ATENAS CLÁSICA
En el 3.000 aniversario de su urbanización, realizada por los jonios hacia el 1.017 a.C.
Madrid,
3 febrero 2017 Grecia contó siempre con una historia, desde sus inicios egeos del 2.000 a.C[1] hasta que fue conquistada por Roma el 168 a.C[2], de ciudades hermanadas y rivales, que se turnaban la hegemonía las unas sobre las otras. Se fundamentó siempre sobre el concepto de polis, comunidad independiente de ciudadanos: -dotada de leyes y gobierno ciudadano, Tebas, Olimpia, Corinto, Megara, Argos, Delos... componían el mapa griego clásico, aunque Esparta y Atenas sobresalían sobre las demás.
También
fue Grecia la
historia de las apoikias, o colonias
comerciales helénicas[3]: -que
resistieron y vencieron a los persas, provocando la satisfacción
generalizada exterior, sobre la zarpa oriental[4]; Así pues, pensadores como Sócrates y Demóstenes, artistas como Policleto, historiadores como Tucídides... intentaron unir siempre ambos polos, exterior eufórico e interior nostálgico, mediante un único pensamiento panhelénico[6], llamado Hélade, y basado en la seriedad y la madura reflexión, sin opción a poder equivocarse. No obstante, se mantuvo siempre en Grecia la dualidad política entre dos modelos dominantes y antagónicos: -el de Atenas[7], principal enclave griego hacia el Egeo, y que se había convertido en la líder política indiscutible de toda Grecia, dirigiendo al resto de ciudades-estado en las Guerras Médicas contra la invasión persa del 490 a.C; -el de Esparta[8], situada en el sur del Peloponeso, que había conquistado a su vecina Mesenia, se había anexionado la mayoría de enclaves cercanos, y derrotó a Atenas en las civiles griegas, como líder militar indiscutible de toda Grecia. No obstante, incluso después de haber cedido su hegemonía a Esparta[9], ni Atenas ni Esparta conseguirían seguir siendo ya centros de unión políticos de Grecia, sino que este peso recaería en Macedonia. Atenas contaba desde 1.400 a.C. con una importante población micénica a las faldas de la Acrópolis, con muralla ciclópea incluida. No obstante, no fue hasta 1.017 a.C. hasta que las tribus jonias de la Atica decidieron su total pavimentación[10], en plena edad oscura griega y mediterránea. Hasta entonces no había pasado de zona pobre con escasas cosechas, por lo que su urbanización no fue de gran interés para los pueblos invasores. Sin embargo, pronto Atenas empezó a consolidarse como un propio estado, posiblemente cuando se llevó a cabo la unificación de la Atica. Las diferentes comarcas pasaron entonces a depender del centro urbano implantado en la acrópolis ateniense, y los problemas que empezaron a originarse de superpoblación fueron solventados gracias a la expansión territorial. Atenas creció rápidamente hasta alcanzar los 2.600 km2, y hacerse con el control de todo el comercio del Egeo. Esto perjudicaba a otras ciudades de la zona, como Corinto o Megara, que pidieron ayuda a Esparta, tradicional enemiga de Atenas por causas políticas: mientras Esparta era partidaria de la oligarquía, Atenas favorecía la democracia. A pesar del espíritu democrático de la vida ateniense, Atenas fue un estado esclavista, manteniendo a más de 200.000 personas realizando las tareas productivas de la ciudad, mientras los atenienses podían dedicarse a la filosofía y a la política, ya que no tenían que trabajar. b) Crecimiento de Atenas Tras las victoriosas Guerras Médicas contra Persia, Atenas vio cómo empezaban a aumentar los puestos de trabajo, las construcciones navales, grandiosas obras públicas, la artesanía y los intercambios comerciales. Creó, así mismo, una camarilla de intelectuales y artistas, entre los que estaba Fidias (autor del Partenón), el filósofo Anaxágoras, el trágico Sófocles, el historiador Herodoto o el arquitecto Hipodamo. Instaló Atenas, así mismo, colonias militares en las costas del Egeo con habitantes atenienses, distribuyendo así la población excedente y abriendo nuevas economías, colocando guarniciones en puntos estratégicos y vigilando a los aliados de dudosa fidelidad. En cuanto a obras intelectuales, se puede considerar la época de Pericles como una de las más productivas de la historia de la cultura. Y es que Atenas, destruida por los persas tras la Batalla de las Termópilas-480 a.C[11], necesitaba de un ambicioso plan de reconstrucción material y moral. Las principales obras que materializaron el proyecto de Pericles fueron:
