CUENTOS CUNEIFORMES

 

Pertenecientes a la gran Mesopotamia,

cuna de la civilización y la cultura

 


Legendaria Torre de Babel, más tarde convertida en Etemenanki de Babilonia

Madrid, 1 noviembre 2018
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

          Mesopotamia fue el origen de la civilización humana, y el lugar donde surgieron los primeros focos y etapas de la historia. En la Alta Mesopotamia, el norte del Tigris ya estuvo poblado en el 7.000 a.C, y el norte del Eufrates en el 6.500 a.C, en la considerada etapa pre-diluviana. Fue una etapa de domesticación de animales y plantas, de construcción de las primeras aldeas (Catalhoyuk, Gobeklitepe...), y de formas de vida ligadas al mito de la fecundidad, pues la población sedentaria se sentía dependiente de la naturaleza.

          Tras el diluvio universal (glaciación del 6.500 al 6.000 a.C, o como quiera llamarse), los supervivientes de la Alta Mesopotamia fueron bajando paulatinamente a lo largo de los cauces del Tigris y Eufrates, empezando a poblar la Baja Mesopotamia. Fue el momento de la fundación de las primeras ciudades, hacia el 5.500 a.C. y con propios sistemas de drenaje y canalización.

          Eridu fue la 1ª ciudad del mundo, datando estructuras del 6.000 a.C. y forjando la 1ª teología religiosa mesopotámica. De hecho, los mesopotámicos decían que allí fue donde Dios creó el mundo, sobre el actual Templo Enki de Eridu, o colina primordial de la creación.

          Uruk fue la 1ª capital dominante de Mesopotamia, desarrollando hacia el 4.000 a.C. un modelo propio de ciudad-estado, perfeccionando la metalurgia del bronce y empezando a difundir la 1ª cultura del mundo. En torno suyo fue instalándose un aluvión de ciudades-estado en la llanura sur mesopotámica (Lagash, Kis, Ur, Shurupak, Nippur...), provocando la competencia comercial, la convivencia de sedentarismo y trashumancia, y la copia de modelos de civilización. En este aluvión mesopotámico, la III dinastía de Uruk inventó la navegación fluvial, la talla de sellos, la joyería, la topografía, la escuela, el derecho, los números y la escritura.

Pero el gigante paso de Uruk III fue la invención de la escritura, no consecuencia del urbanismo sino de la necesidad económica, para memorizar cifras y valores. Lo que empezó a codificarse en fichas encerradas en bulas de barro, continuó grabándose con cuñas sobre superficie de tablillas (de ahí el término cuneiforme), y acabó generando todo tipo de vocablos, abstracciones, fonética y sintaxis articuladas.

a) Ascenso de Istar del Inframundo

            Pertenece al género religioso acadio, de finales del III milenio a.C, en la zona de Akkad. Su tema principal es la detención de la diosa de la fertilidad[1] en el reino de los muertos, y su retorno a la tierra de los vivos.

            El material cuneiforme existe en formas acadia y sumeria. Por tanto, la presente versión acadia es una copia de la versión anterior sumeria (500 años anterior), manteniendo con ella varios puntos de contacto. No obstante, esta versión semítica no es una simple traducción de la sumeria, sino que incorpora elementos novedosos.

            Presenta, además, el estadio más antiguo del culto a la diosa Inanna-Istar (Inanna de los sumerios, Istar de los acadios), dado que en épocas sucesivas se compondrán nuevos himnos a la diosa (como será el caso del babilonio Himno a Istar, de Babilonia I), con una Istar convertida ya en la más grande de los Igigi (dioses menores), con todo tipo de atributos.

a.1) Contexto

            La religión sumero-acadia fue producto de los dioses, del destino y de la muerte, con una simbiosis sumero-semita desde los comienzos. La palabra dios, representada en los textos sumerios y acadios mediante el signo AN (*, ilum, cielo), anteponía el atributo divino a todos los nombres de la esfera divina. No había fragmento del mundo y de la historia que no estuviera bajo el dominio de un ser divino.

            Se trataba de una divinidad que los acadios (y antes los sumerios) veían desde 2 ángulos:

-como lo superior a lo humano, de donde surgía el temor ante el poder y voluntad de los dioses,
-por su protección de la ciudad, donde entraba en juego la devoción popular a los dioses patronos.

            Se trataba de un dios físico, una especie de luz que tenía su origen en el orden natural. De ahí venía la protección que tenía que ofrecer a los humanos ante los fenómenos naturales, como era el caso de:

-Utu-Samash, dios Sol, protector del día,
-Nanna-Sin, dios Luna, protector de la noche,
-Inanna-Istar, diosa Venus, de la fertilidad de la tierra.

            En el otro polo, el dios debía proteger y representar la organización estatal. De ahí venía la diferenciación de tareas que cada dios tenía encomendada, como se ve en:

-An-Anum, rey de los dioses,
-Kingal-Rabphuri, dios responsable de la asamblea,
-Diku-Dayyanu, dios portavoz de los dioses peritos,
-Dingir-Ilum, dios portavoz de los grandes dioses.

            A lo que había que añadir su patrocinio específico para cada ciudad[2], como eran los casos de:

-Enki-Ea, dios patrono de Eridu,
-An-Anum, dios patrono de Uruk,
-Nanna-Sin, dios patrono de Ur,
-Enlil-Illil, dios patrono de Nippur.

a.2) Personajes

-Istar: diosa Venus, atrapada en el mundo de los muertos,
-Ereskigal: reina del mundo inferior de los muertos,
-Namtar: visir de Ereskigal,
-Papsukkal: visir de los grandes dioses,
-Sin-Ea: rey de los dioses,
-Tammuz: amante de Istar,
-Belini: hermano de Tammuz,
-Asusunamir: eunuco creado por Ea, para adormilar con su belleza a Ereskigal, y así poder rescatar a Istar,
-los Anunna, los ocupantes del mundo inferior, atrapados por Ereskigal (plañideros, flautistas de entierros, porteros...).

