CAÍDA
DE
LA
URS
ESPAÑOLA
Implantada en la II República, y sofocada tras la Guerra Civil española
Madrid,
1 febrero 2021 Fue el momento de la Guerra Civil española, aperitivo y preludio de la brutal II Guerra Mundial, en cuanto a contendientes de un bando (la URSS, a favor de la República española, a cambio de trenes llenos de oro) y otro bando (Alemania e Italia, que veían a la URSS como su auténtico enemigo, con posibilidad de cerrojo continental) y bando intermedio (Inglaterra y Francia, a favor ni de uno ni de otro). La victoria de la España monárquica (nobleza, catolicismo, militares) sobre la España republicana (políticos, masones, milicianos) marcó una etapa de transición española de 30 años, 20 de ellos bajo forma de régimen (franquista, de 1940 a 1960) y 15 de ellos bajo forma de restauración monárquica (borbónica, de 1960 a 1975). a) Caída de Alfonso XIII de España
Fue fruto del desgaste, sistemático por parte de los intelectuales
de izquierdas, y a través de una revolución auténtica, tanto
horizontal como vertical. Una revolución de izquierdas que fue metiendo a la clase media y obrera dentro de su cuadro de
operaciones[1].
En efecto, tras la muerte de Primo de Rivera en marzo de 1930, la
intelectualidad comenzó a reunirse en el Ateneo de
Madrid[2]
para filosofar y elaborar poesías[3],
tratando asuntos tan variopintos como la caída de Dios[4].
Pero pronto añadieron a sus temáticas el resquebrajamiento de la monarquía y
su táctica a seguir ante las elecciones
generales prometidas por Alfonso XIII. Además de someter a votación la existencia de Dios[5],
se volcaron en una futurible
victoria electoral republicana[6].
En cuanto a la juventud, en la universidad
se sucedían las peleas entre la FUE[7]
y los estudiantes católicos[8],
con palos, bofetadas y carreras. Los chicos de San Carlos volcaban tranvías y
arremetían contra la guardia civil[9],
sucediéndose los muertos, camillas llenas de heridos, bullicio en las calles
adyacentes.
En las calles también hubo disturbios
entre la Juventud Socialista[10]
y la Juventud Monárquica[11],
los primeros lanzando gritos a la república con la bandera tricolor, y los
segundos lanzando gritos al rey. La guardia tenía entonces que acordonar la
zona, con caballos de seguridad.
En los rebosantes cines
se lanzaban indirectas en público contra la monarquía, invitándola a hacer
las maletas cuanto antes.
En las procesiones religiosas se tiraban
piedras contra el Santo Sacramento, momento en que los obrerillos despechugados
se les unieron y empezaron a cargar contra la Iglesia.
Con la victoria electoral republicana,
comenzó la desbandada ciudadana. La gente empezó a no pagar en los tranvías y
cafés, a vomitar la borrachera en las esquinas, a desarrollar un sexo turbio en
los apretones de la calle, a parodiar al Cristo de Medinaceli con largas pelucas
en la cabeza. Las banderas tricolores comenzaron a ondear por todas partes, y
los propios guardias de palacio a levantar las botas de vino en confraternidad
con el pueblo.
Supuso una etapa breve de gobierno, y partió de dos puntos
de vista muy distintos: -el
del general Mola[12],
para el que se trataba de partir de cero, y de ahí la convocatoria de
elecciones normales,
Berenguer se encontró con varios problemas,
tales como: -no
existir un censo electoral en España[15],
Multiplicaron los pactos y reuniones
secretas, sobre todo por parte de unos opuestos al régimen que
empiezan a ocupar las cátedras de la Academia de Jurisprudencia[18]
y del Ateneo[19].
Así,
en el Pacto de
San Sebastián-1930 los principales líderes españoles[20]
deciden llevar al Parlamento español un planteamiento de: -una
autonomía general, sin ninguna autonomía gozando de privilegios respecto a
otra[21],
Las reacciones al Pacto de San Sebastián no se hicieron esperar, en
forma de sublevación militar a favor de la República
por parte de los militares Queipo de Llano[22],
Ramón Franco[23]
y Miguel Cabanellas[24]...
así como de la Sublevación militar de Jaca-1930[25].
Precipitaron el calendario electoral. Pues
Berenguer publicó su deseo expreso de que las elecciones fuesen transitorias y
para nada constitucionales[26],
y esto chocó en bloque con los socialistas y republicanos[27],
la derecha catalana de Cambó y los liberales moderados de Zamora. Berenguer se
vió forzado a presentar su dimisión, y Alfonso XIII elige como sucesor a Sánchez
Guerra.
Sánchez
Guerra tomó como 1ª medida ir a visitar a los presos de Jaca, para
intentar convencer a los sublevados y poder integrarlos en su gobierno. Estos
rechazan la invitación, y ante el fracaso de su implicación personal en los
procesos, Sánchez Guerra presenta su dimisión.
Alfonso XIII decide entonces formar un gobierno de concentración, al
frente de Juan
Bautista Aznar. Se trató de un militar y político astuto, que nombró
a José María Hoyos para cambiar el calendario electoral[28],
y al general Burguete para llevar a
cabo el consejo de guerra a los sublevados de Jaca[29].
En la campaña electoral hubo muchos
lugares donde se presentaron candidaturas sin oposición[30].
Los republicanos concentraron sus esfuerzos en las ciudades, mientras los
mauristas y conservadores decidieron unir candidaturas y pedir al rey y la reina
que dieran la cara en público[31].
Los
resultados
municipales del 12 abril arrojaron un ambiguo veredicto: -triunfo
monárquico, con 30.000 concejales frente a 8.000, sobre todo en lugares
rurales, sin oposición y con caciqueo,
El día 13 abril hubo una revuelta y un
muerto en Recoletos, y empieza a llenarse la Puerta del Sol. Se celebra una
reunión extraordinaria del consejo de ministros, y se acuerda no contar sus análisis
al rey.
El día 14 abril llegan noticias a Madrid
de la proclamación de la República en varias capitales españolas, y presiones
para que el rey salga de España. Alfonso XIII ordena desalojar la Puerta del
Sol, a lo que: -el
ministro Mariano Marfil se niega, tanto a utilizar el ejército como a
responsabilizarse del desalojo,
Pero Romanones se había adelantado a todos, negociando por su cuenta el
traspaso de poderes a Alcalá Zamora. En ese plan, Alfonso
XIII abandona en secreto España[33],
y las banderas republicanas empiezan a ondear en las sedes del gobierno.
El cambio de régimen fue pacífico
y tenso, pues la monarquía había decidido descomponerse por sí misma, y el
aparato que gobernaba había salido fortalecido las elecciones. Pero fue un
cambio ilegal, pues: -no
había habido victoria del Partido republicano, . REPÚBLICA
SOCIALISTA ESPAÑOLA b) Proclamación de la II República
Fue proclamada anómalamente el 14 abril 1931, al instaurar un régimen
democrático parlamentario en España allí donde antes había una monarquía
semi-totalitaria. Surgió en una coyuntura
complicada: -por
la crisis económica de 1929[34],
Fue la 1ª experiencia de vida política
democrática total en España[35],
por contar con el sufragio universal, la total implicación ciudadana en las
elecciones y el acceso de las masas al poder[36].
Supo suceder al fracaso de una dictadura, y a unas elecciones no ganadas por los
republicanos. Así como siempre experimentó la victoria de la oposición en
todas las consultas electorales.
No
obstante, contó siempre con una política
viciada desde arriba, ajena a la voluntad popular. Aparte de cometer
el grave error de tratar de: -identificar
su régimen con la ideología laica y de izquierdas,
Abrió paso al radicalismo republicano, patente
en: -la
expulsión de los obispos Segura y Múgica, al recordar en sus homilías a
Alfonso XIII[37],
Fue rubricada en las elecciones
generales del 28 junio 1931, donde se produce: -una
gran victoria de los socialistas y republicanos[39],
A lo que siguió el espejismo
republicano de creer que España ya era laica. Pues los republicanos
habían predicado la laicidad en sus campañas electorales, y efectivamente la
monarquía y partidos de derechas se habían desintegrado. Lo que llevó al
error republicano de cambiar censo y proceso electoral[41],
con la idea de otorgar todo el poder al partido más votado[42]. b.1) Consecuencias inmediatas
Supuso un hervidero ciudadano[43],
que se iba concentrando diariamente en la Puerta del Sol, e iba plantando
banderas tricolores en los estancos, así como banderas rojas en los edificios públicos.
A través de los coches iban amenazando con el puño cerrado, y tirando
panfletos de obscenidades sexuales y anti-religiosas[44].
Así, pronto comenzó a cambiar radicalmente el ambiente de Madrid[45],
a llenarse de polvo y espíritu bárbaro, odio y nervios, y a ver aparecer en
escena caras y personas que antes no lo hacían: los obreros.
Unos obreros que carecían de patria
propia, que hubiesen apoyado a Napoleón si les hubiese ingresado 3 pesetas más
en su sueldo, que maldecían la España oficial y que en el centro de
reclutamiento del Guadarrama recibían ofertas, cargos y sueldo.
Los nuevos inquilinos de la ciudad pronto comenzaron la quema
de conventos[46],
ante la sonrisa de los guardias de seguridad y espectáculo del populacho[47].
Fue el caso de la iglesia de los jesuitas, incendiada por 4 chiquillos ante la
pasividad del oficial de seguridad,
que aseguraba poseer órdenes de no hacer nada contra el pueblo[48].
Eso sí, pronto acudió la policía con órdenes de detención contra los que habían
disparado contra el pueblo desde la sede de ABC.
La cultura rusa comenzó a ponerse
de moda, y empezaron a venderse los libros de Andreiev, Dostoievski, Tolstoi...
y todos los de Marx, a forma de folletos y revistas y hasta el pueblo más
abandonado. En los teatros comenzó a satirizarse la vieja cultura[49],
los fascios europeos[50]
y la vida de los jesuitas[51],
los intelectuales adquirieron rango y categoría social, y los trenes empezaron
a venir repletos de rusos rubios de la Izvestia
y Pravda.
En cuanto a la Cámara de diputados, éstos
representaban su función en la sesión ordinaria[52],
y después se iban a cenar con el mayor de los afectos. Tuvo momentos difíciles
como el Estatuto de Cataluña, y vio cómo las tribunas del público aprobaban
las grandes oratorias, pero ignoraban sus auténticos planes.
Fue el momento del exilio
aristocrático a Francia, estableciéndose en torno a Guetaria, San
Juan de Luz, Biarritz y Bayona. Allí mataban los nobles el tiempo con juegos y
aperitivos, fingiendo catástrofes sin parar, burlándose de los nuevos
inquilinos de palacio[53],
viajando a Fontainebleau y esperando que pronto acabara la “nicetada” y se
restableciese la monarquía.
También fue el momento del nacimiento
de las JONS[54],
como falange[55]
radical fundada por Primo de Rivera para
oponerse al comunismo. Se trató de un movimiento juvenil no demasiado literario
pero sí valeroso, que poco a poco empezó a ingresar enemigos de Azaña de
todas las tendencias[56],
con la idea de resistir y no dejar que el marxista acabara con España. Extendió
la costumbre de visitar a los presos políticos de la cárcel, y empezó a
reclutar y dispensar armamento dentro de las clausuras monacales[57]. b.2) Sucesos de Mayo de 1931
Nada más proclamarse la II República, los grupos
radicales de izquierdas comenzaron a radicalizar la política en el
Ateneo de Madrid, a finales del mes de abril. Ante su propuesta de huelga
general, el gobierno republicano decidió no actuar.
Los grupos monárquicos decidieron
entonces reunirse en la Gran Vía de Madrid, al sonido de marchas militares que
salían por los altavoces. Incluso empezaron a surgir rumores sobre un golpe de
estado contra la República.
La revolución estaba servida, y
estalló con el asalto de izquierdistas a la Iglesia de los jesuitas de Madrid,
a los que acusaban de monárquicos. Los asaltos a iglesias se extendieron por el
resto de ciudades, y Alcalá
Zamora se limitó a decir: -que
los hechos eran espontáneos, sin programación, c)
Constitución de la II República
Definió a España como república democrática de trabajadores. Así
mismo, institucionalizó un determinado y no genérico tipo de república: laica
y de izquierdas. Pues, según Azaña, “España había dejado de ser
católica”[58].
Y
es que las elecciones de 1931 habían arrojado mayorías absolutas a los
partidos de izquierdas, y éstos no necesitaron para nada pactar con el partido
de Alcalá Zamora ni con la masa de derechas encabezada por Maura. Y eso a pesar
de los avisos de: -que
eso conduciría a una guerra, que había hecho el ministro de Fomento Alvaro de
Albornoz[59],
Quedaron fuera del proceso constitucional,
por propia decisión personal: -los
monárquicos,
Quedaron integrados en el proceso
constitucional, en un principio: -los
republicanos, como el Partido socialista, Partido socialista radical,
Partido republicano radical, Acción Republicana, UGT, Partido republicano
conservador, Agrupación al servicio de la República[63],
Habían
surgido en la monarquía de Alfonso XIII, y se mantuvieron siempre unidas en mayor grado que
lo hizo España. Pertenecían a ideologías de izquierdas[67],
neutrales[68]
y de derechas[69],
ya que la moda era afiliarse a un lado u otro.
