IMPERIO
ESPAÑOL
Extendido por todo el mundo de 1521 a 1821, en un Imperio donde no se ponía el Sol
Madrid,
1 mayo 2023
A la muerte de
Isabel la Católica en 1504, ningún heredero legítimo resultaba vivo
para hacerse con la corona española[1].
Se decide entonces elegir al cardenal Cisneros como regente de
Castilla.
Juana I de Castilla[2]
era la única candidata legítima.
Pero Felipe I de Austria había decidido auto-presentarse como legítimo
co-gobernador con ella. Es entonces cuando Cisneros decide convocar la Concordia
de Salamanca-1505, en que se reparten los poderes de España[3]
y se establece: -la
regencia del cardenal Cisneros[4], En 1507 muere Felipe I de Austria, se encierra a su mujer Juana I de Castilla[6], y se decide poner la corona española en manos de su hijo Carlos I de España, de momento un infante de apenas 7 años de edad, bajo la regencia del cardenal Cisneros. a)
Carlos I de España
Nieto de los Reyes
Católicos[7]
e hijo de Juana I de España y Felipe I de Austria[8],
Carlos I de España (1516-1556) llevó a su
cénit la herencia mundial de España, desarrollando la mayor política
internacional de la historia[9].
Fue el último rey
feudal[10]
y el primer rey renacentista[11],
formando triada con Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia,
a los que conocía personalmente. Acentuó la política de unificación
mundial en torno a España, y no sólo a título personal o literario.
Monarca más
poderoso del mundo, y emperador del Imperio Sacro-Romano[12],
Carlos I era temido por todos los reyes[13],
y sumó: -la
mayor herencia de países de la historia[14], a.1) Territorios de Carlos I
Castilla
fue el pulmón del Imperio español, victoriosa respecto a sus siglos
anteriores, joven y con ganas de conquistas, con ideales pioneros de
ampliación de fronteras, con 6.500.000 habitantes homogéneos[17]...
y poco a poco la 1ª potencia mundial, económica y expansiva.
Desplazó Castilla
el Mediterráneo y Báltico hacia el Atlántico, descubrió el Pacífico
y dio la 1ª vuelta al mundo en 1521[18].
Descubrió América y la integró en su corona, ahora convertida en la
mayor del mundo.
Aragón
fue la gran colaboradora del Imperio español, con sus cortes de
Zaragoza, Valencia, Baleares y Cataluña, y sumaba 3.500.000 habitantes,
en su parte española e italiana[19].
Borgoña
fue integrada a España como herencia transmitida por Maximiliano I
Habsburgo a su nieto Carlos I. Lo que significaba la anexión de
2.000.000 habitantes, los Países Bajos y el Franco Condado (Suiza), y
todos sus mercados y vías comerciales flamencas, en comunicación con
Italia.
Alemania,
y sus provincias de Austria[20]
y Alsacia, también fueron también
integradas a España por Maximiliano I Habsburgo a su nieto Carlos V. Lo
que significaba la anexión del Tirol, Eslovenia, parte nor-italiana y
corredor alsaciano. Se trataba de una región alemana atrasada, sin
evolución política ni cultural. a.2) Resistencias internas a Carlos I
Vinieron de parte: -castellana,
de 1519 a 1521, por parte de los comuneros,
Las resistencias
castellanas vinieron de parte de las comunidades. Pues el
nacionalismo castellano no veía con buenos ojos a los diplomáticos
flamencos que Carlos I había traído a España[21]
para ocupar los puestos de la
administración[22].
Y es que, efectivamente, en España ya existía desde los Reyes Católicos: -la
Ley de Limpieza de Sangre, que sólo otorgaba los cargos públicos a
los viejo-cristianos,
Surgidas las 18
ciudades comuneras[23]
en 1519, las ciudades imperiales[24]
logran derrotarlas en 1521[25],
y Carlos I negociar con ellas[26].
Las resistencias aragonesas vinieron
de parte de las germanías. Pues los artesanos y baja nobleza valenciana
se vieron indefensos al ver como la Alta nobleza aragonesa se iba de
Levante[27].
Surgido el levantamiento de comerciantes levantinos en 1521[28],
son aplastados en 1523, y reciben negociaciones en 1524[29]. a.3) Campañas exteriores de Carlos I
Fueron llevadas a
cabo en terreno: -francés,
de 1521 a 1526, ante Francisco I de Francia,
Y contó con el gran
ejército español: los Tercios[30].
Las resistencias
francesas surgieron al aprovechar Francisco I de Francia las
guerras internas de Carlos I en España, para salirle a la contra y
forzar el control francés de Milán[31],
Navarra[32]
y Nápoles[33].
Pero
se encontraron con unos Tercios españoles inmensos, llenos de fuerza y
experiencia, y que arrasaron a los franceses[34]
en 3 de las 4 guerras que
tuvieron.
La I Guerra
franco-española
sucedió por el control de Navarra-1521[35].
La II Guerra
franco-española
sucedió por el control de Milán-1525[36],
con el apoyo genovés a España y veneciano a Francia. Y es que,
aprovechando la agonía y problemas sucesorios de Fernando el Católico,
Francia se había hecho con Milán-1515, provocando el conflicto con
España. Tras la Batalla de Bicoca-1522[37]
y la Batalla de Pavía-1525[38],
España pone a los Sforza[39]
en Milán[40].
La III Guerra franco-española sucedió por el control de Roma-1527[41].
La IV Guerra
franco-española sucedió por el control de Niza-1537, tras
la invasión española a la Provenza[42],
hasta que Francia devolviera Saboya, Turín y Piamonte[43].
Con el asedio español a Niza, Francisco I hace tablas y decide pactar
con Carlos I: -que
Milán quede definitivamente para España,
Las resistencias
turcas vinieron de la mano de los hermanos piratas
Barbarrojas, Horuj y Jeireddin, que hicieron su aparición en el
Mediterráneo[44]
y se adueñaron de Argel-1516. En
1517 murió Horuj en un ataque español, y su hermano había decidido
ponerse al servicio y vasallaje del Imperio turco[45].
En
1521 el Imperio turco, con Jeireddin a la cabeza, conquistó y avasalló
Mesopotamia, Egipto[46]
y Libia. Y en 1522 se hizo con la
isla de Rodas, puerta de entrada
a Europa[47].
De ahí se dirigieron: -a
los Balcanes, cayendo Hungría en la Batalla de Mohacs-1526[48],
En la Campaña
de Túnez-1534,
Carlos I consigue liberar el nudo de comunicación España-Italia y España-Norte
de Africa[50].
Y en la Campaña
de Argel-1541,
Carlos I tiene que renunciar a hacerse con el gran bastión africano[51].
Las resistencias
italianas fueron originadas por la católica
Liga de Cognac-1526 entre el papa Clemente VII[52]
y
Francisco I de Francia[53],
contra Carlos I y en torno a la formación de las nuevas iglesias.
Tras
lo cual, el ejército de Carlos I[54]
entró
y saqueó Roma1527[55],
haciendo que el papa se refugiara en Saint Angelo y que le reconociese
como emperador.
Las resistencias
alemanas
fueron originadas por la división provocada por los protestantes, que
en 1517 se habían declarado en rebeldía a Carlos I como emperador de
Alemania[56].
Tras
8 años en los que Carlos
I
no pudo hacer frente a los protestantes[57],
España puso el dinero para la guerra y Carlos empezó a someter
a raya a más de 150 principados rebeldes al catolicismo español.
