso alemán disfrutaba de una única lengua y unos mismos sentimientos[141].

            En efecto, en los territorios alemanes la Revolución francesa había entrado a sangre y fuego, e implantado sus ideas políticas. Pero lo burguesía alemana del norte estaba más interesada por la economía[142], y empezó a movilizarse.

            En la Conferencia de Franckfurt-1848 se propuso la unificación alemana bajo signo económico, legislativo y político, y se lanzaron 3 propuestas:

-una Gran Alemania, bajo dinastía de los Habsburgo, junto al Imperio austriaco y en detrimento de las pequeñas alemanias,
-una Pequeña Alemania, bajo dinastía de los Hohenzollern, reducida a la auténtica Alemania,
-una Alemania republicana, o unión de todos los estados de forma superficial.

            No obstante, tanto el rey austriaco como prusiano rechazan el proyecto, y el rey bávaro estaba más loco que cuerdo[143].

            Por lo que el cosmopolita Bismarck, militar con formación universitaria de Berlín, decidió tomar la iniciativa, y llevar a cabo la limpieza de rescoldos daneses, franceses y austriacos.

            La causa para la independencia de Dinamarca surgió en 1864, a la muerte del monarca danés y la carencia de un heredero natural. Es entonces cuando la confederación de germánicos, bajo inspiración de Bismarck, decide reaccionar, y apoyados militarmente por Prusia y Austria[144] se independizan del control danés[145].

            Además, en las negociaciones posteriores a la guerra, Bismarck logra que Prusia y Austria se empiecen a enemistar. Es el momento en que surge la Guerra austro-prusiana-1866[146], con victoria prusiana[147] y decisión de Bismarck de un acercamiento a Prusia.

            Así, en la Guerra franco-prusiana-1870, provocada por la filtración a la prensa de apoyar Napoleón III la abdicación de Guillermo I de Prusia, logra Bismarck deshacerse de Francia:

-dando todo el apoyo germánico a Prusia[148],
-consiguiendo que Prusia diera una paliza al ejército francés
[149],
-obteniendo la cuenca del Rihn para Alemania
[150], en el Tratado de Frankfurt-1871.

            Así, el 18 enero 1871 surgía el nuevo estado de Alemania, con:

-Guillermo I de Prusia como emperador,
-Otto von Bismarck como su canciller.

d.3) Reunificación italiana de Víctor Manuel II

            Tuvo un motivo cultural, y fue llevada a cabo por el camino latino de la razón.

            Y es que tras 1830, y después de haber expulsado a Napoleón de toda Italia, ésta seguía sin disponer de un estado unificado. 3 modelos había sobre la mesa:

-una Italia monárquica, bajo dinastía de los Saboya, y tradición piamontesa,
-una Italia papal, bajo liderazgo del papa, y su neutralidad política,
-una Italia republicana, bajo liderazgo de Mazzini, y su democracia popular.

            El papa renunció al proyecto al no querer luchar contra los católicos austriacos[151], y la dinastía saboyana suponía la cortapisa de no integrar en su seno a los revolucionarios italianos, a pesar de ser la opción más solvente[152] de todas.

            De ahí que el revolucionario líder Garibaldi, al mando de sus eruditos monjes garibaldinos[153], así como 1.000 voluntarios nacinianos[154], tomase la iniciativa en las operaciones[155], empezando a reconquistar Italia por el Sur. Así, empiezan a ser reconquistadas Sicilia[156], Nápoles[157]… y a ser amenazada Roma[158].

            A lo que inmediatamente respondieron las operaciones de Carlos Alberto I de Saboya, empezando a reconquistar Italia por el norte. Así, empiezan a ser reconquistadas Milán, Venecia[159]… hasta que lanza su Código Albertino-1848, de suma atracción para los italianos[160], y muere en la Batalla de Novara-1849.

            Iniciativas piamontesas que su hijo, Víctor Manuel II de Saboya, seguirá ampliando del norte hacia el centro, con cobertura legal y acogida a los revolucionarios vencidos[161]. A lo que hay que añadir el apoyo internacional a su intervención[162], que fue acabando con todas las resistencias hacia 1860[163], y declinando la balanza a su favor. En la Batalla de Volturno-1860, Víctor Manuel II de Saboya vence a Garibaldi[164], e introduce a éste y sus seguidores en la causa común italiana.

            Al final, el 20 septiembre 1870, Italia estuvo al completo reunificada, pasando a convertirse Roma en su vieja capital política, y Turín en la nueva capital espiritual, con espíritu abierto a todos los partidarios de la causa italiana. Víctor Manuel II de Saboya asentó las bases para una realidad italiana a largo plazo, y puso a sus estadistas a trabajar, bajo el gobierno de Cavour[165].

            El movimiento cultural Risorgimiento, lingüístico y sentimental, empezó a levantar la grandeza de Italia, con el Nabucco de Verdi como paladín del nuevo espíritu nacional.

e) Nuevas ideologías de la Restauración

           Fueron forjadas en torno a los sucesos ocurridos, así como en torno a una filosofía romántica que volvió su mirada al pasado medieval, a los sentimientos por encima de la razón, a la tierra y tradición por encima de la aventura ultramarina.

e.1) Nacionalismo

            Fue la propia ideología de Napoleón Bonaparte, que la impuso como ideología imperial, y con ella dio resultados espectaculares[166] en nombre del sentimiento nacional.

            Fue de dos tipos:

-conservador, fundado por Johann Fichte en su Discursos a la nación alemana-1807 y basado en el territorio, pueblo, lengua e historia;
-progresista, fundado por Giuseppe Mazzini en su Joven Italia-1831 y basado en la voluntad y misión que cumplir.

            Enlazaba directamente con el sentido más romántico de la vida, vitalista e irracional. Defendía la vuelta a los valores medievales, primando lo que se siente a la razón.

e.2) Liberalismo

           Fue fundado por John Locke en su Tratado-1689, proyectando el pensamiento clásico de la alta burguesía. Cuestionaba la soberanía absoluta del monarca, y más que ésta viniese de Dios. Llegado el s. XIX contó con dos ramas principales:

-la doctrinaria, o moderada, que fue la que impulsó a la Revolución francesa,
-la democrática, o radical, que es en la que acabó cayendo la Revolución francesa.

            El liberalismo doctrinario fue forjado por Toqueville en su Antiguo Régimen y Revolución-1854, y focalizó tanto los aspectos políticos[167] como económicos[168]. No reparaba en las diferencias salariales de unas clases y otras, y sí en un estado:

-que no ponga cortapisas al libre comercio,
-que no tenga más atribuciones que las indispensables.

            Defendió el liberalismo doctrinario las ideas de:

-soberanía nacional,
-parlamento bi-cameral,
-división de los 3 poderes,
-constitución, como ley-marco de todo y todos,
-sufragio censitario,
-igualdad de todos ante la ley,
-derechos individuales, de prensa, imprenta, religión, pensamiento…

            El liberalismo democrático fue forjado por Rousseau en su Contrato Social-1762, y atizado por las clases bajas francesas. Defendía que el hombre debía crear el estado y no viceversa, para forjar en él sus libertades.

            Así como las ideas de:

-soberanía popular,
-monarquía, si es constitucional y el pueblo le entrega el poder,
-división de los 3 poderes,
-constitución, como único límite a no traspasar por el pueblo,
-sufragio universal,
-bien común, salvo cierta propiedad privada limitada,
-redistribución estatal, empleada en servicios al pueblo,
-derechos individuales, de prensa, imprenta, religión, pensamiento…
-derechos colectivos, de educación, trabajo, seguridad, sanidad…

e.3) Ideologías conservadoras

            Estuvo representada por todo lo que consistía volver y mejorar los valores del Antiguo Régimen. Se dividían entre tradicionalistas y conservadores.

            El tradicionalismo era la corriente que defendía la vuelta al Antiguo Régimen, pues éste sería capaz de ir poco a poco evolucionando, por sí mismo[169]. Hablaba de una soberanía compartida, orgánica e inorgánica, y sin partidos políticos[170].

            El conservadurismo fue fundado por Edmund Burke en su Reflexiones-1750, defendía la no existencia de una Constitución[171], sino de leyes constitucionales yuxtapuestas y adaptables. Permite casarse a la nobleza con la burguesía, pues todos acaban ganando títulos[172] y riqueza[173], y eso repercutirá en beneficio de todos.

e.4) Ideologías progresistas

            Surgieron a lo largo de la Revolución industrial, y se manifestaron en forma de socialismo, comunismo y anarquismo. Defendía una libertad igual para ricos que para pobres, así como una igual competencia de precios y sueldos.

            Pedían todas ellas reformas sociales, con jornadas laborales y descansos, condiciones de vida… en la línea de crear una sociedad igualitaria por medio de:

-la redistribución tributaria estatal, como defendían los socialistas[174],
-la exclusiva propiedad estatal, como defendían los comunistas
[175],
-una auto-organización ciudadana, como defendían los anarquistas
[176].

            No obstante, sus seguidores fueron diluyéndose poco a poco, dado que su oposición a una libertad absoluta generaba miedo, y acababa enterrando sus propios proyectos[177].

 

 

I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

a) Bolsa de Amsterdam

            Marcó el inicio de la Revolución financiera, embrión de la Revolución industrial.

            Y es que la importancia de las finanzas había quedado clara desde las imperiales guerras del Renacimiento, y la necesidad de que las rentas estatales estuviesen ágiles para costear cualquier necesidad.

            Así las cosas, a la llegada de las monarquías absolutistas en 1700, los estados aumentaron la necesidad de recaudar y administrar el dinero. Pues la victoria se solía declinar a favor de la potencia con mayor capacidad de crédito y provisión[178].

            Fue ésta la causa que motivó la institución de un sistema sofisticado de Banca, que generase crédito para pagar las guerras.

            Surgió tras la búsqueda de una manera que financiase valores y títulos a largo plazo, y no sólo las inmediateces de una guerra.

            Así, se buscaba un sistema que simultáneamente:

-gastase grandes cantidades en fomentar el capitalismo,
-recibiese grandes apoyos desde los estados nacionales.

            Dependía el éxito de este sistema en que la maquinaria de engranaje fuese mínima y eficaz, y en la relación mercado financiero-crédito estatal.

            La Bolsa de Amsterdam, ya existente desde 1602[179], fue la 1ª en:

-almacenar capital sobrante,
-invertir lo sobrante en acciones de compañías y gobiernos extranjeros
[180].

            Superó así el dirigismo francés[181], fue copiada por el capitalismo inglés[182], y originó el despegue de los estados creíbles y sin burocracia: Reino Unido.

b) Reino Unido, 1815-85

            Vivió una época de expansión inaudita, sin adversario alguno de por medio[183], y tras la trascendental victoria de Wellington sobre Napoleón en la Batalla de Waterloo-1815.