Pero
mantuvieron por encima de sus premisas ideológicas su talento y la idea
de España[70],
y un corazón que quedó partido con el estallido de la Guerra civil.
Fue la que causó mayor crispación
en la política y sociedad española. Pues aprobó las conflictivas cuestiones
de: -la
separación Iglesia-estado (art. 3), sin problema por ninguna parte,
Según Azaña, además, había que
tratar desigualmente a los desiguales: -dejando
a la vida contemplativa que siguiese su contemplación, pero sin resortes
sociales,
Alcalá
Zamora respondió que eso era injusto, impresentable y contrario al
espíritu de la Junta Constitucional[74].
Y declaró roto todo intento de consenso en la cuestión religiosa.
Dentro de la más total
división, los partidos de derechas abandonaron los procesos
constitucionales, Alcalá y Maura dimitieron y Azaña se alzó con el rango de
dirigente del proceso constitucional. Por lo que ya desde antes de ser aprobada
en las Cortes[75]: -1/2
de España vio en la Constitución el emblema de la República, d) Reforma agraria de la II República
Fue uno de los temas más tensos de la II República, al partir de la
sensación de que había bastantes problemas
en el latifundio español, históricos[77]
y actuales[78]: -por
su mala explotación,
Ya desde los primeros decretos del gobierno republicano
se aludía a la utilidad social de la tierra, con jornadas de 8 horas incluidas.
Fue el caso de: -el
Decreto de Laborío Forzoso-1931, que hablaba de un estado que cultivara la
tierra, si ésta se dejaba de cultivar,
Nada más llegar Azaña al poder, encarga en 1931 a Sánchez Román
elaborar una comisión técnica de la tierra[79],
focalizando la reforma agraria en el sur español y obteniendo la financiación
de un fuerte impuesto progresivo sobre la renta[80].
Es el momento en que surge APFRE[81],
una fuerte oposición de Alcalá Zamora y Maura[82]
y varias voces que opinaban al respecto[83].
Dos fueron los objetivos de la comisión: -asentar
a los campesinos sin tierras[84],
en primer lugar,
Finalmente Marcelino Domingo, ministro de Agricultura, aprueba el proyecto
definitivo: -sobre
tierra arable, y nunca de bosque ni pastos,
Un proyecto definitivo que contó con innumerables inconvenientes
como: -la
aplicación provincial del proceso[89],
Al final, el nuevo destinatario de las tierras
era el estado. Pues el campesino arrendatario podía poseer todos los derechos
de cultivo, pero nunca el de venta. De ahí que los sindicatos católicos
calificasen la política agraria republicana como esclavista estatal.
Con la llegada de la CEDA se paralizó la reforma agraria, y con la llegada
del Frente Popular se introdujo, dada la carencia de dinero para
seguir llevándola a cabo: -la
figura de la ocupación temporal, exigiendo ocupar la tierra obligatoriamente,
Esto provocó en la gente del campo un deseo
de fascismo y derecha radical, y que la Falange fuese ganando
adeptos. Pues los obreros estaban en las fincas sin trabajar y cobrando de forma
vergonzante[96]. e) Reformas regionales de la II República
Fueron las más debatidas en las Cortes, y vieron cómo los intelectuales
se involucraban en ellas para intentar no desfragmentar todavía más España[97].
Destacaron las posiciones
intelectuales de: -Marcelo
Virgil, que pedía potenciar la lengua española y educación escolar,
Según los artículos de la Constitución-1931: -el
art. 1 aludía al “estado integral, compatible con la autonomía de los
municipios y regiones”,
A lo que había que añadir los añadidos
de las Cortes de: -dejar
5 años de reflexión, en caso de haber sucedido rechazo electoral,
Fue
ya pedido en el Pacto
de San Sebastián-1930, bajo la idea de una Cataluña dentro de un
estado federal español, y el compromiso de presentar un proyecto el mismo día
de proclamarse en España la república.
Para las elecciones municipales-1931: -la
Lliga pidió un cambio en los aspectos monárquicos[100],
Dos veces fue proclamada la república en Barcelona el 14 abril 1931[101],
antes incluso que se hiciese en Madrid. Hasta que el gobierno provisional de la
República manda a 3 delegados a Cataluña, y se da comienzo a los trabajos
de Nuria,
bajo la presidencia del poeta Josep Carner. Varias son las voces que se suman a
los procesos estatutarios, como las de: -Josep
Dencas, protavoz de las ideas de Maciá, y promotor del fascismo catalán de
los verdes,
El estatuto de Nuria fue maximalista en todas las reivindicaciones[102],
se terminó de elaborar antes de terminarse de aprobar la Constitución-1931 y
no contó con la posibilidad de que la II República española fuese no federal.
Contó con el sí de 590.000 votos y el no de 3.000, de un total de 800.000
votantes.
La llegada a Madrid del borrador
catalán fue caótica, quedando bloqueado en las Cortes ante los constantes
ataques de la derecha y del intelectual Partido al Servicio de la República. No
obstante, la llegada de Azaña al poder supuso su revitalización, pues el
alcalaíno necesitaba adeptos y pensó ganarse a los catalanistas.
Así, el estatuto definitivo catalán,
aprobado por Azaña, estableció que: -la
soberanía pertenecía al pueblo español,
No contó con partidos nacionalistas detrás de él, aunque sí que existían
en Galicia los partidos regionalistas: -el
Partido ORGA[106],
fundado en 1929 por Casares Quiroga, como republicano, autonomista y de
izquierdas,
Contó con los factores sociales de: -masivas
mayorías electorales conservadoras,
Fue
reclamado por el Partido
ORGA en su asamblea general de 1931, y elaborado a través de 3
borradores sucesivos: -1
de la federación interna del Partido ORGA,
El 1º borrador fue elaborado por el
Centro de Estudios Gallegos[109],
y pedía maximalistamente: -un
estado gallego, dentro de una federación española de estados,
El 2º borrador fue elaborado por el
Secretariado de Galicia en Madrid[110],
y pedía minimalistamente: -una
provincia gallega, con propia identidad dentro de España,
El 3º borrador fue elaborado por el
Instituto de Estudios Gallegos de La Coruña[111],
y pedía tan sólo el permiso para usar el gallego dentro de Galicia, sin
imposición alguna.
Tras las elecciones provinciales de junio 1931 el estatuto
definitivo es llevado por los parlamentarios gallegos a Madrid, con Otero
Pedrayo y Salvador Madariaga a la cabeza. En él se recogían las
reivindicaciones de: -una
provincia autónoma gallega, dentro del estado español,
En 1932 comienza el proceso
de ratificación municipal[113],
y tras las Asambleas de Santiago-1932 queda aprobado el estatuto definitivo,
bajo redacción de Alejandro Bóveda.
Fue planteado el 17 abril 1931, por parte del alcalde de Getxo[114],
tres días después de que la República fuese proclamada en Eibar. En esta reunión
de pueblos en Guernica, y a pesar de los impedimentos puestos por el
gobierno, se firma la declaración Libertad
y Revolución y se encarga a la Sociedad de Estudios Vascos que elabore un
borrador preliminar. Se imponen las premisas de: -un
sufragio universal para la elección de ayuntamientos,
El 1 junio 1936 sale a la luz el borrador
de la Sociedad de Estudios Vascos, y Aguirre comienza a darlo a
conocer por toda la geografía vasca, distribuyendo más de 4 millones de
pasquines a lo largo de 14.000 km. A este borrador llegaron pronto las
observaciones de: -la
izquierda, que guardó silencio y se posicionó más bien en contra del
estatuto;
El 14 junio 1931 tiene lugar la reunión
de Estella, donde se analizan las pegas puestas al borrador, los
nacionalistas se imponen sobre el resto de formaciones, y son aprobados los
puntos de: -Pamplona
como capital del País Vasco[116],
El
22 septiembre 1936 llegan 400 alcaldes vascos a Madrid para pedir la aprobación
del estatuto. No obstante, tiene lugar el rechazo
de las Cortes de Madrid, y la decisión de Azaña de encargar a las
propias Cortes españolas la elaboración de un nuevo estatuto.
Las
reacciones en
el País Vasco no se hicieron esperar, con rumores incluidos de golpe
de estado nacionalista por parte del PNV. La izquierda siguió guardando
silencio, los carlistas dejaron libertad de voto sobre el asunto, Navarra se
desligó de un estatuto que le imponía Madrid y Alava se opuso radicalmente[121].
No obstante, los nacionalistas acabaron cediendo al estatuto “madrileño”,
sobre todo por el asunto religioso. Ya sin Navarra y Alava, el definitivo estatuto empieza a ser elaborado en Madrid. Aguirre trata que no acabe en una alineación del PNV con la España republicana, el estatuto es aprobado en Vitoria en plena guerra civil, y no sirvió para nada porque Franco se alzó con la victoria poco después. f) Revueltas de la II República f.1)
Revuelta militar Tuvo lugar el 10 agosto 1932, como golpe de estado de Sanjurjo a nivel individual, bajo la idea de encauzar la República hacia una república de orden y derecho. Y es que Sanjurjo se había puesto a las órdenes de la República, como director general de seguridad. Pero estaba descontento porque en algunos estallidos revolucionarios se había asesinado a guardias civiles, y no había habido la más mínima reacción. Estuvo en conocimiento del gobierno desde el primer momento[122]. Pues el mismo Sanjurjo se había puesto en contacto con Lerroux para que le ayudara, y Lerroux se lo había contado al gobierno. Incluso una de las amantes de los militares conjurados fue al ministerio a dar parte de los planes sublevados.
El
plan
trazado fue llevado a cabo en: -Madrid,
donde se asaltó el ministerio de guerra y Correos[123],
No
obstante su fracaso, fueron efectos
del golpe de estado de Sanjurjo: -desbloquear
todas las reformas que estaban bloqueadas[125]:
estatuto catalán, reforma agraria[126]... f.2) Revuelta anarquista
Tuvo
lugar el 10 enero 1933, bajo forma de sitio
de los anarquistas al cuartel de la Guardia Civil de Casasviejas-Cádiz,
y control incluido del pueblo desde la casa de Francisco Cruz Seisdedos. La
respuesta de la guardia de asalto republicana no
se hizo esperar, quemando la casa de Seisdedos y fusilando masivamente a los 22
cabecillas anarquistas, por parte del oficial Rojas. Los sucesos provocaron conmoción en la política, la UGT y la CNT, pues la orden oficial había sido la de evitar heridos y prisioneros. La comisión de investigación avaló la intervención policial, pero los socialistas que conformaban el gobierno quedaron tocados de cara a la opinión de los ciudadanos de izquierdas. f.3)
Revuelta socialista
Tuvo
lugar en octubre 1934, organizada por las bases del Partido Socialista, y apoyada en
todo momento por Prieto y Largo Caballero. Besteiro trató de oponerse, y eso le
costó el puesto de presidente de la UGT. Contó con el apoyo de anarquistas y
comunistas, a nivel particular y de forma excepcional[129].
Los
motivos
socialistas había que buscarlos en: -la
amenaza fascista que veía el PSOE en el Partido CEDA,
A lo que habría que sumar los errores
socialistas de: -no
caer en la cuenta de que el presidente del gobierno era el republicano
izquierdoso Lerroux,
El
caso es que Lerroux
había llamado a la CEDA para entablar negociaciones, consolidar un gran pacto[131]
y gobernar así el país.
Pero los partidos de izquierdas,
paralelamente, habían ido a entrevistarse con Alcalá Zamora para pedirle, bajo
amenaza[132],
que les entregara el poder.
Ante la negativa de Alcalá Zamora, la amenaza de la izquierda se hizo
realidad[133],
mediante una huelga
general que paralizó el país bajo las armas. Las revueltas fueron
brutales, bajo la excusa de huelga general.
En Cataluña, Francesc Maciá
aprovechó para proclamar el Estado Catalán[134],
hasta que intervino el ejército de Lerroux y abortó los intentos
independentistas a las 48 horas.
En Asturias se organizó la Alianza
Obrera[135],
que empezó a asesinar sacerdotes y a colgarlos en las calles de Oviedo. También
aquí intervino el ejército de Lerroux, con Franco a la cabeza[136],
para abortar la revolución.
Se
trató del hecho
más importante de la II República[137],
el más imperdonable para la izquierda y el que llevó a la política a la máxima
crispación en cuanto a posturas irreconciliables[138].
