SEURAT
. a)
Post-Impresionismo
Quedó patente como fenómeno
independiente del Impresionismo en: -la
VII Exposición de Independientes-1884, donde se ve una nueva
tendencia en las obras de Signac y Redond[1], Y es que se trataba de una nueva opción impresionista, con la misma temática de siempre pero exponiendo por separado del Impresionismo oficial[3]. Lo que la crítica empezó a ver con buena recepción pública[4], ya que este nuevo Impresionismo[5] mostraba mayor prudencia que el viejo Impresionismo, sin eliminar líneas ni metiéndose en abstracciones sin sentido. Tuvo
como factores
remotos que motivaron su aparición: -la
Guerra franco-prusiana-1870, con final desastroso francés en 1875[6],
Aunque su factor próximo tuvo
que ver con la propia crisis impresionista, desgasta por: -los
comentarios críticos de Zola, muy crítico hacia 1880[9]
sobre lo que él antes había defendido[10],
Fue entonces cuando surgió el Post-Impresionismo, de 1886[11]
a 1900[12],
bajo obras que se vendían en las galerías
y tiendas como impresionistas[13],
pero que en realidad se habían alejado del fenómeno y estilo de forma
total.
Se desarrolló en colaboración con
el belga Grupo de los XX[14],
así como las revistas L’Art Moderne y L’Revue Blanche. Así,
figuras solitarias como Van Gogh, Cezanne, Gauguin… pudieron convivir
durante 20 años Hasta
que Roger Fry acuñó su término en su Monet
y los post-Impresionistas-1910, aparte de repasar las ideas post-impresionistas
de: -buscar
un método racional, científico y desapasionado, . b)
Pintura post-Impresionista
Trató de presentar una ordenación
meditada del cuadro, manteniendo una
preocupación por el volumen, orden, claridad.
Así, y a diferencia del Impresionismo: -hace
reconocibles las temáticas y motivos,
La Ley
de Colores de Chevreul
fue forjada en su Principios de
Armonía y Contraste de Colores-1859, así como experimentada por
Seurat para la pintura[18].
Pivotaba
en torno a la división de colores en: -primarios:
el rojo, verde, azul, no obtenibles mediante la mezcla de ningún otro,
así como entre: -cálidos:
amarillo, naranja, rojo,
Parte de la demostración de que el ojo: -percibe
el color de forma diferente, según los colores que lo rodean, Y
viene a concluir que la teoría del contraste simultáneo, según la
cual los colores influyen entre sí, y crean entre ellos reacciones
complementarias: -armoniosas,
si se juntan colores contiguos del círculo cromático,
La técnica
puntillista de Blanc
fue forjada en su Gramática de
las Artes del diseño-1865, experimentada por Seurat para la pintura[22],
y en torno a la idea de que: -el
color está compuesto por una serie de puntos divididos,
Además, la experiencia enseña que: -hay
relaciones físicas entre los colores,
Los efectos psicológicos de
Henry fueron forjados en su Introducción
a la Estética científica-1885, en un intento de relacionar estética
y leyes de la naturaleza mediante fórmulas pseudo-científicas[24],
todas ellas provenientes de la psicología del espectador.