c) Política ateniense Según los modelos de la Grecia oscura, y siguiendo la definición que los aristócratas daban para la polis y para todo, cada estado debía estar gobernado por un sistema oligárquico de eupatridad, es decir, por los buenos padres de la patria. Mientras que la enemiga Esparta sufría la stasis[12] y otros estados tenían tiranías[13], Atenas optó desde sus comienzos por modelos distintos, buscando soluciones en torno a la gobernabilidad. Varios fueron los intentos realizados en esta dirección a lo largo del s. VII a.C: -Cilón,
que intentó una tiranía suavizada, -Ecclesia,
o Asamblea popular legislativa,
La
llegada de Pericles (495 a.C-429 a.C) significó la transformación
total de Atenas desde un estado aristocrático hacia un estado democrático
(proceso que ya habían iniciado Solón y Clístenes).
El pueblo pasaba a ser el soberano estatal, y él se daba a sí
mismo los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. c.1) Democracia ateniense En el campo de las aportaciones positivas, se aprecia cómo en las bases de esta democracia ateniense existía: -respeto
a la tradición,
En el campo de las contradicciones, nos encontramos en primer lugar con
el sistema de
sorteo para la ocupación de magistraturas, consejerías o congresos
legislativos (impuesto por Pericles), incompatible con sus deseos de ejemplo
ante el mundo de sabiduría y juicio.
En segundo lugar nos encontramos con el enorme derroche
de dinero tenido que ser desembolsado para pagar a los funcionarios
estatales. Se dice incluso que éste era el incentivo que muchos buscaban al
ocupar cargos, y no otro.
La debilidad exterior y militar,
pese a los reiterados intentos de que no se perdiera, acabaron perdiéndose. De
hecho, nunca más en adelante Atenas pudo llevar a cabo una batalla definitiva, sino siempre
parciales y de contención.
Por último, multiplicar entes
sin necesidad, o peritos por 2 años sin control, acabó cavando su
propia fosa para los momentos de debilidad, ocurridos cuando la guerra y peste
asolaron Atenas, y a él se le echó, literalmente, todo el pueblo encima. Después de sus victoriosas Guerras Médicas, Atenas se convirtió en poderosa cabeza democrática de ligas helénicas, y el predominio de la aristocracia fue sustituido por el poder del pueblo. -relativismo,
bajo la forma de “todo se muda y todo cambia”, En efecto, nada más ser inventada la democracia, empezaron a surgir en Atenas los sofistas, maestros hábiles en el manejo de la palabra, que recorrían la ciudad organizando discusiones. Protágoras[14], principal del sofismo ateniense, llegaba a decir que el hombre era la medida de todas las cosas, y cada uno debía actuar según su conveniencia. Aristófanes[15] decía que los sofistas eran capaces de pronunciar un discurso justo y otro injusto sobre el mismo tema. El mismo Sócrates[16] tuvo que oponerse violentamente a este sistema lacroso político. Pensaba que los hombres debían superar la conveniencia individual y ocuparse de la verdadera sabiduría, que saca de los bienes el bien, y pone en duda todos los conocimientos adquiridos por medio de la política. Aparte de potenciar la fiesta de las panateneas[17], Atenas se dio cuenta de que su democracia necesitaba ser llenada a nivel moral y cultural, y no sólo por medio de dracmas y lechuzas en sus escudos.
Así,
el teatro fue la mejor manera de llevar a
cabo todo ello, como vía de propaganda,
pasatiempo y educación moralizante para cada democracia de turno.