Y
la explosión de sentimientos fue brutal. Lutero
armó a sus seguidores[58],
y los sacó a la calle para poner en jaque: -la
autoridad papal, único principio unificador de Europa,
Tras 40 años de
guerras interminables católicos españoles-protestantes alemanes,
Carlos I renuncia a su corona imperial en 1556 y divide sus territorios
entre: -su
hermano Fernando I de Viena, al que deja Alemania, a.4) Gobierno polisinodial de Carlos I
Llevó a cabo las
tareas interinas de administración, diversificadas en: -secretaría,
que actualizaba el papeleo administrativo[61],
colaboraba con los secretarios reales[62]
y nombraba a los secretarios
menores[63],
El Consejo
de Inquisición-1483, sobre el ámbito exclusivo de los españoles[65],
indagaba[66]
si las acusaciones de limpieza de
sangre eran reales o no[67],
y si se cumplía la ley estatal o no.
El
Consejo
de Ordenes-1495, de gran importancia en el pasado[68],
fue el Consejo que empezaba a aportar, y no a gastar. Tuvo competencias
militares y religiosas, y ofrecía al rey[69]
2.000 soldados ágiles y de gran
movilidad[70].
Aportó también sus recursos ganaderos[71],
y fue gratificado por España con la concesión de hábitos a caballeros
que hubieran hecho méritos[72].
El
Consejo
de Cruzada-1509 perteneció a la Iglesia, y sus 6 consejeros
eran los encargados de recaudar fondos para la Cruzada[73]
y el Excusado[74].
El
Consejo
de Guerra-1517 experimentó 4 guerras España-Francia, y gastó
el mayor presupuesto estatal. Proponía la construcción de armamento, y
tenía a su disposición a los Tercios, a los que iba movilizando de
unas zonas a otras.
El
Consejo
de Estado-1522 se encargó de los asuntos internacionales,
valorando las alianzas u oposiciones que debían llevarse a cabo[75].
Recibía informes de 7 embajadas sedentarias: las de Roma[76],
Venecia[77],
Génova[78],
Viena, París, Londres, Lisboa[79].
Y establecía relaciones bilaterales o espías[80]
con el resto de países. Gastó
enormes cantidades de dinero en la diplomacia y apoyo católico
exterior.
El
Consejo
de Hacienda-1523 fue el más determinante, pues tenía
gestiones en todos los ámbitos y territorios, en los que integraba
notables, fiscales, auditores... Analizaba y controlaba la recaudación
y planificación del gasto, a forma de Banco Central Español.
El Consejo
de Castilla, venido de la España medieval[81],
fue la piedra angular de todos los consejos, y tuvo competencias
jurisdiccionales sobre todos ellos. De él se desgajaron el de Hacienda
y el de Indias.
El
Consejo
de Aragón-1494 ya fue formado por los Reyes Católicos para
integrar Cataluña, Valencia y Cerdeña a Aragón[82].
Tuvo la función de nombrar a los virreyes[83]
para cada una de sus provincias,
casi siempre de alguna familia nobiliaria de Aragón. De él se desgajó
el de Italia.
El
Consejo
de Indias-1524 incluyó el nombramiento de virreyes[84],
almirantes[85]
y obispos[86]
para América. Dotaba con 70
barcos anuales[87]
las 2 rutas principales españolas:
la de Barlovento[88]
y la de Indias[89].
El
Consejo
de Italia-1555 controló los territorios de Milán[90],
Nápoles y Sicilia[91],
todas ellas superpobladas[92],
de gran emporio económico, y a cambio de cuyos impuestos recibían la
defensa militar ante los turcos.
El
Consejo
de Flandes (fundado en 1588, pero ya latente con Carlos I)
controló los territorios de Países Bajos, Franco Condado suizo[93],
Borgoña y los territorios imperiales de lengua francesa. Mantuvo
siempre el pacto de neutralidad con Francia, y tuvo en Borgoña su
principal apoyo. Contó siempre los diplomáticos de mayor cultura,
profesionalidad, experiencia y capacidad tri-lingüística[94].
Y vivió siempre en un contexto de guerra crónica, intentando: -quitar
fuerza a las rebeliones autóctonas, a.4.3)
Gobernanza económica de Carlos I
Fueron datos de la
balanza económica de Castilla de 1554, último año de gobierno de
Carlos I:
-2.515.818
ducados de ingresos,
obtenidos: -1.365.550
de impuestos ordinarios,
-1.473.000 ducados
de gastos,
destinados: -362.000
a la Casa real, a.5) Ultimos años de Carlos I
Carlos I había
conseguido todo
lo que quería en Italia[98],
Alemania, Francia y América. Pero lo había hecho con dinero y material
privado[99],
y sin hacer paces con nadie[100].
Así, tras su más
grande y resonante victoria en la Batalla de Mülberg-1547 sobre los
protestantes[101],
decide Carlos que tiene
que retirarse[102],
firmar la paz con todos, y ceder el testigo a su sucesor[103].
La Paz de Augsburgo-1555 sembró la
paz religiosa, dividió pacíficamente los territorios europeos[104],
y dividió su vasto imperio en dos[105]: -la
parte alemana[106],
que deja a su hermano Fernando I de Viena, b)
Felipe II de España
Hijo de Carlos I[107],
Felipe II de España (1556-1598) recibió el Imperio español tras haber sido duque
de Milán-1540, rey de Sicilia, Cerdeña y Nápoles-1554, rey de Irlanda
e Inglaterra-1554[108],
soberano de los Países Bajos-1555, duque de Borgoña-1555. Casado por 4 veces[109], y sin salir del luto funerario[110], llevó a España a su máxima extensión, y la mantuvo al máximo nivel de poder y productividad. b.1)
Política interior de Felipe II
Fue provocada en
1568 por los propios moriscos
de Granada[111],
que con armas en mano se atrincheraron en la montaña, y pidieron a los
turcos que desembarcaran en España[112].
Atrincherados en la
línea Serranía de Ronda-Granada, allí Abén
Humeya se proclama rey nazarí, encabeza la revuelta y pide a
los 120.000 moriscos del reino de Granada la sublevación[113].
Felipe II reaccionó
de inmediato[114],
saltando toda reflexión integradora[115]
y enviando a Juan
de Austria a sofocar toda rebelión. Los Tercios[116]
cepillaron en 1571 aldea tras
aldea[117],
descabezaron a los cabecillas[118],
y dispersaron al resto de seguidores[119]. b.2) Política europea de Felipe II
Felipe II tuvo 4
guerras con Francia[120],
saliendo en todas victorioso[121].
En la Batalla de San Quintín-1557[122],
el motivo-excusa fue la toma ilegal que hizo Francia de Calais-1556[123],
y el plan trazado el de[124]: -sorprender
a Francia por el norte[125],
La masacre de
franceses fue total[127],
incluido su líder Montmorency[128].
La Batalla de Gravelinas-1558[129]
no tuvo ya escusas, pero sí el
motivo de descuartizar a Francia[130],
y el plan trazado de[131]: -no
formar línea en torno a Bruselas, sino en la costa[132],
Francia quedó
hundida ante España[134],
incluido su líder el Duque de Termes[135].
Tras esta 6ª
derrota consecutiva de Francia ante España: -la
Corona francesa sufre un proceso de vacío interior[136],
Estallaron en la época
de los hijos de Catalina
de Médicis[138],
y en un momento en que los calvinistas aprovecharon la debilidad
interior francesa. Duraron de 1562 a 1598, con algún intervalo de paz y
3 episodios:
-Carlos
IX de Francia (1559-1574), que vio cómo Francia se
desangraba en las Guerras de Religión[139],
a pesar de los intentos de su madre Catalina de Médicis.
