MURO DE BERLÍN
Muro de la Vergüenza Comunista, Caído para total Desintegración de la URSS
Madrid, 9 noviembre 2014 Cayó la noche del 9 noviembre 1989, hace ahora 25 años, y a -8ºC de temperatura en plena calle Under der Linden de Berlín. Al ritmo de 15.000 ciudadanos por hora escapaban del Comunismo y atravesaban con los ojos llorosos una Puerta de Brandenburgo que les llevaba a la libertad... y la civilización.
Se trataba de un hito,
auspiciado quizás por la CBS y otras triquiñuelas periodísticas
norteamericanas, que se anticipaba a las propias reformas
en el seno de la URSS y diluían los temores a que otros satélites
soviéticos hiciesen lo mismo. Supuso la derrota comunista total en su Guerra
Fría (armada hasta los dientes en el Polo Norte) contra el mundo
cristiano-occidental, y logró cerrar también la última secuela tras la II
Guerra Mundial: la división de Alemania[1]. Y es que, en efecto, el anti-occidental muro de 160 km. que la URSS había levantado en 1961 en pleno centro de Berlín[2]… no pudo ya sostenerse ante las embajadas de Praga y Budapest inundadas de objetores, los disturbios de Leipzig haciendo oraciones conjuntas de jipis y socialistas en la catedral de San Nicolás… y el anuncio de Gorbachov de conceder permiso a los visados hacia la Alemania occidental. a)
Perestroika de Gorbachov
El estancamiento del socialismo fue un hecho
visible a inicios de la década de 1980[3].
Y es que a la muerte
de Brezhnev (1964-1982), el nombramiento del anciano Andropov
(1982-1984) precipitó que otro tipo de personas entraran en la escena del
poder.
Fue así como subió al poder el siberiano
Gorbachov (1985-1991), que nada más salir elegido Secretario del
PCUS decide poner en marcha un plan de reformas radical, conocida como Perestroika,
para reorganizar y conservar el sistema socialista[4],
levantar los ánimos y refundar así también la nueva URSS.
A
nivel militar,
Gorbachov firmó la Paz en Afganistán[5],
y logró contagiar a EE.UU en su idea de eliminar la carga económica que suponía
la guerra armamentística[6].
A nivel económico,
Gorbachov trató de adaptar la URSS al mercado moderno[7],
luchó contra la corrupción, alcoholismo[8]
y absentismo laboral, y reformó el sistema bancario[9],
la tasa monetaria[10]
y liberalización de precios[11].
A nivel político, Gorbachov eliminó
las limitaciones a la soberanía de los satélites soviéticos en 1986[12],
la censura a los medios de comunicación en 1987, el Manifiesto de Marx por los Derechos Humanos en 1988, y abrió las
puertas a los partidos políticos en las elecciones de 1988. b) División interna en la URSS
La
Perestroika de Gorbachov fue
generando, según se desarrollaba, un extraño
clima político de confrontación, encabezado por las críticas de
Boris Yeltsin[13].
En las elecciones de 1988, el programa oficial del PCUS no obtuvo mayoría
absoluta, sino que una minoría de resistentes a la Perestroika saltó a la escena política[14],
entre ellos Yeltsin.
Hacia
1990 ya existía una auténtica división
en el Congreso Soviético, con 18 grupos políticos presentes, y con
el comunista PCUS[15]
bloqueado en votos por el conservador SOYUZ[16].
Así
las cosas, los altos cargos del PCUS deciden dar un Golpe
de Estado en Moscú-1991, ante la posibilidad de que el SOYUZ
permitiese el autogobierno a 3 repúblicas soviéticas[17].
El
Golpe de Estado del PCUS fracasó, dado que los dirigentes militares se habían
posicionado de parte del carismático Boris Yeltsin. Gorbachov
presentó su dimisión, y Yeltsin
entró subido a los tanques en la Plaza Roja de Moscú. Desaparecía la URSS, y
nacía una CEI[18]
no exenta de problemas[19]. c) Caída del Telón de Acero
Tuvo su causa remota en el clima de
permisividad que la URSS había concedido a Gorbachov en 1985, y que propició
una serie de revoluciones en cadena.
Y su causa próxima en 1989, cuando: -en
la frontera húngara de Sachsenring, los soldados soviéticos abrieron un
boquete y permitieron el paso de 17.000 ciudadanos hacia Austria,
En 1991, y tras la caída
de Moscú bajo Yeltsin, todos los satélites soviéticos pidieron la
retirada de las tropas soviéticas de sus territorios, consumando así la Caída del Pacto de Varsovia.
Europa y EE.UU empezaron a escuchar llamadas de auxilio desde las repúblicas
ex-soviéticas, y empezó a reunificarse al pueblo europeo, separado 50 años
tras la II Guerra Mundial.
Así, pasaron a ser reconocidas por la ONU 15
repúblicas independientes[20],
y se abrió el proceso en el resto de zonas ex-soviéticas. d)
Independencia de la RDA
Fue gestionada por el propio Kohl,
una vez caído el telón de acero, y como proceso que fue desde su secesión
respecto a la URSS hasta su anexión a Alemania Occidental.