Las consecuencias no se hicieron esperar, pues: -se
había roto la legalidad, g)
Victoria electoral de la CEDA
Tuvo
lugar el 19 noviembre 1933, dentro del contexto
de: -descontento
de la UGT, por la reforma agraria,
En cuanto a los precedentes, ya en las votaciones
de abril 1933 habían salido elegidos para dirigir el Tribunal Constitucional
Calvo Sotelo y Víctor Pradera, para altercado de izquierdistas e impedimento a
su toma de posesión.
También
era evidente el desgaste
del gobierno. Pues Alcalá Zamora se había visto obligado a aceptar
la dimisión de Azaña[142],
y a encomendar a Martínez Barrio la formación de un nuevo gobierno más moderado[143].
Para lo cual tuvo que disolver las cortes y convocar elecciones que ratificaran
sus cambios.
La sorpresa electoral no se hizo
esperar, y el Partido CEDA[144]
de Gil Robles ganó las elecciones generales (115 escaños), seguido por el
Partido republicano radical de Lerroux (102 escaños). Lejos del poder quedaron
el Partido monárquico (60 escaños) y Partido socialista (59 escaños), así
como quedaron hundidas el resto de formaciones (5 escaños a lo sumo). En total,
fueron votados: -los
partidos de derechas, por 3.365.700 votos, Victoria electoral de la CEDA católica[145] que supuso la vuelta a las celebraciones navideñas, restablecimiento de relaciones con el nuncio y Santa Sede… y recrudecimiento de la violencia callejera[146] e inicio de planes conjurados socialistas[147]. En efecto, Cataluña no tardó en proclamar su independencia, y los cañones empezaron a sonar en Madrid.
En esta coyuntura, Alcalá Zamora aparta a Martínez Barrio del
ejecutivo, y decide llamar a los perdedores y no a los ganadores para formar
gobierno[148]:
al Partido republicano radical, con menos de 700.000 votos obtenidos[149].
Lerroux
pasó a ser presidente de gobierno, y Gil
Robles vicepresidente.
La
reacción de
la izquierda fue variada, pero siempre encaminada a intentos de golpe
blando de estado por parte de: -los
anarquistas, que provocaron una huelga general con amenazas de alzamiento
revolucionario, h)
Victoria electoral del Frente Popular
Tuvo lugar el 23 febrero 1936, tras las artimañas que desde 1935 había
estado realizando Azaña para derribar del poder a
Lerroux y salirse con la suya.
Y
es que, en efecto, en 1935 Azaña había consiguido poner a Lerroux bajo las
cuerdas mediante el famoso caso
del estraperlo[151].
Momento idóneo, y coartada perfecta, para que los grupos de izquierdas
convencieran a Alcalá Zamora a que convocara elecciones generales.
Y
por si se hacía de rogar, empezaron a crear su propio y unitario partido: el
Frente Popular[152],
dotado con los objetivos
políticos de: -sembrar
el miedo en la sociedad,
Ante el cariz que las cosas empezaban a tomar de nuevo, Zamora
decidió: -disolver
el Parlamento, con apoyo de la minoritaria izquierda[153],
En dicho sufragio, los resultados
electorales arrojaron que la CEDA católica volvió a ganar las
elecciones con 177 diputados, pero el Partido Socialista (125) y Acción
Republicana (120) lograron hacerse con la mayoría parlamentaria. En números
totales: -los
partidos de derechas recibieron 4.375.800 votos,
La 1ª medida del vencedor Frente
Popular fue: -condenar
a Alcalá Zamora, por disolver el Parlamento anti-constitucionalmente, i) Persecución religiosa del Frente Popular
Nada más ganar las elecciones de 1936, el Partido Socialista y Acción
Republicana se marcaron un primer e irreversible objetivo: la destrucción
del cristianismo: -a
través de la Prensa[154],
Tras esta 1ª fase, y en nombre del gobierno republicano español, Andrés
Nin hizo un llamamiento a la clase obrera para que se “cebara” con la
Iglesia. Los resultados fueron apocalípticos, resultando fusilados en julio-agosto
de 1936 miles de sacerdotes, párrocos y monjas.
Para lavar la cara de estos asesinatos, el gobierno republicano decidió
entonces crear un Comité especial de Seguridad, con tribunales populares: -para
juzgar delitos de rebelión y sedición,
Unidos a estos tribunales republicanos, la II República española
decidió aprobar también el Comité de Investigación Policial, a forma de checas
stalinistas, y con capacidad de: -encarcelar,
juzgar y ejecutar a los sospechosos, al mismo tiempo, j) Sublevación del ejército republicano
Fue consecuencia del malestar general e intermitentes planes
golpistas que
los militares planeaban sin cesar para poner fin a la barbarie de la II
República. Planes golpistas que el gobierno republicano creía que iban a
surgir desde Alcalá, y que iba a surtir de pistolas a todos los conjurados[158].
Había sido el caso del intento de asalto al ministerio, en que 20 sublevados
oficiales fueron reducidos por los guardias de seguridad, hechos prisioneros en
camionetas y retratados para todos los periódicos del momento.
Comenzó
con la sublevación
del ejército de Africa, y las noticias que de ello dieron los periódicos
y las radios en Madrid. Rusia decidió entonces enviar todo su arsenal diplomático[159]
y militar para apoyar la República, a
cambio de recibir en bruto todo el oro español.
El impacto en la
mentalidad republicana fue total. Azaña abrió el cofre del armamento y entregó
todas las pistolas a sus seguidores, con la idea que impusiesen en las calles la
autoridad republicana. Todas las organizaciones del Frente Popular, UGT y CNT
empezaron a alistarse en las milicias republicanas, los
hoteles a convertirse en cuarteles republicanos[160],
y los camiones a abarrotarse de obreros renegridos, mujeres vestidas con monos y
voluntarios por la causa republicana[161].
Todos ellos erizados de fusiles, borrachos de sangre[162]
y constituidos en la nueva autoridad.
El terror callejero invadió Madrid.
Los falangistas empezaron a caer a centenares[163],
los teatros a convertirse en cárceles[164]
y burdeles[165],
los presos a ser fusilados[166],
las ambulancias a sonar por todos sitios, los hospitales a llenarse de gritos y
ayes[167]
y las criptas de los conventos a ser
profanadas[168].
Por las noches era obligatorio apagar todas las luces, y los camiones[169]
emitían por altavoces las arengas de la
Pasionaria, pidiendo venganza para los traidores.
Así, nadie vivía en su casa, por miedo a las acusaciones
de los vecinos. El barullo de familias y alojamientos era total, y
cada uno vivía con el pariente más inverosímil, el lugar más insólito[170]
o el barrio de más baja condición económica.
No obstante, todos los pisos fueron requisados[171],
saqueados[172]
y purificados[173].
Los partes de guerra eran sistemáticamente sesgados por las radios y
periódicos[174],
lo que hacía creer a los republicanos que iban ganando la guerra[175],
y les incitaba a llevar una vida regalada[176].
La Dirección de Seguridad aumentaba cada día en polvo y mal olor, y ya no tenía
cabida para ningún paisano más.
Las embajadas internacionales
comenzaron a colapsarse de refugiados españoles, ya que los comités
republicanos tenían como tabú el asunto internacional[177].
A los extranjeros se les puso un brazalete protector en el brazo[178],
y a los médicos lo mismo[179]. Hasta que la aviación franquista comenzó a sobrevolar Madrid, y lanzó su primera bomba sobre el ministerio de Guerra republicano. . GUERRA CIVIL ESPAÑOLA k) Asesinato de Calvo Sotelo
Tuvo lugar el 13 julio 1936, tras haber denunciado públicamente al gobierno de
Azaña y recibir amenazas de muerte hasta en las propias Cortes españolas.
En efecto, Calvo Sotelo constituía el referente conservador por excelencia, que
ya desde la dictadura de Primo de Rivera había impulsado el Banco Exterior de
España y el Banco de Crédito local, y había sido el gran reformador de la
economía española. Para las elecciones de 1931 había fundado el partido Unión
Monárquica Nacional, bajo el eslogan de que la causa de los males en
España era económica, y gran estrépito electoral[180].
Tras lo cual se exilió a Francia, hasta que en 1934 volvió con su acta de
diputado por Orense, aprovechando una amnistía general.
Vuelto a Madrid funda un bloque
anti-Constitución en 1934, al que se le unen Pemán, Ramiro de
Maeztu y Jacinto Benavente. En enero de 1936 presenta una moción de censura
contra el gobierno republicano, y recibe amenazas de muerte. Momento en que
empieza a sacar datos de asesinatos, incendios, extorsiones[181]…
por parte del Frente Popular, según la gente le iba contando en directo.
El 16 junio 1936 se enfrenta directamente Calvo Sotelo con el gobierno en las
Cortes, iniciándose así la guerra civil dentro de las Cortes españolas. Entre
insultos y amenazas
de muerte, la Pasionaria llegó a decir que: -“este
hombre es la última vez que toma la palabra”,
Ya en su casa de calle Velázquez,
a las 02.30 llegan a su casa unos policías en nombre del gobierno, bajo excusa
de ofrecerle inminente seguridad. En el coche policial, un hombre armado se sube
y sienta en la parte trasera, y a medio camino del cementerio del Este lo asesina.
Allí lo dejaron, en la puerta del cementerio.
Al día siguiente los periódicos
titularon a grandes letras lo que había sucedido, bajo titulares como “este
atentado es la guerra”. Unos brindaron su muerte, y otros se aterraron de
miedo. Gil Robles exclamó que “media España no se resigna a morir”, y
Franco dio un golpe en su cuartel bajo el grito “se terminó”, comenzando la
sublevación de militares españoles. En su entierro hubo manifestaciones de sus afines, y la guardia de asalto tuvo que disolverlos matando a 5 de ellos. En el juicio, un grupo de las Juventudes Socialistas entró en la sala y se llevó la causa del tribunal. l)
Apoyos de Franco
Fueron los boinas rojas
carlistas (los requetés), que lucharon del lado de Franco al grito de “Dios, patria, rey”,
dirigidos por el general Varela y su líder interno Manuel Falconde[182].
Y es que ya les había alertado su caudillo: -don
Jaime, en 1930, que “una república moderada es fácil presa para las
ansias de los comunistas”,
Así, desde 1931 habían
empezado a ser entrenados y militarizados
en Italia por parte de los camisas negras de Mussolini[185],
bajo el acuerdo de apoyo fascista a un posible derrocamiento de la República
española e instauración de la monarquía. También desde 1931 habían logrado
crear una sección
femenina carlista (las margaritas), que bajo el número de
30.000 hicieron acciones de apoyo en la Guerra civil[186].
A lo que hay que unir que la muerte
de Marcelino Oreja en 1934 a manos de los socialistas había animado
a la heroicidad anti-republicana.
En la Reunión Carlista de Lisboa-1936
Sanjurjo les propuso el plan de sublevación militar de Franco, y que el general
Mola estaba ya casi sublevado en Pamplona. Los carlistas se unieron a los
militares bajo la condición de restaurar la monarquía, a pesar de las
reticencias que sobre eso mostró Sanjurjo.
La muerte de Calvo Sotelo
precipitó los acuerdos. Los carlistas renunciaban a su reclamación monárquica,
y se ponían en manos de Franco de manera incondicional. 25.500 requetés fueron
reclutados en julio 1936[187]
y despersados en las filas del ejército
sublevado, y el semanario Pelayos
empezó a ilustrar todos los acontecimientos de la guerra.
El 19 junio 1937
participaron los requetés en la Toma de Bilbao[188],
el 14 agosto en la Toma de Santander y el 21 octubre en la Toma de Gijón. Pero para la
Toma de Zaragoza del 24 agosto casi todos los requetés de Montserrat fueron
aniquilados, y Franco decidió acudir a Pamplona para agradecer públicamente
todo su apoyo mostrado. En diciembre de 1937 fueron desplazados 29.000 requetés
al Mediterráneo, participando en la Batalla del Ebro. En cifras totales, participaron en la Guerra Civil 42 tercios de requetés, 120.000 carlistas fueron desplazados, 6.000 cayeron muertos y 30.000 quedaron mutilados. No obstante, Franco decidió no unirlos a su causa dado su extremo anti-centralismo, e incluso desterró a su líder Falconde por haber creado por su cuenta la Real Academia Militar de Requetés a lo largo de la contienda civil. m)
Fases de la Guerra Civil
Comenzó el 21 julio 1936,
cuando la Columna
Madrid comenzó a cruzar desde Africa hasta Cádiz, y desde ahí a
Sevilla y Madrid. El 14 agosto tomó Badajoz[189],
el 3 septiembre Talavera[190]
y el 21 septiembre Maqueda, a 70 km de
Madrid. Tras lo cual se decide la liberación de Toledo, para no dejar en la
retaguardia de Madrid a 15.000 soldados republicanos de la Academia de
Infanteria, ni a 3.000 nacionales acuartelados en el Alcázar.
Conquistado Toledo y
establecidos los nacionales en la Sagra
Norte, el 4 noviembre empiezan a surgir contraataques republicanos en
las zonas de Seseña y Esquivias, con carros y aviones soviéticos incluidos.