a.3) Terminología

-kutah o kutu = topónimo acádico para designar al mundo inferior,
-Egalgina = especie de palacio de la justicia,
-Asusunamir = el de aspecto brillante. Será el eunuco creado por Ea para trastornar a Ereskigal;
-caña kunimu aplastada = objeto comparado para decir que los labios de Ereskigal se oscurecieron tanto como ella. Juega con las palabras sabat (= aplastada) y sapat-sa (= los labios de ella);
-“se golpeó el muslo” = gesto acadio de enojo o de burla. En este caso, fue la reacción de enojo de Ereskigal al encantamiento de Asusunamir;
-Tammuz no existe en la versión sumeria, y sí en la acadia. Luego debe faltar material sumerio, todavía sin encontrar. Además, en la versión sumeria se habla del rescate, antes que Istar sea rescatada.

a.4) Implicaciones

            El ciclo de Istar en el mundo inferior de los muertos, y en su ascensión a la vida, fue fundamental para la región de Súmer (posteriormente llamada Akkad). Pues a ella se le encomendaba la protección de la fertilidad de la tierra, y ésta podía tener lugar anualmente (según sus creencias) si aquella era capaz de subir a la superficie desde el inframundo de los muertos.

            Esa era la creencia sumero-acadia, consistente en relacionar sus cosechas anuales (de aguas, tierras y ganados) con la resurrección anual de Istar del inframundo (si es que lograba liberarse de los muertos). Y esa fue la práctica del culto a Istar, consistente en la fiesta primaveral de su Ascenso del Inframundo, aparte de levantar santuarios en su honor a lo largo de toda la creciente fértil de sus ríos Tigris y Eufrates.

            En conceptos de economía actual, la confianza empresarial podía estar asegurada por la práctica religiosa, y estaba en manos del indicador económico llamado Istar. De ahí que la diosa ganase terreno a otros dioses en el panteón mesopotámico, en la totalidad de los pueblos y en las 4 regiones del mundo conocido (Urartu, Amurru, Elam y Súmer), a forma de auténtico monopolio istariano.

b) Campañas del rey Sargón

            Pertenece al género épico de Akkad del final del III milenio a.C, ca. 2.335-2.280 a.C. Se trata de un conjunto de leyendas del rey acadio Sargón I, plasmadas en inscripciones reales, y que aparecen tanto en 3ª como en 1ª persona. La tablilla fue traducida y estudiada por Gelb y Kienast en 1990, y publicada en su Representations of Akkadian Political Power.

            Sus toponimias de lugares y personas son citados por su nombre antiguo sumerio, dando a entender que el novato Imperio acadio todavía estaba naciendo, sin terminología propia acadia respecto a las viejas toponimias sumerias.

b.1) Contexto

            En toda la Mesopotamia, y sobre todo en las desembocaduras del Tigris y Eufrates, las disputas por el control de los acuíferos fueron eternas e interminables, durante milenios. Esto vino a desembocar, antes de lo esperado, en:

1º la coalición de ciudades-estado, a forma de liga respetuosa de viñedos, con leyes y tratados económicos de por medio,
2º la violencia de unas ciudades contra otras, generando vencedores y vencidos y sustituyendo el modelo de ciudad-estado por el de región estatal, bajo la autoridad de un rey vencedor común, fuerte y superior.

            Fue el caso de Sargón, ex-jefe guerrero semita que, en un intento por emular el experimento unificador de Lugalzaggesi en Umma, pero al modo violento, fue creando victoria a victoria el 1º estado territorial mesopotámico, con capital en Akkad (hoy todavía sepultada).

            Así, el año 2.334 a.C. logró ya adoptar Sargón I de Akkad el título de “gran rey de Súmer y Akkad”, extendiendo tras ello su dinastía a toda la Mesopotamia, sur de Anatolia, Armenia, poniente de Irán, golfo Pérsico y toda la Siria.

            Sargón creó la 1ª confederación de ciudades sumerias, las coaligó unas con otras bajo la capitalidad de Akkad, y trató siempre de limar diferencias entre unos parlo hablantes y otros. Incluso a su propia hija, la sacerdotisa Enheduanna, la puso al frente de la gloriosa Uruk.

            Sargón impuso un estado severo, fuertemente militar y centralizado en el poder. La lengua acadia, variante semita del sumerio, empezó a suplantar al sumerio como lengua oficial en todos los textos administrativos.

b.2) Personajes

-Anu: rey de los dioses,
-Utu-Samash: dios Sol,
-Inanna: diosa Venus,
-Enlil: dios de Nippur,
-Lugalzaggesi: rey semita de Umma, que combatió a la vecina Lagash, usurpó el trono de Uruk, ocupó Ur y sometió a Kish, apropiándose el título de “rey desde el Poniente hasta Levante” hasta que fue vencido por Sargón I de Akkad,
-Sargón: rey de Akkad, y del nuevo Imperio acadio,
-hijos de Akkad: gobernadores de los territorios conquistados. Fue el caso de Mee, gobernador acadio de Umma;
-ciudadanos de Kis: nombre dado a los nuevos súbditos conquistados, a los que se reorganizó en las nuevas ciudades acadias, bajo el nuevo gobierno de Sargón I.

b.3) Terminología

-sarrum = rey, representante humano establecido por la divinidad para regir la comunidad civil,
-ilum = cielo, pero en este caso término utilizado para referirse a Dios. En adelante, se convertirá en prefijo AN (*) que debía anteponerse a todos los nombres de la esfera divina;
-azuela = especie de arma de bronce, con la que Sargón conquistó las zonas montañosas,
-sanga = sacerdote, director supremo del templo,
-los “cabezas negras” = apelativo referido a la humanidad, de la que Sargón dice que pasa a ser el gran rey.

b.4) Implicaciones

            El texto presente aporta un resumen perfecto de lo que supuso la novedosa figura de Sargón I, y en lo que consistió la básica ideología acadia: imperialismo y sobrehumanidad. Así mismo, aporta los soportes simbólicos de la figura del rey acadio, para las épocas sucesivas y ya de forma inamovible.

            No obstante, hablar de realeza en Akkad era hablar todavía de una abstracción (para los sometidos sumerios, cuyo rey común era Dios) y de una quimera (para los victoriosos acadios, que iban acumulando bajo su figura la acumulación títulos sin sentido).