Jurídicamente no fue un proceso
fácil[21],
ya que Kohl tuvo que: -pedir
a cada lánder de la ex-RDA su libre
anexión confederal a Alemania[22], e)
Secesión de Georgia
Fue
el caso de república independizada en 1991 y que, desde su independencia, se ha
ido enfrentado a problemas nacionalistas en sus regiones de Osetia del Sur y
Abjasia, ambas de mayoría rusa.
La
tensión entre Georgia y Rusia aumentó desde la instauración de un gobierno
pro-occidental georgiano y el inicio de sus conversaciones con la
OTAN.
En
efecto, en 2008 el gobierno pro-occidental de Shaakasvili inició la Operación Campo
limpio para restaurar el orden constitucional en Osetia del Sur, y Rusia
consideró la operación como una limpieza étnica. El ejército
ruso acudió a Georgia para apoyar a sus pro-rusas Osetia y Abjasia
hacia la independencia.
La
guerra acabó en 2009 con derrota de Georgia y reconocimiento ruso de la independencia
regional. La UE apoyó a Georgia pero no a su presidente Saakasvili[28],
y la tensión entre Rusia y Georgia continúa en la actualidad. f)
Sedición de Chechenia
Fue
el caso de república
no independizada de Moscú, y en la que convive
población rusa y una minoría étnica
de religión musulmana.
Desde
1991, sucesivos intentos
secesionistas se habían venido
produciendo en la región chechena. Hasta que en
1994, y ante los ataques separatistas hacia la población rusa residente en
Chechenia, Yeltsin envió tropas a la región.
Las
tropas rusas
bombardearon y arrasaron su capital Grozni, pero no lograron hacerse con el
control de la zona.
Mientras
tanto, la guerrilla
chechena fue tomando un cariz islamista radical, y empezaron a
intensificar los atentados, incluidos los perpetrados en la misma Moscú. La
intervención del ejército ruso fue desastrosa, y el Kremlin empezó a hacer la
vista gorda.
Así,
Chechenia se fue convirtiendo, poco a poco, en una doble
cacería: -del
ejército ruso, contra todo lo sospechoso,
En
2009 el gobierno ruso dio por terminado el conflicto, y Kadirov fue nombrado
presidente checheno[29]. g) Desintegración de los Balcanes
Es otro de los casos de que el final de la URSS
significó el inicio de disputas nacionalistas de base
étnica y religiosa, y actuaciones terroristas para ajustar cuentas
sobre pasados abusos de poder.
En efecto, el abuso de poder soviético sobre las 6
repúblicas balcánicas había reprimido siempre, mediante Tito[30]
y los tanques soviéticos, todo intento de rebelión[31]
yugoslava[32].
Ahora, sin la maquinaria URSS ni administración soviética, el vacío de poder
alentó el anhelado
sueño secesionista por parte de Croacia[33],
Eslovaquia[34],
Macedonia, Bosnia, Herzegovina y Montenegro[35].
Ante esta situación, la gobernante y comunista Serbia[36]
movilizó sus milicias independentistas[37]
en 1992, y empezó a emular los viejos fantasmas[38]
en pro de hacerse con toda la costa croata[39]. Fue el momento en que la ONU fracasó, y sólo la OTAN en 1995 fue capaz de tomar conciencia del drama yugoslavo, y empezar a negociar con los mandos serbios. Todas las repúblicas balcánicas lograron su independencia[40], pero a costa de 200.000 muertos y millones de desplazados. Madrid,
9 noviembre 2014 ________ [1] Que a partir de ahora introducirá en su Reichstag un nuevo rechazo al nazismo: el comunismo. [2] Y que la voluntad popular no había parado de denunciar y trepar, a pesar de los disparos soviéticos que acabaron con la vida de cientos de berlineses. [3]
Donde la población ya no venía demandando un comunismo marxista-leninista-stalinista,
sino un mero “socialismo con rostro humano”, desde la Primavera de
Praga-1968 (a nivel de socialistas internos en la URSS) y Mayo de París-1968
(a nivel de nueva izquierda europea, de estudiantes anti-guerra de Vietnam). Lo que había hecho saltar por los aires las iras del aparato duro soviético hacia 1970, y aumentar la represión de la mano de los irreductibles BREZHNEV y ANDROPOV (causantes de la negativa a modernizar las ideas y el propio aparato soviético, ante los nuevos derroteros del mundo). [4] Dado el gravísimo endeudamiento en que se había sumergido, y que amenazaba con la ruina total. Aparte de la disminución en un 40% de la actividad industrial, y degradación de la agricultura en un 50%. [5]
Dando inicio a otro tipo de seguridad para la URSS en la zona Oriente Medio:
la diplomacia. [6]
En el Tratado de Washington-1987, e incluso en la visita que permitió a
REAGAN a Moscú en 1988. [7]
Dando mucha más autonomía a las empresas, para que llegase así inversión
extranjera. [8]
Que logró reducir en un 36%. [9]
Permitiendo la creación de bancos propios y concesión de créditos
ilimitados. [10]
Que provocó que los ricos pudiesen competir entre sí, y el número de
pobres creciese al 35%
en 1991. [11]
