IMPERIO BRITÁNICO

 

Forjado a base de máquinas y movilidad,

sobre las colonias implantadas en 1700

 


Colonialismo británico, esclavista y muy diferente al resto de colonialismos

Madrid, 1 noviembre 2020
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

           El Reino Unido había nacido el año 1707 con su Acta de Unión de islas británicas, y como Imperio británico el año 1715 tras el Tratado de Utrecht. Pero no pudo llevar a cabo su expansión hasta casi 100 años después, por el bloqueo que le ofrecía España y Portugal, y porque el Reino Unido no tenía todavía las herramientas necesarias para ello.

           Una vez adquiridas éstas, tras la máquina de vapor de 1802 y subsiguiente explosión industrial inglesa, la maquinaria británica expansiva fue puesta en acción, y de 1815 a 1915 navegó y barrió el mundo al completo, viviendo su época dorada de 1830 a 1839, y adquiriendo en 1875 un sistema mucho más sofisticado.

a) Origen del Imperio británico

           Tuvo su punto 0 en la nacimiento de la Bolsa, punto que dejó atrás el viejo mundo del trueque económico de países y personas, y marcó el nacimiento de una nueva era mundial, asentando las bases para el futuro sostenimiento de la revolución industrial inglesa y colonización británica del mundo.

           Y es que la importancia de las finanzas había quedado clara desde las imperiales guerras del Renacimiento, y la necesidad de que las rentas estatales estuviesen ágiles para costear cualquier necesidad.

           Así las cosas, a la llegada de las monarquías absolutistas en 1700, los estados aumentaron la necesidad de recaudar y administrar el dinero. Pues la victoria se solía declinar a favor de la potencia con mayor capacidad de crédito y provisión[1].

           Fue ésta la causa que motivó el nacimiento de la Bolsa, institución de un sistema sofisticado de Banca para generar crédito:

-para pagar las guerras,
-para financiar valores y títulos a largo plazo, y no sólo ante las inmediateces de una guerra.

           Así, se buscaba un sistema que simultáneamente:

-gastase grandes cantidades en fomentar el capitalismo,
-recibiese grandes apoyos desde los estados nacionales.

           Dependía el éxito de este sistema en que la maquinaria de engranaje fuese mínima y eficaz, y en la relación mercado financiero-crédito estatal. Y en esto fue la Bolsa de Amsterdam, existente ya desde 1602[2], la 1ª en:

-almacenar capital sobrante,
-invertir lo sobrante en acciones de compañías y gobiernos extranjeros
[3].

           El modelo de Amsterdam supuso la superación del sistema dirigista francés[4], fue adoptado como propio por el capitalismo inglés[5], y originó el despegue de los estados creíbles y sin burocracia: Reino Unido.

b) Despegue del Imperio británico

           Vivió la I Revolución Industrial (1800-1870), una época de expansión inaudita y sin adversario alguno de por medio[6], tras la trascendental victoria de Wellington sobre Napoleón en la Batalla de Waterloo-1815.

           A lo que se unió los descubrimientos de:

-la máquina de vapor-1802 de Trevithick[7],
-la locomotora Salamanca-1812 de Murray
[8],
-la línea de ferrocarril Liverpool-Manchester-1826 de Stephenson
[9].

           Se puede decir que fueron constantes económicas en estos 70 años ingleses:

-nuevas zonas de cultivos y materias primas,
-rápida adquisición de tecnología industrial,
-progresos en el transporte y comunicaciones,
-erosión de las barreras arancelarias,
-espectacular seguridad financiera
[10],
-difusión de las ideas mercantilistas a nivel mundial
[11].

           A lo que se unieron las constantes políticas inglesas de:

-mínima burocracia estatal[12],
-decidida pacificación
[13], sin apenas inversión militar[14],
-penetración en lugares menos desarrollados de ultramar
[15],
-exploración y evangelización de zonas interiores sin descubrir
[16].

           Se trató de una revolución industrial que provocó un crecimiento brutal de la:

-demografía, que se multiplicó por 4[17],
-emisión de libras al exterior, que se multiplicó por 6
[18],
-riqueza individual, que se multiplicó por 8
[19],
-materias primas, que se multiplicaron por 8
[20],
-riqueza nacional, que se multiplicó por 14,
-productividad manufacturera, que se multiplicó por 400,
-exportaciones, que se multiplicaron por 900
[21],
-diferencias internacionales, no en riqueza pero sí en capacidad competitiva.

           El despegue de Inglaterra respecto al resto de potencias fue inédito, dados sus porcentajes de participación mundial en el:

-comercio total, en un 25% inglés,
-navegación naval, en un 35
% inglesa,
-comercio manufacturero, en un 40
% inglés,
-producción de carbón, en un 52
% inglesa,
-producción de hierro, en un 53
% inglesa,
-producción industrial, en un 66
% inglesa,
-consumo de energía, un 500
% mayor que el norteamericano y 600% mayor que el europeo.