            A lo que se unió los descubrimientos de:

-la máquina de vapor-1802 de Trevithick[184],
-la locomotora Salamanca-1812 de Murray
[185],
-la línea de ferrocarril Liverpool-Manchester-1826 de Stephenson
[186].

            Se puede decir que fueron constantes económicas en este inicio del s. XIX inglés:

-nuevas zonas de cultivos y materias primas,
-rápida adquisición de tecnología industrial,
-progresos en el transporte y comunicaciones,
-erosión de las barreras arancelarias,
-espectacular seguridad financiera
[187],
-difusión de las ideas mercantilistas a nivel mundial
[188].

            A lo que se unieron las constantes políticas inglesas de:

-mínima burocracia estatal[189],
-decidida pacificación
[190], sin apenas inversión militar[191],
-penetración en lugares menos desarrollados de ultramar
[192],
-exploración y evangelización de zonas interiores sin descubrir
[193].

            Se trató de una revolución industrial que provocó un crecimiento brutal de:

-la demografía, que se multiplicó por 4[194],
-la emisión de libras al exterior, que se multiplicó por 6
[195],
-la riqueza individual, que se multiplicó por 8
[196],
-las materias primas, que se multiplicaron por 8
[197],
-la riqueza nacional, que se multiplicó por 14,
-la productividad manufacturera, que se multiplicó por 400,
-las exportaciones, que se multiplicaron por 900
[198],
-las diferencias internacionales, no en riqueza pero sí en capacidad competitiva.

            El despegue de Inglaterra respecto al resto de potencias fue inédito, dados sus porcentajes de participación en:

-el comercio mundial total, en un 25% inglés,
-la navegación naval mundial, en un 35% inglesa,
-el comercio manufacturero mundial, en un 40% inglés,
-la producción de carbón mundial, en un 52% inglesa,
-la producción de hierro mundial, en un 53% inglesa,
-la producción industrial europea, en un 66% inglesa,
-el consumo de energía, un 500% del norteamericano y 600% del europeo.

            No obstante, fueron debilidades del sistema industrial inglés:

-su inversión en otros países[199], a la larga competidores,
-la dependencia interna británica del comercio internacional.

c) Reino Unido, 1885-1915

            Supo mantener el Imperio más extenso del mundo[200], e incluso lo inter-comunicó mediante redes navales[201] y estaciones de cable alrededor del planeta[202]. Y lo hizo mediante el crecimiento industrial[203], primacía manufacturera mundial[204] y comercio internacional[205].

            Fueron factores que mantuvieron la primacía absoluta de Reino Unido a nivel mundial:

-su insularidad, ventana que seguía abierta a cualquier parte del mundo[206],
-sus colonias geopolíticas, que ocupaban todos los estrechos y pasos de ultramar
[207],
-sus depósitos de carbón, establecidos en todos los puntos del mundo,
-su fuerza naval, dotada de flujos directos desde la bien rellena bolsa estatal.

            No obstante, a inicios del s. XX empezaron a multiplicársele los enanos[208], a ver como Estados Unidos se le crecía[209], China se le dividía, y el aliado Imperio otomano se le diluía[210].

d) Industrialización del mundo liberal

            Hacia 1885, y tras 100 años de crecimiento industrial inglés, un grupo de potencias decidió seguir la misma senda, y empezaron a industrializarse paulatinamente[211].

            Hacia 1892 los Estados Unidos entran en escena, y empiezan a recibir embajadores en Washington[212]. Japón supo modernizarse con suma rapidez, y el eje Berlín-París logra también abrirse hueco en el reparto de posesiones en ultramar, antes de ser demasiado tarde.

            Hacia 1898, el mundo empezó a bascular hacia los Estados Unidos[213], mientras Europa seguía dividida entre potencias medianas[214] y potencias moribundas[215], y las diferencias e inestabilidad entre países se aceleraban[216].

            Francia y sus 40.000.000 habitantes creció en infraestructuras internas[217], así como en inversiones financieras en Rusia, España y Lejano Oriente[218]. No tenía más enemigo y competidor que su vecino Alemania[219], y mantuvo constantes dilemas de alianzas[220] a nivel militar[221], colonizador[222], ideológico[223]… que la iban incapacitando.

            Italia y sus 30.000.000 habitantes creció tan deprisa que impresionó a sus vecinos Francia y Austria. Pero lo hizo sin integrar al Sur rural[224] en el Norte expansivo[225], partiendo desde cero y no desde algo[226], y bajo una balanza de pagos desmesurada respecto a Reino Unido[227]. Fue floreciente en los Balcanes y Asia, pero su larga línea costera mediterránea le hacía vulnerable[228], y su incapacidad militar mucho más[229], hasta que no tuvo otro remedio que mirar hacia Alemania.

             Austria y sus 40.000.000 habitantes era la más débil de las potencias actuales[230], aunque no lo detectasen las estadísticas[231]. Tuvo que soportar una pesada administración[232] y anticuado ejército[233], que le hacían imposible mirar hacia fuera.

             Alemania y sus 50.000.000 habitantes creció con volúmenes sólidos y pronto dominó el escenario europeo[234], subiéndose al carro de las potencias científicas[235] y militares[236]. No obstante, mostraba debilidad en su cerrada posición geopolítica[237], y en una diplomacia que no encontraba aliados[238].

            Estados Unidos y sus 62.000.000 habitantes explotó sus propias materias primas[239] y las modernizó[240], atrajo personas[241], compañías[242] y capitales extranjeros[243], movilizó sus dimensiones gigantescas[244], disparó el PIB[245] y renta per cápita. Poco a poco empezó a desarrollar exportaciones al exterior[246], en 1898 plantó cara al mundo entero[247], y en 1902 se podía hablar de la “americanización del mundo”[248].

            Japón y sus 40.000.000 habitantes vivieron 45 años de industrialización bajo la era Meiji[249], sustituyendo el anticuado régimen feudal por una estructura moderna[250], buscando fuera la materia prima que no poseía, y focalizando su expansión colonizadora en territorio chino[251] y ruso[252].

 

 

II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

a) Revolución energética

            Tuvo lugar de 1870 a 1914[253] y cambió muchas cosas existentes, así como la vida de las personas. También fue la que consolidó:

-el gran capitalismo, con una teoría mercantilista todavía vigente,
-las comunicaciones, inagotables y por encima de las armas invencibles,
-los análisis regionales, a nivel de intercambios económicos,
-los nuevos dueños del mundo, en manos de EE.UU, Alemania y Japón.

            Vivió la era del acero, que desplazó al duro hierro[254]. Lo que aligeró los motores, raíles y herramientas[255], abarató su transporte, y posibilitó su multiplicación por el mismo precio.

            Vivió la era del petróleo, que desplazó al pesado carbón. Lo que permitió la producción de plásticos[256], motores de combustión[257]… y un abaratamiento de precios.

            Vivió la era de la electricidad, mediante el descubrimiento de la pila[258]. Lo que empezó a generar fuerzas motrices, dinamos, luz, telegrafía, telefonía[259], cables submarinos, radio sin hilos…

            Vivió la era de la química, con la que Alemania desplazó a Reino Unido. Lo que mejoró la calidad de las máquinas y creó nuevos productos, como el aluminio, vidrio industrial, caucho natural[260], cemento[261], dinamita[262], cerámica, ladrillos, mangueras, colorantes…

b) Nueva Revolución tecnológica

            Vivió la era de los inventos, que originó una guerra de patentes en el mundo farmacéutico[263], militar[264], universitario[265], industrial[266], ingeniero[267], así como introducir la linotipia, máquina de escribir, calculadora, refrigeración, latas de conserva, pasteurización[268], alimentos en polvo[269]

            Vivió la era de los transportes, que introdujo la bicicleta, automóvil, camión, tranvía, metros eléctricos, helicóptero[270], avión, globo cepellín[271], alumbrado urbano de gas, neumáticos, amortiguadores…

            Vivió la era del ocio, que introdujo los periódicos, cómics[272], tarjetas postales, fotografía, cine, espectáculos masivos[273]

c) Cambio del modelo capitalista

            La II Revolución industrial fue sustituyendo poco a poco al capitalismo salvaje de la Escuela de Manchester[274], y dando mayor importancia al equilibrio entre salarios[275], gastos[276] y jornadas laborales[277].

            Es el momento en que surge a gran escala:

-el patrón-oro, frente al patrón-papel[278],
-la especialización de sectores industriales, en alimenticios, textiles, siderúrgicos…
-las primeras multinacionales,
-la producción en serie, de productos masivos,
-las máquinas, compuestas de herramientas,
-las agrupaciones empresariales, que empiezan a quedarse con el mercado,

            Así, empiezan a surgir 4 bloques de países:

-diseñadores de tecnología, con EE.UU, Francia, Alemania y Reino Unido,
-comercializadores de productos, con Japón y Extremo Oriente,
-estabilizados en los servicios, con Italia, España, Portugal…
-aportadores de materias primas, con Argentina, Colombia, Kenia…

c.1) Consecuencias culturales

            Supuso la alfabetización del mundo occidentalizado[279], plena hacia 1870 en Alemania, Francia y Reino Unido.

            Fue la época del positivismo científico, sustitutivo de la Revelación cristiana por las nuevas ideas científicas, en un deseo del hombre por alcanzar todo lo posible[280].

            Así como la época en que se imponen los radicalismos[281] de:

-Nietzsche, y su idea de un superhombre que sustituyera a Dios,
-Sorel, y su idea de un sindicalismo violento, que destruyera todo lo anterior
[282].

c.2) Consecuencias socio-políticas

            Supuso el desplazamiento de pensadores e historiadores, en pro de la nueva generación de médicos, economistas y abogados.

            Fue la época del imperialismo blanco sobre todo aquello que no era blanco[283], tal y como se contempla en:

-los matrimonios mixtos, de adultos con menores, mediterráneos con británicos… pero nunca de blancos con no blancos,
-el racismo político, del norte europeo y con connotaciones religiosas incluidas
[284],
-el darwinismo social, según el cual las sociedades que no se imponen y crecen… acaban desapareciendo
[285].

            Así como la época en que se impone el manifiesto marxista, enfrentado al liberalismo doctrinario, tras los estudios de Bakunin, Engels y Marx. Es el momento en que el sindicalismo se divide en:

-tradicional, bajo el británico Trade Union-1834 de Robert Owen, que negociaba con el estado y patronos unos salarios justos[286],
-revolucionario, bajo la Unión Bolchevique-1898 de Lenin, que quería destruir todo rastro de sistema capitalista.

            Del mundo revolucionario surgieron también 3 bloques izquierdistas[287]:

-los socialistas, tanto políticos pacíficos como sindicalistas violentos,
-los comunistas, tanto políticos pacíficos como sindicalistas violentos
[288],
-los anarquistas, que defendían la no existencia de estados, y el único recurso de la violencia.