            Sargón I de Akkad fue algo “que bajó del cielo”, la “fuerza” de los acadios  y la “esencia sobrenatural” para los humanos, según los escritos de sus campañas. Incluso sus escribanos le empezaron a atribuir 2 funciones religiosas, que el propio Sargón aceptó, y siguieron aceptando para sí los reyes sucesivos:

-ser el elegido del dios, cuya decisión tenía que ser aceptada por todos. A él nadie lo eligió, sino que lo impusieron los dioses por ser, aunque de distinta naturaleza, su “hijo” y su “amado”;
-ser el vicario del dios, participante activo en todas las ceremonias religiosas, como sacerdote y supervisor de templos y culto, sujeto al dios y no a la ciudad.

            Cada rey mesopotámico empezó a atribuirse algún que otro título complementario, para diferenciarse de sus predecesores. Es lo que también hizo con el tiempo el propio Sargón I, que se hizo erigir en todas las estelas y epigrafías reales bajo la firma de “gran rey” o “rey del país”, en 1ª persona.

            En el apartado de obligaciones reales, y según se desprende de los escritos acadios, tanto el propio Sargón I como el resto de sucesivos reyes acadios, pasaron a tener los deberes[3] de:

-tener excelentes cualidades, predestinadas por los dioses,
-hacerse temido dentro y fuera de su país,
-mantener el culto, bienestar y equilibrio del pueblo,
-ganar las batallas y guerras.

c) Encantamiento del Gusano

            Pertenece al género de los poemas épicos neo-babilónicos, y a una serie de encantamientos que encierran material cosmológico. En el Encantamiento del Gusano se atribuye el dolor de muelas a un gusano que obtuvo de los dioses permiso para vivir en la dentadura y encías, y chupar así la sangre humana. La tablilla presente, titulada ideográficamente “Encantamiento contra el Dolor de Muelas”, fue traducida y estudiada por Reginald Thompson en 1903, y publicada en su The Devils and Evil Spirits of Babylon.

            No obstante, el colofón del Encantamiento (en estas líneas no mostrado) indica que la presente versión se refiere a una tablilla más antigua. Además, el contexto del texto no corresponde a la leyenda neo-babilónica, a juzgar por las partes inteligibles. Y los Documentos de Mari, del período Babilónico Antiguo, ya incluyen una tablilla con el rótulo Si-pa-at tu-ul-tim, “Encantamiento de dolor de muelas”.

            El texto en sí, por tanto, transmite una precedente tradición hurrita, de mediados del II milenio a.C. En concreto, y dadas las varias deidades citadas del panteón hurrita, pertenece al ámbito de la tradición religiosa hurrita.

c.1) Contexto

            Los hurritas fueron un factor de primer orden en la Alta Mesopotamia y hasta finales del II milenio a.C, en torno al río Habur y en sus ciudades de Alalah y Kizzuwatna (hoy Diyarbakir, lago Van, monte Nemrut...). En esta última, la simbiosis hurro-lúvica irradió incluso hasta la zona hitita, más allá del Eufrates.

            Pero la religión hurrita, verdadero contexto de este neo-babilónico Encantamiento del Gusano, era auténticamente compleja y muestra la complejidad de este pueblo, por las constantes modificaciones históricas que tuvo que sufrir, y numerosas simbiosis realizadas con pueblos marginales vecinos.

c.2) Personajes

-Tesub: dios supremo hurrita,
-Sawuska: diosa nacional hurrita, emparentada con el tiempo con Istar,
-Kumarbi: padre de Tesub y del resto de dioses, y emparentado con el tiempo con Enlil,
-Simike: dios Sol, emparentado con Samash,
-Kusuh: dios Luna, emparentado con Sin,
-Ea: dios de Eridu, ejemplo de simbiosis hurrito-sumeria,
-Anu: dios de Uruk, ejemplo de simbiosis hurrito-sumeria,
-el gusano: creado por el marjal o fango,
-el albaricoquero y la higuera: de los que había que chupar como alimento.

c.3) Terminología

            Es bastante sencilla. Tan sólo resalta por interesante el conjunto de instrucciones sobre la preparación de alfileres, la sangre dental, la corrosión de las encías... Lo que posiblemente correspondía al corpus teórico impartido por los baru hurritas a sus aprendices druidas, ya que la malformación física humana y experimentación del cuerpo humano estaban entre sus formas de magia adivinatoria.

c.4) Implicaciones

            Tampoco es que tenga mucha más trascendencia, dado el género de comedia al que pertenece.

            No obstante, la cuestión de los encantamientos, males de ojo, hechizos, conjuros... muestra perfectamente el trasfondo de la religión hurrita, y la continuidad que estos temas tuvieron en el mundo mesopotámico. No hay que olvidar, en este sentido:

-la compleja religión hurrita, mezcla de pueblos y supersticiones de la Alta Mesopotamia,
-la magia adivinatoria de los baru-druidas hurritas, mediante sus exámenes de manchas de aceite, humo de incienso, montoncitos de harina, vuelo de las aves y malformaciones físicas humanas.

d) Eleccion del príncipe Labarna

            Pertenece al género legendario hitita, y fue escrito hacia el s. XVI a.C. Pretende entroncar al legendario rey hitita Labarna (1.680-1.650 a.C) con la fundación del Antiguo Reino Hitita, y la fundación de Hattusas como su capital.

            Afirma en su preámbulo que Tabarna había sido rey, y propone una explicación legendaria para la nomenclatura real. No obstante, la continuación del texto pasa a situarse en el reinado de Hattusil, lo que evita lucubraciones adicionales.

            Labarna y su esposa Tawananna parecen ser, pues, una ficción de esta época, tendente a ordenar el oscuro periodo de formación de la monarquía hitita, aunque algunos autores vean en ellos personajes históricos.

            Se trata de un pasaje del hitita Rescripto de Telepinu, redactado hacia el 1.500 a.C[4]. Fue traducido y estudiado por Albrecht Goetze en 1927, y publicado en su Das Hetbiter Reich, Der alte Orient.

d.1) Contexto

            Los hititas, citados en la Biblia hebrea como  hittim y cuyo origen se desconoce, fueron una población indoeuropea procedente de las migraciones arias del Cáucaso del III milenio a.C. Hacia el 1.900 a.C. se establecieron en la meseta central de Anatolia, y en sus mejores tiempos dominaron algunas zonas norteñas de Siria.