-Enrique
III de Francia (1574-1589), que logró cierto alivio con su
elección a ocupar la corona de Polonia, pero llevó a Francia a la
extenuación en las Guerras de Religión[140],
provocando el fin de la dinastía de los Valois.
-Enrique
IV de Francia (1589-1610), con quien tuvo lugar la llegada al
trono de la casa calvinista de los Borbón[141],
que se convirtió al catolicismo para hacerse con el trono francés[142].
Su misión principal fue pacificar religiosamente Francia[143]
y eliminar el bandolerismo galo[144].
Hechos que logró, y que le valió la estima del pueblo francés.
A la muerte de
Carlos I, toda Flandes comenzó las reivindicaciones: -económicas,
pidiendo una rebaja fiscal española[145],
Y Felipe II les envió
como gobernadores: -a
Margarita de Parma, de 1556 a 1566,
Las revueltas
flamencas comenzaron en 1557, ante la imposición de reclutamiento. La
nobleza flamenca intentó hacer de intermediaria entre el rey de España
y el pueblo flamenco, pero Margarita
de Parma envía la información de: -mayorías
calvinistas,
Felipe II decide
ceder en algunos aspectos[148],
y envía para ello a sus viejos aliados el Conde de Egmont[149],
Guillermo de Orange[150]
y Enrique de Nassau. Pero el choque
con los calvinistas estaba servido: -dividiendo
a la sociedad flamenca,
En 1566 decide
Felipe II el aplastamiento
de la rebeldía de Guillermo de Orange[151],
y envía: -al
duque de Alba[152]
con los Tercios, para sitiar militarmente Flandes[153],
El mandato del Duque de Alba[157] fue brutal, saltándose a la
tolera[158]
las autoridades locales[159],
exigiendo enormes cantidades de dinero[160],
y estableciendo el Tribunal de Sangre flamenco[161].
Además, al enviado flamenco que acudió corriendo a Madrid[162]
se le despachó con altivez[163].
El mandato de Luis de Requesens[164] fue de transición[165]
hacia una mejora en las relaciones[166],
intentando buscar apoyos locales[167]
para atajar la rebeldía[168].
El mandato de Juan de Austria[169]
fue bien recibido en Flandes, cambiando las tornas de los
mandatos anteriores[170]
y muriendo sin llevar a cabo nada[171].
El mandato de Alejandro Farnesio[172] fue efectivo para ambas partes[173],
y el auténtico forjador del espíritu belga moderno[174]
en la Unión de Arrás-1579[175]
y la Unión de Utrecht-1581[176].
Solucionó así el problema de los calvinistas, y protegió a los católicos
y pro-españoles. Puso a Amberes de capital neutral[177],
a Maastricht como límite católico-calvinista, y potenció la flota
flamenca y holandesa[178].
El mandato de Isabel Clara Eugenia[179]
fue recibida como la “reina”
que un día podría reinar en Flandes[180],
pero no pudo llevar a cabo más que una digna regencia[181]
española[182]. b.3) Política mediterránea de Felipe II
Ocurrió
en 1565, sobre una isla perteneciente a Sicilia[183],
vasalla de España y encomendada a las Ordenes de San Juan[184]
y de Malta[185].
Y es que Mustafá Alí[186]
y Dragut[187],
tras haber consumado el Destrozo de Rodas-1522, fijaron ahora sus ansias en Malta,
dado el contra-pirateo que se le hacía desde la isla. Al mando de
30.000 soldados y 18.000 genízaros turcos[188],
y con artillería para las murallas, los almirantes turcos llaman a las
puertas de Malta.
El desenlace fue dantesco[189],
pues García de Toledo[190]: -pidió
a la Orden de San Juan una resistencia feroz,
Los 8.000 civiles
fueron acribillados, pero los soldados de San Juan pudieron descuartizar
a 35.000 moriscos, incluido el viejo Dragut.
Felipe II y la
cristiandad pudo, de momento, descansar.
Fue
asaltada por los turcos en 1570, consiguiendo hacerse con la veneciana Famagusta en 1571. Y provocó la fulminante reacción
de Venecia: -que
se negó a aceptar que su mayoría cristiana fuese presa de una minoría[191],
Los 8.000 venecianos
lucharon a muerte[193]
frente a los 154.000 otomanos al
mando de Lala Kara y Mustafá Pasha, cayendo descuartizados
7.000 venecianos y arrojados al mar[194].
Tras la turca
Matanza de Famagusta-1571, el papa Pío V[195]
convocó a los españoles y les
propuso la propuesta que le habían hecho los venecianos: atacar a Turquía.
Buscando la máxima unión
católica, el papa obtuvo el apoyo de[196]: -Venecia,
1ª potencia marítima, con 135 galeras comerciales y mercenarios a
sueldo,
En total, 301
galeras con 98.000 católicos[200]
marcharon[201]
al golfo de Corinto.
Por parte turca, el sultán de
Constantinopla puso en funcionamiento 297 galeras[202]
y 120.000 hombres, al mando de Alí
Bajá[203]
y mercenarios sacados de los
sitios más impensables.
En cuanto a tácticas aplicadas: -Europa
atacó en forma de cruz[204],
con corazas pesadas[205],
y prefería la alta mar[206],
El 7 octubre 1571, y
con la Virgen del Rosario velando desde Roma la batalla: -195
naves turcas fueron hundidas[209],
por 12 católicas,
El Imperio turco
quedó destrozado, y España tuvo vía libre para seguir dominando el
mundo entero. b.4) Política atlántica de Felipe II
Fueron
la auténtica pesadilla
del Imperio español[211],
junto a los de su colega John Hawkins[212]
y sus expediciones piráticas a América[213]
de 1567 a 1588[214],
contra: -la
ruta de la plata del Potosí[215],
de 1567 a 1571,
Lo que llevó a España
a tomar las medidas
de: -agrupar
a todos los barcos posibles, a forma expedicionaria[219],
Tuvo una doble finalidad: -frenar
a Francis Drake, sometiendo a la contra a Inglaterra,
Ideada ya desde el
saqueo de Drake-1585, vio comenzada su construcción[226]
en 1588[227],
en Cádiz y en Lisboa, como arma total de Felipe II para frenar a
Inglaterra.
El plan ideado era: -llevar
la Armada desde Lisboa a Flandes,
Declarada la guerra
por Felipe II a Isabel I, y al mando del duque de Medina-Sidonia[231],
la Armada Invencible partió para Inglaterra en 1588[232].
Pero la defensa inglesa fue inteligente,
lanzando 160 brulotes[233]
incendiados contra los galeones
españoles, y explotando a muchos de éstos en el Támesis[234]
y costa inglesa[235].
Suspendida la misión
por Medina-Sidonia[236],
la retirada española fue un auténtico
calvario, desde la operación de media vuelta[237]
hasta el necesario rodeo por
Escocia[238]
y llegada a España[239].
Tras su victoria
ante España, Inglaterra decidió aprovechar el momento de debilidad
español, enviando en un contingente de 150 naves[240]
para “completar” el trabajo
iniciado aquel 8-8-88, con Drake a la cabeza y con el plan
de: -destruir
la costa atlántica española,
Llegados a La Coruña, la heroína María
Pita dio la voz de alarma en la ciudad[243],
y 1.500 milicianos y toda la población civil lograron salvar la ciudad[244]
y las 4 naves españolas[245]
que allí repostaban.
Tras saquear Vigo,
destrozar la costa e iglesias portuguesas, y perder numerosos navíos
por el camino[246],
decidieron los ingleses atracar en Lisboa,
donde: -300
nacionalistas
lusos[247] salen a darles la bienvenida[248],
Inglaterra
había frenado en seco a España y a su Armada Invencible, y había
empezado a desarrollar un papel hegemónico en el Atlántico. Además,
España había salido tocada de aquel desastre de 1588.