            Hasta que se impone el socialismo reaccionario[289], que aprobó como genético:

-la lucha de clases,
-el revisionismo histórico,
-el internacionalismo sindical, sin más patria que la ideología.

d) Alemania de Bismarck

            Tuvo 2 etapas:

-de 1870 a 1890, bajo el protagonismo de Bismarck[290],
-de 1890 a 1914, bajo el protagonismo de Guillermo II de Alemania
[291].

            Y es que, tras la reunificación alemana llevada a cabo por Bismarck de 1848 a 1907, Alemania y sus 50.000.000 habitantes habían experimentado un crecimiento económico sólido, y pronto había pasado a dominar el escenario europeo[292], subiéndose al carro de las potencias científicas[293] y militares[294].

            No obstante, mostraba debilidad en su cerrada posición geopolítica[295], y en una diplomacia que no encontraba aliados[296]. De ahí su necesidad de conservar al máximo las fronteras[297]:

-aislando a Francia continentalmente, dejándola sola ante Inglaterra,
-chocando con Inglaterra colonialmente, buscando nuevos lugares bajo el Sol,
-metiéndose en todos los enredos de Austria, para sacar tajada en el puzle balcánico.

            A nivel cultural, la Kulturkraft-Poder Cultural alemán comenzó a poner las bases del II Reich alemán:

-inventándose una historia de Alemania, pues no la tenía,
-unificando todo bajo el protestantismo, única y oficial religión estatal,
-implantando un sistema de seguridad social, pública, gratuita y estatal
[298].

d.1) Tratados bismarckianos

            Trataron de consolidar la reunificación de Alemania, mediante la táctica de eliminar los peligros posibles:

-de Francia, a la que se aisló continentalmente,
-de Inglaterra, a la que se entretuvo colonialmente con los asuntos franceses.

            Fueron tratados secretos[299], literales[300] y temporales[301], en los que Bismarck no mintió a sus grandes vecinos[302] y sí les mostró sus propósitos[303].

            El I Tratado bismarckiano-1872 fue firmado entre Alemania[304], Austria[305] y Rusia[306], con la idea de aislar a Francia. En él se incluía:

-ayuda militar Alemania-Rusia, en caso de ser atacados por otra potencia,
-neutralidad Austria-Rusia, en caso de activarse la ayuda militar germano-rusa,
-concierto político Alemania-Austria-Rusia, en torno a la cuestión de los Balcanes,
-defensa triangular de las monarquías, frente al republicanismo francés.

            El II Tratado bismarckiano-1879 fue firmado entre Alemania, Austria, Rusia e Italia, con la idea de recopilar y ampliar la Liga de los 3 emperadores. En él se incluía:

-ayuda militar Alemania-Austria, en caso de ser atacados por otra potencia,
-neutralidad Alemania-Austria, en caso de querer atacar a otra potencia,
-neutralidad Alemania-Austria-Rusia, en caso de ser atacados o atacar a otra potencia,
-concierto político Alemania-Austria-Rusia, en torno a la cuestión de los Balcanes,
-ayuda militar Alemania-Austria-Italia, en caso de ser atacados por otra potencia,
-neutralidad Alemania-Austria-Italia, en caso de  querer atacar a otra potencia.

            El III Tratado bismarckiano-1887 fue firmado entre Alemania y Rusia, con la idea de recopilar y simplificar los tratados anteriores. En él se incluía:

-neutralidad Alemania-Rusia, en caso de ser atacados por otra potencia[307],
-concierto político Alemania-Rusia, en torno a la cuestión de los Balcanes.

e) Conflictos territoriales europeos hacia 1900

            Tras la unificación alemana llevada a cabo por Bismarck-1890, Alemania había ido haciendo una serie de alianzas con Austria[308], Italia[309], Rumanía[310], Bosnia[311], Turquía[312]… que dejaban intrigadas al resto de potencias europeas.

            En efecto, los grandes procesos de industrialización habían aumentado el miedo recíproco, y las rivalidades estaban a flor de piel, pues:

-Francia y Rusia quedaban fuera del juego[313], por parte de Alemania,
-Reino Unido decidía posicionarse junto a los Estados Unidos, en pro de mantener sus dominios coloniales
[314].

            Hacia 1885, todas las potencias habían empezado a industrializarse a grandes pasos[315].

            Hacia 1892 los Estados Unidos empiezan a recibir embajadores en Washington, Japón se moderniza con suma rapidez, y el eje Berlín-París logra también abrirse hueco en el reparto de posesiones en ultramar.

            Hacia 1898 Europa seguía dividida entre potencias medianas[316] y potencias moribundas[317], y las diferencias e inestabilidad entre países se aceleraban[318]. Así, las principales rivalidades eran[319]:

-de 1º orden, las de Francia-Alemania[320] y Rusia-Austria[321],
-de 2º orden, las de Inglaterra-Rusia
[322], Francia-Inglaterra[323], Italia-Austria[324], Rusia-Turquía[325].

            Así, el asesinato del heredero austriaco en Sarajevo-1914, consumado por el terrorismo serbio[326], llevó a:

-Alemania a cumplir sus compromisos con Austria[327],
-Inglaterra a buscar aliados no pro-alemanes
[328], para frenar la escalada alemana.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] 1ª potencia naval, que empezaba a crear colonias por todo el mundo.

[2] A causa de las guerras y las derrotas, frente a Inglaterra.

[3] Pues la nobleza e Iglesia seguían exentos de este pago, y su aumento repercutió en la clase popular. Se trataba de unos impuestos:

-directos, aprobados por las Cortes,
-indirectos, sobre la producción,
-reales, por cobros que luego el rey revendía.

[4] Pues otros precedentes quedan ya más lejanos, como:

-LUIS XIV DE FRANCIA, que agotó las reservas económicas a costa del enriquecimiento de la monarquía,
-LUIS XV DE FRANCIA, amoral y rey desde niño, que siempre dejó el gobierno en manos de sus ministros,
-LUIS XVI DE FRANCIA, que intentó reformar los gastos y administración, pero esto y resto de cosas le explotaron en la mano.

[5] En una sociedad y economía francesa que eran mayoritariamente agrícolas. Y es que los excedentes no llegaban a la ciudad y ésta se moría se hambre, mientras el campo comía pero no ingresaba dinero.

[6] Tenido lugar siempre en París, centro el mundo… y de los menesterosos. Pues el 80% de los parisinos eran anculots (criados, chusma…).

[7] Lo que le hace tener que abandonar el propio Palacio de Versalles, y retirarse al parisino Palacio de Tullerías, para no estar envuelto entre enemigos.  

[8] En 1774, 1776, 1781, 1786, 1787, 1787, 1787.

[9] Que no habían sido convocadas desde 1626. Y a la que acudieron 144 representantes (7 de la Casa Real, 41 nobles, 11 clérigos, 12 provinciales, 23 municipales, 50 funcionarios). Lo que no dejaba de ser una solución incierta y peligrosa, a pesar de la buena acogida que recibió.

[10] Ante el Cuaderno de Quejas que los ilustrados, burguesía adinerada y campesinos habían enviado a las Cortes, en el que pedían equiparar el fisco y los costes del levantamiento francés.

            Y es que en Francia la vieja nobleza:

-no se había mezclado con la burguesía, como sí se había hecho en Inglaterra (a forma de “don-din”, para trabajar todos juntos y evitar conflictos sociales),
-prefería seguir viviendo limpia de sangre, antes que recurrir al dinero burgués (a pesar de haber perdido castillos, mesnadas y dinero),
-se había instalado en torno a la Corte parisina, aunque sin nada que ver con los intereses del rey.

            De ahí que la nobleza en bloque se opusiera al pueblo y al rey (salvo el caso del DUQUE DE MONTPENSIER, que renunció a su título nobiliario para pasar a llamarse FELIPE IGUALDAD, y apoyar al pueblo).

[11] Compuesta por su Asamblea de Notables (gobierno, privilegiados e Iglesia, viejos estamentos del Antiguo Régimen).

[12] Incluida la Asamblea del Clero.

[13] No convocados desde 1614.

[14] Donde cada estamento contaba con un voto.

[15] Quedando así la Asamblea representada por:

-300 diputados de la nobleza,
-300 diputados del clero,
-600 diputados del pueblo.

[16] Pues sólo había 92 obispos en Francia… y hasta la cifra de 300, el resto de 208 escaños recayeron en simples sacerdotes.

[17] Representado en un 25% por burgueses, en un 25% por abogados, en un 13% por industriales, en un 8% por campesinos…

             Pues eran requisitos para poder ser representante popular:

-ser varón mayor de 25 años,
-poseer economía acaudalada y ser pagadores del fisco (el 1% de los ciudadanos franceses).

[18] A pesar de que se insiste en la renuncia de privilegios por parte del clero, así como la celebración de sínodos diocesanos.

[19] Reuniéndose todos en una sola cámara, y dejando la otra sala (del estamento feudal) vacía. Lo que supuso un desafío total al rey, que empezó a coger miedo.

[20] A forma de ejércitos particulares, controlados poco a poco por la masonería. Fue la revolución urbana contra la religión.

[21] Momento en que empiezan a quemar los archivos parroquiales y nobiliarios, que guardaban sus contratos de aparcería y las propiedades de tierra de los terratenientes. Fue la revolución rural contra la nobleza.

[22] Sobre todo por su origen divino, y por no querer vincularse a una ley de leyes que le supere, y sea reflejo de la soberanía nacional. Fue la revolución intelectual contra la monarquía.

[23] De ahí los nombres por los que eran conocidos; jacobinos, girondinos…

[24] Mediante la idea que revoloteaba de sufragio censitario masculino (pagando para votar).

[25] Que generaba diferenciaciones legislativas y penales.

[26] Que sustentaba la economía nobiliaria, y ahora pasaba a ser de caza pública.

[27] De pasar la noche de boda el señor con cada novia de su señorío.

[28] De ser vareada el agua del señor por el campesino, para quitarle las ranas.

[29] Monseñor DE JUIGNE, que lanzó esa oferta a cambio de que el estado francés les procurara los medios para cumplir su misión sacra y social… pero solo de palabra (de ahí el arrepentimiento posterior, pues el estado francés siempre dejó a la Iglesia desvalida).

             De hecho, el estado francés ingresó 2.000 millones de francos de la diócesis de París, y éste sólo le entregó 100 para sus necesidades. Además, ya no había objeción posible a futuras expropiaciones de bienes eclesiásticos (que fueron la causa de la desvinculación de la gente a la Iglesia, pues los lazos asistenciales, educativos… empezaron a desaparecer).

[30] Medida que fue aprobada por 568 votos a favor y 386 en contra. Y que supuso que:

-la revolución pudiese sobrevivir,
-los revolucionarios pudiesen vivir de la política,
-NAPOLEON pudiese costear sus campañas militares.

[31] Lo que a la larga provocó la separación de la Iglesia de sus inseparables pobres y pueblo (pues no tenía dinero para ello), para empezar a unirse a los ricos (y poder así costearse)

[32] Pertenecientes a la Iglesia, nobleza o Corona, que muchas veces estaban alquiladas a los campesinos aparceros, y que éstos cultivaban contratando a los braceros, siervos…

[33] Que no pudieron comprarlas, y se fueron al paro al ser compradas por la burguesía.