-tragedia, destinada a unificar las costumbres, En cuanto al deporte, Atenas destacó por su compromiso con los Juegos Olímpicos (de Olimpia, cada 4 años), Píticos (de Delfos, cada 8 años), Nemeos (de Nemea, cada 2 años) e Istmicos (de Corinto, cada 2 años), existentes desde la I Olimpiada griega-776 a.C. En todos ellos, los atenienses sobresalieron por sus grandes paidotribes-entrenadores de atletas, a los que entrenaban ungiéndolos de aceite y arena, y a los que dotaban de su invento estrella llamado estrígil-cuchilla de afeitar. Cinco fueron las modalidades en las que participaron los atenienses (carrera, salto, disco, jabalina, lucha), a las que se añadieron las pruebas de exhibición de correr desnudos con escudos, y del pugilato-boxeo. Todo esto hizo que Atenas estuviese llena de gimnasios y palestras-cuartos de lucha y baño. A diferencia de la espartana, la educación ateniense no fue estatal sino privada. A los 7 años los jóvenes iban a la escuela acompañados por un pedagogo, que los ayudaban en sus lecciones de lectura, escritura y aritmética. La formación había de ser tanto intelectual como física, y debía ser siempre escrupulosamente planificada por cada aprendiz, tanto en tablillas de madera encerada como en papeles de cáñamo. Y, en cuanto a la religión, Atenas optó por su culto permanente a Zeus (dios supremo helénico) y Atenea (diosa protectora de la ciudad), aunque para las decisiones graves recurrió a los oráculos de Delfos:
-ofreciendo el fuego sagrado a Apolo,
La
mujer no era una ciudadana en la ciudad de Atenas. Su categoría social estaba
equiparada a la de “no ciudadanos” y “hombres sin
linaje”. La mayor parte del
tiempo debía estar recluida en casa, en la habitación más interior posible. -la de Platón[19],
que decía que la
mujer debía dedicarse a la sociedad, como propiedad estatal que era, y ofrecer
sus servicios a los guerreros; Esta fue la concepción que llevaría pocos años después a definir, en boca del propio Aristóteles[21], que el alma de la mujer era inferior y distinta a la del hombre, poniendo ejemplos biológicos bastante discutibles[22]. Eso sí, la mujer griega tenía en sus manos la administración de la casa y el control de los esclavos, y se dedicaban al tejido de los vestidos familiares. Su matrimonio debía consumarse a los 13-17 años, en una boda en que con todo su cortejo nupcial debía la novia hacer un sacrificio a Zeus, ofrecer sus juguetes a Artemis, bañarse en la fuente calírroe y dejarse raptar por su novio en plena noche, como símbolo del fuego del amor y dote que ella entregaba por su libertad. En cuanto a su maternidad, ésta debía ser manifestada por la embarazada mediante el símbolo de una rama de olivo o una cinta de lana (si lo que venía era niño o niña), y por la madre mediante una fiesta llamada de las anfidromías (en la que su marido reconocía a su bebé). e) Guerra Civil Atenas-Esparta
Ciudad doria del 1.100 a.C, y conocida también como Lacedemonia[23],
Esparta estaba situada junto al río Eurotas
del Peloponeso, disfrutaba de riqueza y feracidad en sus tierras, y estaba
aislada por mar y montaña del resto de civilizaciones. Con numerosas citaciones
clásicas a su status diferenciado del
resto[24],
Esparta disponía de bastantes elementos micénicos en sus
alrededores[25],
y había contribuido eficazmente a la Batalla de Troya[26].
Pero Esparta vivía en su monte Taigeto (de
8.400 km2) en estado de
“campamento militar” (según Herodoto), y su población se había convertido
en un “colectivo de supersticiosos” (según Tucídides), por su rígida
disciplina militar[27]
y celebración de cultos locales
religiosos[28].