El 6 noviembre Varela
decreta el Asalto
a Madrid de sus 15.000 soldados, frente a 40.000 republicanos que
mantiene Miaja en la capital. Hasta que en el primer día de bombardeos[191]
los republicanos logran hacerse con los
planos de Varela, y éste se echa atrás. Es entonces cuando cambia su táctica
de entrar en Madrid por la de sitiar Madrid, fracasando en la Batalla del Jarama-1938[192]
y Batalla de Guadalajara-1938[193].
Es el momento en que Franco decide dejar Madrid, y enviar sus efectivos a la
campaña del Norte.
Tras el alzamiento de Franco el 17 julio
1936, el ejército legionario de Franco empezó a ser trasladado a la Península
en aviones alemanes[194].
La 1ª línea
militar había decidido dirigirse directamente a Madrid a través de
Extremadura, fusilando por el camino a todo lo republicano que se moviera[195].
En el camino de Badajoz a Madrid surge la duda
de si tomar Toledo o no, dado que en ella los republicanos tenían la Academia
de Infantería, y tomar Madrid sin Toledo podía suponer recibir contraataques
por la espalda.
Moscardó
entonces decide por su cuenta tomar el Alcázar de Toledo, y refugiarse en él
junto a 300 soldados, 650 guardias civiles, 300 civiles[196]
y 16 prisioneros republicanos[197],
en una Toledo que todavía era republicana. Las amenazas por parte de los
republicanos no se hicieron esperar[198],
así como los problemas de supervivencia[199]
y alcance periodístico internacional[200].
Para nada sirvieron los intentos de diplomacia[201].
14 bombardeos republicanos tuvieron
lugar contra el Alcázar desde el 21 julio 1936, y 3.000 tiroteos de artillería
desde el 22 julio. Hasta que llegó la performadora de minas desde Asturias, el
pánico entró en el Alcázar, y todo el pueblo toledano salió a la calle para
ver su explosión[202].
Tras la explosión de su fachada: -5.500
republicanos inician el asalto al Alcázar el 21 septiembre,
Duró de abril a noviembre
de 1937.
En la campaña del Centro los
nacionales lograron hacerse con el último reducto andaluz tras la Batalla de
Andújar-1937, donde el capitán Cortés y su guardia civil habían logrado
resistir 9 meses de asedio en el Santuario de la Cabeza. Y tras la Batalla de Brunete-1937, donde los 3.000 nacionales concentrados lograron
resistir los contraataques de Miaja y Lister, que habían acudido con 9.000
milicianos a intentar hacerse con el enclave madrileño.
En la campaña del País Vasco fueron
utilizados los nuevos tipos de bomba internacional en la Batalla de Guernica-1937[204],
ciudad que resultó incendiada al completo[205]
salvo el árbol de Guernica. La Toma de
Bilbao tuvo lugar el 19 junio, tras haber los nacionales roto su cinturón y
asaltado su interior. Y el ejército nacional empezó a contar con el armamento
de la industria vasca.
En la campaña del Cantábrico los
italianos llegados de refuerzo fueron clave para la victoria nacional en la Batalla de Santoña-1937, cerrojo que abrió la puerta a la
Toma de Santander el
14 agosto[206].
Tras lo cual los nacionales se lanzan sobre Asturias, nada pudiendo hacer los
esfuerzos desesperados de los 80.000 republicanos de Prada Vaquero. Fue el
momento en que la balanza se inclinó de lado nacional, y muchos de los
periodistas nacionales también.
En la campaña de Aragón los
republicanos emplearon 150.000 milicianos en intermitentes contra-ofensivas, en
el intento de hacerse con Zaragoza. En la Batalla de Belchite-1937 cometieron el
error de entretenerse en guerrear con pequeñas guarniciones nacionales[207],
y eso les quitó fuerza y tiempo para intentar sorprender la ya nacional
Zaragoza.
Duró de diciembre 1937 a noviembre 1938.
Comenzó con una ofensiva republicana sobre Teruel,
el 15 diciembre. En ella, 77.000 republicanos se concentraron en la capital
turolense y acorralaron a los 7.000 nacionales que allí había. Bajo frío y
aviación republicana bien preparada, el ejército republicano no cesa de hacer
asaltos sobre la ciudad, teniendo que refugiarse el gobierno nacional en el
seminario diocesano. El 7 enero las tropas nacionales de Rey d’Harcourt tienen
que capitular ante la falta de agua, y el gobierno de la II República publica
su victoria.
No obstante, el 17 enero decide Franco reorganizar una nueva ofensiva nacional sobre Teruel, y
en la batalla de Alfambra-1938 el ejército republicano es pulverizado. Con la
toma nacional de Morella-Castellón, el ejército nacional logró crear el
corredor Teruel-Lérida, y dejar abiertas las puertas de Cataluña y Valencia[208].
En la campaña del Ebro la resistencia
republicana fue brutal. Tras la entrada de Franco el 14 julio en Castellón, las
fuerzas republicanas concentraron todos sus efectivos para contraatacar y
hacerse con la desembocadura del río[209].
El 25 julio se presentaron las milicias republicanas en el Ebro, iniciando
bombardeos devastadores sobre las posiciones nacionales. Hasta que poco a poco
pueden llegar nuevos efectivos nacionales, y en octubre encomendar Franco el
contraataque a García Valiño[210].
El número de bajas fue brutal[211],
y la II República ya nada pudo hacer ante el avance total de Franco.
Duró de
diciembre 1938 a febrero 1939.
Consistió en una entrada escalonada nacional en Cataluña y posteriormente en
el resto de España, con apenas resistencia por parte de los 800.000
desaninados republicanos, frente al imparable avance de los 1,2
millones de efectivos nacionales[212].
De hecho, fue decisión de Negrín el alargar la guerra civil[213],
dado que tras la Caída del Ebro, España estaba ya en manos de Franco[214].
La campaña de
Cataluña fue llevada a cabo por Dávila Arrondo a través del río
Segre, frente a unos generales Rojo y Líster que resistieron con 50.000
republicanos desanimados. Supuso la Caída de Barcelona el 16 enero[215],
la Capitulación de Cataluña el 6 febrero[216]
y el exilio masivo de 400.000 republicanos
a través de la frontera[217].
La campaña de
Valencia supuso los bombardeos masivos de Franco sobre sus 5
principales enclaves, entre enero y febrero 1939. Así, fue bombardeada Valencia
en 3 oleadas de ataques, Gandía en 2 oleadas, Alicante en 3 oleadas, Denia en 2
oleadas y Cartagena en 1 oleada[218].
Tuvo lugar en marzo 1939.
Siguió la estrategia
franquista de aislamiento
a Madrid, para provocar que el ejército republicano tuviera que
salir a tratar de impedirlo.
Al mismo tiempo, desde dentro el general Casado intentaba la rendición pacífica
de los republicanos[219],
con su pronunciamiento del 5 marzo[220].
Es el momento en que estalla una guerra
civil entre republicanos en Madrid, entre unos anarquistas que
abandonaron la causa republicana y unos socialistas y comunistas que no
renunciaban a seguir gobernando[221]. Tras lo cual Franco da orden de entrada en Madrid el 26 marzo, se hace con la ciudad el 28 marzo, y el 1 abril 1939 da por concluida la Guerra Civil, con el último parte de guerra. n)
Violencia y represión en la Guerra Civil
La Guerra Civil fue una
contienda militar, pero también contó con venganzas personales[222].
Y es que no fue la valentía ni cobardía lo que movió la guerra, sino la crueldad.
Al final, de los 200.000 muertos en la Guerra Civil: -55.000
fueron por represalias republicanas,
2/3 de los reprimidos fueron
asesinados en
1936. En este caso, las matanzas de los republicanos tuvieron lugar
allí donde había fracasado el intento de alzamiento[224],
así como en el Alcázar de Toledo[225].
Sus objetivos primordiales fueron los clérigos y nobles, escasamente los
feligreses de derechas y casi nunca las mujeres, y menos por violación. Y sus
lugares de ejecución fueron las checas, lugares de tortura con hachas y fosas
incluidas[226].
1/3 de los reprimidos fueron
asesinados en
1939. En principio debían haber tenido lugar cuando los nacionales
liberaban un pueblo[227],
pero también tuvieron lugar allí donde había habido violencia por parte de
los republicanos[228],
o bajo peligro de rearme y revuelta republicana[229].
Sus objetivos principales fueron los políticos de izquierdas y los acaudalados.
Eso sí, no todas las represiones a lo largo de los 13 meses de represión
franquista fueron iguales, pues: -Queipo
ordenó estudiar cada caso[230],
En cuanto a los procesos de represión franquista,
todos los denunciados y detenidos eran enviados en tren a Madrid, para ser
juzgados allí[231].
No obstante, muchos de esos trenes no llegaron completos a su destino, pues en
las paradas que hacían iban desapareciendo grupos de pasajeros al completo[232].
A lo que hay que sumar que se fueron deteniendo a todos los sospechosos, de uno
y otro lado[233]: -sin
tenerse todavía el concepto de cómo juzgarlos[234],
Eso sí, todos los procesos
franquistas se ajustaron al estado de derecho, mediante leyes represivas que se fueron
aprobando como: -Ley
de Responsabilidades Políticas-1939, con carácter retroactivo hasta el 1
octubre 1934, para aplicar penas a las revueltas de 1934,
En enero 1940 hubo ya 270.000 detenidos,
en su mayoría pendientes de sentencia. 23.000 de ellos fueron ejecutados a
muerte, y el resto sus penas a muerte fueron conmutadas por trabajos sociales,
en la línea de buscar la reinserción de los detenidos. En junio 1940 fueron aprobadas medidas para la liberación de presos, y se concedió la libertad provisional a 50.000 condenados a menos de 6 años de cárcel. En abril 1941 se concedió la libertad a 40.000 presos con penas de menos de 12 años de cárcel. En diciembre 1943 se concedió la libertad a 48.000 presos con penas de 20 años y un día. En enero 1944 el número de presos en las cárceles de Franco tenían los mismos parámetros que los que había en las cárceles de la II República. En octubre 1945 se indultó a los condenados por rebelión militar republicana, si ostentaban no haber cometido actos repulsivos. En enero 1946 quedaron en las cárceles españolas 36.000 presos, número mínimo en la historia de España y de los que sólo 17.000 eran presos políticos. En 1964 se ordenó borrar de los archivos a todos los indultados. En 1969 se declararon prescritos todos los crímenes de la Guerra Civil, y dejó de perseguirse a los contrarios al régimen franquista. Supuso la imposición de un régimen autoritario en España, desde 1939 a 1975. A lo que se unió el corte nacional-católico, moderado pero carente de libertades. . TRANSICIÓN
FRANQUISTA
Ha sido analizado por: -Peyn,
que en su Régimen de Franco-1987
alude al carácter de no totalitario,
En
efecto, Franco forjó
en España una sociedad
natalista[235],
católica[236],
culta[237],
corporativa[238]
y urbana[239].
Eso sí, con el paso del tiempo la población empezó a envejecer, y a
experimentar migración interna, transpirenáica y transoceánica[240].
Por
otro lado, contó con la cualidad de la movilidad
social, provocada por el avance generacional de los hijos respecto de
los padres[241]
y el avance profesional de los propios
ciudadanos[242].
Lo que fue impulsado por el régimen pero también fruto independiente del régimen,
dado el proceso global europeo que tuvo lugar en los años 1950-60.
Incluyó
por 1ª vez a las mujeres como entes a clasificar, se centró más en las
familias que en los individuos, y tuvo la dificultad de clasificar socialmente a
colectivos con ingresos tan diversos[243].
Se puede decir que contó con las clases
sociales: -alta,
en un 5,3%
y compuesta por empresarios (1,4), profesionales liberales (0,4), ejecutivos
(0,1), ingenieros (0,2), altos funcionarios (0,2), técnicos superiores del
estado (0,2), profesores de universidad (1) y sus labores (1,7);
La sociedad
de post-guerra era rural, con profundas diferencias regionales y
personales, basada en la extensión y explotación de fincas. El elemento urbano
industrial era muy limitado en el País Vasco y Cataluña, y la administración
se focalizaba tan sólo en Madrid. La clase media estaba desigualmente repartida
geográficamente, ligada al comercio y a las profesiones liberales[244].
La
sociedad
franquista, en cambio, se convirtió en industrial, con todas las
consecuencias de puestos de trabajo y condiciones laborales que eso acarreaba.
Esto se tradujo en: -reducción
del campesinado[245], q)
Familias políticas franquistas
Franco no pretendió nunca
gobernar con sus ideas, sino gobernar a pesar de las diversas ideas y
tendencias. A fin de cuentas, tuvo un solo gobierno,
presidido siempre por él mismo de principio a fin, y en el que fue integrando a
todas las fuerzas que le habían apoyado en la Guerra Civil, a partes más o
menos iguales. Eso sí[250]: -nunca
contó con los liberales, aunque les permitió ascender en la escala
intelectual,
A nivel de ministerios, el sector más
numeroso de los ministros pertenecía a la carrera militar. 32 ministros
militares tuvo Franco en total, aparte de poner a 3 militares en cada
ministerio. Los 82 ministros civiles eran en su mayoría funcionarios de la alta
administración[251],
habían obtenido oposición[252]
y pensaban de una determinada manera.