[34] Que en la Francia del Antiguo Régimen era la que legitimaba al rey (dándole o no el poder divino).

[35] Pues esta Constitución del Clero fue aprobada por un escaso 50% de los diputados clericales, al tiempo que Roma guardó silencio durante 5 meses (silencio que aumentó las especulaciones y divisiones internas dentro de la Iglesia francesa).

[36] Que hizo el papa PIO VI en su Quot Aliquantutum-1791, suspendiendo de cargo a todos los obispos que se habían adherido a ella.

[37] En un plazo de 8 días (que fue lo que dividió a la Iglesia francesa en dos. Pues sólo juraron 7 obispos, pero sí lo hizo el 50% del clero parroquial).

            Lo que fue el inicio de división entre:

-la Iglesia católica, desde entonces desterrada fuera de Francia, por obedecer a Roma,
-la Iglesia constitucional, de 7 obispos y 30.000 párrocos, a los que se irían sumando nuevas consagraciones “ilícitas” de obispos (ahora ocupantes de todas las sedes y cátedras francesas, pues al resto de obispos, profesores, abades, párrocos… se les había expulsado).

[38] El 20 junio 1791, clandestinamente y fuera de Francia. No obstante, la gente lo descubre en Varennes, devuelve prisionero a París, encarcela, juzga culpable… y ejecuta junto a MARIA ANTONIETA DE HABSBURGO, el 21 enero 1793.

            Se trataba del primer rey que era eliminado sin estar enfermo. Momento en que todas las monarquías pasaron a ser el centro de atención de todas las revoluciones, y no sólo la francesa. Centro de atención que se plasmó en caricaturas periodísticas, poemas de ciego para analfabetos (tebeos enseñados con vara,  pueblo a pueblo)…

[39] Por influjo de MAXIMILIEN ROBESPIERRE, que ya en la Asamblea Constituyente había estado introduciendo su rechazo a cualquier solución intermedia (liderando así el lado oscuro de la Revolución francesa, en un intento por cambiar el rumbo del mundo).

[40] Por las resistencias urbanas a las consecuencias anárquicas y caóticas de la Revolución. Pues la gente normal empezaba a ver cómo aumentaban los despidos laborales, exilio de pudientes opositores, asesinatos masivos de compatriotas. Pero los republicanos no se echaron atrás, y tras los 4.000 asesinatos iniciales decidieron seguir cometiendo muchos más.

[41] Como se ve en el 85% de abstención que salió en las primeras elecciones de la Asamblea Legislativa, dato significativo de la escasa implicación popular en el proyecto republicano.

[42] Interminables hasta 1815, lo que se cobró un saldo de 2,5 millones de franceses muertos. Pues todas las potencias que rodeaban Francia se opusieron a la Revolución francesa, y salieron a defender sus fronteras para que no se extendiese esa lacra a sus dominios.

             Unas guerras que, además, sostenían los viejos nobles del ejército francés. Hasta que en la Batalla de Valmy-1792 el ciudadano tomó conciencia de defender su patria, y voluntariamente salió a luchar por su nación (momento en que nace el ejército de la República, encomendado al general republicano NAPOLEON, y ahora enfrentado a todo tipo de ejército absolutista, fronterizo o con arcas a la vista).

[43] Para que no tuviera tiempo a encontrar apoyos en otras monarquías. Lo que fue votado por 387 votos a favor y 360 votos en contra.

[44] Donde se asesina a todos los revolucionarios iniciales de la Revolución francesa, por parte de unos cabecillas sin pasado. Lo que provocó la dictadura terrorista del jacobino ROBESPIERRE (que dividió las provincias francesas, cambió el calendario cristiano por otro deísta…).

[45] Lo que supuso la entrada de los anculots y desclasificados en los cargos dirigentes del nuevo orden público.

[46] Cantera del futuro socialismo y comunismo (cuando llegue FRANÇOIS BABEUF), y donde ROBESPIERRE ordenó:

-encarcelar a 550.000 ciudadanos anti-revolución,
-ejecutar a 17.000 ciudadanos parisinos,
-ejecutar 170.000 campesinos de la rebelde La Vendee, puente de acceso y acogida a Inglaterra.

[47] La de:

-limitar las tasas a ciertos productos básicos,
-imponer % de trabajo a cada sector.

             Lo que provocó la Sublevación de La Vendee-1793, y posteriores sublevaciones masivas de campesinos y exiliados de Bretaña, Normandía… al mando de sacerdotes y nobles y contra París (donde se llegó a poner en jaque a la Revolución francesa, juzgó y guillotinó a ROBESPIERRE, y frenó el plan de exterminar la zona de La Vendée).

[48] Prusia, España, Austria…

[49] Entre los revolucionarios radicales, revolucionarios de BABEUF, monárquicos exiliados…

[50] Pues suponía la vuelta al sufragio masculino censitario (de los 500), aparte de dividir los poderes, aprobar la soberanía nacional, una Asamblea bi-cameral, un Consejo de Ancianos senatorial…

[51] Surgido tras la decisión de la pasada Convención de dar muerte a ROBESPIERRE, para acabar así con la peor de las pesadillas terroristas de París. Decisión que llevaba implícito el deseo de una revolución moderada.

[52] Que dio rienda particular a su Terror Blanco (por el color de la monarquía borbónica), represalia de los monárquicos contra los viejos jacobinos que quedaban deambulantes. No obstante, no pasó de las amenazas y coacciones, y nunca llegó a una cifra mínima de víctimas.

[53] En su Historia de la Revolución francesa-1973.

[54] En su The French Revolution, A history-1955.

[55] En su Antiguo Régimen y la Revolución-1969.

[56] En su Histoire politique de la Revolution française-1901.

[57] En su Memoires pour servir a l’histoire du Jacobinisme-1798.

[58] Tales como JUAN JAURES, A. MATHIEZ, G. LEFEBVRE, A. SOBOUL…

[59] Tales como E. BURKE, J. DE MAISTRE, LAMARTINE, DE BONALD…

[60] Pues nunca habló bien el francés.

[61] Donde había realizado una campaña espléndida, e integrado a los ejércitos italianos derrotados en su propio ejército personal.

[62] Campaña desastrosa a nivel naval y de logística, pero de grandes logros científicos y de reclutamiento militar también.

[63] Y eso que fue mejor político que militar (aunque el brillo se le ha aplicado siempre a sus campañas militares).

[64] Incluso en los desastres (casi siempre en forma de hambrunas y enfermedades, más que por fracasos militares). Como se recoge en memorias soldadescas de la época, donde se decía que NAPOLEON prefería dar honores que dinero a sus soldados (y así se los ganaba, de una forma barata).

[65] Mientras el resto de enemigos se fortalecían (implantando, de paso, sus estadísticas y estrategias). Y eso que empezó NAPOLEON destacando por su capacidad para rectificar a media batalla.

[66] Salvo en Rusia, que pasó directamente del Antiguo Régimen al comunismo (por no tener ese colchón medio del liberalismo).

[67] Salvo en Inglaterra, que se industrializó por otro lado (y empezó el despegue liberal mucho antes que la propia Francia).

[68] Con respuestas como “¿qué son un millón de hombres, comparados con uno como yo?”.

[69] Cuando empezó a llegar la ayuda enemiga prusiana a la Batalla de Waterloo-1815, y NAPOLEON respondió a los suyos que estaban viniendo refuerzos franceses.

[70] Tras lo cual los monárquicos trataron de volver a un Antiguo Régimen pre-napoleónico. Pero el conjunto de la sociedad francesa se dio cuenta de que eso era inviable, y no había más remedio que seguir hacia adelante.

[71] Que intentó suicidarse. Aunque su causa final de muerte, con 51 años, fue la degeneración testicular (por no poder orinar, y estar toda su vida subido a un caballo).

[72] En detalles como falta de mujeres curando heridos, resto de ciudadanos cosiendo vendas…

[73] Pues la lucha de NAPOLEON no fue por conquistar territorios, sino por dominar el mundo.

[74] Autoritario, eficiente, militarizado, con concienciación social… 

[75] El continente europeo: terrestre, rico, de mercados pequeños, de ejércitos masivos, sin materias primas. De ahí que NAPOLEON se pusiese manos a la obra, forjando ese sistema continental que permitiese unificar todas sus costas y estuviese inter-comunicado por dentro (hasta que España le falló, y empezó a perder fuelle por ahí).

[76] Inglaterra: naval, rica, de mercados grandes, de ejércitos pequeños, con materias primas.

[77] De ahí que todo el intento de NAPOLEON fuese aislar a Inglaterra, e impedir que no hubiese rescoldo europeo que comerciara con ella.

[78] Extrayendo de ella su zumo, y convirtiendo la naranja en realidad.

[79] Con 2,5 millones de franceses muertos, al final de los 15 años de ciclo bélico napoleónico. Fue el precio pagado, y con el que “se forzó a la libertad”.

[80] Siempre una tras otra. Pues NAPOLEON prefirió hacer muchas cosas, que pocas y con calidad.

[81] Que poco a poco se va a ir implantando en todos los países del mundo (menos en Inglaterra y Estados Unidos). Así, en 1869 llegó a Japón, y en 1879 a España. 

[82] Que se movían desde París a través de líneas radiales (a forma de actual sistema de carreteras).

[83] Cada prefectura con el tamaño idóneo para que un jinete pudiese ir y volver una vez al día, de la capital provincial a su frontera.

[84] Hasta los 16 años.

[85] En los Liceos públicos.

[86] Perteneciente al estado, prohibiéndose el resto de sindicatos horizontales, y vinculando a la fuerza a obreros y patronos al sindicato estatal.

[87] En 1800.

[88] Para controlar él al estado.

[89] Para saber cuánto dinero cobrar, y de qué manera más.

[90] Marcando por anticipado y por escrito las penas (distinto al modelo que siguió Inglaterra, que en cada caso examinaba la pena a imponer, de forma mayormente oral).

[91] Modelo para las futuras Guardia Civil española y Carabinieri italianos.

[92] Casi 700.000 de ellos desplazados a Rusia (de los que sólo volvieron 70.000).  

[93] Pues a 25 m. de distancia, se fallaba en 25 cm. la dirección de la bala. Además, 1 de cada 4 soldados disparaba con los ojos cerrados, por el nerviosismo o religiosidad.

[94] Aunque NAPOLEON destacó especialmente por la fidelidad de sus soldados, que obedecían por propia voluntad.

[95] Austria y Rusia, con la ayuda de Inglaterra.

[96] Cuyo primer ministro, KLEMENS VON METTERNICH, le había sugerido que para que los reyes pudieran subsistir, no había que combatir a NAPOLEON sino adaptarse.