Así, cada dirección de una línea proyecta
un estado sentimental, como se ve en: -la
alegría, producida por colores cálidos, o por líneas
derecha-izquierda y abajo-arriba,
. c) Vida de Seurat Georges
Pierre Seurat (París 1859-París 1891) fue el fundador del Neo-impresionismo y
del puntillismo, tratando de superar con ellos la pincelada subjetiva del
Impresionismo y dotar al arte de unas reglas mínimas de funcionamiento. Hijo
de alguacil y con tierras familiares solventes, hizo sus estudios en la Escuela
municipal de París, donde estudia la Gramática de Dibujo de Charles Blanc y hace amistad con Dember
Eliezer. De ahí pasó a la Escuela de Bellas Artes de París, donde no cosecha buenos resultados artísticos. Tras lo cual se dedica a copiar las obras maestras del Museo Louvre de París, en especial las de Rafael, Della Francesa y Pousin[25]. Aunque su inclinación era el clasicismo del alemán Lehman, y sus estudios sobre esculturas griegas en escayolas de yeso. En 1880 abre su propio taller de pintura en París, y allí empieza a perfeccionar su arte. Parte de la línea como elemento esencial de su pintura, y mantiene siempre un gusto especial por la claridad y equilibrio. Marcó así un estilo personal, con un color controlado por las leyes físicas de Chevreul. En 1883 presenta su monumental Baño de Asnieres al Salón de París, donde es rechazado. Es entonces cuando decide exponer en el paralelo Salón de los Independientes, así como comenzar un nuevo estilo nunca visto en el arte: el puntillismo, plasmado en su Tarde de domingo en Isla Jatte. En 1889 recibe numerosas críticas por su Torre Eiffel[26], y empieza a tener discrepancias con su grupo de independientes. Decide entonces retirarse a una vida más tranquila, junto a su amante Madeleine[27]. Hasta que muere en 1891 a causa de una infección respiratoria, cuando tenía 31 años.
. Destaca
su Baño en Asnieres[28]-1883,
hoy en la Galería Nacional de Londres[29],
donde se muestra: -temática
contemporánea[30],
Destaca
su Tarde de domingo en Isla Jatte-1886,
hoy en el Instituto de Arte de Chicago[35],
donde se muestra: -temática
contemporánea[36],
Destaca
su Modelos-1887, hoy en
el Museo d’Orsay de París[42],
donde se muestra: -temática
clásica[43],
Destaca
su Cancán[48]-1889,
hoy en el Museo Kroller-Müller de
Otterlo[49],
donde se muestra: -temática
contemporánea[50], Destaca su
Circo[58]-1891,
hoy en Museo d’Orsay de París[59],
donde se muestra: -temática
contemporánea[60],
Destaca
su Torre Eiffel-1889,
hoy en el Museo Young Memorial de San
Francisco, donde se muestra: -temática
contemporánea[47].
.
_______ [1]
Sin un estilo definido, ni exclusivo de una tendencia artística (pues no había
jurado ni premios, sino sólo la idea de exponer por libre). [2]
Con temas todavía impresionistas, pero nueva armonía de colores y líneas (que
daban mayor orden a la composición). [3]
Con cuyos viejos impresionistas hubo broncas monumentales. [4]
En el aspecto de los paisajes. Pues sus figuras continuaban siendo demasiado rígidas. [5]
Tildado por FENEON como neo-Impresionismo, por venir sus artistas del
Impresionismo, y significar que técnicamente era algo nuevo, que armonizaba líneas
y colores de una forma que el viejo Impresionismo había rechazado (aunque sus
temáticas siguiesen siendo las mismas). [6]
Con más de 150.000 franceses muertos y 550.000 prisioneros, a manos de
GUILLERMO I DE PRUSIA. [7]
En nombre del gobierno anárquico, que se adueñó de París durante algunos
meses, e impuso un régimen caótico en la ciudad. [8]
Que movió a los artistas a una nueva e inquieta experimentación. [9]
Mediante su Obra-1880, novela sobre la
vida de MONET Y CEZANNE, en que critica los defectos técnicos de los
impresionistas, y la prototipificación de “un loco y fracasado que pinta para
hacerse reconocer”. [10]
Pues al principio era muy entusiasta del estilo, y amigo personal de los
impresionistas. [11]
Momento de la 8ª y última exposición impresionista. [12]
Momento en que surgen las nuevas vanguardias. [13]
Gracias a los merchantes RUELL, PETIT y VOLLARD,