           No obstante, fueron debilidades del sistema industrial inglés:

-su inversión en otros países[22], a la larga competidores,
-la dependencia interna británica, respecto del comercio internacional.

b.1) Expansión de la Commonwealth

           Tuvo como principales rutas de comunicación la línea Gibraltar-Suez-Sri Lanka-Singapur, la línea Johanesburgo-Suez-Adén-Riad, y la línea Sidney-Victoria-Terranova. Pero siempre con el cuidado debido a las líneas enemigas:

-la portuguesa, y su exclusividad en la línea Madeira-Cabo Verde-Ormuz-Goa-Macao,
-la española, y su exclusividad en las líneas Canarias-La Habana y Acapulco-Manila.

           Así, Inglaterra extendió colonias por todo el mundo, asociándolas a la metrópoli británica y obteniendo de ellas todo tipo de beneficio energético, financiero[23], político[24], económico[25], estratégico[26], demográfico[27], esclavista[28], historicista[29], de seguridad local[30] y de opinión pública metropolitana[31].

           Se trató de un negocio para cada metrópoli británica (sobre todo para la city de Londres), y un súper-negocio para Inglaterra. Pues todas las metrópolis pudieron mejorar su estilo de vida a costa de la colonia. E Inglaterra sacar tajada en todo momento, “metiendo a todos los lobos en un corral[32] y echando el cerrojo”[33], bajo las compañías británicas ultramarinas y su libra esterlina campeando los mares.

           En cuanto a los medios materiales, fue determinante para la expansión británica su avance tecnológico en la instalación de canales interoceánicos[34], construcción de máquinas de vapor[35], implantación de telégrafos[36], proliferación de armas de repetición[37] y salvaguarda de la quinina médica[38]. Así como la maquinaria industrial que había detrás, y en el que las metrópolis inglesas permitían a los colonizadores:

-explorar, no ya lo conocido sino lo desconocido dentro de lo conocido[39],
-conquistar, territorios todavía inéditos y sin estados establecidos
[40],
-colonizar, tras el reconocimiento nativo a la expedición llegada
[41].

           Tras alcanzar Inglaterra el completo control de las navegaciones fluviales del Nilo, Eufrates, Tigris y Ganghes, e incluso poner en marcha el proyecto de un ferrocarril africano total[42], el Imperio británico vio cómo se acoplaban a las mil maravillas sus posesiones en India y Birmania, Adén y zonas petrolíferas árabes, Oceanía e islas del Pacífico, Canadá y el Caribe, junto a otras posesiones del Atlántico Sur que perdería después.

b.2) Consecuencias culturales

           El despegue del Imperio británico marcó la época del imperialismo blanco sobre todo aquello que no era blanco[43], tal y como se contempla en:

-los matrimonios mixtos, de adultos con menores, mediterráneos con británicos... pero nunca de blancos con no blancos,
-el racismo político, del norte europeo y con connotaciones religiosas incluidas
[44],
-el darwinismo social, según el cual las sociedades que no se imponen y crecen, acaban desapareciendo
[45].

           Así como supuso la alfabetización del mundo occidentalizado[46], plena hacia 1870 en Reino Unido y muy avanzada en todas sus colonias de ultramar. Fue la época del positivismo científico, que sustituyó la antigua Revelación cristiana por las nuevas ideas científicas, forjadas del Origen de las Especies-1859 de Darwin y que llenaban de sueños al hombre por alcanzar todo lo posible[47]. Lo que supuso el desplazamiento de los pensadores e historiadores, en pro de una nueva generación de eruditos compuesta por médicos, economistas y abogados.

           Por otra parte, la I Revolución Industrial trajo consigo el nacimiento del sindicalismo, dividido en:

-tradicional, bajo el británico Trade Union-1834 de Owen, que negociaba con el estado y patronos unos salarios justos[48],
-revolucionario, bajo la Liga Comunista-1847 de Marx, que quería destruir todo rastro de sistema capitalista.

c) Cénit del Imperio británico

           Vivió la II Revolución Industrial (1870-1915)[49] y cambió muchas cosas existentes, así como la vida de las personas. Así como también fue la etapa que consolidó:

-el gran capitalismo, con una teoría mercantilista todavía vigente,
-las comunicaciones, inagotables y por encima de las armas invencibles,
-los análisis regionales, a nivel de intercambios económicos,
-los nuevos dueños del mundo, en manos de EE.UU, Alemania y Japón.

           Supo mantener el Imperio más extenso del mundo[50], e incluso lo inter-comunicó mediante redes navales[51] y estaciones de cable alrededor del planeta[52]. Y lo hizo mediante el crecimiento industrial[53], primacía manufacturera mundial[54] y comercio internacional[55].

           Fueron factores que mantuvieron la primacía absoluta de Reino Unido a nivel mundial:

-su insularidad, ventana que seguía abierta a cualquier parte del mundo[56],
-sus colonias geopolíticas, que ocupaban todos los estrechos y pasos de ultramar
[57],
-sus depósitos de carbón, establecidos en todos los puntos del mundo,
-su fuerza naval, dotada de flujos directos desde la bien rellena bolsa estatal.