[97] Pues los monarcas no se desprendieron del concepto patrimonial de sus reinos, para caldo de cultivo de los revolucionarios.

[98] Entre otras cosas porque:

-los ciudadanos ya no se sentían servidores del rey, sino de su nación,
-la nobleza había perdido ya toda su autoridad, al ver los europeos que en Francia había desaparecido, y eso había traído igualdad y prosperidad entre las clases sociales.

[99] Proletariado, maquinaria industrial, sentimientos de identidad geográfica…

[100] Saltadas muchas veces por la chispa de:

-los movimientos secretos, como carbonarios italianos, masones franceses…
-las agrupaciones liberales, que se sublevaron contra la ley mediante pronunciamientos estrambóticos (no imponiéndose, pero sí transportando a su época el veneno de la Revolución francesa).

[101] Que llevó su propio proceso por su cuenta, mediante el movimiento cartista.

[102] Con 70.000 detenidos de la administración napoleónica, así como reclusión de todos los generales napoleónicos y jacobinos.

[103] Mayores de 30 años y con un pago de 300 francos anuales (lo que suponía un total de 30.000 franceses con opción a voto).

[104] Como se ve en su hijo y heredero, el DUQUE DE BERRY, jefe de los ultramontanos que había estado luchando contra los napoleónicos (con vestiduras del Antiguo Régimen incluidas), hasta que una bala había acabado con él en una reyerta.

[105] Enajenados en 1789.

[106] De 1.000 millones de francos, para damnificar con ellos a los nobles desterrados durante la Revolución.

[107] Exiliado en Brasil desde 1807, a la llegada de NAPOLEON al país luso. Una monarquía portuguesa que duró 100 años más, hasta MANUEL II DE PORTUGAL (obligado a abdicar en 1910, tras la revolución republicana que instauró la I República portuguesa).

[108] Al grito de “vivan las cadenas”.

[109] Limítrofe con Austria y Rusia, y de población balcánica islamizada.

[110] Como la Philiké Hetairía-1814, Asociación Amistosa nacionalista que, bajo ALEJANDRO YPSILANTIS:

-organizó un ejército,
-ocupó Moldavia, bajo dominio turco,
-proclamó la independencia de Grecia, a lo que todo el Peloponeso se unió bajo la dirección del arzobispo GERMANOS DE PATRAS.

[111] Que se saldó con 25.000 griegos muertos y 45.000 griegos esclavizados, por obra de la Sublime Puerta de Estambul.

[112] En que se reconocía, tras la intervención violenta de Rusia contra Turquía en 1828:

-la independencia de Grecia,
-la implantación de una monarquía griega,
-la pertenencia a Rusia del Cáucaso y desembocadura del Danubio.

            Una monarquía griega que duró 250 años, desde la dinastía de los KAPODISTRIAS hasta CONSTANTINO II DE GRECIA (obligado a abdicar en 1967, tras el Golpe de Estado-1967 del nacionalista general PAPADOPOULOS, que en 1974 instauró la democracia parlamentaria).

[113] Como en LORD BYRON, que en 1823 empezó a idealizar la causa romántica de la Grecia Clásica.

[114] La del 27 julio, la del 28 julio y la del 29 julio.

[115] Momento en que cayó derrotado CARLOS X DE FRANCIA.

[116] Junto a otras causas colaterales, como las malas cosechas de ese año.

[117] Que ese año 1830, bajo CARLOS X DE FRANCIA, no mantenía ningún heredero BORBON.

[118] Auspiciado al trono por los burgueses y sus propios activistas familiares (que desde la Revolución francesa venían urdiendo la manera de hacerlo).

[119] Unión de Países Bajos que había sido auspiciada por el Congreso de Viena-1815, bajo:

-2 lenguas distintas, la de Holanda (más pro-alemana) y Bélgica (más pro-francesa),
-1 misma monarquía, la de GUILLERMO I DE HOLANDA (holandés y germano-parlante, de la casa ORANGE-NASSAU).

[120] Pues el napoleónico Gran Ducado de Varsovia había saltado por los aires en el Congreso de Viena-1815, y a partir de entonces el nacionalismo patriótico y religioso polaco veía como 3/4 de su territorio estaba ocupado por Rusia (con libertad restringida de población).

[121] Pues las tropas reclutadas por Rusia… acabaron poniendo contra las cuerdas el propio gobierno ruso de Varsovia, en la Toma del Arsenal de Varsovia-1830.

[122] Como FREDERIC CHOPIN y sus 140 Polonesas y 61 mazurcas.

[123] Que se había ido modernizando, por influencia de los comerciantes (financiadores de las campañas políticas de los congresistas). Y había ido convirtiéndose en el más avanzado de Europa, con libertades que se iban aprobando sin reflexión alguna.

[124] Pues por entonces resultaban más caros los esclavos que los obreros, al tener que darles comida, alojamiento, médico… Además de estar infectados, en estos años, por enfermedades mortales.

[125] Los cartistas, especie de revolucionarios franceses en versión pacífica.

[126] Sobre todo en los distritos agrícolas, de mayor peso electoral y donde los caciques o nobles hacían difícil la libertad de voto.

[127] Compuesto por zonas rurales que ya apenas tenían población, y seguían manteniendo los mismos representantes políticos.

[128] Y que es lo que impedía que pudiesen presentarse todos los ciudadanos.

[129] Los censitarios, que resultaban ser ultra-liberales. Lo que suponía que de un Parlamento de 900 diputados:

-300 fuesen monárquicos absolutistas,
-500 fuesen monárquicos moderados,
-100 fuesen republicanos socialistas.

[130] Que habían quedado agotados desde hacía 3 años.

[131] Fábricas urbanas en las que se daba trabajo a 100.000 parados, pero sin condiciones mínimas laborales.

[132] Hasta entonces sin regularizar. Lo que hizo que se pidiera un tope de 10 horas diarias, de lunes a sábado.

[133] Apresando a los rebeldes y deportándolos a Argelia o a otras provinciales rurales.

[134] Que había cogido mala fama a raíz de los sucesos de los Talleres Nacionales.

[135] Sobrino de NAPOLEON BONAPARTE, de vieja pertenencia en los grupos revolucionarios carbonarios de Italia, y casado con la bella granadina EUGENIA DE MONTIJO.

[136] Con 5,5 millones de votos.

[137] Como fueron sus colaboraciones en:

-las Guerras carlistas españolas,
-la Reconquista de Argelia,
-la religiosa Revuelta de Líbano, donde defendió a los maronitas y coptos de las manos turcas,
-las misiones en Ultramar, por cuyo medio se implantó presencia francesa ultramarina,
-las campañas en Indochina y Vietnam, con fuerza naval francesa y apoyo terrestre español (a cambio de dinero).
-la lucha por el trono mexicano, tras haberse retirado los españoles de allí (con la heroica Batalla de Camarón-1863, donde los indígenas asediaron al ejército francés, y sus 100 legionarios lograron salir victoriosos),
-el Risorgimiento italiano, donde apoyó al papa y no a los SABOYA, en los desórdenes de 1870.

[138] Portugal, España, Inglaterra, Francia, Bélgica-Holanda…

[139] Todos los territorios germánicos, la semi-espartana Prusia, Baviera, territorios austriacos…

             De los que se puede decir que:

-el Norte tenía pueblos pertenecientes a la Corona danesa, que lograron crear una unidad aduanera asociada a Berlín-Prusia,
-el Este tenía a Prusia con mezcla de población francesa, desde su anexión por NAPOLEON,
-el Sur tenía estados aliados con los HABSBURGO de Austria.

[140] De población húngara, polaca, alemana, eslava, checa, eslovena, croata, bosnia, herzegovina, serbia, judía, italiana…

[141] Tanto de pasado común como de deseo de mercado único. Aunque tuviese que inventar una historia para ello.

[142] Pues desde hacía siglos el protestantismo venía bogando por la libertad comercial.

[143] LUIS I DE BAVIERA, que era homosexual, estaba liado con la irlandesa LOLA MONTEZ, arruinó Baviera al ponerse a construir castillos sobre el Rinh, y se había puesto a promocionar la cerveza y a WAGNER.

[144] Pues BISMARCK no tenía apenas ejército.

[145] A cambio de ceder Holstein a Prusia y Schlewing a Austria.

[146] Con un 50% de alemanes apoyando la causa austriaca (los católicos del Sur) y un 50% apoyando la causa prusiana (los protestantes del Norte).

[147] Que invade Baviera, arrasa Austria y se planta al norte de Italia.

[148] Causa para la futura unión sentimental común, entre alemanes y prusianos.

[149] Con 150.000 muertos y 500.000 prisioneros por lado francés. Por 28.000 muertos y 0 prisioneros por lado prusiano.

[150] Lorena, Alsacia, zonas mineras, industrias del carbón…

[151] A pesar de que los no-creyentes nacinianos apoyaban esa candidatura.

[152] Al tratarse de un modelo de estado bien organizado, con ejército fiel, tejido industrial avanzado, grandes recursos portuarios, proyectos económicos atrayentes… Aparte de reunir bajo sí a todo el nacionalismo del norte de Italia.

[153] De gran cultura, y no como otros grupos guerrilleros llenos de analfabetos y asesinos.

[154] A los que dotó de camisas rojas, y fusil en mano.

[155] Tras venir de América, donde había estado en contacto con grupos guerrilleros americanos.

[156] Por las bravas, tras ganarse los sectores de la mafia siciliana de la Cosa Nostra (que prefería tener un nuevo rey en Turín que el viejo rey de Nápoles, para poder así maquinar más). Una Cosa Nostra que abrió las puertas de Sicilia a GARIBALDI, así como también las abrirá en la II Guerra Mundial a los EE.UU (para echar a MUSSOLINI  y sus camisas negras del mapa italiano).

[157] Donde su rey FERNANDO DE BORBON tiene que huir, ya que su ejército mercenario estaba en vías de extinción, y prefería la causa italiana a la borbónica.

[158] Lo que hace a la Casa de Saboya espabilar, si quería hacerse con la Corona italiana.

[159] Y resto de ciudades del norte de Italia, que estaban bajo dominio del Imperio austriaco (desde el Congreso de Viena-1815), y bajo supervisión militar del checo RADETZKY.

[160] Como se ve en los valores que de él todavía perviven: bandera tricolor, Código Civil, Código Penal, Consejo de Estado…

[161] A los que iba integrando en el ejército nacional, ya fuesen camisas naranjas, carbonarios o nacinianos.

[162] Como fue el aportado por NAPOLEON III DE FRANCIA, el cual ayudó a VICTOR MANUEL II DE SABOYA en los Acuerdos de Plombieres-1858 a cambio de estudiar el borrador italiano de:

-el Norte, bajo los SABOYA,
-el Centro, bajo el papa,
-el Sur, bajo los BORBON,
-el Reino de Piamonte, para Francia (incluidas Saboya y Niza).