            Los hititas dominaron e impusieron su idioma, cultura y dominio sobre los habitantes originales y primitivos de Anatolia, llamados hatti, y que hablaban una lengua aglutinante, no perteneciente al tronco indoeuropeo.

            Los hititas lograron pronto una perfecta organización política, basada en la federación de pequeños estados. Estos estados se mantenían unidos entre sí, por medio de un gobierno central, un rey común y una legislación parecida. En cada uno de ellos existía la figura de gobernador local, representante del rey. Disponía el reino hitita de las figuras del:

-Rey, de origen divino, gran sacerdote y juez, y único capaz de escoger al heredero (que presentaba al Panku, para su aceptación);
-Panku, o asamblea de notables, que hacía de la monarquía hitita un sistema “no absoluto”, y corroboraba o no las decisiones reales.

            Aunque la primitiva cronología hitita no está todavía contrastada, posiblemente la 1ª ciudad establecida por los hititas fue Nesa, cerca de la actual Kayseri (este de Capadocia). Poco después, hacia el 1.800 a.C, conquistaron a los hatti la ciudad de Hattusas, actual Bogazköy y al norte de Anatolia. Sólo se tienen conocimientos ciertos hititas hasta el siglo XVII a.C, con la llegada de su principal rey, llamado Labarna.

d.2) Personajes

-Labarna: rey hitita que conquistó prácticamente toda la Anatolia, extendió sus dominios hasta el Mediterráneo, y encomendó a sus sucesores aumentar las conquistas hacia el interior de Siria,
-tropas de Khatti: ejército hitita, no despreciable, y que bajo Mursili I (ca. 1.530 a.C) había conquistado todo el norte mesopotámico, y puesto fin a la I dinastía babilónica (amorrea), de la mano con los casitas,
-dignatarios: miembros de la asamblea hitita de notables.

d.3) Terminología

            En el Rescripto de Telepinu, y en general en la cultura hitita, los dioses ocuparon un lugar primordial, destacando:

-los istustayas = dioses menores hititas,
-Telepinu = dios patrón de los hititas,
-Hapantaliyas = dios del campo,
-Miyatanzipas = dios del grano,
-Hannahannas = nin.tu.o.mah = madre de los dioses, o diosa principal de los hititas, encargada de buscar monarquías que dieran estabilidad al país,
-Kamrusepas = diosa de la magia, encargada de los rituales hititas.

            También son importantes los rituales hititas, llevados a cabo para casi todo y tales como:

-“mover agua del río Hattara con un ala de águila” = rito de iniciación,
-“ungir un corazón con ungüentos fundidos” = rito de purificación,
-“frotar cera de aveja en los ojos” = rito de purificación,
-“cordero sacrificado” = necesario para saber si los augurios futuros eran favorables o no, leyendo sus intestinos.

            En la cultura hitita, y también en su configuración social, fue importante la figura de los bosques, diferenciando para ello los:

-sahis y happuriasas = tipos de madera, de los montes Ammuna y Lihzina,
-hatalkesnas = tipo de árbol estival hitita, según los dioses, con duración eterna.

            Así como la presencia, en su economía comercial, de los:

-abaru y asas = metales parecidos al hierro, ya domesticados por los hititas.

d.4) Implicaciones

            Numerosas fueron las aportaciones y relaciones establecidas entre los hititas y el resto de pueblos mesopotámicos, especialmente con Siria, Asiria y la costa fenicia. Desde la adopción de la escritura cuneiforme babilónica, hasta los tratados comerciales con los asirios, la cultura hitita fue constituyéndose con el paso del tiempo en un auténtico anexo híbrido mesopotámico, a nivel religioso, económico y social.

            En primer lugar, y como se ve en esta Elección del Príncipe Labarna, los hititas nos dejaron su concepto de monarquía, desde sus comienzos de carácter electivo, bajo beneplácito de la Asamblea de nobles, y a la larga motivo de inestabilidad[5].

            En segundo lugar, y como se ve en el completo Rescripto de Telepinu, los hititas nos legaron su saber hacer en política exterior, buscando siempre tratados periféricos y aportando sobresalientes ocurrencias en pro de un derecho internacional antiguo.

            En tercer lugar, los hititas enseñaron al resto de pueblos mesopotámicos a ser receptivos, tanto a las aportaciones de las potencias dominadoras, cuanto a las insignificancias de las minorías feudatarias[6].

e) Trueque de Tekhiptilla

            Pertenece al género legal casita del s. XIV a.C, a una de las tablillas descubiertas entre los Documentos de Nuzu. Probablemente su narración proceda de los entornos de Tursha, ciudad costera del Zab inferior, y cuyos habitantes fueron raptados por los asirios durante una de sus incursiones al mundo casita[7].

            Esta tablilla pertenece al sello de un pacto de adopción-venta (tidennutu = adopción), entre un tal Khalushenni y el terrateniente Tekhiptilla. En un sentido general, se trataba de un pacto que trataba de eludir la ley casita (que prohibía la venta de tierras fuera de la familia), mediante una forma de adopción del comprador. En un sentido concreto, la tablilla consiste un pacto simple, que podía ser roto en cualquier momento.

            La tablilla finaliza con los nombres de los 10 testigos y del escriba, cada uno precedido por el signo de testigo. Debajo de esos 11 nombres, aparecen otros 4 nombres sellados: los nombres de los 2 contratantes, de otra persona y del escriba, cada uno precedido por “el sello de”.

e.1) Contexto

            De 1.500 a 1.150 a.C. Babilonia pasó a estar regida por reyes de origen casita, de una población que procedía de los montes Zagros y que se había instalado en la ciudad hacia el 1.700 a.C. Y es que la Babilonia I amorrea, con Hammurabi…, había dejado entrar en la ciudad a población extranjera de todos los lugares. Durante los 450 años de Babilonia II casita, la población casita fue la encargada de administrar el poder.

            En el campo interior, la sociedad casita fue tranquila, y no tuvo fragmentaciones ni rivalidades.

            En el campo exterior, los casitas inventaron los carros ligeros de guerra, como grandes peritos en la doma de caballos que eran, y con el objetivo de repeler eventuales agresores, aparte de reforzar más rápidamente el control de sus fronteras.