Había construido la polis más grande de Grecia[29],
pero de una forma muy diferente al resto[30]
y con las peculiaridades
espartanas de: -inmovilidad
de leyes, e.1) Causas de la Guerra No obstante, las causas inmediatas de las guerras civiles Atenas-Esparta no fueron culturales sino económicas, y giraron comercialmente en torno a: -la
prepotencia ateniense[35], Tras lo cual, fue formada: -la
Liga del Peloponeso, con Corinto y Megara pidiendo a Esparta que atacara; e.2) Consecuencias de la Guerra En el frente arquidámico, del 431 al 421 a.C: -Arquidamo
de Esparta incendió los campos atenienses, En el frente decélico-jonio, del 415 al 404 a.C: -Esparta
capturó Decelia e invadió la Atica al completo, En líneas generales, se puede decir que las guerras civiles Atenas-Esparta: -duraron
del 431 al 404 a.C, Madrid,
3 febrero 2017 ________ [1] Se suele decir que la celebración de los I Juegos Olímpicos-776 a.C. divide la historia de Grecia, separando: -la Grecia Antigua (minoica, micénica
y colonial), [2] En la Batalla de Pidna-168 a.C. Así, la mayoría de autores habla de: -Grecia
Minoica, del 2.000 al 1.500 a.C, en torno a Cnossos, Festos, Kylisos,
Zakros y cultura del Egeo, [3] En base a los movimientos de población griega, motivados por la presión demográfica interior, y en los que se encomendó a cada metrópoli fundar sus propias colonias: -bajo
control de un oikistés-colono fundador,
Así, del 1000 al 776 a.C. destacaron las fundaciones helénicas realizadas
por: -los
etruscos, posiblemente piratas de la costa cilicia, Y del 776 al 600 a.C. fueron implantadas por Grecia más 700 colonias helénicas, entre las que destacaban: -en la Magna Grecia: -Pitecusas,
en la isla de Isquia, -en Sicilia: -Naxos,
la 1ª colonia griega general, -en la Tracia y Mar Negro: -Thasos,
hecha a base de mármol de isla de Paros, -en Occidente y Africa: -Massalia,
con la famosa Tumba de Vix, [4]
Las Guerras Médicas (490-479 a.C, narradas por HERODOTO)
constituyeron la auténtica sorpresa internacional, en que por primera vez
un pequeño David (Grecia) lograba tumbar al gigante persa oriental,
inundado de legiones medas.
En
la Victoria de Marathon-490 a.C, 10.000 atenienses, al mando de
MILCIADES, y formados en rígidas falanges atenienses, lograron tumbar a
los 20.000 jinetes de DATIS DE PERSIA, con FILIPIDES recorriendo los 42
km. para gritar Niké.
Tras
la humillante Venganza persa de Termópilas-480 a.C, en que los
8.000 griegos de LEONIDAS fueron aplastados por los 320.000 persas de
JERJES DE PERSIA, con la consiguiente devastación de Atenas, DEMISTOCLES
logró reunificar la resistencia, y sucesivamente en Salamina (con el
hundimiento de la flota persa) y Platea, Grecia logró expulsar a los
persas del territorio helénico. [5]
Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C, narradas por TUCIDIDES)
supusieron el fin de la democracia ateniense, y las consiguientes piratería,
stasis y búsqueda de una filosofía diferente. Enzarzadas comercialmente
Esparta y su Liga del Peloponeso (con Corinto y su soberanía naval,
Megara y sus decretos comerciales…) frente a Atenas y su Liga de Delos
(islas del Egeo), las batallas fratricidas griegas supusieron el
agotamiento de una guerra agonal, llena de sacrilegios, imparcialidad y
traición.
Tras
la I Guerra Civil o Arquidámica (431-421 a.C), en que ARQUIDAMO DE
ESPARTA fusiló los campos atenienses y provocó la peste y hambruna, y
las siguientes batallas de Pilos y Delión, NICIAS DE ATENAS tuvo que
rendirse al nuevo status espartano.