Fue
lo que hizo a Felipe II reorganizar la estrategia en el Atlántico: -reconstruyendo
la flota atlántica, por la cuestión
de América,
Así, los nuevos intentos ingleses de asalto, de
1589 a 1595, resultaron fallidos[255]
y reducidos por España[256],
e Inglaterra se quedó sin su sueño de conquistar la América española[257].
América vio, con
gran alivio, la hegemonía
española a salvo, y a ésta volviendo a ponerse por encima
de Inglaterra[258]. b.5) Política asiática de Felipe II
Ya en 1578 Sebastián I de Portugal
(1557-1578)[259]
había decidido continuar la
reconquista del norte de Africa[260],
partiendo de la base portuguesa de Ceuta[261].
Pero esto había sido un desastre portugués[262],
y las familias nobiliarias portuguesas[263]
habían sido arrestadas por los árabes[264].
Su sucesor, Enrique I de Portugal (1578-1580)[265],
murió sin descendencia alguna, lo que hizo que el siguiente en la lista
para heredar la corona fuese el familiar más directo: Felipe II.
El reinado de Felipe II de España y I
de Portugal (1580-1598)
supuso la unión de Portugal a España[266],
conseguida gracias: -a
Cristóbal de Moura, que llevó el dinero a Lisboa e hizo la
propaganda de Felipe II,
La política de unión de Felipe II: -llenó
de portugueses pro-españoles Madrid[267], Este Consejo de Portugal fue uno de los Consejos más autónomos, por el miedo a que la unión tan deseada España-Portugal[269] se rompiera por cualquier mezquindad. Integró en su seno al gigante portugués Consejo do India[270], y funcionó por 60 años, siempre con funcionarios lusos y casi siempre pro-españoles. Sus gigantes imperios en Africa[271], Brasil[272], Indico[273], India[274] y Oriente[275]… fueron asumidos, pues, por el Imperio español[276]. c)
Felipe III de España
Felipe II había
dejado un Imperio español donde “no se ponía el Sol”, pero sin
haber logrado crear un heredero capaz[277].
Y es que Felipe III de España (1598-1621)[278]
no siguió el consejo de Carlos I
y Felipe II[279],
sino que fue delegando
el poder en sus secretarios[280],
y no llevó él el control directo de nada[281].
Su antiguo
consejero, el pésimo
duque de Lerma[282],
logró pronto hacerse con el título de valido[283],
y concentrar la mayor influencia del momento: -mandando
trasladar la corte de Madrid a Valladolid[284],
Aunque muchos otros grandes
diplomáticos españoles lograron estabilizar y no perder el
prestigio conseguido, como: -el
conde de Gondomar, que mantuvo la paz en Inglaterra[288], c.1) Nueva expulsión de los moriscos
Sucedió en 1618, tras
la dispersión que se había hecho por toda España de los
moros de las Alpujarras (ca. 1571), y que ahora estaban creando conflictos en
Aragón.
En efecto, los moros de Aragón[293]: -todavía
seguían manteniendo sus costumbres islámicas,
Con la intervención de Felipe III, el
monarca español: -creaba
un nuevo problema, para evitar otro,
Los resultados fueron: -la
expulsión de 250.000 moriscos al norte de Africa, c.2) Conquistas exteriores de Felipe III
Fueron
principalmente tres: -la
Conquista de Finale-1598,
La victoria en la Batalla
de Finale-1598 tuvo lugar en la Liguria genovesa[296],
antiguo y rico marquesado bajo control honorífico de los Sforza, y que
pasó a España a la muerte del último de los Sforza. Posibilitó a
España desembarcar allí sin recibir permisos de Génova.
La Expedición a Irlanda-1604 tuvo
lugar en Kinsale, donde el señor O’Neil[297]
le entregó la corona irlandesa a
Felipe III a cambio de apoyo español[298]
contra los ingleses.
La victoria en la Batalla
de Larache-1610 tuvo lugar en la costa atlántica de
Marruecos, para evitar la piratería sobre las Islas Canarias y zona
española marroquí.
La victoria en la Batalla
de Mámora-1614 tuvo lugar en el norte de Marruecos[299],
para evitar las incursiones mamoritas[300],
y posibilitar el comercio con los moros. c.3) Treguas internacionales de Felipe III
Tuvo España
especialmente dos, y ambas con la finalidad de reducir los gastos en
asuntos militares[301]: -con
Inglaterra, en 1604,
El Paz de Londres-1604 fue posible
gracias a la muerte de Isabel I-1603 y la llegada de Jacobo I[302],
y marcó el final de las hostilidades mutuas, surgidas tras los saqueos
de Drake y las tristes Armadas Invencibles[303].
Ambos países se comprometieron a no agredirse mutuamente. La Tregua con Holanda-1609 puso fin a las tensiones mutuas originadas durante[304] y tras[305] las Guerras de Religión de Francia, y gracias a los intentos pacificadores de Isabel Clara Eugenia desde 1607[306]. Ambas entidades[307] se comprometieron a poner un paréntesis de 13 años en sus hostilidades[308]. d)
Felipe IV de España
Felipe III reinó de
los 20 a los 43 años[309],
y dejó a su hijo Felipe IV de España (1621-1665)[310]
en el trono con sólo 16. Además,
al joven monarca le esperaba un contexto
espantador[311]:
la Guerra de los 30 años[312],
iniciada en 1618.
Poco a poco empezó
a subir puestos[313]
el Conde-duque Olivares[314],
que acabó haciéndose con el título de valido real, y expulsando a: -el
duque de Uceda, al que le pidió entregar todos los papeles,
Junto a Olivares,
formaron parte del cuerpo de diplomáticos: -Baltasar
de Zúñiga, que hizo la campaña de marketing de Olivares[315], d.1) Guerra de los 30 Años d.1.1)
Imperio austriaco
Ya Maximiliano II (1564-1576)[318]
había tenido amistades luteranas, siendo príncipe joven, y había sido
corregido por su padre. En medio de tiranteces con su primo Felipe II,
también había permitido la entrada del protestantismo en Carintia y
Transilvania, lugares de minoría alemana.
Rodolfo
II (1576-1612)[319]
cambió la sede de Viena a Praga,
y se dedicó a la astronomía y al florecimiento cultural protestante,
perdiendo totalmente la cabeza.
Matías
I (1612-1619)[320]
murió joven y sin hijos, lo que
sembró de dudas el nombre del siguiente sucesor.
La diplomacia española y el dinero
español logró poner entonces en el trono a un primo de Matías I,
formado con los jesuitas españoles[321],
y favorable a la reforma tridentina eclesial: Fernando de Estiria.
En efecto, Fernando II (1619-1637)
logró reunir todas las coronas posibles[322]
e implantar en todas ellas la
uniformidad católica[323],
provocando: -una
coalición de protestantes contra él, en el Este europeo
A pesar de estas oposiciones, Fernando II de Austria continuó con su
imposición del catolicismo, pasando a una 2ª fase: la importación de
técnicos españoles para gobernar todos sus territorios.
Esto era el colmo al que podían llegar los países
europeos[325],
que respondieron: -con
el asunto del Palatinado,
Fue el comienzo de
la Guerra de los 30 años, en la que España apoyó siempre a la rama
austriaca[326],
Austria ya no podía hacer más ante la causa española[327].