            La cultura casita fue continuadora de la amorrea, aunque con ciertas estructuras clánicas. Todos sus textos continuaron siendo redactados en acadio, componiendo bellos poemas orientalizados (como el del Justo Sufriente, sobre el cuidado o no de la divinidad).

            La religión casita introdujo en Mesopotamia el santuario real, dedicado a sus divinidades casitas Simaliya y Suqamuna.

            Hasta que en 1.150 a.C. un grupo autóctono, con ayuda elamita, logró imponer en Babilonia y de forma agresiva su poder, dando por terminada la época de dominio casita en Babilonia.

e.2) Personajes

-Tekhiptilla: hijo de Pukhishenni,
-Khalushenni: hijo de Shattukewe y padre de Artidi.

e.3) Terminología

            En cuanto tecnicismos económicos, cabe resaltar que hoy 1 mina = 500 gramos, y 1 siclo = 8 gramos. Pero en aquella época:

-1 imeru = 60 ban, la medida de peso más grande en Mesopotamia,
-1 mina de plata = 60 siclos de plata, la moneda de pago más fuerte en Mesopotamia,
-1 siclo de plata = 2-3 minas de cobre, o 6 minas de lana, o 4 seah de aceite, o 1 kor de cebada,
-1 seah  = 6 kor = 12 qa,
-trabajar un día = 1 seah de cebada,
-trabajar un mes = 1 ban de cebada.

            En este tipo de transacciones también existían tecnicismos legales, tales como:

-sa nishatim = valor de,
-tamkarrum = magistrado financiero,
-sabitum = persona encargada del tráfico de especias,
-ubarum, naptarum, mudum = clases sociales con derecho a compra-venta,
-kannum, maskanum, abbutum = señales que podían borrarse con facilidad, contrario a lo que era el sello cilíndrico de las bulas económicas.

            Incluso era frecuente la presencia de tecnicismos sociales, como:

-awelum = señor, o individuo de clase alta, o sujeto asegurado por derecho,
-redum, bairum = tipos de comisarios,
-naditum = funcionario religioso, encargado de recaudar el feudo.

e.4) Implicaciones

            La completa implicación de la presente tablilla de Tekhiptilla ha de ser comprendida desde otra existente sobre el mismo personaje, unos años atrás. En efecto, podemos apreciar por la tablilla paralela que, en la época en que Tekhiptilla fue adoptado por Kuzu:

            “Kuzu, el hijo de Karmise, adoptó a Tekhiptilla, el hijo de Pukhisenni. Como su parte[8] era… Kuzu dio a Tekhiptilla 40 imers[9] de tierra en el distrito de Ifussi. Si la tierra conociera una reclamación, Kuzu le hará frente y la devolverá a Tekhiptilla. Tekhiptilla dio a Kuzu, como honorarios suyos, una mina de plata. Cualquiera que incurra en omisión, pagará 2 minas de plata y 2 minas de oro”.

            Se trata del mismo proceso de adopción-venta casita, consistente en:

-contratos ficticios de trabajo, en orden a vender tierras fuera de la familia,
-cultivo de la tierra, que hay que mantener por ley,
-castigo económico por cualquier omisión, y que según la ley vigente desde época anterior, por cada 1 día no trabajado correspondían 10 siclos de plata de castigo.

            En el contrato de Tekhiptilla con Khalushenni, el castigo impuesto al pequeño de Artidi consistió en 1 mina de cobre, lo que equivalía a 0,3 siclos de plata por día no trabajado. Luego se estaba haciendo un favor al castigado, y eso nos remite a los favores legales que los administradores casitas de Babilonia ofrecían a los diferentes clanes casitas del reino, como hermanos de sangre que eran.

f) Caída de Asur y Nínive

            Pertenece al género historiográfico neo-babilonio, del s. VII a.C. El texto pertenece al reverso de la estela de la Caída de Nínive, referida a los años del rey caldeo de Babilonia, Nabopolasar. Se localiza actualmente en el Museo Británico de Londres, desde su descubrimiento por los arqueólogos británicos en 1923, y bajo catálogo nº 21.901 del museo. La estela fue traducida y estudiada por Cyril Gadd en 1923, y publicada en su The Newly Discovered Babylonian Chronicle.

f.1) Contexto

            Asiria había nacido en torno al 1.900 a.C, al mismo tiempo que la sureña Babilonia, y también como fruto de las invasiones amorreas.

            Con espacio libre de actuación, y dada la fragilidad momentánea de los pueblos vecinos, Asiria sentó las bases de un estado sólido y con clara vocación expansionista:

-creciendo hacia el norte y noroeste,
-aculturando las tribus montañesas del Cáucaso e Irán,
-expandiendo su influencia hacia el Mediterráneo.

            Sobrellevando los propios conflictos internos (de inestabilidad y sucesorios), Asiria continuó con sus expediciones exteriores de castigo, poniendo por obra la mayor tecnología bélica jamás conocida y esclavizando a todos los territorios conquistados.

            Con más de 20.000 tablillas recuperadas de la Biblioteca de Nínive, Asiria supuso el cénit de la cultura mesopotámica:

-en literatura enciclopedista,
-en astronomía adivinatoria,
-en multitud de tratados internacionales,
-en arte esmaltado y esculturas lamassu,
-en arquitectura templaria y palaciega, como las de Nimrud y Nínive.