contrabandistas de arte que pagaban precios fijos por todos los cuadros, y luego
vendían cada uno de ellos a un precio distinto. [14]
Surgido del rechazo que hizo la Academia de París a 20 artistas, que decidieron
desde entonces: -crear
su propio grupo artístico, [15]
Idea en la que coinciden los grupos de puntillistas, divisionistas,
neo-impresionistas... [16]
Aunque resulte más artificial. [17]
Para romper la idea renacentista de ventana abierta, y hacer del marco parte
integrante de la pintura. [18]
Intensificando los colores, para dar mayor brillantez y luminosidad. Pues “un
color, al lado de su complementario, se ve más luminoso”, concluía SEURAT (como se ve en el rojo, que al lado de un verde, resulta más
intenso). [19]
En la retina del ojo, y no en la realidad. Es lo que ocurre cuando la retina se
estimula por un complementario (como se ve en el ejemplo de un punto rojo. Pues
si uno lo mira fijamente, y luego vuelve su mirada hacia un folio blanco, éste
se ve verde). [20] Pues la luz de los colores, a una gran velocidad, produce el color blanco (como ya se había visto en los Discos de Newton-1700, un disco con los 7 colores que al girar rápido era visto blanco al completo). No obstante, la retina del ojo no es capaz de hacer
lo mismo, porque no se mueve a la misma velocidad. De ahí que la pintura de los
post-impresionistas sea un intento por acercarse al fenómeno del blanco y la
luz a través del resto de colores y colaboración del espectador, pero no lo
consiga del todo. [21]
Pues la mezcla de colores no se realiza en el lienzo, sino en la retina del ojo. [22] Haciendo iguales todas las pinceladas, y reduciéndolas al punto como unidad constante a multiplicar. Y esto de forma sistemática, para aplicar con exactitud las dimensiones cromáticas y tonales (como se veía en el caso de cada punto amarillo cromo, por el que correspondían 2 puntos de azul ultramar). No obstante, se trataba de una unidad constante de
puntos al principio, pues luego se iba variando dinámicamente la pincelada. [23]
Poniendo la punta del pincel en el lienzo, pero reconstruyendo la imagen por el
ojo, desde la distancia. [24]
Para corregir así la estética especulativa y metafísica del Romanticismo. [25]
Aunque también aprendió del Louvre el color de DELACROIX, al realismo de COURBET, los efectos
lumínicos de MONET. [26]
Como las de THEODORE ROBINSON, que decía de él que “tenía escaso talento,
sus descubrimientos son insignificantes, y sus sumas de puntos meras cagadas de
mosquitos”. [27]
Una de tantas, pues SEURAT tenía esposa y número incierto de amantes. De entre
todas las cuales logró tener 15 hijos no reconocidos (por el tema de
herencias), aparte de los reconocidos. [28]
Barrio dormitorio de París, a orillas del Sena y noroeste de la ciudad, y nada
idílico. [29]
Pero en su día compuesto por 10 dibujos y 14 bocetos. A pesar de lo cual fue
rechazado en el Salón de París (lo que hizo que SEURAT se reuniese con FENEON,
para empezar a exponer en el Salón de los Independientes). [30]
El de los pasatiempos cotidianos de la sociedad industrial, en una relación
trabajo-ocio. [31]
De clase obrera y artesana, todos ellos anónimos y en distintos planos. Y cada
uno de ellos: -aislado,
e indiferente respecto al resto de personajes, [32]
Con las fábricas y humos industriales al fondo. [33]
Al tratar cada tono con el blanco (evitando así los contrastes cromáticos, y
no desdibujar los objetos). [34]
A base de puntos, que prescinde de la linealidad de contorno. [35]
Pero en su día compuesta por 28 dibujos y 34 bocetos. Todo ello presentado en
la VIII Exposición de los Independientes (última en que expondrían los
impresionistas, y en cuya obra mostrará SEURAT algo diferente a lo
impresionista). Y guardado por el propio pintor hasta su muerte (por ser su
“pieza de laboratorio”, hasta que a su muerte se descubrió, y vendió 9 años
después). [36]
La de una zona de recreo de la clase alta burguesa. Pero de forma banal y sin
compromiso. [37]