Las respuestas checas a Fernando II
de Austria no se hicieron esperar[328]: -desobedeciendo
todos sus mandatos[329],
La elección del
calvinista Federico V de Palatinado provocó la reacción
de Fernando II de
Austria, que avisa a España y ésta le envía: -a
los hermanos Verdugo[332],
Tras la apertura del
paso Milán-Valtelina[334],
posible tras la Batalla de Valtelina-1620[335],
los tercios
españoles se encaminaron a Bohemia, donde destrozan a la
nobleza bohemia en la Batalla de Montaña Blanca-1620[336]
y entregan Bohemia a Fernando II[337].
Tras lo cual
aprovechan el viaje
de vuelta para: -ocupar
el Bajo Palatinado[338],
Ya tuvo en el cierre de la Valtelina su primer
punto de fricción. Ahora, en otros dos puntos del Milanesado, y por
cuestiones hereditarias, también van a resurgir las fricciones entre
católicos y protestantes: en Mantua y Montferrato.
Mantua
daba a Saboya, y vio como su duque[340]
moría sin herederos varones[341].
Según la ley mantuense, el cetro debía ir al familiar más cercano: el
príncipe de Nevers-Francia.
Montferrato
daba a Saboya, y también vio morir a su duque sin heredero. Pero no
seguía la ley sálica, y el cetro debía ir al familiar más cercano:
la nieta de Federico II de Austria.
Saboya,
por otro lado, se había ido decantando hacia Francia[342],
y pronto empezó a entrometerse en la sucesión de linajes vecinos[343],
en contra de España.
España
no toleró la intromisión saboyana, y ante el fracaso de la mediación
de Villamediana, comendador en Milán, los Tercios se presentaron en
Mantua, destrozando al ejército francés en la Batalla de Mantua-1631[344].
Ya había tenido en
la muerte sin hijos de Alberto de Habsburgo-1621 el origen de las
fricciones católicos-protestantes, ante la imposibilidad holandesa de
hacerse con Flandes[345].
España, y el Capitán de los Tercios[346],
habían vuelto a hacerse con Flandes.
Por otro lado, los ducados
nor-alemanes de Cleves y Julie[347],
sobre la zona de Hamburgo, habían visto como sus dinastías
protestantes se extinguían[348]
y se convertían forzosamente al
catolicismo[349],
dejando a Holanda acorralada por católicos[350].
Al estallar la
Guerra de los 30 Años-1618, los posicionamientos
de ambos eran: -Holanda
había elegido a Johan Van Oldenvaneveldt, favorable a la paz con España[351],
a pesar de la oposición militar[352]
y teológica[353],
La oposición holandesa[355]
logra rebelarse y ejecutar a los
mandos de Ovenvaneveldt en 1619[356]: -provocando
la huida de holandeses pacifistas[357]
y moderados[358],
No obstante, la
llegada de ayuda
española al mando del cardenal Fernando de Austria[362]
y del Duque de Feria[363],
restableció los territorios españoles y católicos.
Fue el recurrido por
los protestantes alemanes para reunir fuerzas y hacer frente a las
victorias católicas del Sur y Este europeo. Cristian
IV de Dinamarca[364]
se ofrece para la causa.
No obstante, la Liga Santa de Baviera se percata
de la operación, y ante el miedo de permitir entrar dinero danés al
bando protestante, acude con sus ejércitos a la zona. En la Batalla de
Lutter-1626[365]
aplastan la revuelta de Cristian
IV de Dinamarca, dejando fuera de juego otro foco de concentración
protestante[366].
Tras la derrota
danesa surgen 2 imposiciones
católicas: -el
Edicto de Restitución, por el cual se devolvía a los católicos
todos sus señoríos centro-alemanes pre-1555[367],
Fue el nuevo
patrocinador económico y militar solicitado por los protestantes en
1530, y contó con el apoyo del monarca sueco[369]
y del cardenal francés Richelieu[370].
Gustavo
II Adolfo de Suecia, gran reformista luterano de Suecia e
infatigable militar al exterior[371],
había convertido a Suecia en la 1ª potencia del Báltico. Al aceptar
la propuesta alemana[372],
recluta un ejército de suecos[373]
y escoceses y: -arrasa
Alemania al completo[374],
La respuesta española fue
inmediata, enviando a la zona: -al
contratista Wallenstein[377],
al que ahora contrató para reclutar tropas orientales,
La llegada de ayuda
española al mando del cardenal Fernando de Austria[379]
y del Duque de Feria[380],
restableció los territorios españoles y católicos, y limpió de
suecos toda Europa en la Batalla
de Nördlingen-1634[381].
Francia había
crecido más rápido que los demás[382],
pero necesitaba quitarse
el yugo español[383]
si quería dejar de ser potencia
media y convertirse en potencia definitiva.
Ante esta situación,
Luis XIII de Francia había decidido poner al cardenal
Richelieu[384]
como su primer ministro, cargo que
el cardenal llevará a cabo: -ejecutando
a todos sus opositores[385],
a nivel interno,
Es el momento en que
Richelieu consigue vencer a una España que llevaba 150 años de
victorias inapelables, y decantar la Guerra de los 30 años: -en
la victoria naval en la Batalla de Guetaria-1639[387],
Tuvo lugar en 1648,
suponiendo la paz para todos menos para España. Una paz no
alterada nunca más[390],
y que dejó repartida Europa tal cual se conoce hoy en día.
Supuso el final: -de
la hegemonía española, que se irá recluyendo en su mundo y América,
Y supuso el inicio: -de
la hegemonía francesa, que empezará a mandar en Europa y los
condados católicos, d.2) Revitalización interior de Felipe IV
Tras la derrota ante
Richelieu[391],
Felipe IV decidió: -dejar
ya los asuntos españoles en Europa,
La Unión de Armas-1640 significó
el inicio del programa de reformas de Olivares, con un llamamiento que
hizo el ministro a contribuir personalmente todo ciudadano a la causa
del Imperio español.
Auténticas levas
campesinas fueron reclutadas en toda España[392],
pero ciertas y grandes
reticencias surgieron
en: -Portugal,
que había demandado a España por no defenderle el Oriente[393],
España decidió optar por aplastar la Revuelta de Cataluña-1634[395]
e independizar a Portugal-1640[396],
dada la estrategia geográfica de Cataluña[397]
y la amplitud marina de Portugal[398].
Otras reticencias
locales a la política centralizadora de Olivares vinieron de
Nápoles[399],
Navarra[400]
y Andalucía[401],
todas sofocadas por Olivares.
Tras lo cual, y ya reformada
por dentro España, el año 1643 el Conde-duque Olivares pide
su dimisión[402]
a Felipe IV. Época post-Olivares
que irá acompañada de toda serie de desgracias para España. d.3) Ultimos años de Felipe IV
Tuvieron lugar en
los últimos años de Felipe IV[403],
y acontecieron en: -las
Guerras Atlánticas con Inglaterra-1654,
Las
Guerras
Atlánticas con Inglaterra-1654 vieron cómo la cruzada
inglesa de Cromwell luchaba contra toda presencia católica en el Atlántico,
perdiéndose la pro-española Ulster y las españolas Jamaica[404]
y Dunquerque.
La Paz de los Pirineos-1659 supuso
ceder la franja norte de los Pirineos[405]
a Francia, a costa de asegurar
Cataluña[406].
Las Guerras de Devolución con Francia-1667
fueron las llevadas a cabo por Luis XIV de Francia a la muerte de Felipe
IV de España[407],
y en ellas recuperó algunos de los dominios europeos de España[408].
Hasta que intervienen Holanda y Suecia, frenan a Francia en su escalada
reconquistadora, y provocan la Paz de Ryswik-1697: -en
que Francia se queda con los viejos territorios imperiales, más
Artois y Calais,
La mujer de Felipe
IV muere en 1640[409],
en 1644 su heredero Baltasar Carlos[410],
y el monarca tiene que casarse de nuevo[411]
para procrear un nuevo heredero[412].