Por procedencias,
el mayor número de carteras se las llevaron los 14 ministros madrileños, 14
vascos, 13 andaluces, 12 gallegos y 9 catalanes. Su perfil humano no era
especialmente carismático[253]
ni ultra-católico[254],
y si había enfrentamiento se cesaban a todas las partes implicadas. Los militares fueron los que mejor reflejaron la clase media española. Fueron reduciendo su número de 110 a 67%oo, así como la inversión en Defensa[255]. Destacaron Alonso Vega (en Gobernación) y Muñoz Grandes (en Vicepresidencia).
Los
primoriveristas
venían de haber colaborado con la dictadura de Primo de Rivera en 1930, y
aportaron el acento apolítico del gobierno franquista. Fue el grupo con el que
más sintonizó Franco y el de mayor edad. Destacaron Martínez Anido, Eduardo
Aunós y González Bueno.
Los
tradicionalistas
tuvieron escaso peso doctrinal[256],
aunque hubiesen renunciado a la cuestión dinástica y monárquica[257].
Mantenían su escepticismo respecto al régimen, e impidieron que éste se
convirtiese en totalitario. Destacaron Bilbao Eguía, Iturmendi Bañales, José
Mª Oriol y Domínguez Arévalo, todos
ellos al mando de Justicia, y luego presidencia en Cortes. Los monárquicos fueron pasando de pro-alfonsinos a pro-juanistas. Destacaron por ser poco liberales y poco totalitarios, manteniéndose en la línea de Menéndez Pelayo. Destacaron Sainz Rodríguez (en Educación) y Suárez de Tangil (en Obras Públicas).
Los
falangistas
sí intentaron totalizar el régimen de Franco, e imprimieron al mismo su carácter
revolucionario, absorviendo la España roja y llevando a cabo la política roja
del régimen. Destacaron Girón de Velasco (en Trabajo), Serrano Suñer[258],
Fraga[259],
Licinio de la Fuente, Suárez González[260],
Fernández Miranda[261]
y José Luis de Arrese[262]. Los católicos se opusieron siempre al totalitarismo, se mantuvieron unidos a la externa Democracia Cristiana, e insistieron en la educación interna según los principios de la Iglesia. Destacaron Ibáñez Martín y Ruiz Giménez (en Educación), Martín Artajo y Castiella Maíz (en Exteriores), Larraz López (en Economía) y Silva Muñoz (en Obras Públicas). Los integristas fueron los católicos extremos, puestos siempre por Franco en los puntos más conflictivos. Destacaron Julio Rodríguez[263], Arias Salgado (en Información) y Carrero Blanco[264].
Los
tecnócratas
defendían la libertad económica bajo el amparo de la autoridad política.
Fueron los ministros vinculados al Opus Dei[265],
que sacaron adelante los Planes de Desarrollo y convirtieron a España en un
estado en obras, bajo el amparo de Carrero Blanco[266].
Los
técnicos
mantuvieron un matiz aperturista, sin filiación alguna a ningún grupo ni
tendencia. Destacaron Aramburu Topete (en Fuerzas Armadas), Barrera de
Irimo (en Hacienda), Suanzes
Fernández (en Industria) y Pío
Cabanillas (en Cortes), ministros en los más variados ministerios.
Empezó a tener lugar a
partir de 1960 (20 años después de la Guerra Civil), hasta que el franquismo logró instaurar de nuevo la monarquía en España, en la persona de Juan
Carlos I[267].
Y se fue consumando mediante la Plataforma monárquica que el propio Franco
impulsó[268],
de cara ser activada en el mismo momento de su muerte.
Contó con las características de: -utilizar
la legalidad del régimen franquista, a la hora de llevar a cabo la reforma, -desde el comunicado de la
Plataforma monárquica a la muerte de Franco[271],
Y puso en manos del rey sus
nuevas cualidades y poderes
reales, consistentes en: -disponer
del poder total, pero siempre asistido por las Cortes, gobierno y Consejo del
Reino[273],
La labor de Juan Carlos I
de España, en este sentido,
fue ejemplar desde 1975, abriendo 3 frentes de actividad nada más llegar: -la
democratización del país, sin enemistarse con los partidarios del régimen
y tendiendo puentes a la oposición izquierdista[275], Madrid,
1 febrero 2021 ________ [1] Ofreciéndoles entrar en sus logias, y poder añadir así a su título de picapedrero y tendero el de Caballero, Gran Príncipe, Rosa Azul... [2] Y posteriormente en el Palacio Spínola de Madrid, una vez comenzada la Guerra Civil. [3] Destacando las de GARCIA LORCA, magnífico poeta jaleado por sus amigos. [4] Cuya culpa había que buscar en la astronomía, según uno de los poetas republicanos. [5] Resultando que no existía por una mayoría de 7 votos. [6] Momento en que al grupo intelectual del Ateneo comenzó a aflorar todo tipo de republicanos “de toda la vida”, masones durmientes, estudiantes pedantes, catedráticos krausistas, fracasados del 98... con la idea de no quedar excluidos del reparto del botín. [7] Capitaneados por NEGRIN, que los alentaba a declarar la República y poner la bandera roja en los tejados de las facultades. [8] Que intentaban entrar en clase, y no se les dejaba. [9] Institución que en vano trataba de mantener en pie un régimen que ya se desmoronaba. [10]
Que trataban de aplicar en Madrid el programa
laico de Moscú, basado en campo abierto y amor libre entre muchachos y
muchachas. Además: -vestían
camisas rojas (a diferencia de las camisas azules y corbatas rojas de la
Juventud Comunista), [11] Que se reunía todas las noches para leer romances sobre la historia de España. [12] Director general de seguridad de DAMASO BERENGUER. [13] La dictadura y renuncia de PRIMO DE RIVERA. [14] Con el rango de constitucionales, para que los elegidos por el pueblo elaboraran una Constitución que limitara los poderes del rey. Y es que, aunque la propuesta de elecciones constitucionales había surgido en políticos de 2ª fila, pronto había empezado a ponerse de moda en todos los sectores sociales. [15] Lo que hizo que el proceso electoral se alargara casi un año. [16] Pues aquel se lo había gastado todo, según MANUEL ARGUELLES, ministro de Hacienda de PRIMO y BERENGUER. Lo que había dejado al estado español pagando exclusivamente la deuda, y abocó a la gente al paro. [17]
Impulsada por los propios: -JOSE
SANCHEZ GUERRA, jefe del Partido Conservador, que se refirió a ALFONSO XIII
con los términos de “no más servir a señores que en gusano se
conviertan”, [18] Que eligió a ALCALA ZAMORA como a su representante. [19] Que eligió a MANUEL AZAÑA como a su representante. [20]
Tales como: -ALEJANDRO
LERROUX, jefe del Partido republicano radical, que en sus inicios había
aglutinado a la masonería española y pedido “elevar las faldas monjiles
y elevarlas a madres de familia”, [21]
Lo que hizo retirarse a los catalanes, que asistieron al Pacto con la única
intención de aprobar la autodeterminación de Cataluña, para poder ellos
darse a sí mismos el régimen que quisieran, y nada más. [22] Casado con una hija de ALCALA ZAMORA y principal instigador de la Cuartelada de Cuatro Vientos-1930 (que quiso derribar a ALFONSO XIII pero que acabó siendo sofocada, y él exiliado a Lisboa). [23] Hermano de FRANCISCO FRANCO, que empezó a lanzar panfletos a favor de la República desde su avioneta en Cuatro Vientos, amenazando con destruir el Palacio Real (tras lo cual tuvo que exiliarse a Lisboa, y desde allí se afilió a Ezquerra Republicana de Cataluña). [24] Masón nacional y uno de los que mandó refuerzos al Pronunciamiento militar de Jaca-1930. [25] En la que los capitanes GALAN RODRIGUEZ y GARCIA HERNANDEZ se sublevan, contando con la mediación posterior de CASARES QUIROGA. No obstante, los planes no salieron como ellos esperaban, y el ejército monárquico no dudó en disparar, juzgar y fusilar a los sublevados (que pasaron a constituirse en los mártires de la II República, sobre todo en el proceso electoral que estaba en marcha). [26] Por consejo e indicación de su ministro ROMANONES. [27] Que deciden darse de baja y no presentarse a las mismas. [28] Poniendo primero las elecciones municipales y luego las generales, con la idea de que no se plesbicitara directamente al gobierno y la monarquía. [29] A los que les aplicó la pena mínima: varios meses en prisión y consiguiente absolución. Y es que aparte de progresista, BURGUETE tenía a un hijo entre los propios enjuiciados. [30]
Lo que el domingo antes de las elecciones municipales otorgaba por
“candidaturas automáticas”: -más
de 14.000 concejales directos a los monárquicos, [31] A lo que se niega el general MOLA, de forma realista. [32] La cual tampoco llevará a cabo, sobre todo para no encenderla más. Pues los métodos de disuasión de masas no pasaban por mangueras de agua y balas de goma, sino por dar 3 avisos y empezar a pegar tiros de verdad. [33] Sin que el gobierno supiera cuándo salió de Madrid, ni que iba a embarcarse en Cartagena. [34] A nivel mundial, y también en menor medida en España. [35] Según describió STANLEY PAYNE en su II República: Primera democracia española-1995. [36] Cosa que no había conseguido la Restauración del s. XIX. Pues el auge cultural de la Restauración había pedido entrar en la vida política a los ciudadanos, pero no había sabido integrar al movimiento obrero y la democracia cristiana. [37] Cosa que también había hecho el periódico integrista Siglo futuro, sin que le pasara nada. [38] Bajo la frase de “todos los conventos juntos no valen lo que la vida de un republicano”. [39] Encabezados por el Partido socialista, y seguidos por el el Partido republicano (de extrema izquierda) y Partido radical (de centro-izquierda, y aglutinador de la masonería). [40] Tales como la derecha vasca, derecha navarra, carlistas, nacionalistas, derecha agraria de Castilla la Vieja, Acción Popular de ANGEL HERRERA, católicos propagandistas de GIL ROBLES (que obtiene la victoria en su feudo de Salamanca, y de ahí se traslada a Madrid)... [41] Pues este paso es el que recompuso a la derecha y pro-monárquicos. [42]
A través de las circunscripciones provinciales, lo que hacía que el
resultado no dependiese ya directamente del número de votos. [43] De más de 200.000 republicanos en las calles, gritando a favor de LENIN y STALIN y nunca a favor de España. [44] Ante lo que las madrileñas católicas no vacilaron en bajarse los escotes y ponerse grandes crucifijos sobre sus abultados pechos. [45]
En un intento por convertir España en una
nueva República de Weimar, adaptada al fenómeno español. [46] Tales como el de San Ignacio, San Luis... [47] Que salía a los balcones para ver y aplaudir el incendio, sobre todo cuando caían las cúpulas de los inmuebles. [48]
A lo que siguió el decreto de expulsión de
los jesuitas, para reacción fulminante: -de
su patria materna Euskadi, que pidió la independencia de España, [49]
Dándose por bueno todo aquello que fuese exótico,
con tal que quebrara la claridad clásica y católica. [50] A través de caricaturas interminables sobre el cómico MUSSOLINI y el bigote de HITLER. [51] Lo que provocaba altercados en su interior, entre las juventudes católicas y las de la FUE, con rotura y lanzamiento de butacas incluido. [52] En la que se dedicaban a leer revistas, contar chistes picantes... [53]
Sobre todo de: -los
nuevos nombramientos, como el de PRIETO al frente de protocolo, [54]
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. [55]
De ahí su periódico FE,
de Falange Española. [56] Incluso a los antiguos estudiantes socialistas de la FUE, escandilados por este nuevo ideal de juventud. [57] Armamento que luego utilizó en la Guerra Civil, junto a una serie de coches que les sirvieron para suplantar a los coches republicanos, y llevar prisioneros no a los cementerios para ser fusilados... sino hacia su salvación. [58] En el sentido de que culturalmente ya no lo era. Y si esto era así, la sociedad a fundar debía responder a la nueva realidad cultural. No hablaba el pro-jacobino AZAÑA, pues, de números católicos globales, sino de creatividad cultural. [59] Que, a pesar de ser de los más izquierdistas del Partido socialista radical, afirmó que “una constitución no puede ser una transacción ni pacto con el enemigo, y si éste se hace desembocará en una guerra”. [60] Que afirmó que “esta constitución no puede aprobarse bajo mi presidencia, y si se hace yo mismo trataré de eliminarla después”. [61] Aunque en la Guerra Civil de 1936 sí decidirán unirse a la causa republicana. [62] Con una CNT que se lanzó a la “gimnasia revolucionaria” de 1931 a 1933, provocando aquí más muertos que los que provocaron con la dictadura de PRIMO DE RIVERA. No obstante, se unirán a los republicanos en la Guerra Civil de 1936. [63] Formación política integrada por los intelectuales ORTEGA Y GASSET, PEREZ DE AYALA, MIGUEL DE UNAMUNO.... [64] Católico y de derechas, que tenía planificada una revuelta contra la República (según el general ORGAZ), si no se les ofrecía un estatuto autonómico apaciguador. [65] Que al principio se mostró obediente a la accidentalidad del régimen republicano, como otra vía posibilista más y nunca rupturista. [66] Aglutinador de los intereses cerealistas de Castilla la Vieja, al mando de MARTINEZ DE VELASCO. [67]