Con
la II Guerra Civil o Decélica-Jonia (415-404 a.C), iniciada en una nueva
ofensiva espartana en Decelia de Atica, y las Batallas de Arginusas y
Egospótamos, Atenas tuvo que rendirse de forma total, entregando sus
islas, permitiendo un gobierno tirano (de los 30) y destruyendo parte de
su patrimonio cultural y comercial. [6]
En el
Concilio de Corinto-337 a.C, y tras el dominio obtenido por FILIPO II DE
MACEDONIA sobre toda la Grecia continental, tras la Batalla de Queronea-338
a.C. y consiguiente castigo a Tebas y Esparta, surgirá por 1ª vez la
idea explicita del panhelenismo, en su vertiente política (el rey pasaría
a ser el estratego de un estado federal, con proyección conquistadora
contra Persia) y cultural (inspirada en la paideia griega). [7] Atenas, de origen limitado en espacio y recursos, que se abrirá a las ligas egeas, poniendo en marcha una política novedosa y expansionista.
(cf. GOMEZ ESPELOSIN, F. J; Introducción
a la Grecia Antigua, ed. Alianza, Madrid 2008, p.165). [8] Esparta, ciudad helénica más populosa en ejército y territorio, que se irá cerrando en sí misma, con una política de matiz conservador.
(cf. GOMEZ ESPELOSIN, F. J, op.cit,
p. 165). [9] El conflicto Esparta-Atenas fue continuo, en las conocidas batallas del Peloponeso, y las victorias y derrotas se sucedieron unas a otras. Hasta la Paz del 404 a.C, en que se decide el cese de hostilidades, y Atenas renuncia a sus aspiraciones hegemónicas (cf. Ibid., p. 171). [10] cf.
PIGNA, F; Atenas,
ed. Historia en el aula, Buenos Aires 2009, p. 1. [11]
cf. COOKE, J; KRAMER, A; ROWLAND-ENTWISTLE, T; Historia
del Mundo, ed. Grisewood & Dempsey, Londres 1979. [12] Por stasis entendemos la alta probabilidad de desórdenes internos públicos, como rebeliones o alzamientos. [13]
La tiranía griega es distinta a la concepción que en la actualidad tenemos
al respecto. Un tirano griego podía dar cabida a sistemas oligárquicos y
no meras autarquías, por ejemplo. [14]
cf. PROTAGORAS; Sobre el ser, n. 317b. [15]
cf. ARISTOFANES; Memorias, libro I, VI, n. 13. [16]
cf. SOCRATES;
Eutidemo, n. 278e. [17] Fiesta popular en que las mujeres llevaban en procesión hasta el Templo de Atenea el velo tejido por ellas mismas, para ofrecérselo en ofrenda. [18]
cf.
Ibid., p. 177. [19]
cf. PLATON; República, en FRAILE, G; Historia
de la filosofía: Grecia, ed. BAC,
Madrid 1990, p. 402. [20]
cf. JENOFONTE; Symposion, n. 246. [21] cf. ARISTOTELES; De anima, n. 515. [22] Siguiendo la tradición ateniense de poner adjetivos calificativos a todo. Como fue el ejemplo de la mujer de Pericles, llamada por los atenienses como “la chica de los ojos de perro”, o del mismo PERICLES, conocido por sus compatriotas como “el del cráneo de cebolla marina”. Aquí es donde encontramos uno de los elementos diferenciadores de Atenas, al considerar que sí que hay conflicto:
-entre la inteligencia y mesura griegas (sophrosyne), [23] Nombre dado por HOMERO, Ilíada, II y Odisea, IV, donde la describe como “ honda y cavernosa, llena de palomas, donde moraban las naves de MENELAO, hermano de AGAMENON, y de hombres valientes para el combate y armados en unidad aparte, impulsados por el propio ardor, y animados a combatir para vengar las huidas”.