La muerte
de Felipe IV tiene lugar en 1665, dejando como descendencia viva a: -María
Teresa, casada con Luis XIV de Francia, e) Llegada de la dinastía Borbón
Tuvo mezcla de factores reales de recesión[414],
junto a la barroca idea
de efímera temporalidad. Lo que desembocó en un tópico
hasta literario[415].
Lo que sí hubo fue un coste
imperial, como sucede en todo Imperio y ocurrió también en
el español. Es decir, que los gastos empezaron a superar a los
ingresos.
Fueron causas económicas que influyeron
en el retroceso demográfico: -la
inversión humana en América, sobre todo de castellanos[416],
Fueron causas sociales que descendieron
la demografía: -la
guerra, con levas forzosas llevadas a las campañas religiosas en
Europa,
Fueron elementos culturales que
influyeron en la percepción de decadencia: -la
leyenda negra sobre España[422],
La despoblación de España fue real y brutal en el XVII, pero
fue reponiéndose en el XVIII, según quedó reflejada en los censos de
población llevados a cabo a través de los fuegos[424].
En el Censo de Campofundido-1617, sobre
datos antiguos de Navarra, excluyendo a la nobleza y clero[425],
pobres y viudas, Baleares y País Vasco, y poniendo en 5 el número de
miembros del fuego... los resultados arrojaron 7.500.000 españoles[426].
En el Censo de Ensenada-1752, sobre la
corona de Castilla, datos reales y unificación de criterios fiscales,
los resultados arrojaron 9.500.000 españoles[427].
En el Censo de Floridablanca-1787 los
resultados arrojaron 10.250.000 españoles[428].
Otros
censos, como los de Aranda-1768, Godoy-1797... ya vinieron a
confirmar que España había logrado superar la crisis del XVII, y
plantar la población española de los 7,5 millones de 1650 en los casi
11 millones de 1800. e.1) Sociedad borbónica
Fue el estamento de los velatores, los que velaban por el
estado con la espada en mano. Conservaban sus privilegios,
más o menos variables[429]: -fiscales,
sin pagar los pechos-impuestos
directos, aunque sí las alcabalas-impuestos
indirectos,
Tuvo 2 principales clases
nobiliarias: -los
grandes de España[432],
o 5 principales casas de España[433],
No obstante, y a pesar de estos privilegios, la nobleza de sangre[435]
fue cediendo
el paso a la nobleza de toga[436],
ya fuese por méritos propios o por dinero. Poco a poco se fue
introduciendo la idea de: -abrir
las posibilidades militares a no nobles[437],
Fue el
testamento de los oratores, independiente y no unido a la nobleza
ni pueblo llano. Se trataba de un estamento muy estratificado, con los tipos
de clero: -secular,
de alto[441],
medio[442]
y bajo[443]
clero diocesano,
En total, el número de sacerdotes en España
oscilaba entre los 90.000 (según los minimalistas) y los 180.000 (según
los maximalistas, que otorgaban a Castilla 137.000 sacerdotes y 45.000 a
Aragón). En todo caso, representaban el 1,3%
de la población. De ahí la crítica
ilustrada, por el elevado número de clérigos no productivos de
natalidad[444],
y el considerable número de parroquias que administraban[445].
Los privilegios del clero fueron: -jurídicos,
con un fuero eclesiástico especial[446],
derecho de asilo[447],
regalías especiales[448],
En cuanto a las relaciones Iglesia-estado, el regalismo
fue la clave, con regalos de la Corona a la Iglesia[451],
si ésta renunciaba a la esfera social y se reducía a la esfera de lo
espiritual, aparte de poder entrometerse en el nombramiento de altos
cargos eclesiásticos[452].
El jansenismo también hizo su acto
de presencia en España, procedente de Port Royal[453],
y a pesar de la feroz oposición de los jesuitas[454].
Al igual que lo hizo el galicanismo,
proveniente de Enrique VIII de Inglaterra y la Iglesia nacional
francesa, en un intento de ofrecer los ilustrados al rey español el
dulce de una Iglesia nacional-real española.
Fue el
testamento de los laboratores, los pecheros[455],
los que no tenían privilegio alguno. Incluyó todo tipo de diversas situaciones: -los
campesinos de la España rural[456],
Tenía mentalidad nobiliaria[460],
con gente aspirando a no trabajar en el campo[461]
y con progresiva apertura de la
administración a todo el mundo[462].
Sólo los gremios
lograban levantar cierta industria artesanal[463],
y reunir alrededor a las masas populares. Tuvieron sus propios
escalafones[464],
grados profesionales y clanes familiares. Al igual que su propia vida
social, inmersa en las cofradías religiosas[465]
y al margen de la innovación y la
ilustración[466].
En cuanto a los pobres[467],
las sucesivas e ilustradas Leyes
contra vagos intentaron que todos los que vivían de la beneficencia
eclesial, y no quisiesen trabajar, fuesen enviados a galeras, presidios
y trabajos públicos. Eso sí, se dotó a las ciudades de las Diputaciones de barrio-1768, encargadas de dar asistencia pública al necesitado, mediante el dinero obtenido por el estado en sus sucesivas desamortizaciones a la Iglesia[468]. e.2)
Ilustración borbónica
La
Ilustración había logrado tumbar el Antiguo Régimen[469]
en Europa, e introducir el Reformismo
ilustrado[470]
en España. Y lo hizo sin tratar
de destruir el edificio[471],
sino poniendo minas ilustradas en sus bases[472],
que explotarían más tarde en las Cortes de Cádiz[473].
En
el caso español, la Ilustración fue un intento
de modernización moderada, más que un definido movimiento
filosófico[474].
Dio pequeños pasos, y en el pueblo apenas cuajó[475].
De hecho, en la Constitución de Bayona-1808 los afrancesados
renunciaron a seguir introduciendo la Ilustración en España, y se
pasaron al liberalismo, tronco que pronto cristalizó en la
anti-francesa Constitución de Cádiz-1812.
Y es que la sociedad española de 1700 siguió casi incólume en los años
siguientes, con apenas modernización[476],
y España
no se abrió
a la Ilustración
europea por: -la
renuncia de los ilustrados españoles, que fueron limitando sus
propias reformas,
Como
el resto de movimientos, la Ilustración contó en España con partidarios[478]
y
detractores[479],
que se fijaban sólo en lo positivo[480]
o negativo[481],
y que sólo se detenían en si ésta era atea o no atea[482].
Eso
sí, la Revolución francesa influyó mucho en la toma de posturas negativas románticas[483],
desde los católicos[484],
comuneros[485]
y nacionalistas[486],
hasta los progresistas[487]
y regeneracionistas[488]
del s. XIX.
Había tenido su precedente ideológico en el pastor alemán Johann
Valentin Andreae, que en su Bodas químicas de Cristian Rosacruz-1650 alentó el movimiento
rosacruciano de unión de todas las iglesias, en base a la posesión de
un secreto no revelado, y poseído ya por los cruzados[489].
Hacia 1690 los rosacrucianos
alemanes introducen sus ideas en Escocia, encontrando acogida en los masons-gremios
de la construcción.
Tuvo su fecha de nacimiento en 1717, con la fundación de la gran
logia de Inglaterra y un gran maestre al frente. Las Constituciones
de Anderson-1723 reglamentan ya el código y norma de funcionamiento
de las logias, y aportan los dos
principios generales[490]: -la
creencia en Dios[491],
Tras la denuncia pública[493]
que hizo el mundo aristocrático
inglés sobre estos círculos masónicos, la gran logia de Inglaterra
acepta introducir un tercer
principio básico: -el
secretismo[494].