Aglutinados bajo la revista Octubre, donde empezó a surgir el bloque de izquierdas de RAFAEL
ALBERTI, TERESA DE OR, MIGUEL HERNANDEZ, LUIS BUÑUEL, BUERO VALLEJO, JOSE
BERGAMIN, LUIS CERNUDA, LUIS TAPIA, MARIA ZAMBRANO, POLA AGUIRRE, ANTONIO
MACHADO, JOSE Mª HINOJOSA, JOAN MIRO, VELA ZANETI, RUIZ PICASSO... bajo los
manifiestos de: -Manifiesto
de Intelectuales Anti-fascistas, de carácter anti-clerical y pro-soviético, Lo que hará que cuando FRANCO consiga la victoria, la mayoría de ellos se exilie fuera de España, salvo pena de ser encarcelados. [68]
Tales como ZULOAGA, MENENDEZ PIDAL, CLARA CAMPOAMOR, VICENTE ALEXANDRE,
AZORIN, DAMASO ALONSO, LUCA DE TENA, PEREZ DE AYALA, BELTRAN DE HEREDIA,
MINGOTE, GREGORIO MARAÑON, SALVADOR MADARIAGA, UNAMUNO, PIO BAROJA, JOSE Mª
PEMAN, CONCHA ESPINA, CAMILO JOSE CELA, ORTEGA Y GASSET... Todos ellos: -favorables
a la República, De hecho, ORTEGA Y GASSET alude en Crisol a que “la República no es esto”, y cuando empezaron los desmanes se va de España junto al resto de intelectuales neutrales. [69] Aglutinados bajo la Gaceta literaria de GIMENEZ CABALLERO y la Jerarquía de JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA, donde empezaron a surgir los pensadores VICTOR PRADERA, SALVADOR DALI, RAMIRO DE MAEZTU, SAENZ DE HEREDIA, QUADRA SALCEDO, JOSE LUIS ESTRADA, JOSE Mª HINOJOSA, JOSE Mª ARAINZA, LUIS ROSALES, UZCULLU, EUGENIO D’ORS... la mayoría de ellos fusilados por el gobierno republicano. [70] De hecho, cuando cayó el fascismo y comunismo, ellos dejaron de ser fascistas y comunistas. [71] Que venía del remiendo que tuvo que hacer el estado español para con la Iglesia, en el Concordato de 1851, en un intento por reparar los bienes que le había expropiado a lo largo de las 6 desamortizaciones del s. XIX. [72] Que fue lo que tensó la situación. [73] Como era el caso de la Compañía de Jesús, cuyos sacerdotes tenían un 4º voto especial, de obediencia al papa. [74]
A lo que se sumaron muchos políticos como GIL ROBLES, que declaró que: -“ese
es el discurso más sectáreo en la historia de las Cortes españolas”, [75] Nunca en la calle, pues nunca hubo consulta popular constitucional. [76] Lo que no fue causa de la Guerra Civil de 1936, pues ésta pudo evitarse hasta el último momento (el mismo 13 julio 1936, tras la muerte de CALVO SOTELO, y donde el gobierno republicano pudo decir “basta”). [77]
Tras los procesos de adquisición de tierras tenidos lugar: -en
la Reconquista, cuando la corona española repobló toda la península, [78]
Pues, a nivel de provincias, había regiones: -con
pocos latifundios, como Castilla-León y Levante (entre el 14 y el 20%
del total de tierras), Así, de los 50 millones de hectáreas de España, 11,5 millones estaba en manos de 14.700 propietarios, bajo las coordenadas de gran absentismo, ausencia de modernización y bajos rendimientos por hectárea. [79] Comisión en la que colaborarán los economistas FLORES DE LEMUS y PASCUAL CARRION, como asesores. [80]
Consistente en: -pagar
el 1%
de los ingresos,
para los que ganaran más de 100.000 ptas/año, [81] Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España (precedente de MAPFRE, la Mutualidad de APFRE). [82]
Que proponen: -expropiar
sólo las fincas no cuidadas por sus propietarios, [83] Como DIEGO HIDALGO y DIEZ DEL MORAL, que proponen hacer la reforma sólo sobre los bienes de la nobleza y corona. [84] Es decir, convertir a los 2 millones de braceros que había en paro... en propietarios. [85] Que es el que tenía que designar los márgenes a expropiar. [86]
No pudiendo superar: -las
150 ha. de vid, 300 ha. de olivar... y 700 ha. como máximo total (o 50 ha.
si las tierras eran de regadío), [87]
Pudiendo llegarse al 100%
de expropiación en el caso de que las tierras: -fuesen
tierras de señoríos, [88]
Tales como: -ser
tierras de caciques, cuya expropiación no podía llegar a 1/6 de su
tierra cultivable y 1/5 de su rendimiento total, [89] Pues en Castilla por poseer tierras de más de 400 ha. no te pasaba nada. Mientras que en Extremadura si tenías menos de 100 ha. te podía afectar el proceso (como así ocurrió al 50% de los extremeños afectados por la Reforma, que además apenas aportaron al estado un 3,2% de la superficie inventariada). [90] Pues la renta media española era de 1.075 ptas/año, y el 1% de los ingresos había que pagarlo cuando la renta superase las 100.000 ptas/año (muy pocas personas en España, para nula recaudación de impuestos). [91]
Pues a mayor valor de la finca menor era la proporción de dinero a recibir,
lo que casi no mereció la pena a nivel de grandes expropiaciones. De hecho: -la
teoría decía que 60.000 campesinos serían establecidos al año, [92] Como se ve en el caso de que de las 950.000 fincas afectadas, sólo 150.000 se presentaban fuera del ámbito latifundista decretado por la Comisión (pasando los afectados a ser de 20.000 a 80.000, cuando en realidad sólo había en España 11.000 grandes propietarios). [93]
Pues: -los
radicales pedían que su explotación fuese familiar,
A
lo que se llegó a la conclusión de que: -cada
ayuntamiento eligiese su propia fórmula, por un periodo de revisión de 3 años, [94] Con lo que no podría atender correctamente a sus tierras. [95] Bajo pena de encarcelamiento, quema de fincas y emigración a la ciudad. [96] De hecho, cuando estalló la Guerra civil fueron los obreros los que mataron a los propietarios, con armamento que suministró a la población civil el propio ministerio de defensa. [97]
Pues ya desde 1898 se había producido la desfragmentación, con: -el
hundimiento del proyecto español, [98] Pues de producirse, España se convertiría en una cuadra de ratas. [99] Según empezó su discurso el pensador vasco en la apertura del curso escolar 1931-32 en la Universidad de Salamanca. [100] Desde sus élites burguesas y aristocráticas. [101] Una vez por FRANCESC MACIA (que proclamó la República de Cataluña), y otra por LLUIS COMPANYS (que proclamó la República en Cataluña). [102]
Tales como: -ceder
la Generalidad catalana parte de “sus” competencias al gobierno federal
español, [103] A excepción de la Universidad de Barcelona, que se declara autónoma. [104] Que es el que elige al presidente de la Generalidad. [105] Salvo en caso de guerra, donde los Mossos d’Escuadra también pasarían a control directo del estado español. [106] Organización Regionalista Gallega Autónoma. [107]
Entre las que destacaban: -los
derechistas VICENTE RISCO y JOSE FILGUEIRA, [108]
1/3 del censo electoral gallego. [109]
Dirigido por RISCO, BOVEDA (el elaborador final del definitivo estatuto, y
asesinado poco después) y PAZ ANDRADE (el gran culto de Galicia). [110] Dirigido por RODRIGO SANZ y SANTIAGO MONTERO (comunista, y catedrático de Antigüedad Clásica). [111] Dirigido por MANUEL CASAS. [112] Elegido por la Asamblea. [113] Que concluyó con un exacto sí del 66%, lo que no dejaba de crear recelos de pucherazo. [114] JOSE ANTONIO AGUIRRE, católico propagandista que pidió para ello una reunión de municipios vizcaínos. [115]
De hecho, el nacionalismo vasco surgió frente a esa “gente rara” que
venía de fuera. [116]
De hecho, Guipúzcoa tuvo que quitar de su escudo los cañones de
Velate, por su vieja batalla con los navarros en 1512. [117]
Distorsión fundamental para empezar. A la que luego seguiría la mantenida
para el término Euskadi (inventado por SABINO ARANA, y concedido por España
al País Vasco en 1880, cuando poco antes Alava y Guipúzcoa lo habían
rechazado). Término, por otro lado, sin racionalidad ni tradición alguna. [118] Y, por tanto, por encima de lo que diga la Constitución española. [119] Pues cada provincia se regiría de forma autónoma, dadas sus diferentes tradiciones históricas. [120]
Es decir, el 1º tendría que ser navarro, el 2º vizcaíno, el 3º
guipuzcoano y el 4º alavés. [121] Por parte de JOSE LUIS ORIOL, presidente de la circunscripción de Alava tras las elecciones de 1936. Rechazo a un estatuto desde Madrid al que se sumaron 57 de los 77 municipios de Alava, desligándose del proceso (lo que vino bien para el % final de aprobación popular, pues Alava fue la única que ofreció resultados positivos al estatuto, con un 46% de aprobación popular). [122] De ahí que el 9 de agosto los periodistas comentaran en una rueda de prensa habitual que hacía mucho calor, y que AZAÑA les contestase “sí, y por eso esta madrugada van a salir unos señoritos a tomar el fresco”. [123] Por parte de un grupo de militares pro-monárquicos. [124] Por parte de un grupo de soldados requetés carlistas (pues el padre de SANJURJO había sido carlista, y su abuelo ayudante directo de DON CARLOS). Unión de carlistas a SANJURJO que se volverá a repetir en la Guerra Civil de 1936. [125] Pues los políticos vieron necesario hacer que la República avanzase, y no se estancase. [126] Junto a una gran expropiación a los grandes de España que podían haber estado detrás del alzamiento de SANJURJO. [127] Pues dentro de Acción Popular había de todo, desde GIL ROBLES hasta ANTONIO GOICOECHEA. Así, oficialmente Acción Popular había condenado el alzamiento de SANJURJO, disgustando a GOICOECHEA y haciendo que éste arrastrara a los monárquicos a separarse de Acción Popular, creando otro partido paralelo. [128] Partido monárquico alfonsino y no liberal, fundado por ANTONIO GOICOECHEA, y al que se unirá JOSE CALVO SOTELO cuando vuelva del exilio. [129] Pues el Partido socialista había reprimido a anarquistas y comunistas cuando estaba en el gobierno, por ir contra los intereses de la República. [130] La de Agricultura (en manos de GIMENEZ FERNANDEZ), Justicia (en manos de RAFAEL AIZPUN) y Trabajo (en manos de FEDERICO SALMON). Los tres, de republicanismo irreprochable. [131] Con la posibilidad que se barajaba de revisar la Constitución, sobre todo el art. 26 anti-católico (del que LERROUX ya se había salido en su aprobación, y GIL ROBLES había amenazado con ofrecer resistencia total). [132] Posiblemente de golpe de Estado, como había sucedido también con HITLER en Alemania o con DOLLFUS en Austria. A lo que se unían las ganas de AZAÑA por gobernar, y resarcir su varapalo electoral. [133] Con LARGO CABALLERO, y no sólo AZAÑA, a la cabeza. [134] Con el sutil error de no movilizar a los anarquistas (lo que hubiese supuesto un golpe de Estado brutal, y de muy difícil solución). [135] Integrada por el PSOE, Partido Comunista, UGT, Juventudes Socialistas, CNT y Bloque Obrero. [136] Lo que provocó que, cuando se aupara al gobierno el izquierdista Frente Popular, se le destierre a Canarias. [137] En opinión de SALVADOR MADARIAGA, republicano de izquierdas que reconocía que “el alzamiento de 1934 es imperdonable. Con la rebelión de 1934 la izquierda española ha quedado sumida en la sombra de la autoridad moral, y desautorizada para condenar la rebelión de 1936”. [138] De hecho, hay algunos que opinan, como PIO MOA, que la Guerra Civil española comenzó en 1934. [139] Que quería gobernar democráticamente y en orden. [140] Que quería gobernar a la fuerza, rompiendo el orden previo. [141] Liderado por SANTIAGO CARRILLO. [142] Cosa que el alcalaíno no había pedido. [143] Principal problema de la República. Pues ALCALA ZAMORA quiso siempre una República de centro, y mostró repulsa a contar con políticos que no fuesen de ese estilo (y mucho menos con LERROUX, que hubiese sido la opción de concordia total entre partes). [144]
Confederación de Derechas Españolas Autónomas, que vino a mostrar
la reacción de los católicos ante la recién aprobada Constitución
republicana.