           Vivió la era del acero, que desplazó al duro hierro[58]. Lo que aligeró los motores, raíles y herramientas[59], abarató su transporte, y posibilitó su multiplicación por el mismo precio.

           Vivió la era del petróleo, que desplazó al pesado carbón. Lo que permitió la producción de plásticos[60], motores de combustión[61]... y un abaratamiento de precios.

           Vivió la era de la electricidad, mediante el descubrimiento de la pila[62]. Lo que empezó a generar fuerzas motrices, dinamos, luz, telegrafía, telefonía[63], cables submarinos, radio sin hilos...

           Vivió la era de la química, con la que Alemania desplazó a Reino Unido. Lo que mejoró la calidad de las máquinas y creó nuevos productos, como el aluminio, vidrio industrial, caucho natural[64], cemento[65], dinamita[66], cerámica, ladrillos, mangueras, colorantes...

           Vivió la era de los inventos, que originó una guerra de patentes en el mundo farmacéutico[67], militar[68], universitario[69], industrial[70], ingeniero[71], así como introducir la linotipia, máquina de escribir, calculadora, refrigeración, latas de conserva, pasteurización[72], alimentos en polvo[73]...

           Vivió la era de los transportes, que introdujo la bicicleta, automóvil, camión, tranvía, metros eléctricos, helicóptero[74], avión, globo cepellín[75], alumbrado urbano de gas, neumáticos, amortiguadores...

           Vivió la era del ocio, que introdujo los periódicos, cómics[76], tarjetas postales, fotografía, cine, espectáculos masivos[77]...

c.1) Cambio del modelo capitalista

           La II Revolución Industrial fue sustituyendo poco a poco al capitalismo salvaje de la Escuela de Manchester[78], y dando mayor importancia al equilibrio entre salarios[79], gastos[80] y jornadas laborales[81].

           Es el momento en que surge a gran escala:

-el patrón-oro, frente al patrón-papel[82],
-la especialización sectorial, en industria alimenticia, textil, siderúrgica...
-la producción en serie, de productos masivos y más baratos,
-la maquinaria compleja, compuesta de distintas herramientas,
-las multinacionales, encargadas de todo el proceso manufacturero,
-las agrupaciones empresariales, que empiezan a quedarse con el mercado.

           Así, empiezan a surgir 4 bloques de países:

-diseñadores de tecnología, con EE.UU, Francia, Alemania y Reino Unido,
-comercializadores de productos, con Japón y Extremo Oriente,
-estabilizados en los servicios, con Italia, España, Portugal...
-aportadores de materias primas, con Argentina, Colombia, Kenia...

d) Agotamiento del Imperio británico

           Tuvo lugar por los procesos finales de colonización, y no por los iniciales ni los habituales. Así como por la resistencia tribal que ofrecieron los indígenas a los colonos ingleses, en su versión:

-nacionalista, desde 1883, sobre lugares de minorías imbuidas de cultura local[83], y todas ellas sofocadas por las metrópolis[84];
-primitivista, desde 1890, sobre el centro africano, a forma de tribu y lanza, y cuando ya los blancos se había establecido y habían intentado cambiar sus hábitos;
-islamista, desde 1898, sobre el Magreb
[85], mar Rojo[86], Cáucaso[87] y Pacífico[88], a forma de yihad martirial, y cielo prometido sólo para los varones y analfabetos.

           Unos procesos complejos de colonización, propios o del adversario occidental, en los que Reino Unido tuvo que inmiscuirse y desgastarse, no saliendo mal parados de ellos pero sí agotados. Es lo que se vio en:

           -la Revuelta del Mahdi-1885, en la que Inglaterra se hace con Sudán, sin pasado ni presente. Hasta que envía al general Gordon a la zona, y una revuelta chiíta al mando de Muhammad Ahmad[89] acaba aislando al ejército británico en Jartum. El primer ministro Palmerston envía un cuerpo de rescate, pero éste llega tarde y Gordon ya ha sido decapitado, y las tropas del mahdi hechas con el control de todo. Tras lo cual Inglaterra decide retirarse, y abandonarlos a su suerte;

           -la Revuelta de Fashoda-1888, en la que Francia envía una expedición desde el Sáhara al Mar Rojo al mando del general Marchand, con la idea de crear una línea horizontal francesa de oeste a este, hasta Fashoda. Hasta que, una vez conquistada Fashoda ante los seguidores de Muhammad Ahmad, Inglaterra le da un ultimátum, y Marchand tiene que retirarse, dado el peligro de un enfrentamiento anglo-francés;

           -la Revuelta del Mapa Rosa-1890, en la que Portugal trataba de unir bajo un mismo territorio a Angola y Mozambique[90]. Hasta que, al empezar a aplicar el plan, Inglaterra decide entrar en juego y paraliza el proceso, bajo excusa de estar usurpando el territorio de los Boer en Rhodesia. Una flota británica desembarca en Coruña y amenaza con bombardear Oporto, y romper su alianza histórica con la monarquía lusa. Tras lo cual Portugal tiene que renunciar;