Tuvieron entre sus medios
a la ayuda mutua interna y la tolerancia exterior[495],
y empezaron a reclutar a todos los intelectuales de la época con las
ideas de anti-absolutismo, anti-catolicismo y culto a la naturaleza.
Poco a poco empezó a extenderse
clandestinamente por la zona continental[496]
y norteamericana[497],
con aberraciones puntuales que fueron achacadas por los gobiernos al fenómeno
masónico en general.
Así, a su rápida expansión siguió una rápida
condena por parte de los gobiernos[498]
de Holanda-1735, Francia-1737,
Suiza-1738, Suecia-1738, Alemania-1738, España-1751. El papa Clemente
XII también la condenó en su In eminenti-1738, bajo pena de excomunión[499].
Introdujeron la masonería en
España: -Giuseppe
Balsamo, buscador de reclutas mediante el cebo de su mujer y
prostituta[500],
Había nacido
en los judíos sefardíes
españoles del s. XIII[503],
en un intento de reinterpretar las Escrituras desde las más variadas
maneras[504].
En el mundo
ilustrado, la cábala proponía un método secreto de
corrección del ego y un camino hacia el altruismo, a través del poder
de la unión del grupo.
La
fuente cabalística más importante se sitúa en el Zohar-libro del Esplendor, escrito por Simeón ben Yojai sobre la idea
de que, del seno mismo de Dios: -surgió
un rayo de luz,
Este
sistema creacional, multiplicado progresivamente, es el que originó el
estudio y manera de interpretarlo: la matemática cabalística. En esencia, la qabbalah-clave de la Creación está en el Antiguo Testamento, pero éste hay que leerlo como medio y no como fin. Para los cabalistas, la Torah bíblica contiene todas las combinaciones con las que se han creado todos los mundos, los pasados y los futuros. Dios se sirvió de todas las letras bíblicas para dejar escrito su secreto creacional del universo. e.2.3) Cultura barroca
Fue la que unificó a los reyes de España, a España con América[507],
y dio auge futuro en España a la dinastía de los Borbón.
Se trató de una cultura festiva, política[508]
y con tintes religiosos, que
extendió por toda la España borbónica las cabalgatas reales[509],
elementos triunfales, túmulos funerarios[510]
conmemorativos, jeroglíficos y
juegos reales[511]...
Potenció las coronaciones
reales, en las que se ponían colgaduras[512],
así como las exequias
reales, en las que se representaba la fugacidad de la vida[513]. Y acabó representando al rey mediante el símbolo barroco del Rey Sol[514], como único animador del Imperio, cuya justicia brillaba para todos igual, cuya muerte significaba el eclipse y ocaso... y cuyo Sol aludía a la representación religiosa de Dios, cuyos rayos salían de la Eucaristía y representaban la fe del monarca. e.3)
Política exterior borbónica Tuvo principalmente 3 puntos calientes: Parma, el Caribe, e Inglaterra-Portugal. De Parma fue de donde procedieron muchas reinas consortes españolas, e incluso de donde vino el propio Carlos III. Se trató de un ducado español en disputa permanente con Francia. El Caribe fue el lugar donde la piratería estableció definitivamente su centro operativo en Jamaica (inglesa desde 1655), y su extensión hacia el Golfo de México al completo. Inglaterra y Portugal, que siempre se mantuvieron enfrentadas a Francia y España, y representaron el bloque que podía desafiar las posesiones españolas en América, así como las rutas navales del Pacífico y Atlántico. f) Felipe V de España
Nieto del borbónico Luis XIV de
Francia, Felipe V de España (1713-1746) inauguró la dinastía de los Borbón en
España, tras la muerte
de Carlos II sin descendencia en 1700, y tras la brutal Guerra
de Sucesión española de 1700-1713. No obstante, ya desde su
cuna de Versalles había sido educado narcóticamente para no ser rey, y
sólo príncipe sin herencia alguna, al trono francés.
En
efecto, disputada la corona española por Francia[515]
y Austria[516],
toda Europa[517]
se puso en contra de acumular el Imperio
español en unas únicas manos, y menos en las de Francia. En
España, los españoles se dividieron entre pro-borbónicos y pro-austracistas[518].
Proclamado
Felipe V de Anjou[519]
como nuevo rey de España por
parte de Francia, y Carlos III de Habsburgo[520]
por parte de Austria, estuvo la guerra
servida.
Los
ejércitos aliados fueron
introducidos desde Portugal en la línea Talavera-Madrid, con la idea de
ir avanzando desde ahí hasta el Mediterráneo[521].
Los ejércitos
franceses se establecieron en Madrid, y desde allí
contraatacaron los intentos aliados.
En
suelo europeo, las victorias
aliadas fueron aplastantes contra Francia, sobre todo en Italia,
Alemania y territorio naval. En
suelo español, el ejército
francés logró frenar el avance aliado Talavera-Valencia en la Batalla
de Almansa-1704, y en la Batalla de Brihuega-1710[522]
aplastar al ejército aliado.
Inglaterra, por su parte, se había dedicado a contra-atacar por su
cuenta, fracasando en Vigo[523]
pero teniendo éxito en Gibraltar[524]
y Menorca[525]. La inesperada muerte de José I de Austria-1711 hizo que su hermano Carlos tuviera que sucederle en el trono austriaco. Así, la situación estratégica para los aliados cambió radicalmente, pues: -ya
no era Francia la más peligrosa en acumular el Imperio español,
Inglaterra
abandonó su apoyo aliado, y en el Tratado
de Utrecht-1713 se produce el definitivo reparto continental[526]. f.1) Política interior de Felipe V
Pese
a sus intermitentes y largas demencias[527],
supo Felipe V elegir a sus ministros,
desde los primeros afrancesados, hasta los siguientes y castizos Julio
Alberoni, el barón de Riperdá y José Patiño.
Estos
ministros dirigían las Secretarías
de Estado y de Despacho, que suplantaron a los consejos polisinodiales
de los Austria[528].
Además, las Cortes de Castilla pasaron a integrar todas las
competencias aragonesas, aunque no pasara de tener un papel meramente
protocolario.
Su
logro fundamental fue el de la centralización y modernización
administrativa, mediante los Decretos
de Nueva Planta-1707, modelo jurídico castellano que se
impuso en todos los territorios de la Corona[529].
Así, el Estado se organizó en intendencias-provincias,
gobernadas por un intendente y una Audiencia legal, en total lealtad a
Madrid.
Felipe
V se enfrentó a la ruinosa situación
económica y financiera de España, fomentando la intervención
del estado en la economía[530],
favoreciendo la agricultura y creando las llamadas manufacturas reales.
Siguiendo
el ejemplo de su cuna versallesca, Felipe V fomentó el desarrollo
artístico, construyendo el Palacio Real de la Granja de San
Ildefonso[531],
el Palacio Real de Madrid[532],
e introduciendo la influencia italiana en el arte cortesano[533].