            Pero esa arrogancia asiria hacia los débiles, y su prepotente actitud frente a los sectores extranjeros de sus ciudades, fueron su talón de Aquiles de cara a un rápido desenlace final. De hecho, es lo que leemos en el texto presente, sobre cómo las poderosas Asur y Nínive cayeron sorpresivamente y de cuajo, cuando una coalición de caldeos y medos se coalió, plantó cara al intratable vasallaje asirio y logró hacer realidad lo que parecía imposible: la caída de Asur y Nínive.

f.2) Personajes

-Sinsariskun: rey de Asiria, hasta que huye con su ejército en el I Asedio a Nínive,
-Asuruballit: nuevo rey de Asiria, que sube al trono y afronta las batallas II y III, y el gran asedio final sobre Nínive,

-Ciaxares: jefe de los grupos arios de medos, establecidos desde el II milenio a.C. en la meseta iraní, y en constante conflicto con asirios y elamitas. Se trata del rey que con posterioridad puso la capital meda en Ecbatana, en pleno cruce de caminos diversos;
-Nabopolasar: jeque caldeo, vasallo de los asirios, y que decidió una alianza con los medos (montañeses iranios, y por ello enemigos de Asiria) para usurpar el trono de Babilonia a Asiria. Tras lo cual, sucedido el 625 a.C, se convirtió en nuevo rey de Babilonia y Akkad, y con la misma coalición medo-caldea destruyó la asiria Nínive, haciendo repartición de tierras: Babilonia para los caldeos, y Asiria para los medos.

f.3) Terminología

-umman-manda = hordas manda = medos,
-galutu = botín, que se llevó el rey Nabopolasar de Nínive,
-iyyar, Elul, Simanu, Abu, Ululu, Tasritu… = meses mesopotámicos, de acuerdo con el calendario de 1 umum-ciclo solar, 1 arhum-ciclo lunar, 1 sattum-12 ciclos lunares,
-Rusapu = Asiria,
-sukhi, Rakhilu, Anat, Tarbisu, Nisibe, Harrán… = ciudades asirias, que van pasando a control caldeo y medo.

f.4) Implicaciones

            El dominio obtenido por los caldeos sobre Asiria y resto de Mesopotamia, en el s. VII a.C, vino a ser muy efímero. Pues el Imperio persa estaba ya sobre la mesa, y avisando a la puerta. No obstante, los monarcas caldeos tras Nabopolasar lograron poner a Babilonia a la altura de la 1ª capital del mundo (en riqueza, cultura, religión, ejército y arquitectura), y en vilo a la misma Egipto.

            El nuevo poder neo-babilónico (caldeo, en este caso) contó con excelentes políticas, con matrimonios mixtos caldeos-medos, y con ejércitos impresionantes de tropas, que fueron sometiendo paulatinamente:

-toda la Mesopotamia, norte, sur y central,
-la costa mediterránea, desde Anatolia hasta Judea, incluyendo Siria, Fenicia y Samaria,
-el faraónico Egipto, al que saqueó casi al completo, y con ello dejó sin su varita de magia.

            Un ejemplo de lo último, el jaque mate a Egipto, lo vemos en el sucesor de Nabopolasar, llamado Nabucodonosor II, y que avasalló a los egipcios a pagar de botín:

-366.0000 kg de plata, estaño, cobre y cinc,
-decenas de miles de tejidos de lujo, lana y púrpura.

            En otras invasiones, el botín caldeo consistió en esclavizar poblaciones, o como alternativa llevarse a lo más selecto de sus intelectuales para sí. Fue el caso de Jerusalén, que optando por la 2ª opción perdió toda la fuerza de su religión, y dispersó sus energías.

g) Otros cuentos mesopotámicos

            En cuanto a tablillas cronológicas, podemos leer de Mesopotamia las:

-Listas limmu de Años, de nombres de año[10] y de años epónimos[11].
-Tablillas cuneiformes, de Girsu y Nippur
[12] y de Nínive[13].
-Inscripciones reales
[14], tanto conmemorativas[15], como votivas[16] y etiquetadas[17].
-Lista Real sumeria
[18], Lista Real asiria[19] y Lista Sincrónica[20].
-Crónica dinástica
[21], Crónica Weidner[22] y Crónicas Babilónicas[23].

            En cuanto a tablillas épicas, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-sumeria: El Diluvio[24].
-acadia: Mito de Creación
[25], Poema de Gilgamesh[26], Descenso de Istar al Inframundo[27], Leyenda de Adapa[28], Leyenda de Sargón[29] y Encantamientos cosmológicos[30].
-hitita: Mito de Telepinu
[31].
-siria: Poemas de Baal y Anat
[32] y Relato de Aqhat[33].

            En cuanto a tablillas legales, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-acadia: Tablillas de Nuzu[34].
-amorrea: Leyes de Esnunna[35] y Código de Hammurabi[36].
-aramea: Papiros de Elefantina
[37].

            En cuanto a tablillas históricas, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-asiria: Expedición al Líbano[38], Lucha contra Amorreos[39], Expedición a Palestina[40], Campañas contra Siria[41], Sitio de Samaria[42], Sitio de Jerusalén[43], Caída de Nínive[44] y Caída de Babilonia[45].
-caldea: Estela de Nabucodonosor II[46] y Campañas de Ciro[47].

            En cuanto a tablillas religiosas, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-acadia: Himno a Istar[48].
-cananea: Yehimilk de Biblos
[49], Azitawadda de Adana[50], Kilamuwa de Samal[51], Barrakab de Samal[52], Ben Hadad de Damasco[53], Zakir de Luat[54] y Epigrafias del templo de Baal[55].
-hebrea: Calendario de Guezer
[56], Estela de Moab[57], Ostraka de Samaria[58], Inscripción de Siloé[59] y Ostraka de Lakis[60].

            En cuanto a tablillas proverbiales, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-sumeria: Diálogo de Padre e Hijo[61] y Enseñanzas de los Animales[62].
-acadia: Diálogo entre Amo y Siervo
[63].
-aramea: Palabras de Ahiqar
[64].

            En cuanto a tablillas epistolares, podemos leer de la tradición mesopotámica:

-siria: Cartas de Mari[65] y Cartas de El-Amarnah[66].
-aramea: Cartas de Judíos de Elefantina[67].

________

[1] La INANNA sumeria, la ISTAR acadia.

[2] Un dios urbano y su ciudad que habían de tener la misma personalidad.

[3] A los que habría que añadir otro deber fundamental: ser miembro patronímico de una dinastía legítima. Lo cual no pudo ser cumplido por SARGON, ya que él fue el iniciador de esa dinastía, y su genealogía no provenía de la realeza sino de:

-una madre variable, inmigrante y sin paradero social, que le dio a luz de forma secreta y que se deshizo de él por necesidad económica;
-un padre semita, que Sargón no conoció, nacido en Azupiranu y cuya familia vivía en las colinas,
-un criador agricultor, aguador de pozos y jardinero de Akki, que se encargó de él en su infancia.