            Y es que NAPOLEON III DE FRANCIA se había hecho la idea de poder hacer amistad con los BORBON, y de ir poco a poco pasando sus dominios a dominio francés.

            Hasta que se da cuenta de que su intervención en Italia estaba provocando justo lo contrario (las ansias italianas por una única nación), y decide entonces apoyar la causa austriaca de FRANCISCO JOSE I DE AUSTRIA, mediante un secreto Tratado de Vilafranca-1859.

            No obstante, en la Paz de Zurich-1859, Italia y Austria firman las paces, y VICTOR MANUEL II DE SABOYA recompensa al apoyo militar francés entregándoles su parte: Niza y Saboya.

[163] Tras las derrotas del ejército saboyano en:

-la I Guerra de Unidad-1858, ante revueltas surgidas por todos los sitios de Italia,
-la II Guerras de Unidad-1859, ante el Imperio austriaco.

[164] Con apoyo de:

-ISABEL II DE ESPAÑA, que envió al general FERNANDEZ CAMPOS,
-NAPOLEON III DE FRANCIA, que envió al general MUTINOT,
-CARLOS MARIA ISIDRO, que envió un ejército carlista al completo.

            Todos ellos con la idea de frenar a GIUSEPPE GARIBALDI en la marca de Roma.

[165] CAMILLO BENSO, Conde de Cavour, que liberalizó los mercados italianos, impulsó la industria siderúrgica y textil, militarizó el Arsenal de Speza… y puso todos los recursos de la Casa de Saboya al servicio del nuevo estado italiano.

[166] Como la destrucción de todo tipo de suicidios sociales.

[167] En su rama de liberalismo francés, pues los católicos han pujado siempre por la política.

[168] En su rama de liberalismo inglés, pues los protestantes han pujado siempre por la economía.

[169] Como se ve en LUIS XVI DE FRANCIA, que defendía una monarquía tradicional adaptada al Nuevo Régimen.

[170] Como hizo JOSE I BONAPARTE en España, por ejemplo.

[171] Como sigue ocurriendo hoy en Inglaterra, que no tiene constitución (y sigue teniendo a la monarquía como la ley-marco absoluto).

[172] Los burgueses, que así pueden acceder a los títulos hereditarios.

[173] Los nobles, que así pueden dedicarse a los negocios, sin perder sus viejos privilegios.

[174] Para crear una sociedad sin ricos ni pobres.

[175] Para crear una sociedad sin clases.

[176] Para crear una sociedad sin estado.

[177] De hecho, el comunismo es la ideología que más ha matado en toda la historia, superando la cifra de 130 millones de seres humanos asesinados.

[178] Hoy se suele decir que las potencias invencibles nada tienen que hacer contra las potencias inagotables, como se ve en lo sucedido en la I y II Guerra Mundial.

[179] Como la más antigua del mundo, desde que la Compañía holandesa de Indias Orientales la estableció para tratar sus acciones y bonos en las colonias ultramarinas. Fue, además, la primera en negociar formalmente con activos financieros, haciendo públicas y semanales todas las transacciones comerciales.

[180] Sin importarle ya tanto la ideología o religión de sus clientes.

[181] De una Francia que, aunque era rica en dimensiones, materias primas, coherencia interna, impuestos, previsibilidad… mantenía su hacienda pública mediatizada por el clero, municipios, recaudadores, Corona… aparte de elevados tipos de interés, y lagunas de contabilidad en la corte, ejército e Iglesia.

             En ese sentido, no había que ver más que las diferencias entre:

-la movilidad de un puerto francés, frente a los puertos de Liverpool o Glasgow,
-la piratería corsaria francesa, frente al sistema portuario británico mundial,
-el costeamiento de sus guerras, mucho más lentas que las británicas.

[182] Que había:

-suprimido al mínimo los impuestos, aranceles y tasas internas,
-regularizado la deuda nacional,
-favorecido la moneda frente al papel moneda, evitando inflaciones y falta de crédito,
-hecho atractivas las aventuras ultramarinas,
-creado el privado Banco de Inglaterra-1694 (2º del mundo, tras el Banco de Suecia-1668, y privado hasta después de la II Guerra Mundial).

[183] Pues las Guerras Napoleónicas de 1793-1815 habían desgastado físicamente al continente europeo, así como los intentos británicos por introducir sus productos en suelo continental europeo (dado el bloqueo a que le había sometido NAPOLEON).

[184] Con piezas inconexas pero eficaces. Lo que supuso el inicio de la nueva maquinaria industrial, cuyos aparatos mecánicos permitían producir 20 veces más rápido que los aparatos manuales.

[185] Que podía transportar mercancías que hubieran requerido miles de caballos.

[186] Inspirándose en los carriles de carga minera. Lo que supuso el inicio de la nueva comunicación industrial, cuyos transportes mecánicos permitían transportar 20 veces más barato que los transportes manuales.

[187] Que generaba dinero para invertir en la Revolución Industrial, y que recibía dinero generado por la Revolución Industrial. Lo que animaba a los británicos privados a invertir cada vez más en las operaciones en el extranjero.

[188] Que ya había expuesto ADAM SMITH en su Riqueza de las Naciones-1776, punto de inflexión entre el Viejo Imperio británico (1600-1776) y Nuevo Imperio británico (1776-1940). Riqueza de las Naciones donde exponía el pensador escocés que “el propio beneficio egoísta de cada uno revertirá en el bien de todos”, como mano invisible que va fabricando esa riqueza de las naciones. Y que junto al abaratamiento de costes de transporte y multiplicación de productos industriales… desembocó en la internacionalización de la economía.

[189] Separada, además, de los asuntos comerciales e industriales.

[190] Por decisión unánime de los banqueros conservadores y liberales, que se ofrecieron a:

-facilitar fondos en los mercados del dinero,
-a cambio de renunciar a las guerras, y mantener así altos créditos de devolución.

            Renuncia a la guerra que significó:

-que el s. XIX fuese el único en la historia sin guerras, salvo la excepción de la Guerra de Crimea-1855,
-que los conflictos locales fuesen solventados más rápidamente,
-que otras potencias más militarizadas tuviesen que cambiar sus planes, o anticuarse.

            Y es que Inglaterra se decidió por un gasto mínimo en burocracia militar (de por sí improductiva, sin añadir ningún valor a la riqueza material), mediante:

-un acceso rápido a las armas modernas,
-la predicación de la paz eterna, para no poner trabas a la comercialización mundial.

            Así, el gobierno británico:

-derogó las Leyes de Navegación, que destinaba las partidas para fabricar buques de guerra,
-destinó sólo un 2,7% del presupuesto anual a seguridad militar.

             No obstante, la hegemonía británica en los mares siguió siendo indiscutible, con la Royal Navy anclada en los puntos estratégicos:

-del Mediterráneo: Lisboa-Tajo, Gibraltar, Dardanelos, Suez…
-del Indico: Adeán, Sri Lanka, Singapur, Indonesia…
-del Atlántico-Pacífico: Malvinas, Hong Kong, Laos, Nueva Zelanda…

[191] A pesar de los descubrimientos que se estaban llevando a cabo en el armamento militar, tales como:

-armas de disparo repetido,
-buques acorazados de guerra y a vapor.

[192] Que hizo que primero Inglaterra, y luego el resto de Europa, pasasen a controlar en 1915 el 85% de la superficie terrestre (aumentando Inglaterra su territorio imperial a ritmo de 160.000 km2 anuales).

[193] A lo largo de los ríos, montañas… Fue el caso del Africa interior y Asia interior.

[194] Pasando Inglaterra a tener de 10 a 42 millones de habitantes (mientras Europa pasaba de 190 a 260 millones).

[195] Pasando los ciudadanos ingleses de exportar 6 a 35 millones £ en 1870, con intereses anuales recogidos que subieron de los 8 a los 50 millones £ en 1870. A lo que se añadió la aceptación que hizo Inglaterra en conceptos de patrón-oro, y de un mecanismo de cambio y pagos desarrollado desde Londres para todo el mundo.

[196] Dado que los salarios ingleses aumentaron un 25% de 1815 a 1850, y un 80% de 1850 a 1900.

[197] Como es el caso de 1870, cuando Inglaterra consumió 100 millones de toneladas de carbón (lo bastante para alimentar a 850 millones de habitantes).

[198] Como se ve en las exportaciones a la India, que pasó de recibir 1 millón de tejidos ingleses en 1814 a recibir 995 millones en 1870.

[199] A los que dotó de inyecciones financieras, desarrollo agrícola, tejido industrial, vías de ferrocarriles, puertos con barcos a vapor… Gastos e inversiones en ultramar que suponía a Reino Unido la cifra de 20.000 millones $ anuales (el 43% de las inversiones mundiales).

[200] Integrado por 20.000.000 km2, y un 25% de la población mundial.

[201] Organizadas por medio de la Royal Navy.

[202] Desde el centro de operaciones que era la City de Londres. Centro de operaciones que, junto con los gastos de inversiones en ultramar, fue lo que empezó a desgastar poco a poco a Reino Unido. Pues empezó a requerir burocracia y un incremento del gasto estatal (que en 1913 alcanzó el 12% del PIB). Y a hacer algo pesado el mantenimiento del Imperio (a pesar de todos los intentos por evitarlo).

[203] Que de 1885 a 1915 siguió creciendo al ritmo anual del 1,5%, 100 años después de haber estado creciendo al 3,5%.

[204] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[205] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[206] Con la madurez que suponía haber estado abriéndose 300 años seguidos.

[207] Lo cual era estudiado año tras año, para no perder la primacía estratégica mundial.

[208] En Europa, que tenían poco que perder y todo por ganar. Enanos europeos, o “estados medianos”, con los que Reino Unido prefirió no hacer tratados, tanto SALISBURY en 1885, como GREY en 1915.

[209] Y le desposeía de su favorable posición en los mercados norteamericanos.

[210] Tras la Guerra de Crimea-1855, que aunque logró frenar a Rusia en su ola expansiva, poco a poco tuvo que ir cediendo a la evidencia.

[211] Como se ve en el hecho del índice de industrialización per cápita, como fue desde 1885 a 1915:

-en Reino Unido, de 100 a 122,
-en Estados Unidos, de 38 a 126,
-en Alemania, de 25 a 85,
-en Italia, de 12 a 26,
-en Austria, de 15 a 32,
-en Francia, de 28 a 59,
-en Japón, de 9 a 20.

[212] Que era lo que distinguía a una nación de primera clase.

[213] Tras la humillación que infligió al ancestral Imperio español, en sus posesiones del Pacífico y el Caribe.

[214] Alemania, Francia e Italia del Norte, que decidieron industrializarse, y organizar su población al servicio de las fuerzas productivas. Pero que no conseguían ponerse a la altura de las ultramarinas Inglaterra, Estados Unidos y Japón (a pesar de su cohesión nacional, patriotismo, control estatal sobre los ciudadanos, aumento de producción…), dada sus limitaciones geográficas.