Lo que provocó una enorme inflación. [12]
Limitaciones impuestas desde el Pacto de Varsovia-1955. [13] Que había sido apartado en 1987 de la vida pública, a pesar de ser el antiguo presidente de la República Rusa, y contar con un inmenso apoyo popular en Moscú. [14] Pues el PCUS había tenido la ingenuidad de hacer listas abiertas, para que la gente votase a los miembros a poner en el gobierno (única forma jurídica de renovar el comunismo). [15]
Que sopesaba la posibilidad de que la Perestroika destruyera la rigidez socialista. [16] Que reclamaba mayor aceleración en las reformas de la Perestroika. [17] Lituania, Letonia y Estonia, primeras en independizarse, ante la ingenuidad de GORBACHOV de no mandar tanques cuando era su momento, y preferir presentarse él en persona y discutir con los manifestantes. [18] Comunidad de Estados Independientes, nacida el 31 diciembre 1991 y compuesta por 10 ex-repúblicas soviéticas con las que YELTSIN fue poniéndose de acuerdo para poder sobrevivir. [19] Como los que se mostrarán en el futuro, sobre todo en Moldavia, Armenia, Chechenia, Georgia… [20]
Procedentes de: -el
Báltico, como fueron Lituania, Estonia y Letonia, [21]
Proceso que pasaba por 2 posibilidades: -mantenerse
la RDA como estado, [22]
República confederal de landers. [23]
Lander independizado para que su
capital Berlín pasase a ser la capital de la futura Alemania Unida. [24]
Pensiones, seguridad social, escolarización… Lo que fue el gordo de la
lotería para los alemanes orientales. [25] De 17 millones de habitantes. [26] Lo que fue el gordo de la lotería para los alemanes occidentales (ya que en el Parlamento de la UE sumaban 18 escaños más, y pasaba a superar a Francia e Italia). [27]
Pasando el Partido Comunista a llamarse Nueva Izquierda (nido donde se
cobijarán los nazistas occidentales, pues tanto nazismo como comunismo
estaban prohibidos en la parte occidental. Y del que el SPD se demarcará
con toda rotundidad). Se trata del momento en que los comunistas guardaron su bandera roja, y empezaron a sacar su bandera arco-iris (dada su nueva ubicación). [28]
Acusado de asesinar a sus
opositores. [29] Aún a sabiendas de que recaían sobre él los cargos de detenciones ilegales, torturas, secuestros, asesinatos… [30]
Croata que morirá en Ljubljana en 1980, y desde allí sería llevado en
tren a Belgrado, parando en todos los pueblos y haciendo un entierro en cada
pueblo. Y que había creado el caos en los Balcanes al hacer un censo público y exigir que cada ciudadano se identificase a nivel de raza y religión. Censo que: -clarificó
el revoltijo de razas, religiones y procedencias de las poblaciones, [31] Con soldados soviéticos al servicio de la Yugoslavia de TITO, aliado soviético con centro de operaciones en Serbia, y encargado de limpiar la zona a favor de la URSS. [32] De yugo-slavos (lit. “eslavos del Sur”). Cuya reunificación ficticia tuvo lugar en el Tratado de Versalles-1919, como castigo al origen geográfico de la I Guerra Mundial. Pues el resto de repartos nacionales se habían hecho de acuerdo a las lenguas europeas, y no así en esta compleja región (en la que se optó por la fórmula de la federación). [33] De población 3/4 croata (junto a 1/4 serbia, en la frontera Sur con Serbia), lengua eslava con caracteres latinos, y milicias pro-nazis. [34]
De población casi toda eslovena. [35] De población casi toda serbia. [36] De población 2/4 serbia (en el centro, junto a 1/4 croatas en el norte y 1/4 bosnios en el Sur), lengua eslava con caracteres cirílicos-rusos, y milicias pro-comunistas. [37] Y no su ejército oficial federal. Medida con la que MILOSEVIC trataba así de evitar futuras responsabilidades (no obstante el abastecimiento de armas a las milicias serbias por parte del ejército oficial serbio). [38]
En su versión de campos de concentración, torturas, violaciones, masacres,
limpieza racial… [39]
Y eso que la costa nada tenía que ver con Serbia. [40]
De forma caótica. Como se ve en el caso de la vieja Macedonia (1/2 en
Yugoslavia y 1/2 en Grecia), a la que se le negó su parte griega y llamarse
Macedonia (teniendo que llamarse República ex-soviética de Macedonia).
O como se ve en el caso de
la musulmana Herzegovina, que EE.UU decidió integrar a Croacia (para evitar
un estado musulmán en la zona).
O como se ve en la serbia
Montenegro, ciudad de 600.000 habitantes que se independizó porque era la
moda. O como se ve en el caso de Kosovo, “Asturias serbia” que en el pasado había tenido que soportar flujos brutales de inmigrantes albaneses (provocadas por las hambrunas del régimen comunista), y que ahora veía como esa mayoría de inmigrantes albaneses pedía independizarse de Serbia (para visto bueno de EE.UU, que veía así a un nuevo cliente comercial). |