[4] En esta etapa, y hasta el renacimiento hitita a mediados del s. XV a.C, sólo destaca la figura de TELEPINU, cuyo reinado ocupa la segunda mitad del s. XVI a.C. Su Rescripto, al que ya se ha aludido, pretende devolver el orden al reino, sistematizando el régimen de sucesión, que tantos problemas había ocasionado en la corte; pero también contiene otras normativas referentes a la propiedad de la tierra, que tienden a consolidar la hegemonía real en ese sector a través de donaciones de tierra.

[5] De hecho, en la presente Elección del Príncipe Labarna se repite un estribillo principal, al son de “no se sentará en el trono un hijo sin honor”.

[6] Como es el caso de incluir en sus textos frecuentes secciones en la vieja lengua hática, y en la lengua de sus súbditos hurritas.

[7] En un informe del último nieto de la última dinastía de los TEKHIP-TILLA, se menciona a un cierto número de asirios asolando las ciudades casitas. Esto sucedió posiblemente bajo mandato de ADAD-NIRARI, que conquistó Karkemis el 1.280 a.C, y puso bajo control asirio todas las rutas caravaneras del Tigris y Eufrates.

[8] De la hacienda, pues la palabra usada es zittu (= doble porción de la herencia), aplicada al primogénito.

[9] 1 imer = 4,5 acres de tierra.

[10] Método introducido en Sumer-Akkad entre 2.300 y 1.595 a.C, poniendo a cada año el nombre de un acontecimiento, acaecido el año anterior, con una posterior ordenación cronológica.

[11] Método introducido en Asiria entre 1.900 y 950 a.C, dando a cada año el nombre de personajes importantes, comenzando por el rey (año 1º de su reinado), funcionarios de la corte, hasta gente sorteada protocolariamente. Los asirios llevaron este sistema a sus territorios conquistados, y acabaron dividiendo cada año en meses y días.

[12] Sobre los textos más importantes de la civilización sumeria, descubiertas en sucesivas excavaciones.

[13] Sobre los textos referentes a la lengua acadia, descubiertas en la Biblioteca de Nínive.

[14] Documentos redactados por el rey, para perpetuar su memoria. Sucedieron tanto en la época sumeria como acadia y persa.

[15] En doble o triple lengua, para conmemorar algún hecho singular, alguna batalla o alguna construcción de algún templo o lugar.

[16] Con textos de rica y lineal información, grabados por el rey sobre templos u objetos sagrados, para ofrecerlos a la divinidad. Aquí habría que incluir la variante asiria de las Cartas al dios, como género en que el rey pedía favores a la divinidad.

[17] En breves escritos, para marcar algo como propiedad real, como armas, vasijas, cetros, anillos...

[18] Redactada en Isin, datando reyes del 3.300 al 1.900 a.C.

[19] Que data 109 reyes, del 1.900 al 722 a.C.

[20] De reyes yuxtapuestos, babilónicos y asirios, del 1.900 al 627 a.C.

[21] De origen sumerio, que da narraciones del IV milenio a.C. sobre el diluvio y lugares de enterramiento.

[22] Que da narraciones del III milenio a.C. sobre el rey GILGAMESH de Uruk, el rey AGGA de Kis, el rey SULGI de Ur, y el dios MARDUK en su Templo Esagila de Babilonia.

[23] Que dan narraciones del I Milenio a.C. sobre el rey NABUNASIR de Babilonia y los reyes seleúcidas.

[24] Réplica del NOE antediluviano, con indicaciones de la creación del hombre, origen de la monarquía sumeria, y las cinco ciudades antediluvianas. Con traducción de S.N. KRAMER.

[25] Lucha entre el orden cósmico y el caos, considerado como el acontecimiento más representativo de la literatura mesopotámica. Era recitado solemnemente el cuarto día de la fiesta de año nuevo. Con traducción de E.A. SPEISER.

[26] Relación entre el hombre y la tierra, con cuestiones sobre el amor y la aventura, la amistad y la lucha, con el trasfondo de la vida y la muerte. De los Archivos de Bogazköy.

[27] La INANNA sumeria, la ISTAR acadia, en el reino de los muertos, y su retorno a la tierra de los vivos. De la traducción semita al material cuneiforme sumerio.

[28] Lucha del hombre por conquistar la inmortalidad. De la traducción de los archivos de EL-AMARNAH y la biblioteca de ASURBANIPAL.

[29] Con paralelismos con el MOISES bíblico, incluye las cuestiones del estado social, religioso y nacional.

[30] Mitos del gusano y el dolor de muelas, con encantamientos de material cosmológico. Presente en la época neobabilónica, documentos de Mari y textos hurritas. Con traducción de R.C. THOMPSON.

[31] Sobre la cólera del dios, su desaparición y consecuencias, con rituales de purificación y conversión. Con traducción de A. GOETZE.

[32] Dioses de la lluvia, fertilidad y la guerra. Panteón sirio-ugarítico de divinidades, con órdenes para edificar templos solares, hijos amados del dios, expulsión de BAAL del trono. Con traducción de H.L. GINSBERG.

[33] Aventuras de un joven de gran inteligencia y valía, traducido por los franceses tras las excavaciones en Ugarit.

[34] De valor en el campo de la jurisprudencia, en asuntos de adopción-venta, adopción real, pleitos y esclavitud. Con traducción de T.J. MEEK.

[35] El Reino de Esnunna floreció entre la caída de Ur III (2.000 a.C) y la creación del Imperio de HAMMURABI. Esnunna fue uno de los numerosos estados en que los amorreos intervinieron, en torno a su capital Tell Asmar. Con traducción de A. GOETZE.

[36] Sexto de los once reyes de la Babilonia amorrea, y rey por 43 años, HAMMURABI tituló el libro como “estatutos de ley para la tierra”, y grabó en una estela de diorita y bajo relieve, el encargo divino del dios SAMAS, de escribir el libro. La estela fue transportada a la elamita Susa como trofeo de guerra por un invasor elamita en 1.200 a.C. Allí fue descubierta por arqueólogos franceses. Con traducción de T.J. MEEK.

[37] Sobre matrimonios, divorcios, dotes, matrimonios mixtos. Con traducción de H.L GINSBERG.