[215] Rusia, España… y resto de países todavía campesinos, sin cimientos industriales.

[216] En torno al control y producción del hierro y del acero, y a la facilidad para movilizarlos de un sitio a otro. Control de materias primas que hacía que países con iguales políticas, diplomacia y tejido industrial tuviesen diferentes rendimientos y efectividad.

[217] Destacando su mercado de automóviles, telégrafos, abastecimiento agrícola… y una renta per cápita elevada y homogénea.

[218] Con la idea de convertirse en el hegemon de Europa, y no dejar que Alemania se hiciese con ese puesto.

[219] Con el que iba perdiendo terreno constantemente, quedándose en:

-1/4 de su tejido industrial,
-1/5 de su producto interior bruto,
-1/6 de su producción de acero,
-1/7 de su abastecimiento de carbón.

[220] Como se ve en su peculiar historia con Reino Unido, enzarzada en el caso de 1884 a causa del Congo, Siam, Egipto…

[221] Pues no sabía si concentrar toda su flota en el Mediterráneo, o toda en el Atlántico, o dividirla en dos fuerzas más pequeñas (de ahí que al final su Marina fuese una heterogénea colección de barcos anticuados, en comparación con los ingleses, norteamericanos o alemanes). O como seguir distribuyendo a su 80% de jóvenes dispuestos al reclutamiento (en 80 divisiones que fueron perdiendo liderazgo, frente a los 112.000 sub-oficiales alemanes perfectamente instruidos y distribuidos, por ejemplo).

[222] Pues buscaba ampliar su kilometraje colonial (cosa que hizo en 5 millones km2, entre 1885 y 1915), pero aunque fuese metiéndose en territorio inhóspito (como Senegal, Sáhara…).

[223] Pues cambiaba constantemente de régimen político interno. Lo cual significaba cambiar cada 4 años los ministerios, puestos del ejército, planes todavía no puestos en marcha… Y esto desde hacía más de 100 años, y por otros 100 más que se veían venir. Dilemas ideológicos que incluso se manifestaron en su estancamiento demográfico, que mantuvo sus 40.000.000 habitantes de 1885 a idénticos 40.000.000 habitantes de 1915.

[224] Todavía analfabeto, anti-modernista, anti-militarista y mafioso.

[225] Dotado de una industria pesada de hierro y acero, buques, automóviles… que elevó sobremanera la renta italiana y se puso en 1908 al nivel del centro europeo.

[226] Lo que hizo que los datos y estadísticas fuesen espectaculares, pero no tan reales (pues al final de su proceso no llegó al 25% de la industrialización inglesa, por ejemplo).

[227] Dado que Italia no tenía carbón ni resto de energías, y tuvo que importar éstas en un 88% desde Reino Unido (lo que les ponía en evidente debilidad estratégica para negociar).

[228] Y expuesta a todo tipo de ambivalencias diplomáticas, aliándose con unos y otros para defender sus costas del Sur de piratas, enemigos y africanos.

[229] De hecho, el ejército italiano ha sido el único europeo en la historia en ser derrotado por un ejército africano (en la Guerra de Libia-1911).

[230] Debido a su heterogeneidad étnica, 16 lenguas co-oficiales, las diferencias mentales entre los jóvenes checos, aristócratas alemanes, nacionalistas húngaros, arancelarios vieneses, magiares militares, leales croatas, disidentes serbios… y las enormes diferencias entre las rentas per cápita entre sus provincias de:

-Austria, de 850 coronas anuales,
-Bohemia, de 761 coronas anuales,
-Galitzia, de 316 coronas anuales,
-Bukovina, de 310 coronas actuales,
-Dalmacia, de 264 coronas actuales.

[231] Pues el Imperio austro-húngaro creció al ritmo de 47 millones de toneladas de carbón al año, por encima de Francia y Rusia.  

[232] De 3 millones de funcionarios, que se llevaban las mayores partidas estatales.

[233] Que reclutaba, además, un pírrico 30% de las quintas aptas para el servicio militar.

[234] Superando por 4 el volumen industrial de Italia, por 4 el de Francia y por 5 el de Rusia, alcanzando posiblemente el volumen inglés hacia 1915. Además, le acompasó el crecimiento de la población, pasando a tener 66.000.000 habitantes urbanos en 1915.

[235] Dados los laboratorios tan cualificados que fue creando. Lo que hizo que sus ingenieros, químicos… pasasen a ser la cabecilla del mundo.

[236] Como se ve en su armamento pesado, dotado del ejército mejor formado del mundo y escaso 0,1% de analfabetismo (cuando el 33% de los soldados rusos eran analfabetos, o el 22% de los soldados austriacos, o el 7% de los soldados franceses). O como se ve en el desarrollo de su Marina, dotada de 13 acorazados, 16 buques de guerra y 5 cruceros (la 2ª del mundo en 1898, y eso que apenas tenía kilómetros costeros). Además, el gobierno alemán aumentó de 100 a 450 millones $ los presupuestos militares, de 1885 a 1915 (mientras Francia lo hizo de 188 a 197, y Rusia se mantenía en sus 320 millones $).

[237] Rodeada de enemigos en Europa, y sin salida al exterior.

[238] Dado el carácter autocrático del gobierno alemán, y falta de experiencia y diplomacia marina.

[239] Como eran:

-el maíz, que aumentó en un 222% en 30 años,
-el trigo, que aumentó en un 256% en 30 años,
-el azúcar, que aumentó en un 460% en 30 años,
-el carbón, que aumentó en un 800% en 30 años,
-el oro, que se hizo con el 33% del stock de oro mundial.

[240] Como se ve en sus procesos de modernización tecnológica:

-de raíles de acero, que aumentaron un 523% en 30 años,
-de vías de hierro, que aumentaron un 567% en 30 años,
-de maquinaria naval, que construía 14 acorazados y 13 cruceros simultáneos, en cada puerto costero.

           O en sus procesos de modernización energética:

-del petróleo, cuya producción aumentó de 3 a 5 millones de barriles anuales,
-del carbón, cuya producción aumentó a 455 millones de toneladas anuales,
-de lingotes mineros, cuya producción aumentó de 20.000 a 9.000.000 toneladas anuales.

[241] Que empezaron a afluir a los Estados Unidos desde todo el mundo, bajo el síndrome del “sueño americano”.

[242] Las mejores del mundo, que podían disfrutar aquí de:

-todas las ventajas de los Estados Unidos, como era estar separados del mundo por miles de km,
-ninguna de las desventajas del Viejo mundo, como eran los equilibrios y enredos de poder.

            Es el caso de la Compañía Andrew Carnegie, que producía al año más acero que toda Inglaterra junta (lo que generó miedo en los analistas, ante el temor de que la demanda interna no fuese capaz de absorber tantos productos).

[243] Que empezaron a invertir en compañías privadas por todo el territorio nacional. Y eso a pesar de que los Estados Unidos todavía no tenían desarrollado un:

-sistema diplomático, que unificara aranceles, evitara especulaciones, relajara presiones…
-sistema financiero, Banco Central ni propia moneda de cambio exterior (pues se seguía comerciando en libras).

[244] Mediante 380.000 km. de vías de ferrocarril (mientras que el otro gigante mundial Rusia no llegaba a los 69.000 km, y se quedaba anclada en el feudalismo rural).

[245] Alcanzando en 1915 los 37.000 millones $, frente a los también industrializados:

-11.000 millones $ de Reino Unido,
-12.000 millones $ de Alemania,
-7.000 millones $ de Rusia,
-6.000 millones $ de Francia,
-4.000 millones $ de Italia,
-3.000 millones $ de Austria,
-2.000 millones $ de Japón.  

[246] En 1885 tan sólo del 8% de su PIB (en comparación con el 26% de Reino Unido). Pues todavía seguían exportando sus tradicionales algodón y oro, y meros productos agrícolas como:

-maíz, en cantidades de 747.000 millones de litros anuales,
-trigo, en cantidades de 842.000 millones de litros anuales.

            Hasta que empezó a bajar de 40 a 10 el coste del transporte Chicago-Londres, nuevas y más caras herramientas pudieron empezar a ser exportadas, y las exportaciones ingresaron:

-de los 334 millones $ de 1885,
-a los 2.365 millones $ de 1915.

[247] Destrozando los residuos del Imperio español, haciéndose con Manila, Hawai y Samoa (Pacífico), Cuba (Caribe), Nuevo México y Canal de Panamá (Centroamérica), Alaska (Polo Norte)… y declarándose como nueva potencia que no permitía ser desafiada por nadie.

[248] En frase del británico WILLIAM THOMAS STEAD.

[249] Tras la humillante derrota de 1853 ante la flota norteamericana enviada a la zona bajo el general PERRY.

[250] Siendo la misma clase dominante la que vio la necesidad del cambio, y la que renunció a sus derechos (privilegios especiales como los de los samuráis, que quedaron abolidos e integrados en las estructuras militares).

[251] Lo que que desembocó en la I Guerra sino-japonesa-1894.

[252] Lo que que desembocó en la Guerra ruso-japonesa-1904.

[253] Dentro de las 3 Revoluciones industriales que han existido:

-la I Revolución industrial, de 1815-1870, o revolución tecnológica (como se ve en el coche),
-la II Revolución industrial, de 1870-1914, o revolución energética (como se ve en la gasolina),
-la III Revolución industrial, de 1945-1985, o revolución de la informática (como se ve en los videojuegos de carreras).

[254] Inflexible, y sin capacidad de torsión. Lo que hacía demasiado costoso y lento el funcionamiento de la I Revolución industrial. De ahí que se pasase de 400 a 32 millones de toneladas/año en la producción de hierro, de 1870 a 1914 (y una vez descubierto el acero).

[255] Llaves, tornillos, martillos, yunques…

[256] Impresos en todas las manufacturas, y comunes en todo.

[257] No ya de motores de vapor (cuyas 3/4 partes de su peso lo aportaba el carbón) sino mediante la gasolina (tras el descubrimiento del motor por KARL FRIEDRICH BENZ, de gasolina para coches).

            Hoy, el alcohol está sustituyendo a la gasolina, mediante el biodiesel. Pues el pistón del motor, donde se inserta la gasolina, puede ser movido no sólo por explosión de la bujía (gasolina) sino también por alcoholes (u otros recursos que hagan estallar el sistema y ponerlo en marcha).

[258] Masa de cobre liado que, al dar vueltas en una dinamo, genera electricidad. Invento que hoy se intenta aplicar a los coches, tratando de:

-que la electricidad que consumen no sea mayor a la que generan,
-encontrar un sistema de electricidad eterna.

[259] Por cable, según la inventó ALEXANDER GRAHAM BELL (diferente a la telefonía por radio que se sigue hoy en día).

[260] Resina tratada químicamente, que fue encontrada en el Sur de Asia.