           -la Revuelta de Venezuela-1895, en la que Inglaterra se anexiona la Costa de los Mosquitos[91], y la incorpora a su Guayana británica. Hasta que EE.UU decide entrometerse[92], y consigue que los británicos se retiren;

           -la Crisis de Rhodesia-1902, en la que Inglaterra decide entrometerse en la holandesa Rhodesia[93], y empieza a hacer campaña contra los Boer entre los zulúes y otentones. Hasta que acaba provocando la división de la zona en dos[94], tras una intervención alemana a favor holandés.

e) Disolución del Imperio británico

           Tras la unificación alemana llevada a cabo por Bismarck-1890, Alemania había ido haciendo una serie de alianzas con Austria[95], Italia[96], Rumanía[97], Bosnia[98] y Turquía[99], dejando intrigadas al resto de potencias europeas.

           En efecto, los grandes procesos de industrialización habían aumentado el miedo recíproco, y las rivalidades estaban a flor de piel, pues:

-Francia y Rusia quedaban fuera del juego[100], por parte de Alemania,
-Reino Unido decidía posicionarse junto a los EE.UU, en pro de mantener sus dominios coloniales
[101].

           Hacia 1885, todas las potencias habían empezado a industrializarse a grandes pasos[102], copiando los modelos británicos con cierto éxito expansivo.

           Hacia 1892 los EE.UU empiezan a recibir embajadores en Washington, Japón se moderniza con suma rapidez, y el eje Berlín-París logra también abrirse hueco en el reparto de posesiones en ultramar, entrando en las líneas sagradas británicas.

           Hacia 1898 Europa seguía dividida entre potencias medianas[103] y potencias moribundas[104], y la inestabilidad entre países aceleraban las diferencias entre ellos[105] y sumían al Reino Unido en la incertidumbre, al ver cómo se multiplicaban las rivalidades[106]:

-de 1º orden, entre Francia-Alemania[107] y Rusia-Austria[108],
-de 2º orden, entre Inglaterra-Rusia
[109], Francia-Inglaterra[110], Italia-Austria[111] y Rusia-Turquía[112].

           Hacia 1905 Reino Unido empezó a ver cómo se le multiplicaban los enanos[113], EE.UU se le crecía[114], China se le dividía y el aliado Imperio otomano se le diluía[115].

           Hasta que aquel lejano asesinato del heredero austriaco en Sarajevo-1914, consumado por el terrorismo serbio[116] sobre intereses totalmente ajenos al resto del mundo, aludió por completo a:

-Alemania, a cumplir sus compromisos con Austria[117],
-Inglaterra, a tener que buscar aliados no pro-alemanes
[118], al no ser capaz por sí misma de frenar la escalada alemana.

Madrid, 1 noviembre 2020
Mercabá, artículos de Cultura y Sociedad

_______

[1] Hoy se suele decir que las potencias invencibles nada tienen que hacer contra las potencias inagotables, como se ve en lo sucedido en la I y II Guerra Mundial.

[2] Como la más antigua del mundo, desde que la Compañía holandesa de Indias Orientales la estableció para tratar sus acciones y bonos en las colonias ultramarinas. Fue, además, la primera en negociar formalmente con activos financieros, haciendo públicas y semanales todas las transacciones comerciales.

[3] Sin importarle ya tanto la ideología o religión de sus clientes.

[4] De una Francia que, aunque era rica en dimensiones, materias primas, coherencia interna, impuestos, previsibilidad... mantenía su hacienda pública mediatizada por el clero, municipios y Corona, aparte de elevados tipos de interés, y lagunas de contabilidad en la corte, ejército y libres recaudadores.

           En ese sentido, no había que ver más que las diferencias entre:

-la movilidad de un puerto francés, frente a los puertos de Liverpool o Glasgow,
-la piratería corsaria francesa, frente al sistema portuario británico mundial,
-el costeamiento de sus guerras, mucho más lentas que las británicas.

[5] Que había:

-suprimido al mínimo los impuestos, aranceles y tasas internas,
-regularizado la deuda nacional,
-favorecido la moneda frente al papel moneda, evitando inflaciones y falta de crédito,
-hecho atractivas las aventuras ultramarinas,
-creado el privado Banco de Inglaterra-1694 (2º del mundo, tras el Banco de Suecia-1668, y privado hasta después de la II Guerra Mundial).

[6] Pues las Guerras Napoleónicas de 1793-1815 habían desgastado físicamente al continente europeo, así como los intentos británicos por introducir sus productos en suelo continental europeo (dado el bloqueo a que le había sometido NAPOLEON).

[7] Con piezas inconexas pero eficaces. Lo que supuso el inicio de la nueva maquinaria industrial, cuyos aparatos mecánicos permitían producir 20 veces más rápido que los aparatos manuales.

[8] Que podía transportar mercancías que hubieran requerido miles de caballos.

[9] Inspirándose en los carriles de carga minera. Lo que supuso el inicio de la nueva comunicación industrial, cuyos transportes mecánicos permitían transportar 20 veces más barato que los transportes manuales.