De ahí que TUCIDIDES les llame desde el principio (no así al final) como los
lacedemonios. [24]
HERODOTO, PAUSANIAS, ARISTOTELES… POLIBIO y PLUTARCO hablarán
insistente y objetivamente de ello, en pro de eliminar toda “laconofilia”
antigua al respecto. [25] La arqueología va hoy en ese sentido, tras los descubrimientos que se han hecho en sus alrededores de necrópolis micénicas con tumbas en forma de colmena, valiosos ajuares funerarios, vasos de oro tallados, el edificio denominado Menelaion (del s. XIV a.C), un santuario a Artemis Orthia, el yacimiento de Terapne espartano…
(cf. FERNANDEZ URIEL, P; El mundo griego,
ed. UNED, Madrid 1993, pp. 302 y ss). [26]
Con el envío de 60 naves bien equipadas, al mando de MENELAO, y con la
idea de “combatir y vengar los gemidos de HELENA”, y donde se citaron
también como aliados de los espartanos a DIOMEDES DE ARGOS, NESTOR DE PILO,
AGAMENON DE MICENAS… y demás reyes aqueos del Peloponeso. (cf. HOMERO, Ilíada, II). [27]
De aquí tomara su modelo militar a imitar la Alemania nazi del s. XX, no sólo
por los 300 soldados espartanos de las Termópilas. [28]
Como se ve en la Historia de la Guerra del Peloponeso, narrada por
TUCIDIDES. [29]
De 8.400 km2,
en comparación con los 2.600 km2
de Atenas en el Atica. [30]
Por ejemplo, participó en la época de apoikias-colonias griegas con la fundación de una sola colonia
espartana, la graeca-italiana Tarento. [31]
Muy inculturada en el monte Taigeto, y en cuyo sistema educativo o agogé
se seguía una rígida formación eugenésica (o selección de los mejores).
Para la cual: -los
niños estaban con sus madres hasta los 7 años, [32]
cf. LUDEMANN, H; Sparta Lebensordnung und Schicksal, Leipzig 1939, p. 112. [33]
Tales como “hijo, con él (escudo) o sobre él”, “vuelve victorioso, o
vuelve muerto”, etc. [34]
Para que así las jóvenes espartanas se preparasen para ser fuertes madres de
guerreros. De hecho, los hijos de Pericles serían educados por espartanas. [35]
Previa a esta causa 2ª sobre la Guerra del Peloponeso estuvo el período de Talasocracia o dominio marino sobre el resto de Atenas, considerada la
capital cultural, comercial y militar del Mediterráneo en los años 478-431
a.C (Pentecontecia ateniense). Aun así, habría que añadir otras tres causas
más, resultando ser éstas por su orden: -la
competencia en los mercados, Fuentes internas que hablan de estos sucesos fueron: -JENOFONTE,
sobre la sociedad ateniense,
Fuentes numismáticas también hablan de
la intensificación de la circulación monetaria entre el 480 y 450 a.C,
predominando en todas las colonias mediterráneas el patrón y escudo
ateniense. Testimonios epigráficos también advierten una fuerte vitalidad adquirida rápidamente por Atenas y el entorno helénico, como se ve en el aumento de: -los
decretos políticos,
Testimonios arqueológicos, tanto en
representaciones en vasos cerámicos, como en viñetas esculpidas sobre la
vida de la ciudad, y restos monumentales todavía conservados, también avalan
la presencia y pugna de Atenas y Corinto, principalmente, en todo el arco
mediterráneo. A esto hay que sumar la formación de la Liga de Delos, bajo mandato ateniense e integrada activamente por: -300 trirremes, 16.000 jóvenes atenienses, 1.200 jinetes tesalios y 13.000
hoplitas de Atenas,
(cf. HERNANDEZ URIEL, P., op.cit,
Madrid 1993, pp. 503-512). [36]
Tras las insistencias de: -Corinto,
sobre el aspecto de la soberanía naval (posible únicamente mediante el
control del Istmo de Corinto), En total, quedó integrada activamente esta Liga del Peloponeso por: -4.000
espartanos de infantería, 1.900 jinetes beocios y 40.000 hoplitas de Esparta, (cf. HERNANDEZ URIEL, P., op.cit, pp. 522-529, 591-603). |
|