[261] Fundamental para la urbanización del mundo actual (como se ve en el ejemplo de las Torres Gemelas de New York, que se vinieron abajo en 2001 porque el hierro que las sostenía se fundió por el fuego, se desplomó y hundió la parte inferior del edificio. Pues si hubiesen sido hechas de cemento, no se hubiesen fundido ni hundido).

[262] Inventada por ALFRED NOBEL, que creó el Premio Nobel por el cargo de conciencia que tenía de haberse enriquecido mediante su uso.

[263] Como ocurrió con el invento de la jeringuilla, que obligaba a cada paciente que la usaba a pagar un % de su precio al inventor.

[264] Que empezó a no reparar los aparatos, sino a sustituirlos por otros… cada vez más potentes. Pues es lo que salía más barato.

[265] Que se especializó, y llenó de institutos técnicos y de investigación.

[266] Bajo las cadenas de montaje, invento de JOHN FORD para su producción de vehículos (lo que ya no requería un artesano especializado, sino un obrero incualificado).

[267] Bajo nuevos aparatos que cayeron en manos de ingenieros muy capacitados.

[268] Hirviendo rápidamente algo, y enfriándolo rápidamente.

[269] Que acabaron con las enfermedades marinas, desérticas y militares, así como con la desnutrición y baja natalidad en algunas comarcas de Europa.

[270] Invento del murciano JUAN DE LA CIERVA, que puso aspas a su invento… y se mantuvo en el aire.

[271] Con capacidad para transportar 42.000 pasajeros a través del aire, a través de gas inflamable.

[272] Tebeos en España, dado que llegaron aquí bajo el título de Tbo).

[273] Momento en que empiezan a perderse los principios de opinión personal, y empiezan a surgir los principios de opinión pública (cambiantes al son de cada medio comunicativo).

[274] Representante e impositivo, durante la I Revolución industrial.

[275] Que subieron en el mundo obrero.

[276] Que antes del capitalismo se perdían en un 70% en gastos alimenticios. Y que tras el capitalismo este gasto se redujo a un 30% del total de gastos.

[277] No buscándose ya la explotación, sino la felicidad de los trabajadores, para que rindieran más.

[278] Para evitar la volatilidad financiera.

[279] Aunque la cultura siguiese en manos de las clases ricas.

[280] Y es que  los logros científicos estaban creciendo a un ritmo exponencial, no geométrico. Y eso llevó a imaginar campos impensables, rallantes con la técnica ficción. Hasta que los fenómenos naturales (terremoto de California-1906…) hicieron ver al hombre las limitaciones de su ciencia, y sus propias incapacidades.

[281] No como ocurre en nuestra época, de pasotismo generalizado y destrucción de la única filosofía radical (la islámica, de inspiración nietzscheana). Salvo en el caso del ecologismo, única ideología nueva post-moderna. Lo que hará que Occidente se vaya convirtiendo, poco a poco, en una Luxemburgo residual.

[282] Y sobre sus cenizas se construyera un mundo izquierdista. Lo que hoy se mantiene vivo en los movimientos anti-sistema, sucesores del modelo de GEORGES SOREL, y que quieren ponerlo todo patas arriba.

[283] Como bien narró JULIO VERNE en su Vuelta al mundo en 80 días, en que PHILEAS FOGG da la vuelta al mundo porque siempre encuentra la ayuda de otros blancos.

[284] De antisemitismo sobre todo, salvo que el inferior esté dotado de dinero.

[285] Darwinismo que, por ejemplo, llevó a vestir a los indígenas:

-con kaunake, según se los encontraron los militares,
-con blusas y pantalones, cuando llegaron 5 años después los misioneros.

[286] Pero no a forma de sindicalismo amarillo (creado por el propio estado, para vigilar los intereses del poder). Sino a forma de ir creando unas “cajas de resistencia” de ahorro, de forma organizada y masiva (con más de 2 millones de afiliados).

[287] Enfrentados en el futuro, como se verá en la Revolución de Kronstadt-1921 (en que los socialistas sindicalistas se enfrentarán a los socialistas políticos, en pro de una empresa dominada sólo por los sindicatos).

            Y con razón, pues hoy día los trabajadores no se visten de mono ni son revolucionarios (sino que son trabajadores capitalistas, que piden dinero sin trabajar, que no atornillan tornillos sino negocian con el móvil). Mientras que el sindicalismo sigue siendo el mismo que hace 150 años. Es lo que se ve en la Huelga de 20 días de Telemadrid, que hace ver que… se puede vivir sin Telemadrid, y sin sus obreros también.

[288] Como fue el caso del comunista sindicalista MUSSOLINI, que junto a otros reacios a participar en la I Guerra Mundial, fueron acusados de enemigos de la patria, perseguidos y detenidos (en el caso de MUSSOLINI en Suiza, donde se había refugiado durante la I Guerra Mundial).

[289] Tras la II Internacional socialista-1889.

[290] Que impulsó una Realpolitik basada en el interés nacional por encima de cualquier otra cosa (Realpolitik que se impuso en Alemania, y poco a poco en el resto de países europeos).

[291] Rey de Prusia y de Alemania (y nieto de GUILLERMO I DE PRUSIA, el héroe que acompañó a BISMARCK a la reunificación alemana), que pidió a VON BISMARCK que dimitiera por estar ya desgastado, tras 42 años de gobierno.

             Momento en que GUILLERMO II DE ALEMANIA pasa a:

-controlar estatalmente la industria, e iniciar una carrera armamentística,
-planificar estatalmente las colonias, comprando islas del Pacífico para reclutar materias primas.

[292] Superando por 4 el volumen industrial de Italia, por 4 el de Francia y por 5 el de Rusia, alcanzando posiblemente el volumen inglés hacia 1915. Además, le acompasó el crecimiento de la población, que pasó a tener 66.000.000 habitantes urbanos en 1915.

[293] Dados los laboratorios tan cualificados que fue creando. Lo que hizo que sus ingenieros, químicos… pasasen a ser la cabecilla del mundo.

[294] Como se ve en su armamento pesado, dotado del ejército mejor formado del mundo y escaso 0,1% de analfabetismo (cuando el 33% de los soldados rusos eran analfabetos, o el 22% de los soldados austriacos, o el 7% de los soldados franceses). O como se ve en el desarrollo de su Marina, dotada de 13 acorazados, 16 buques de guerra y 5 cruceros (la 2ª del mundo en 1898, y eso que apenas tenía kilómetros costeros).

             Además, el gobierno alemán aumentó de 100 a 450 millones $ los presupuestos militares, de 1885 a 1915 (mientras Francia lo hizo de 188 a 197, y Rusia se mantenía en sus 320 millones $).

[295] Rodeada de enemigos en Europa, y sin salida al exterior.

[296] Dado el carácter autocrático del gobierno alemán, y falta de experiencia y diplomacia colonial.

[297] A través de una Paz armada (es decir, con pistolas encima de la mesa).

[298] Hucha colectiva alemana, para poder sobrellevar juntos las necesidades médicas, educativas y de jubilación (pero no las de desempleo, que sólo serán introducidas en la España de PRIMO DE RIVERA).

[299] Porque sólo lo conocían las partes implicadas, y se obligaba a no decirlos.

[300] Porque su redacción sólo escribía lo que se quería hacer, sin espíritu ni nada estrapolable más allá.

[301] A forma de malas paces, antes que enzarzarse en una buena guerra. Lo que suponía que cada Tratado tuviese una caducidad de 5 años (más o menos), y que cada nuevo Tratado revocase al anterior.

[302] Pues nunca negoció Alemania con pequeñas potencias.

[303] De ahí que tuviera éxito, al querer dejarse querer como aliada.

[304] Que buscaba convertirse en moderador del Este europeo.

[305] Que buscaba salir con manos libres y espaldas cubiertas, de cara a su intervención en los Balcanes.

[306] Que trataba de evitar los estrechamientos entre Alemania-Austria.

[307] Pues BISMARCK comienza a sospechar un posible acercamiento de Rusia a Francia. Es en lo que consistió su mutuo Acuerdo de Reaseguro-1887.

[308] A la que había unido totalmente a Alemania, en la alianza austro-alemana de 1879.

[309] Para defenderla en caso de un ataque francés, en la alianza ítalo-alemana de 1882.

[310] Para defenderla en caso de un ataque ruso, en la alianza rumano-alemana de 1887.

[311] Por añadidura a la unión con el Imperio austriaco, desde 1909 completa sobre los Balcanes.

[312] Para defenderla en caso de una incursión rusa o británica, en la alianza turco-alemana de 1912.

[313] De ahí su alianza franco-rusa de 1894.

[314] Como era el caso de:

-Egipto, que Inglaterra ocupó, a pesar de tensar sus relaciones con Francia,
-el Cáucaso, que Inglaterra reforzó, frente a los intereses de Rusia.

[315] Como se ve en el hecho del índice de industrialización per cápita, como fue desde 1885 a 1915:

-en Reino Unido, de 100 a 122,
-en Estados Unidos, de 38 a 126,
-en Alemania, de 25 a 85,
-en Italia, de 12 a 26,
-en Austria, de 15 a 32,
-en Francia, de 28 a 59,
-en Japón, de 9 a 20.

[316] Alemania, Francia e Italia del Norte, que decidieron organizar su población al servicio de las fuerzas productivas. Pero que no conseguían ponerse a la altura de las ultramarinas Inglaterra, Estados Unidos y Japón (a pesar de su cohesión nacional, patriotismo, control estatal sobre los ciudadanos, aumento de producción…), dada sus limitaciones geográficas.

[317] Rusia, España… y resto de países todavía campesinos, sin cimientos industriales.

[318] En torno al control y producción del hierro y del acero, y a la facilidad para movilizarlos de un sitio a otro. Control de materias primas que hacía que países con iguales políticas, diplomacia y tejido industrial tuviesen diferentes rendimientos y efectividad.

[319] En base a los tratados de la época, que impedían controlar los 2 extremos de un estrecho marino (como fue el caso de los Países Bajos, que impedían a Inglaterra y Francia dominar el Canal de la Mancha.

[320] En torno al corredor Alsacia-Lorena y cuenca del Ruhr.

[321] En torno a los convulsos Balcanes.

[322] En torno al Cáucaso y salida al Bósforo.

[323] En torno al Estrecho de Gibraltar.

[324] En torno al costa del Adriático.

[325] En torno al Mar Negro.

[326] Y sin rectificación de Serbia, que se negó a investigar y apresar a los autores.

[327] Iniciando una guerra contra la agresora Rusia, pero empezando preventivamente por Francia (donde estaba el suministro de dinero a Rusia, y que Alemania trató de cortar… apoderándose de él).

[328] Como fue el caso de:

-Italia, a la que convenció para mantenerse neutral,
-Japón, al que convenció en base a la vieja alianza anglo-japonesa de 1902,
-Rusia, que acudió a su llamada ante la entrada de Turquía en el bando alemán,
-Estados Unidos, cuya entrada en acción en 1917 declinó definitivamente la balanza.