[10] Que generaba dinero para invertir en la Revolución Industrial, y que recibía dinero generado por la Revolución Industrial. Lo que animaba a los británicos privados a invertir cada vez más en las operaciones en el extranjero.

[11] Que ya había expuesto SMITH en su Riqueza de las Naciones-1776, punto de inflexión entre el Viejo Imperio británico (1600-1776) y Nuevo Imperio británico (1776-1915). Riqueza de las Naciones donde exponía el pensador escocés que “el propio beneficio egoísta de cada uno revertirá en el bien de todos”, como mano invisible que va fabricando esa riqueza de las naciones. Y que junto al abaratamiento de costes de transporte y multiplicación de productos industriales, desembocó en la internacionalización de la economía.

[12] Separada, además, de los asuntos comerciales e industriales.

[13] Por decisión unánime de los banqueros conservadores y liberales, que se ofrecieron a:

-facilitar fondos en los mercados del dinero,
-a cambio de renunciar a las guerras, y mantener así altos créditos de devolución.

           Renuncia a la guerra que significó:

-que el s. XIX fuese el único en la historia sin guerras, salvo la excepción de la Guerra de Crimea-1855,
-que los conflictos locales fuesen solventados más rápidamente,
-que otras potencias más militarizadas tuviesen que cambiar sus planes, o anticuarse.

           Y es que Inglaterra se decidió por un gasto mínimo en burocracia militar (de por sí improductiva, sin añadir ningún valor a la riqueza material), mediante:

-un acceso rápido a las armas modernas,
-la predicación de la paz eterna, para no poner trabas a la comercialización mundial.

           Así, el gobierno británico:

-derogó las Leyes de Navegación, que destinaba las partidas para fabricar buques de guerra,
-destinó sólo un 2,7
% del presupuesto anual a seguridad militar.

           No obstante, la hegemonía británica en los mares siguió siendo indiscutible, con la Royal Navy anclada en los puntos estratégicos:

-del Mediterráneo: Lisboa-Tajo, Gibraltar, Dardanelos, Suez...
-del Indico: Adeán, Sri Lanka, Singapur, Indonesia...
-del Atlántico-Pacífico: Malvinas, Hong Kong, Laos, Nueva Zelanda...

[14] A pesar de los descubrimientos que se estaban llevando a cabo en el armamento militar, tales como:

-armas de disparo repetido,
-buques acorazados de guerra y a vapor.

[15] Que hizo que primero Inglaterra, y luego el resto de Europa, pasasen a controlar en 1915 el 85% de la superficie terrestre (aumentando Inglaterra su territorio imperial a ritmo de 160.000 km2 anuales).

[16] A lo largo de los ríos y montañas. Fue el caso del Africa interior y Asia interior.

[17] Pasando Inglaterra a tener de 10 a 42 millones de habitantes (mientras Europa pasaba de 190 a 260 millones).

[18] Pasando los ciudadanos ingleses de exportar 6 a 35 millones £ en 1870, con intereses anuales recogidos que subieron de los 8 a los 50 millones £ en 1870. A lo que se añadió la aceptación que hizo Inglaterra en conceptos de patrón-oro, y de un mecanismo de cambio y pagos desarrollado desde Londres para todo el mundo.

[19] Dado que los salarios ingleses aumentaron un 25% de 1815 a 1850, y un 80% de 1850 a 1900.

[20] Como es el caso de 1870, cuando Inglaterra consumió 100 millones de toneladas de carbón (lo bastante para alimentar a 850 millones de habitantes).

[21] Como se ve en las exportaciones a la India, que pasó de recibir 1 millón de tejidos ingleses en 1814 a recibir 995 millones en 1870.

[22] A los que dotó de inyecciones financieras, desarrollo agrícola, tejido industrial, vías de ferrocarriles, puertos con barcos a vapor... Gastos e inversiones en ultramar que suponía a Reino Unido la cifra de 20.000 millones $ anuales (el 43% de las inversiones mundiales).

[23] Según FIELDHOUSE, en su Imperios coloniales desde el s. XVIII.

[24] Al aportar la colonia prestigio a la metrópoli, y hacer que ésta no quedara rezagada respecto al resto de potencias similares. Fueron los casos de Libia, Eritrea, Somalia y Abisinia, repartidas a Italia cuando ya todo el reparto se había hecho, para que Italia no se quedase sin nada.

[25] Al poder plantarse en la colonia cultivos especializados (mineros, ganaderos, agrícolas... impensables en la metrópoli), con mano de obra esclava incorporada. Fueron los casos de Cuba y Haití.

[26] Al permitir la colonia dar cobertura a las redes de comercio naval ultramarino (militar, energético...), o desarrollar desde ellas nuevas redes a explorar. Fueron los casos de Gibraltar y Hong Kong.

[27] Al permitir la colonia realojar el excedente de población de la metrópoli, o de lugares aliados de la metrópoli (población desempleada, carcelaria...). Fueron los casos de Argelia y Australia.