Ajenos al espacio y tiempo, anónimos, inmóviles, paralizados, esculturizados,
estáticos, sin rasgos definidos... como prototipo del hombre moderno. Son de
destacar: -el
mono, atado por una dama, y que mira a un perro de postura amorosa, [38] Solemne y silenciosa, y a forma de friso clásico (o de superficie reticular donde organizar el espacio, haciendo compartimentos similares). Y es que, según el propio
SEURAT, el cuadro
“trata de mostrar las viejas figuras griegas de los frisos, reducidas a lo
esencial, mediante la armonía en la combinación de colores”. [39]
Con sombras en la parte inferior y central del lienzo. [40]
Con rígida composición de personajes y objetos. Aparte de perfecto orden y
simetría. [41]
Con puntos blancos y naranjas, que pueblan todo el lienzo. Pues cuando retocó
el cuadro en su taller de Marinas, trató de acentuar todavía más el contraste
entre la hierba verde y las figuras oscuras. Y lo hizo mediante la técnica del
áurea (pegando figuras sobre el fondo en que se insertan, de forma
proporcionada), y poniendo muchos más puntos que los de la 1ª pintura. [42]
Pero en su día con multitud de bocetos (como se puede ver en el cuadro de la
pared, uno de sus bocetos de estudio). [43]
La de las 3 gracias (belleza, encanto, alegría), que hacía poco que habían
llegado al Louvre de París. Pues el
interés del cuadro era reivindicar su talento para el dibujo. [44]
La de 1 modelo que cambia de posición (perfil, espaldas, frontal). [45]
Pues: -elimina
todo ambiente idílico, [46]
De gran rigor divisionista, y unidad composicional en la retina del ojo: -al
reducir al mínimo el tamaño de los puntos de color, [47]
La Torre Eiffel, de 330 m. altura y la más alta del mundo hasta 1930. La cual
fue presentada a la Exposición universal de París-1889 como forma de: -vulgarizar
la cultura del momento, según unos, [48]
Baile más escandaloso de París. [49] Pero en su día para presentar al matemático HENRY sus nuevos estudios sobre la linealidad. Para lo cual se había inspirado SEURAT en los
carteles publicitarios de CHERET (litógrafo de teatros, circenses...). [50]
El baile indecente del Cancán, en un ambiente festivo pero con alegría
artificial (de cabaret, forzada y no natural). De ahí las críticas positivas
de los simbolistas, por criticar socialmente a la burguesía. [51]
Por sus movimientos mecánicos, rigidez en los cuerpos... [52]
Sin profundidad, y con trazos en los contornos que acentúan la planitud de las
figuras. [53]
Que hace que el espectador vea: -los
pechos, con una perspectiva, [54]
Como se ve en las figuras, cada una en un plano diferente. [55]
Pues es demasiado artificioso, y casi caricaturesco. De hecho, la crítica
calificó la obra de “mecánica y falta de vida”. [56]
Con juego constante de líneas psicológicas, como se ve en: -las
piernas de las bailarinas, que repiten movimientos rítmicos en la misma
dirección, [57]
Con colores cálidos y puntos fríos (verdes y azules). Y cierta flexibilidad
compositiva, al aplicar también líneas y no sólo puntos. [58]
Circo Medrano, donde el payaso MEDRANO se hizo famoso. [59]
Pero en su día sin acabar, dado que le sobrevino la muerte mientras lo pintaba.
No obstante, fue expuesto en el Salón de los Independientes. [60]
La del mundo de los payasos, aparatos circenses, acrobacias... Lo que fue fuente
de inspiración para SEURAT, tanto por sus carteles publicitarios como por los
movimientos que hacían los personajes. [61]
Los artistas, espectadores... Eso sí, siempre guardando la jerarquía social de
las gradas, estando: -en
las gradas altas, los obreros con gorra, [62]
Mediante la mano del personaje de espaldas, las gradas en altura, el telón de
fondo, la posición del caballo hacia fuera de la composición, la posición del
acróbata, el salto de la bailarina, el látigo en movimiento. [63] Tanto los cálidos como los fríos, todos distribuidos estratégicamente. Y siempre con distintos tonos para distintos objetos. De hecho, el marco fue pintado con los complementarios sobrados de la pintura, y no ya dorados como los renacentistas. |