[38] Sobre el rey ASURNASIRPAL II, con pasajes escritos en grandes losas del Templo de Ninurta, en Kalah, nueva residencia del rey. Con traducción de A.L. OPPENHEIM.

[39] Sobre el rey SALMANASAR III, en las inscripciones monolíticas de su primer año de reinado. Con traducción de A.L. OPPENHEIM.

[40] Sobre el rey ABADNIRARI III, en fragmentos escritos en losas del Palacio de Kalah. Con traducción de A.L. OPPENHEIM.

[41] Sobre el rey TIGLATPILESER III, en fragmentos escritos en arcillas conservadas. Con traducción de A.L. OPPENHEIM.

[42] Sobre el rey SARGON II, con inscripciones de ostentación y anales de la habitación XIV. Con traducción de A.G. LIE.

[43] Sobre el rey SENAQUERIB, en epígrafes de un relieve descubierto en Lakis. Con traducción de A.G. LIE.

[44] En el decimocuarto año de NABOPOLASAR, sobre la destrucción, ruinas, deportación y prisioneros que llevó a cabo el rey CIAXARES sobre la capital nueva asiria. Con traducción de C.J. GADD.

[45] Sobre la actuación del rey NABONID, ausente en las fiestas de año nuevo, y sin acudir con su ejército desde Tema al socorro de Babilonia.

[46] Conquista de Jerusalén en el séptimo año de su reinado, y otros documentos administrativos sobre las entregas de guerra. Se habla de prisioneros en Babilonia de reyes, judíos, egipcios, medos, persas, lidios, griegos, habitantes de Tiro, Biblos, Arwad y Ascalón. Con traducción de D.J. WISEMAN.

[47] Aborda el tema de las especulaciones políticas, sacerdocio babilónico, vitalidad del rey, sociedad nómada y urbanismo, y prosperidad del país. Escrito en inscripciones hechas en cilindros de arcilla, e inusualmente con epígrafes del sumerio antiguo.

[48] De la I dinastía de Babilonia, 1.600 a.C, en tiempos del rey AMMIDITANA, con nombres colectivos a los grandes dioses del cielo. Con traducción de F.J. STEPHENS.

[49] Consagración de un nuevo edificio, posiblemente un templo, por parte del rey YEHIMILK. Descubierto en las excavaciones de Biblos. Con traducción de F. ROSENTHAL.

[50] Inscripción anormalmente larga, procedente de Kara Tepe, localidad a 50 km al suroeste de Maras, junto al río Geyhan. De texto original fenicio, contiene la consagración de la ciudadela de Adana por parte del rey AZITAWADDA. Con traducción de F. ROSENTHAL.

[51] Autobiografía del rey KILAMUWA, con ocasión de la edificación del Palacio Real de Yady. Descubierto en la moderna Zingirli, al noroeste de Siria. Con traducción de F. ROSENTHAL.

[52] De un remoto sucesor de KILAMUWA de Samal, descubierto también en la moderna Zingirli, hablando de la vanagloria de un buen negocio, el alquiler a bajo precio. Con traducción de F. ROSENTHAL.

[53] Sobre el rey BARHADAD, rey de Aram, descubierto en un cementerio a 6 km al norte de Alepo, hablando de la sucesión sanguínea real.

[54] De la consagración de la estatua de ILU-WER, un avatar del rey HADAD, descubierto en la moderna Afis, a 50 km al sureste de Alepo.

[55] Sobre tarifas de pagos en zr establecidas por los sacerdotes de HILLESBAL el Sufeta y sus colegas, y las ofrendas de substitución o animales.

[56] En piedra caliza blanda, verso y hebreo bíblico, con estribillos mnemotécnicos para su aprendizaje. Descubierto en Guezer. Con traducción de R.A. MACALISTER.

[57] Sobre el rey MESA de Moab, con pasajes de Reyes 3,4. Descubierto en las excavaciones francesas. Con traducción de W.F. ALBRIGHT.

[58] 63 minutas en cascos de recipientes israelitas, sobre el rey JEROBOAM II, sobre el sistema administrativo, escritura, onomástica, topografía y distribución de clanes. Con traducción de W.F. ALBRIGHT.

[59] Sobre el rey EZEQUIAS, descubierto en un muro de roca del túnel sur, del ámbito del Templo de Jerusalén, y guardado en el museo de Antiguo Oriente de Estambul.

[60] De la última ocupación de la torre de la puerta israelita en Tell el-Duweir, la Laquis bíblica, Palestina meridional, en prosa hebrea nada común, sobre el tiempo de JEREMIAS. Con traducción de J.L. STARKEY.

[61] Del período babilónico I, habla de la suerte y constancia, la desdicha y mal de ojo, causas y efectos en las costumbres, relaciones matrimoniales. Descubierto en Nippur. Con traducción de R.H. PFEIFFER.

[62] Del período babilónico I, preciosa enseñanza que nos aporta el zorro, el toro, la mosca, la vaca, el caballo y el perro, a los hijos humanos perversos. Descubierto en Ur. Con traducción de E.I. GORDON.

[63] 12 enseñanzas para la vida, sobre la obediencia de uno y el servicio de otro, hablando de mujeres, rebeliones, silencio, economía. Con traducción de R.H. PFEIFFER.

[64] 11 hojas de papiro palimpsesto, descubierto por arqueólogos alemanes en Elefantina, con menciones al libro bíblico de Tobías 1,22 y 14,10. Con traducción de H.L. GINBERG.

[65] Pertenecientes al palacio del rey ZIMRILIN (1.730-1.700 a.C) de Tell el-Hariri, antigua Mari. Entre unas 20.000 tablillas cuneiformes, 5.000 cartas escritas por amorreos en babilonio semítico, reflejan nombres propios del bíblico Génesis. Con traducción de W.F. ALBRIGHT.

[66] Colección de 300 cartas escritas por escribas cananeos de Fenicia y Siria, en acadio vulgar, con ideogramas y empedrados lexicográficos cananeos. Con traducción de G.E. MENDENHALL y W.L. MORAN.

[67] Preguntan sobre la profanación del fuego por contacto con los cadáveres y otros ritos semejantes, en tiras de papiro, escritas por la judía MIBTAHYAH a Jerusalén. Con traducción de H.L. GINSBERG.