[28] Como fue el caso de Sudán-1855, cuando los ingleses forzaron al gobierno egipcio a invadir Sudán para obtener esclavos (costumbre todavía vigente, pues lo que se prohibió en 1830 fue la trata de esclavos, pero no la esclavitud) y venderlos a los jeques árabes de Arabia Saudita.

[29] Como fue el caso de España con Santo Domingo (que pidió su ingreso en el Imperio español en la época napoleónica, al haberse convertido en una nación negra al 100%, tras la invasión esclava venida de Haití), que en pleno s. XIX volvió al seno de España por 5 años.

[30] Como fue el caso de Inglaterra con la India (que aprovechó la presencia inglesa para acabar con los maratos, pujabíes, sics, amenazas rusas del norte... O el caso de Inglaterra con Sudáfrica, que aprovechó la presencia inglesa para acabar con los zulúes y su Zululandia). O como fue el caso de Inglaterra con Sudán, cuando los chiíes sudaneses se oponían a los suníes egipcios, y pidieron a los ingleses una intervención.

[31] Al ser visto con buenos ojos en la metrópoli todos los beneficios obtenidos y los puestos de trabajo generados, aparte de disfrutar de productos y precios inéditos en las tiendas de ultramarinos. Salvo el caso de España, donde fueron mayores los gastos invertidos que los beneficios cosechados.

[32] Adén, El Cabo, Gibraltar, Singapur, Hong Kong... y resto de núcleos de comunicación naval.

[33] Según afirmaba su primer ministro PALMERSTON.

           Y es que los puntos de carboneo fueron fundamentales para Inglaterra, como puntos de repostaje de barcos que Inglaterra esparció por todos los mares (para aligerar cargas, llenar de armas los barcos...) y bloquear de paso a los enemigos (como fue el permiso denegado a la flota española del capitán CERVERA, que tras perder Cuba decidió dirigirse desde España a Filipinas a través del Canal de Suez).

[34] De Corinto, Panamá y Suez. Lo que suponía controlar todo el tráfico y mercancías que circulaban por el mundo entero, así como obtener peaje por su paso.

[35] En estrecha relación con la Revolución industrial, y en sus versiones:

-militar, mediante el barco cañonero y barco arquero. Lo que permitió someter China a través de los ríos;
-civil, mediante el barco de vapor y el ferrocarril. Lo que permitió que los productos mineros y agrícolas llegasen de ultramar puntuales y a precios razonables (rebajando de 100 a 10 los costes de lo importado), aparte de hacer consumibles cosas antes no rentables (como el tabaco, café, maíz, mantequilla...).

[36] Que aligeró y aceleró la conexión metrópoli-colonia, fundamental para su defensa, estar informados de la situación, mantener una estrategia internacional, perfeccionar las carencias o excedentes comerciales, y evitar los súper-controlados canales de Corinto, Suez y Panamá.

[37] No ya para matar un solo enemigo (pues resultaba más rentable hacerlo prisionero), sino para imponerse sobre el otro a bajo coste y haciéndole daño, posibilitar disparar a gente sin preparación, finalizar antes las guerras, dotar de solvencia a reducidos ejércitos.

[38] Medicina que permitió a los colonos no morir de malaria (a causa de los alimentos y bebidas locales), siempre mezclada con algo de agua (lo que hoy es la tónica).

[39] Como fue el caso del Africa negra y el Pacífico, donde los cauces de ríos, picos montañosos... fueron cartografiados mediante sociedades nacionales, que contrataban para ello a exploradores, animales y cultivos. Es lo que se vio en la expedición de LIVINGSTONE y STANLEY (que descubrieron el río Zambeze y lago Victoria), o de SPEKE y BURTON (que cartografiaron todo el Nilo hasta las Cataratas Victoria).

[40] Militar o diplomáticamente, y casi siempre de forma aliada entre ambas partes.

[41] Al que se podía llegar:

-por las buenas o las malas,
-con tratados comerciales, algo desconocido para los nativos, que les eran desiguales, y que ellos aceptaban gustosos a cambio de regalos,
-con entrega de tierras nativas a los colonos, a cambio de que les fueran creadas carreteras, y cierta permisibilidad costumbrista y religiosa,
-con una rápida explotación, para no perder la metrópoli los derechos sobre el territorio.

           Unos tratados comerciales que podían ser de 3 tipos:

-tratados desiguales, a nivel de metrópoli con la colonia que quiere dominar,
-tratados igualitarios, con beneficios para la potencia sobre la que no lo es,
-tratados arbitrarios, de una nación con un particular, bajo servicios a cambio de regalos.

[42] Hasta que 2 leones se comieron a 150 obreros en la fase de construcción.

[43] Como bien narró VERNE en su Vuelta al mundo en 80 días, en que FOGG da la vuelta al mundo porque siempre encuentra la ayuda de otros blancos.

[44] De antisemitismo sobre todo, salvo que el inferior esté dotado de dinero.

[45] Darwinismo que, por ejemplo, llevó a vestir a los indígenas:

-con kaunake, según se los encontraron los militares,
-con blusas y pantalones, cuando llegaron 5 años después los misioneros.

[46] Aunque la cultura siguiese en manos de las clases ricas.