Había
reunido la CEDA 3 frentes políticos para la causa católica: -los
monárquicos, alfonsinos y tradicionalistas,
Y
había sido su programa para las elecciones de 1933: -la
religión y la familia, [145]
En unas elecciones en las que: -la
publicidad socialista pintaba brazos musculados, que aplastaban iglesias
y burgueses con hierros y yunques, [146] Disparándose contra todo aquel que leía por la calle un periódico enemigo... [147]
Como fue el plan ideado en la casa del teniente
MORENO, entre representantes de PRIETO y LARGO CABALLERO, y consistente en: -reunir
a 30.000 hombres armados en la Pza.Independencia, y fusilar allí mismo al
gobierno de la CEDA en pleno, [148] Siguiendo una ley corrupta de ALFONSO XIII, no derogada para las elecciones de 1931, y por la cual el presidente de la República era el que convocaba al partido que quería, ganador o no. [149] Pero que por la ley electoral había obtenido muchos escaños en su feudo catalán. [150] En boca de su ministro de justicia BOTELLA, que decía que “no se puede permitir que ganen las derechas”. [151] Donde los amigos del hijo de LERROUX, STRAUSS y PERL, trajeron de Suecia a España un tipo de juego que era ilegal en España, gracias al hijo del presidente. [152] Suma del Partido de Manuel AZAÑA y del PSOE de Francisco LARGO CABALLERO. [153] Nueva ilegalidad de ALCALA ZAMORA, pues era ya la 3ª vez que disolvía el Parlamento (cosa prohibida, pues sólo podía hacerlo 2 veces por sí mismo, y una 3ª si tenía el apoyo de la mayoría parlamentaria), y con minoría de votos. [154] Con noticias de supuestos escándalos, asesinatos cometidos en conventos... que trataron de crispar la situación, y de dar razones para futuras ilegalizaciones. [155] Mediante la Ley de Incautación de Colegios Religiosos-1936. [156] O incluso por un solo juez, siempre miliciano. [157] De hecho, si el acusado era fusilado, en su ficha se ponía liberado (igual que en Rusia), queriendo decir que había salido de la cárcel... para ir al cementerio. [158] Acuartelados en la Calle Prim de Madrid. [159]
Como se ve en el embajador ruso ROSENBERG,
hospedado en el Hotel Alfonso de Madrid y que desde allí empezó
a: -rusificar
la guerra a través del film Marineros
de Kronstadt, [160] Tendiendo la ropa en los jardines, dormitando en ellos con las compañeras... y siempre con la bandera roja ondeando el edificio. [161] Pero nunca de los hijos de los ministros, que se vestían de milicianos pero no iban al frente. Pues lo que a los políticos socialistas les interesaba era salir de allí, cobrar en oro en un país capitalista, ir de cena a restaurantes elegantes de París o Londres, y dejarse acompañar por muchachitas del lugar... mientras sus desgraciados milicianos eran descabezados a tiro directo de cañón. [162] Pues habían dejado de ser carpinteros, panaderos y mozos de estación... para convertirse en lo que llevaban en su sangre desde hacía siglos: revanchistas contra sus esclavizadores. [163] 500 nada más que en número de oficiales falangistas. [164] Para hombres. [165] Para mujeres. Pues allí entraban luego los milicianos, daban de beber a sus amigas, y echaban las cortinas. Aparte de los tratamientos bárbaros que sometían las milicianas a las reclusas, seleccionando a las más aparentes para los menesteres más bajos. [166] Momento en que se dio cuenta PRIETO de que la guerra estaba perdida para los republicanos. [167] Aparte de milicianos que entraban en ellos con la orden de sacar vendados a los enemigos... y fusilarlos en la misma puerta. [168] Como ocurrió en el convento de la Calle Carmen de Madrid, donde los milicianos saquearon la cripta de la Iglesia, desenterraron a las monjas, pusieron sus ataúdes de pie y ataron sus cadáveres junto a los de otros monjes, en posición obscena. [169] Robados todos de propios y ajenos. De ahí que fuese imposible encontrar un automóvil en toda Madrid, porque todos los habían requisado el gobierno republicano. [170] Tales como las bibliotecas, paredes tapiadas por ellos mismos... [171] Entre blasfemias y culetazos. Pues la intimidad y el respeto familiar fueron perdidos en escasas horas de práctica laboral. [172] Tras romper las vitrinas que contenían collares, abanicos, miniaturas, platos de plata... Lo que elevó la cifra de cuadros incautados a 15.000, siguiendo las instrucciones del republicano MONTILLA. [173]
Sobre todo de miembros nobiliarios,
adinerados, militares, clericales (como las monjas, sacadas de sus
conventos hechas unos adefesios, para burla de las vecinas), femeninos (a
los que gustaba desnudar y humillar, casi satánicamente) y jóvenes
masculinos en edad de combatir (en número de 400-500 diarios).
Los
cuales eran llevados a las checas-tribunales populares de la ciudad (compuestos por mujeres y
analfabetos), y de ahí llevados en pelotones a la Casa de Campo, Campo de
Polo, Pradera de San Isidro, Barrio de la China, Colonia del Viso,
Cocheras de Tranvías, cementerios cercanos... para aplausos y silbidos de
las mujeronas con sus críos, espectáculo a la hora de morir, y tiro de
gracia final.
Espectáculo a la hora de morir que ofrecía diversas variantes (la
mutilada, la sarcástica de poner sus órganos vitales en su boca...),
siendo la más aplaudida por el público la de: -los
falangistas, enterrados hasta la cintura, rociados de gasolina y
quemados vivos,
Tras lo cual venía: -el
reportaje fotográfico, para rellenar los álbumes de la Dirección de
Seguridad, y así dar parte a la familia de quién y dónde estaba
enterrado, [174]
Ofreciendo todos ellos los discursos de PRIETO sobre las “victorias”
del Alcázar de Toledo, del Cantábrico y Mediterráneo... hasta el
rojizado ABC, que empezó a dar
de repente vivas a la República. No fue el caso de Radio Sevilla, cuyas
ondas permitían escuchar el parte franquista de QUEIPO DE LLANO. Y es que las milicias republicanas estaban siempre “a las puertas de Córdoba y Oviedo”, pero nunca entraban. O cada día “aplastaban una rebelión”, pero nunca conseguían una victoria... Así, el Alcázar de Toledo se había rendido ya 8 ó 9 veces, mucho antes de que tuviesen que explotarlo los mineros de Asturias. [175] Como sucedió en el ejército republicano de la Sierra madrileña, donde reinaba la más absoluta desorganización a causa de estas falsas noticias. Pues al llegar los domingos los ministros de la República, unos decían una cosa y otros decían otra, provocando que los milicianos les echaran en cara que ellos se volvían a sus palacios y ellos se quedaban en sus trincheras. [176] Tomando aperitivos en los bares sin pagar, dogmatizando que ya se acabó la existencia de Dios, incitando a las muchachas a beber, disparar y recostarse bien... [177] Tratando de mostrar a Londres, París y Ginebra que todo seguía manteniendo la apariencia de democracia y legalidad. De ahí que fotografiaran alguna de las iglesias dejada abierta ex profeso, y mandasen la foto de normalidad religiosa al resto de países vecinos. [178] Cada uno con la bandera del país al que pertenecía, junto al pasaporte que acreditaba esa nacionalidad. [179] Bajo la palabra médico. [180]
Hundimiento electoral que le llevó a exclamar que “la monarquía española
ha perecido en 1931, y si se vuelve un día a instaurar, no ha de ser la
misma”. [181]
Resultando en total 454 asesinatos y 1.638 mutilados por parte de las
milicias del Frente Popular. [182] Líder visible del Partido Carlista y sus armados requetés, que de siempre había propuesto una lucha descarada contra la República española. [183] Sustituyendo a DON JAIME, pues éste murió en 1931. [184]
Pues desde la I Guerra Mundial se había producido una escisión interna
entre integristas y mayistas (escisión que en este momento es dejada de
lado, para unir efectivos contra la República). [185] Aprendiendo a combatir en Tercios y a hacer acciones guerrilleras de campo. [186] Aparte de confeccionar toda su equipación, bajo el escudo de “Detente ante el Corazón de Jesús”. [187] Sobre todo por parte de familias sencillas, que aportaron desde sus hijos jóvenes hasta los maridos mayores. [188] Especie de revancha sobre la derrota que habían sufrido en las viejas Guerras Carlistas. [189] Con miles de bajas por parte de la legión de FRANCO. [190] Con gran desgaste para la legión franquista. [191] Donde hubo 3.000 bajas nacionales por 8.000 bajas republicanas, un 10% de ellos muertos. [192]
Donde las brigadas internacionales de LINCOLN hicieron acto de presencia,
revitalizando la moral de la tropa nacional. [193]
Con apoyo de la brigada italiana Garibaldi, que se presentó con 35.000 hombres motorizados y con
lanzallamas. No
obstante, se trató de una batalla librada en marzo, con frío y niebla para
males de la aviación, y en zona montañosa donde los tanques rusos lograron
imponerse. A final de cuentas: -los
nacionales apenas cortaron 12 km. sobre Madrid, entre Brihuega y Torija, [194] Al ritmo de 1 batallón dirario, que se iba concentrando en Sevilla. [195]
Sobre todo en la Toma de Badajoz. [196]
Por decisión personal de cada uno, pues en una votación que tuvo lugar
dentro del Alcázar, todos votaron mayoritariamente seguir resistiendo hasta
el final. [197]
Familiares de políticos socialistas y sindicalistas, algunos de los cuales
fueron soltados y otros no (al creer que la caída del Alcázar sería cosa
de días). [198]
Raptando para ello al pequeño LUIS MOSCARDO, hijo del general atrincherado,
y llamando por teléfono a su padre para que desistiera, según MANUEL AZNAR.
Lo que pudo: -existir,
según CARMELO MOSCARDO, hermano de Luis que dijo que su hermano murió un
mes después del asedio al Alcázar; [199]
Pues el racionamiento pasaba por: sacrificar 4 caballos diarios, tirar del
arroz y trigo almacenado previamente, recoger toda el agua de la lluvia (auténtico
drama para los acuartelados, pues sólo llovió una vez en todo el verano).
A fin de cuentas, 100 acuartelados murieron de hambre, 30 desertaron y la
mitad resultaron enfermos. [200]
De hecho: -el
periódico El Alcázar fue creado
durante el asedio, para ir contando todos los acontecimientos, [201]
Pues tras la entrevista secreta entre el comandante VICENTE ROJO y el
general JOSE MOSCARDO sólo se obtuvo: -salida
del Alcázar de los rehenes que quisieran, [202]
Incluido el ministro republicano LARGO CABALLERO, que acudió desde Madrid
para ver el espectáculo. Así como gran número de periodistas de todo el
mundo. [203] Pues MOSCARDO había almacenado para ello hasta 1 millón de cartuchos. [204]
Localidad de 7.000 habitantes, y lugar donde estaban concentrados los ejércitos
acantonados vascos. [205]
Por un incendio deliberado y posterior a los bombardeos. Cosa que
hizo a la prensa vasca atribuirse la victoria moral, sin contar los 2.000
muertos vascos que habían sucedido (cifra que sí dio la prensa
internacional, pues tampoco la prensa franquista la publicó). [206] Donde 80.000 prisioneros republicanos son incorporados al bando nacional. [207] Cayendo en ella 2.000 nacionales, que lograron aguantar y frenar su marcha sobre Zaragoza. [208]
Decidiéndose erroneamente comenzar por la blindada Valencia, ante los
temores a una represalia francesa por provocar en Cataluña el éxodo español
al país galo. [209]
Con la idea de romper la retaguardia de FRANCO, concentrada en la ribera del
Ebro, y desde allí envolverlos hasta Castellón. Táctica que el general
YAGUE puso en conocimiento de FRANCO, pero ya sin tiempo para redoblar los
efectivos. [210] Apodado por sus propias brigadas como el Enterrador, por sus operaciones más suicidas que bien estudiadas. [211]
De más de 50.000, casi todos muertos y el resto mutilados. [212]
A los que podían sumarse todos los voluntarios que quisieran (con la moral
añadida de que FRANCO había publicado la no participación española en la
II Guerra Mundial). [213]
Con la idea de que si estallaba la II Guerra Mundial, se podía enlazar el
conflicto español con ella, y tener otro final distinto al que ya se preveía.
