HIPOGEO
DE DUNAS . a) Francia merovingia -provino del 476 -con los alamanes llegando hasta Autum -provino
del 476 -con
Childerico I tomando el testigo del caudillo Meroveo -surgió el 504 -con la unificación de los francos -surgió el 504 -con la conversión del salio Clodoveo I a la fe -aglutinó en torno a los salios -las tribus burgundia, alamana, turingia y valona -aglutinó en torno a los salios -en su 1ª capital de Tournai -expulsó a los -visigodos de la zona, en la batalla de Vouillé-507 -expulsó a los -moros que merodeaban, en la batalla de Poitiers-732 -floreció en -Normandía y Bretaña, en torno a Soissons y corte de París -floreció en -Orleans, corazón merovingio, con Bourges, Tours, Sens y Poitiers -fue sustituida por la dinastía carolingia -el 751 -fue sustituida por la dinastía carolingia -por decisión del papa Esteban II -fue sustituida por la dinastía carolingia -para tumbar a lombardos y sajones -fue sustituida por la dinastía carolingia -con Pipino III sustituyendo a Childerico III . . . . b) Cultura merovingia -fue reticente a la antigua cultura romana -propició las peregrinaciones -por influjo de San Hilario -propició las peregrinaciones -hacia Poitiers, al principio -propició
las peregrinaciones -hacia
Tours,
después -tuvo en Fortunato a su poeta intelectual -elaboró maravillosas miniaturas -con posible origen en orfebrería -elaboró
maravillosas miniaturas
-muy
geometrizada -elaboró
maravillosas miniaturas
-sin
guardar las proporciones -elaboró
maravillosas miniaturas
-llenas
de animales fantasiosos -floreció en -el Monasterio de Luxeuil -fundado el 590 por San Columbano -floreció en -el Monasterio de Luxeuil -ilustrador de manuscritos -floreció en -el Monasterio de Luxeuil -con scriptorium, para copiar códices -floreció en -el Monasterio de Luxeuil -con biblioteca, para guardar códices -floreció en -la Abadía de Corbie -del 660 -floreció en -la Abadía de Corbie -con manuscritos del todo ostentosos -floreció en -la Abadía de Corbie -con animales fantasiosos -no ya de relleno -la Abadía de Corbie -con animales fantasiosos -sí totalmente desarrollados -floreció en -la Abadía de Corbie -con Salterio de Corbie, del s. VII -tuvo en la Basílica de Vienne su cénit cultural, del 543 en adelante . . . -mezcló
elementos francos y galorromanos -pivotó en torno a -los cementerios (= tumbas de fieles, extramuros) -pivotó en torno a -las basílicas (= tumbas de mártires) -utilizó material y piedra de despojo, del mundo romano -planificó según el modelo de planta romana -trató
de estar geometrizada -no guardó las proporciones, en ninguna faceta -careció de transeptos -construyó grandes nártex, o patios de acceso -usó canceles, espacios separadores -del altar -usó canceles, espacios separadores -respecto de las naves del pueblo -apenas
representó figuras humanas -usó motivos animales fantasiosos -estilizados -usó motivos animales fantasiosos -en continua metamorfosis -usó motivos animales fantasiosos -con formas antinaturales . . . . . . d) Hipogeo de Dunas -de inicios del s. VII -en Poitiers, en su salida hacia Bourges -fue excavado -por el monje Melebaudo -fue excavado -para dar sepultura a gente excluida -plasmó su fe -en una cristiandad trinitaria, por las epigrafías -plasmó su fe -en la salvación de bebés no bautizados, por las tumbas infantiles -plasmó su fe -en varias herejías, por alguna de sus esculturas
. e) Arqueología del Hipogeo -fue necrópolis visigoda -más importante de Poitiers -fue necrópolis visigoda -semi-excavada bajo la roca -se inspiró en -los hipogeos egipcios, por su pozo de acceso -se inspiró en -los tardíos cementerios romanos -como el de Cartago y Tarraco -se inspiró en -los tardíos cementerios romanos -y sus cella memoriae funerarias -se inspiró en -los cubícula de las catacumbas -para enterramientos colectivos -se inspiró en -los cubícula de las catacumbas -y sus arcos de remate -tuvo 2 espacios -de similar espacio -tuvo 2 espacios -separados por un escalón -de espacio centralizado -en torno a un altar central -de espacio centralizado -con 10 sarcófagos y 35 tumbas
. f) Arquitectura del Hipogeo -con
pórtico monumental, que abre a la cámara funeraria -con escalera de acceso -con 2 tramos de desigual anchura -con escalera de acceso -llena de relieves -con arcosolios - = enterramientos excavados en muro -con
arcosolios -laterales,
rematados por un arco -con testero - = cabecera del hipogeo -con testero -único punto de luz -con cámara funeraria -rectangular, de 5 m. -con cámara funeraria -con 2 salas desniveladas -estuvo totalmente abovedado -con bóvedas de medio punto -estuvo totalmente abovedado -con cubriciones de madera
. g) Escultura del Hipogeo -con constantes rosetas -incrustadas en piedra -con constantes rosetas -por influjo de los códices merovingios -con decoración merovingia -serpientes apotropaicas, protectoras del mal -con decoración merovingia -peces, entre hojas de hiedra -con decoración merovingia -sobre la inmortalidad, a nivel pagano-cristiano -con lápidas -epigráficas -con lápidas -llenas de símbolos y textos bíblicos -con epigrafías latinas -a base de -piedras incrustadas -con epigrafías latinas -a base de -cabujones de vidrio -joyas coloreadas -con epigrafías latinas -a base de -cabujones de vidrio -de la época romana -con epigrafías latinas -por todas partes -con escalón -decorado con rosetones -con escalón -con inscripción latina -con bajorrelieves policromados, en las paredes -con esculturas -del entorno de Poitou -con esculturas -hoy en el museo de Poitiers -albergó herejías -como la de los 2 apóstoles y 2 ángeles -Mateo y Juan -albergó herejías -como la de los 2 apóstoles y 2 ángeles -Rafael y Raguel -albergó herejías -como la del relieve de los 2 ladrones
.
. |