[47] Y es que  los logros científicos estaban creciendo a un ritmo exponencial, no geométrico. Y eso llevó a imaginar campos impensables, rallantes con la técnica ficción. Hasta que los fenómenos naturales (terremoto de California-1906...) hicieron ver al hombre las limitaciones de su ciencia, y sus propias incapacidades.

[48] Pero no a forma de sindicalismo amarillo (creado por el propio estado, para vigilar los intereses del poder). Sino a forma de ir creando unas “cajas de resistencia” de ahorro, de forma organizada y masiva (con más de 2 millones de afiliados).

[49] Dentro de las 3 Revoluciones industriales que han existido:

-la I Revolución Industrial, de 1815-1870, o revolución tecnológica (como se ve en el coche),
-la II Revolución Industrial, de 1870-1914, o revolución energética (como se ve en la gasolina),
-la III Revolución Industrial, de 1945-1985, o revolución de la informática (como se ve en los videojuegos de carreras).

[50] Integrado por 20.000.000 km2, y un 25% de la población mundial.

[51] Organizadas por medio de la Royal Navy.

[52] Desde el centro de operaciones que era la City de Londres. Centro de operaciones que, junto con los gastos de inversiones en ultramar, fue lo que empezó a desgastar poco a poco a Reino Unido. Pues empezó a requerir burocracia y un incremento del gasto estatal (que en 1913 alcanzó el 12% del PIB). Y a hacer algo pesado el mantenimiento del Imperio (a pesar de todos los intentos por evitarlo).

[53] Que de 1885 a 1915 siguió creciendo al ritmo anual del 1,5%, 100 años después de haber estado creciendo al 3,5%.

[54] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[55] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[56] Con la madurez que suponía haber estado abriéndose 300 años seguidos.

[57] Lo cual era estudiado año tras año, para no perder la primacía estratégica mundial.

[58] Inflexible, y sin capacidad de torsión. Lo que hacía demasiado costoso y lento el funcionamiento de la I Revolución Industrial. De ahí que se pasase de 400 a 32 millones de toneladas/año en la producción de hierro, de 1870 a 1914 (y una vez descubierto el acero).

[59] Llaves, tornillos, martillos, yunques...

[60] Impresos en todas las manufacturas, y comunes en todo.

[61] No ya de motores de vapor (cuyas 3/4 partes de su peso lo aportaba el carbón) sino mediante la gasolina (tras el descubrimiento del motor por BENZ, de gasolina para coches).

           Hoy, el alcohol está sustituyendo a la gasolina, mediante el biodiesel. Pues el pistón del motor, donde se inserta la gasolina, puede ser movido no sólo por explosión de la bujía (gasolina) sino también por alcoholes (u otros recursos que hagan estallar el sistema y ponerlo en marcha).

[62] Masa de cobre liado que, al dar vueltas en una dinamo, genera electricidad. Invento que hoy se intenta aplicar a los coches, tratando de:

-que la electricidad que consumen no sea mayor a la que generan,
-encontrar un sistema de electricidad eterna.

[63] Por cable, según la inventó BELL (diferente a la telefonía por radio que se sigue hoy en día).

[64] Resina tratada químicamente, que fue encontrada en el Sur de Asia.

[65] Fundamental para la urbanización del mundo actual (como se ve en el ejemplo de las Torres Gemelas de New York, que se vinieron abajo en 2001 porque el hierro que las sostenía se fundió por el fuego, se desplomó y hundió la parte inferior del edificio. Pues si hubiesen sido hechas de cemento, no se hubiesen fundido ni hundido).

[66] Inventada por NOBEL, que creó el Premio Nobel por el cargo de conciencia que tenía de haberse enriquecido mediante su uso.

[67] Como ocurrió con el invento de la jeringuilla, que obligaba a cada paciente que la usaba a pagar un % de su precio al inventor.

[68] Que empezó a no reparar los aparatos, sino a sustituirlos por otros cada vez más potentes. Pues es lo que salía más barato.

[69] Que se especializó, y llenó de institutos técnicos y de investigación.

[70] Bajo las cadenas de montaje, invento de FORD para su producción de vehículos (lo que ya no requería un artesano especializado, sino un obrero incualificado).

[71] Bajo nuevos aparatos que cayeron en manos de ingenieros muy capacitados.

[72] Hirviendo rápidamente algo, y enfriándolo rápidamente.

[73] Que acabaron con las enfermedades marinas, desérticas y militares, así como con la desnutrición y baja natalidad en algunas comarcas de Europa.

[74] Invento del murciano DE LA CIERVA, que puso aspas a su invento y éste se mantuvo en el aire.

[75] Con capacidad para transportar 42.000 pasajeros a través del aire, a través de gas inflamable.

[76] Tebeos en España, dado que llegaron aquí bajo el título de Tbo).

[77] Momento en que empiezan a perderse los principios de opinión personal, y empiezan a surgir los principios de opinión pública (cambiantes al son de cada medio comunicativo).

[78] Representante e impositivo, durante la I Revolución industrial.

[79] Que subieron en el mundo obrero.