Lo que supo atajar FRANCO, dando prisa a todos sus cuerpos para que
finalizasen cuanto antes la guerra civil. [214]
Realidad que había ya admitido hasta la propia URSS, que casi dejó
ya de apoyar la causa española. [215] Tras unos episodios de fricciones internas entre los anarquistas catalanes y los comunistas gobernantes (con fuerzas de asalto teniendo que llegar a Barcelona desde Valencia para sofocar las revueltas provocadas por ANDRES NIN). [216]
Tras los bombardeos masivos nacionales sobre las grandes poblaciones
de Gerona y Tarragona, y aniquilamiento del resto de armamento republicano
allí almacenado. [217]
Entre ellos 250.000 milicianos, que decidieron desertar del ejército
republicano. [218] Ciudad en la que ya habían sucedido conatos de sublevación pro-franquista meses antes, con la desgracia de que la ayuda de 1.200 apoyos nacionales... murieron en un accidente por el camino. [219] Tras las sugerencias al respecto que le había hecho el 5 febrero su subordinado, CENTAÑO DE LA PAZ. [220]
Al que se sumó el también general republicano MERA SANZ, y con él todos
sus seguidores anarquistas. [221]
Pues NEGRIN les había dado instrucciones de no abandonar el gobierno de
Madrid. Para lo que envió al general BARCELO a Madrid, en un intento de
frenar la sublevación interna republicana (de forma ineficaz, pues MERA
SANZ logró doblegar a los efectivos de BARCELO, fusilar a éste en público
y ejecutar a todos los opositores a CASADO). [222]
Como se ve en todas las fotografías, que nos muestran a muchos reprimidos
en solitario, en grupos familiares, en las carreteras, campos y lugares
apartados del conflicto... por ajustes de cuentas particulares, por ambos
lados y al margen de lo que estaba sucediendo en la guerra. [223]
Entre los cuales había muertos tanto del bando republicano como del
nacional (pues al final de la guerra hubo confusión y exceso de limpieza
generalizada). [224] Madrid y Barcelona, así como Guadalajara y Albacete. [225]
Donde 500 derechistas fueron asesinados. [226]
Como la de Paracuellos, abierta por MELCHOR RODRIGUEZ y ANGEL ROJO
porque en toda Madrid ya no había sitio para dejar los cadáveres
ajusticiados por los milicianos. [227]
Entrada oficial que siempre hacían al grito de “viva España, viva Cristo
Rey”. A lo que se unía el grito de “matadlos” por parte de las
mujeres del pueblo, aludiendo a lo que habían hecho antes los republicanos
con sus familias. [228]
Como fue el caso de Málaga y Zaragoza, donde fueron vengados los 2.000 y
500 asesinados por los republicanos, respectivamente. [229] Como fue el caso de Cáceres, cuyos 200 izquierdistas asesinados respondieron al rumor de que un jefe republicano podría estar rearmando una revuelta en Navas de Madroño. [230]
Aunque de la mayoría de ellos no llegó a tener siquiera conocimiento. [231]
En el Convento de Salesas y Convento del Sagrado Corazón,
convertidos improvisadamente en Palacio de Justicia y lugar de detención,
respectivamente. [232]
Como fue el caso de la familia YERA, cuyos miembros femeninos habían
sido llevadas a juzgar a Madrid... y fueron fusiladas al completo en la
estación de Torrehermosa. Circunstancia que también se repitió sistemáticamente
en las paradas de Villaverde y Atocha. [233]
Pues entre los detenidos se encontraban: -desde
ministros radicales, como SALAZAR ALONSO, [234]
Hasta que MANUEL MUÑOZ fue nombrado director de seguridad y pudo: -conformar
la Junta de Defensa de Madrid, que suplió a los tribunales improvisados, [235]
Reduciendo la mortalidad, además, del
125 a 18%o
(en el caso infantil) y del 15 a 8%o
(en el caso total). Lo que hizo que, de 1940 a 1975, la
esperanza
de vida se disparase de 50 a 73 años. [236]
Con liberación de declarar la renta si se tenía familia numerosa. Lo que
acabó: -disminuyendo
el número de familias, en porcentajes totales, [237]
Reduciéndose
el analfabetismo del 25 al 7%,
y ampliándose el número
de ciudadanos con estudios primarios del 76 al 92%,
con estudios de secundaria
del 7 al 17%,
con estudios universitarios del 1 al 7%. [238]
Pasando la
población con seguro social del 37 al 81%,
la renta per cápita de 131 a 2.088 $, la renta por trabajo de 50,2 a 60,6.
Así como destinándose de los presupuestos familiares: -de
un 60 a un 35%
en alimentación, [239]
Con un
crecimiento espectacular de todas las ciudades españolas, y áreas
suburbanas adyacentes. Lo que hizo que pasase del 24 al 38%
el porcentaje de personas viviendo en
las capitales de provincia, y se disparasen las áreas suburbanas de Madrid
(con Móstoles creciendo de 2.000 a 180.000 habitantes, y Alcorcón
creciendo de 750 a 145.000 habitantes). [240]
Resultando el número de españoles que emigraron fuera del país: 550.000
en los años 50, 850.000 en los años 60. Hasta que empezaron a volver en
los años 70, tras la aprobación del final persecutorio judicial por crímenes
de guerra (tras la ejecución en 1963 del comunista JULIAN GRIMAU por sus
checas de Barcelona, en unas fechas en que la pena era ya escandalosa, al no
acordarse la sociedad ni de lo que eran las checas). [241]
Que supuso que un 50%
de los hijos continuase en el estrato de sus padres, mientras que otro 50%
lo mejorara. [242] Que supuso que un 20% de los ciudadanos mejorase su estrato profesional a los 40 años, respecto al que tenía a los 24 años (frente a un 80% que se mantuvo en el mismo escalafón). [243]
Como bien
describió FERNANDEZ DE CASTRO en 1970, a la hora de elaborar todos los
estudios llevados a cabo, y de concluir que gracias a la estabilización
social de la dictadura… todos los procesos de la Transición pudieron
hacerse de forma pacífica y tranquila. [244] Boticarios, abogados... [245]
Producido por: -la
estructura propietarios-no propietarios, que fue pasando del 40 al 28%
el número de asalariados, frente a los nuevos pequeños y medianos
propietarios; [246]
Que se diferenció por las circunstancias: -en
que nació, no ya de la Revolución industrial europea,
Para los
obreros no hubo leyes del mercado hasta 1958, sino reglamentación estatal
del trabajo, con mínimos retributivos en cada rama de producción. No existía
el despido libre, y las huelgas estuvieron prohibidas. Tampoco hubo contexto
de lucha ni conciencia de clase, pues el régimen fue el que lo impulsó
todo desde el comienzo, y el mundo obrero participó de la misma sociedad de
consumo y mismos objetivos que la burguesía.
Pero
a partir de la Ley de Convenios Colectivos-1958 comenzaron los obreros a
especializarse, formarse profesionalmente, conseguir grandes progresos
profesionales, y acentuar las diferencias entre ellos. Una ley de Convenios
Colectivos que permitió, además, fijar los salarios a las partes, por
encima de los mínimos nacionales. Así como permitir la huelga desde 1963.
En
líneas generales, un 40%
de los trabajadores pertenecían
a la clase obrera, de los que un 30%
tenían alta cualificación y un 8%
se dedicaban a los servicios más
bajos. [247] Basada en profesionales con nivel educativo, personas que trabajaban por cuenta ajena, vinculados a los cuadros medios de las empresas (un 15%)... Y con unas pautas de consumo que se inclinaban hacia gastos culturales. [248]
Que se incorporó al mundo del trabajo, salvo algunos nobles que mantuvieron
su vinculación agraria (tras la sangría que había supuesto la Guerra
civil para 200 de los 1.000 títulos existentes en España).
Se trató de una nobleza agradecida a FRANCO, con sus propios ideales monárquicos
pro-juanistas, con un papel mínimo en el régimen (como se ve en su escaso
3%
de participación en las Cortes) y con cierta presencia en las empresas
nacionales (ocupando 1.100 consejos administrativos en las empresas con
rentas de 2 millones ptas).
Con la Ley nobiliaria-1948 se abrió la puerta a la compra-venta de títulos
nobiliarios, siendo 31 los títulos vendidos por FRANCO (sin contar los títulos
póstumos que concedió gratis a sus colaboradores de la Guerra Civil). [249] Surgida por la nueva olligarquía financiera, cuadros superiores de la administración, directivos de las altas empresas... [250]
Como bien analiza AMANDO DE MIGUEL en su Sociología
del Franquismo-1975, a forma de prosopografía sobre el régimen
dictatorial. [251] Destacando los 13 abogados, 9 legados del Consejo de Estado, 7 ingenieros y 12 catedráticos. [252] 23 de ellos tras obtener el premio extraordinario (o nº 1) en sus oposiciones. [253] Pues los carismáticos no pasaron de ministrables, y mucho menos aparecieron en foto alguna. [254] Para no depender más de su parroquia que del régimen franquista. [255] Pues España pasó en Europa a ser la última en inversión y armamento disponible. [256]
Al verse superados numéricamente por los falangistas. [257] Lo que hizo que en los años 60 fuese el propio FRANCO el que liderase la idea de una España monárquica tradicional. [258] Abogado murciano 6 veces ministro, perteneciente a la CEDA y responsable de dar ropaje azul al régimen. [259] Cabecilla de los ministros reformistas. [260] Jefe de las Juventudes del Movimiento Nacional. [261]
Clave en la Transición española, a la muerte de FRANCO. [262] Que intentó institucionalizar el régimen en 1956, para pérdida de la confianza de FRANCO, y entrega de confianza que empezó a depositar en el Opus Dei. [263]
Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, que negó la paz
al cardenal TARANCON en el entierro de CARRERO BLANCO y propuso un curso
académico de 365 días al año. [264] Hombre de confianza de FRANCO, y único presidente de gobierno bajo FRANCO, que fue planeando con el dictador la idea de una monarquía católica. [265] Desde que FRANCO decidió quitarse del medio a la molesta Falange. [266] Hasta el momento en que éste muerte, y son barridos del medio. [267]
Con conciencia clara de no restaurar la monarquía (que hubiese tenido lugar
en JUAN I, legítimo sucesor de ALFONSO XIII DE ESPAÑA), sino de instaurarla en la
persona de JUAN CARLOS I DE ESPAÑA (aunque su padre hiciese el simbolismo de delegar
en él los poderes dinásticos borbónicos). [268]
Bajo la fórmula de monarquía parlamentaria, esquivando así la idea
de una monarquía absoluta o de una monarquía ornamental. [269]
Como era el caso de un minoritario sector de izquierdas, muy politizado. [270]
Lo que supieron hacer dado el alto grado de despolitización existente, así
como la existencia de un mundo obrero más conservador que progresista. [271]
En el que se comunicaba conjuntamente el rechazo a la continuidad de un régimen
“que ha hecho imposibles las libertades y consultas populares”. [272]
Que no había pasado antes por ningún plan preconcebido. [273]
Capaces de hacer rectificar al rey. Organos estatales que el rey podía
presidir siempre que quisiese, salvo en los momentos de elecciones. [274]
Un Consejo del Reino que: -para
los nombramientos, presentaba una terna al rey, y el rey elegía, [275]
Sobre todo a los comunistas, a los que JUAN CARLOS I DE ESPAÑA legaliza a través
de las negociaciones llevadas a cabo por GUTIERREZ MELLADO en secreto, a
cambio de que acepten: la corona, la bandera bicolor, la unidad de España
(pacto con el Partido comunista que no vio bien Estados Unidos y Alemania, así como
un ejército español que se enteró ya tarde de la operación llevada a
cabo en sigilo). Una democratización plena que quitó poderes a JUAN CARLOS
I DE ESPAÑA, pero que lo legitimó de cara a la sociedad. [276]
Sino designado a dedo por JUAN CARLOS I DE ESPAÑA, pues todavía no se había
puesto en marcha el proceso electoral.
Un
primer gabinete de Transición en el que el rey designó: -a
ARIAS NAVARRO como presidente de gobierno,
Un ADOLFO SUAREZ que fue
pedido por FERNANDEZ MIRANDA al rey, por carecer de formación suficiente,
ser fácilmente manipulable y presentar una gran fachada. Pues el candidato
preferido para desarticular el Movimiento Nacional franquista, HERRERO
TEJEDOR, había sido accidentado por desconocidos (posiblemente por
simpatizantes de UTRERA MOLINA, último de los residuos franquistas, y
partidario de la revitalización del Movimiento franquista).
Hasta que el ejército se queja de las excesivas reformas de ARIAS NAVARRO,
éste presenta la dimisión en julio 1976, y SUAREZ es elegido a dedo como
su sucesor, con la idea de: -convocar
un referendum-1976 sobre las reformas llevadas a cabo, reformas que
reciben el respaldo del 97%
de los
votantes, frente al 3%
del NO; |