[80] Que antes del capitalismo se perdían en un 70% en gastos alimenticios. Y que tras el capitalismo este gasto se redujo a un 30% del total de gastos.

[81] No buscándose ya la explotación, sino la felicidad de los trabajadores, para que rindieran más.

[82] Para evitar la volatilidad financiera.

[83] Surgida gracias a las ideas ilustradas de corte masónico (que enseñaron a las clases bajas a pegar tiros a las clases altas). Fue el caso de los tagalos de Caticlán (Filipinas), los bóxers de China...

           Es lo que se ve en el caso de la Revuelta tagala-1895, originada por las 2 universidades españolas fundadas allí para los estudiantes filipinos (estudiantes que allí aprendieron a ROUSSEAU y resto de cosas menos el español).

[84] Como fue el caso del 20% de tagalos ejecutados por EE.UU en 1898, una vez que el gigante americano se hizo cargo de las islas filipinas.

[85] Libia, Túnez, Marruecos...

[86] Sudán, Somalia, Madagascar...

[87] Azerbaiyán, Turkmenistán...

[88] Mindanao (Filipinas), bahía del pirata malayo-musulmán SANDOCAN.

[89] Supuesto mahdi, o “reencarnación” del profeta ALI.

[90] Mediante unos trazados, en color rosa, sobre los mapas de la época.

[91] Territorio venezolano.

[92] Al amparo de la Doctrina Monroe-1823, que pedía “América para los americanos”.

[93] Pues se había descubierto en ella oro y diamantes.

[94] Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur.

[95] A la que había unido totalmente a Alemania, en la alianza austro-alemana de 1879.

[96] Para defenderla en caso de un ataque francés, en la alianza ítalo-alemana de 1882.

[97] Para defenderla en caso de un ataque ruso, en la alianza rumano-alemana de 1887.

[98] Por añadidura a la unión con el Imperio austriaco, desde 1909 completa sobre los Balcanes.

[99] Para defenderla en caso de una incursión rusa o británica, en la alianza turco-alemana de 1912.

[100] De ahí su alianza franco-rusa de 1894.

[101] Como era el caso de:

-Egipto, que Inglaterra ocupó, a pesar de tensar sus relaciones con Francia,
-el Cáucaso, que Inglaterra reforzó, frente a los intereses de Rusia.

[102] Como se ve en el hecho del índice de industrialización per cápita, como fue desde 1885 a 1915:

-en Reino Unido, de 100 a 122,
-en EE.UU, de 38 a 126,
-en Alemania, de 25 a 85,
-en Italia, de 12 a 26,
-en Austria, de 15 a 32,
-en Francia, de 28 a 59,
-en Japón, de 9 a 20.

[103] Alemania, Francia e Italia del Norte, que decidieron organizar su población al servicio de las fuerzas productivas. Pero que no conseguían ponerse a la altura de las ultramarinas Inglaterra, EE.UU y Japón (a pesar de su cohesión nacional, patriotismo, control estatal sobre los ciudadanos, aumento de producción…), dada sus limitaciones geográficas.

[104] Rusia, España... y resto de países todavía campesinos, sin cimientos industriales.

[105] En torno al control y producción del hierro y del acero, y a la facilidad para movilizarlos de un sitio a otro. Control de materias primas que hacía que países con iguales políticas, diplomacia y tejido industrial tuviesen diferentes rendimientos y efectividad.

[106] En base a los tratados de la época, que impedían controlar los 2 extremos de un estrecho marino (como fue el caso de los Países Bajos, que impedían a Inglaterra y Francia dominar el Canal de la Mancha).

[107] En torno al corredor Alsacia-Lorena y cuenca del Ruhr.

[108] En torno a los convulsos Balcanes.

[109] En torno al Cáucaso y salida al Bósforo.

[110] En torno al Estrecho de Gibraltar.

[111] En torno al costa del Adriático.

[112] En torno al Mar Negro.

[113] En Europa, que tenían poco que perder y todo por ganar. Enanos europeos, o estados medianos, con los que Reino Unido prefirió no hacer tratados, tanto SALISBURY en 1885 como GREY en 1915.

[114] Y le desposeía de su favorable posición en los mercados norteamericanos.

[115] Sobre todo tras la Guerra de Crimea-1855, de la que Turquía había salido mal parada. Pues aunque al principio logró frenar a Rusia en su ola expansiva, poco a poco tuvo que ir cediendo a la evidencia.

[116] Y sin rectificación de Serbia, que se negó a investigar y apresar a los autores.

[117] Iniciando una guerra contra la agresora Rusia, pero empezando preventivamente por Francia (donde estaba el suministro de dinero a Rusia, y que Alemania trató de cortar apoderándose de él).

[118] Como fue el caso de:

-Italia, a la que convenció para mantenerse neutral,
-Japón, al que convenció en base a la vieja alianza anglo-japonesa de 1902,
-Rusia, que acudió a su llamada ante la entrada de Turquía en el bando alemán,
-EE.UU, cuya entrada en acción en 1917 declinó definitivamente la balanza.