A nivel cultural, Felipe V fundó la Real Academia Española y la Real
Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés. A nivel militar, Felipe sustituyó los antiguos tercios por el modelo militar de brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la bayoneta, y se perfeccionó la artillería. También se reorganizó el poder mundial de la Armada Española. f.2) Política exterior de Felipe V Con el Imperio austriaco firmó Felipe V el Tratado de Viena-1725, en el que: -el
monarca austriaco renunciaba a la corona española, Con Dinamarca firmó Felipe V el Tratado de San Ildefonso-1742, en el que España y Cristián VI de Dinamarca rubricaban unos acuerdos de amistad, navegación y comercio, y establecían las condiciones comerciales entre ambos países. Con los ducados italianos firmó Felipe V el Tratado de Aranjuez-1745, alianza militar entre España, Francia y Nápoles para apoyar a Génova frente a los ataques austríacos[534]. Con Francia firmó Felipe V los Pactos de Familia[535], el I Pacto de Familia-1734[536] y el II Pacto de Familia-1743[537]. g) Carlos III de España
Tercer hijo
de Felipe V, a la muerte repentina de su hermano Fernando VI[538],
Carlos III de España (1759-1788) fue citado para heredar la Corona española, tras haber
estado de duque de Parma-1731, rey de Nápoles-1733 y rey de Sicilia-1734. Durante su reinado en Italia, Carlos III mejoró sus edificaciones públicas, como el Hospicio, y el Palacio de Caserta, uno de los mayores palacios reales del mundo. En 1740 permitió a los judíos retornar al reino, con la finalidad de impulsar la actividad económica. Allí conoció al jurista Bernardo Tanucci, al militar Felice Gazzola y al arquitecto Francesco Sabatini. Impulsó, así mismo, las excavaciones sistemáticas de Pompeya, Paestum, Herculano, Oplontis y Villas Stabianas. g.1) Política interior de Carlos III Carlos III intentó modernizar la sociedad española, utilizando para ello el poder absoluto de la Corona y el programa ilustrado de fondo. Supo hacerlo sin quebrar el orden social, y con la ayuda de un equipo de ministros ilustrados[539]. En cuanto a la reforma económica, el secretario de Hacienda Esquilache logró recaudar ingresos mediante la creación de la Lotería nacional e incorporación de nuevos señoríos a la Corona. Pero salió mal su liberalización del comercio cereal, y el precio del pan se disparó. El pueblo se le echó literalmente encima, y se le amotinó en 1766 cuando intentó modificar la vestimenta madrileña para identificar así a los ladrones comunes[540]. En cuanto a la reforma religiosa, el motín de Esquilache había provocado la expulsión de los ministros italianos. Pero los nuevos ministros españoles se habían dado cuenta del gran poder eclesial para dirigir a las masas. De ahí que Campomanes, por su cuenta[541], expulse a los jesuitas[542] bajo las acusaciones de: -acumular
grandes riquezas, En cuanto a la reforma cultural, Carlos III sometió las universidades católicas al patronazgo real, y fundó los Estudios de San Isidro-1770. En cuanto a la reforma agrícola, el ministro José de Gálvez creó la Sociedad Económica de Amigos del País, y Campomanes apuntaba a la teoría de desamortizaciones en 1787, para repoblar las zonas deshabitadas de Sierra Morena y Valle del Guadalquivir[543]. En cuanto a la reforma militar, se dotó al ejército de unas Ordenanzas militares-1768, destinadas a impulsar el comercio colonial formando Compañías comerciales[544]. En cuanto a otras reformas menores, Carlos III impulsó: -la
liberalización comercial con América, mediante el Decreto
de libre comercio del grano-1765, -las
industrias de bienes de lujo[545], g.2.1)
Guerra de los 7 Años
Fue
el primer asunto tratado por el rey a su llegada a España, viéndose
obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación
británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa
de Quebec[549]. El III Pacto de Familia-1761 introdujo a España en el conflicto bélico y en el desastre. Una escuadra inglesa de 50 buques y 15.000 hombres consiguió tomar La Habana, y poco después otra escuadra inglesa procedente de la India bombardeó y tomó Manila[550]. La Paz de París-1763 selló: -la
cesión de España a Inglaterra de la Florida y Golfo de México, g.2.2) Guerra de Independencia de los EE.UU Pese al varapalo inglés de 1763, España continuó su alianza con Francia. Y la sublevación de las 13 colonias norteamericanas contra Jorge III de ocasión propicia para la venganza de ambas potencias frente al gigante inglés. Desde la Declaración de Independencia-1776, los sublevados norteamericanos recibieron ayuda española. Bernardo de Gálvez[551] ocupó la Florida, aisló a Inglaterra de su base jamaicana y hondureña, y ayudó a que la rebeldía estadounidense no pudiese ser contestada por Inglaterra. El Tratado de Versalles-1783 puso fin a la guerra, y decidió que: -España
recuperara Menorca, Florida y Honduras, g.3.3) Relaciones con Rusia y Prusia Dos nuevas potencias, Rusia y Prusia, habían entrado en el mapa político europeo, bajo los reinados de Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia.
Rusia
había alcanzado el Pacífico español, en su golfo
de Bering, y el suelo americano español, en Alaska.
Era el momento de entablar alianzas, para que las exploraciones inglesas
no se hiciesen dominadoras absolutas, y para apoyarse mutuamente en caso
de movimientos del norte americano. g.3.4) Acuerdos en el Mediterráneo Carlos III se dio cuenta de que una alianza estratégica con Turquía no sería bien recibida en el país[552]. No obstante, no abandonó el marco mediterráneo, interviniendo en Orán con el doble objetivo de liberar el mar de piratas berberiscos y de obtener concesiones económicas. En 1775 envió una expedición militar contra Argel[553], hasta la firma del Tratado hispano-argelino de 1786. h)
Carlos IV de España Hijo de
Carlos III, Carlos IV de España (1788-1808) llegó al trono con amplia experiencia
en asuntos de estado, pero se vio desbordado por los acontecimientos.
Estuvo falto
de energía personal, y su gobierno estuvo siempre en manos
de su esposa María Luisa de Parma y de su valido Manuel Godoy.
Recibió
una herencia
envenenada de sus sucesores, dado el agotamiento económico y
desbarajuste administrativo al que había llevado el Reformismo
ilustrado español. A eso se le unió el anuncio de la
Revolución francesa, y su reclamo a España para servir de
cuartel militar francés. h.1) Gobierno de Floridablanca Las primeras decisiones de Carlos IV mostraron propósitos reformistas, y para ello designó primer ministro al ilustrado conde de Floridablanca[554]. Pero el estallido de la Revolución francesa al año siguiente cambió radicalmente su proyección. El nerviosismo de la Corona llevó a cerrar las Cortes y aislar a España a las ideas revolucionarias parisinas. Floridablanca suspendió los Pactos de Familia, estableció controles en la frontera con Francia y efectuó un fuerte apoyo a Luis XVI de Francia.
Sustituyó
los proyectos reformistas por el conservadurismo, y puso en manos de la Inquisición la purga de cargos
ilustrados[555]. h.2) Gobierno de Aranda En 1792, Carlos IV sustituye a Floridablanca por el conde de Aranda, amigo de los revolucionarios franceses, con la misión de salvar a Luis XVI de Francia[556].
Sin
embargo, la radicalización revolucionaria y la condena
a muerte de Luis XVI hizo imposible que pudiera cumplir su
misión, y fue destituido ese mismo año 1792. h.3) I Gobierno de Godoy Recomendado por la propia reina, y de pensamiento ilustrado[557], Manuel Godoy pasó de guardia de Corps a Capitán general en un solo año y, desde finales de 1792, a ministro universal de Carlos IV con poder absoluto. A la muerte de Luis XVI introdujo a España en la europea[558] Guerra de Convención-1793, en la que España fue derrotada[559] y los franceses ocuparon Figueras, Irún, San Sebastián, Bilbao, Vitoria y Miranda de Ebro. En la Paz de Basilea-1795 Godoy pactó con Francia[560]: -la
devolución a España de las plazas ocupadas,
En
un posterior Tratado
de San Ildefonso-1796 Godoy hace de España la principal
aliada de Francia, pérdida de la neutralidad que provocó la enemistad
de Inglaterra y sus ataques rabiosos[561]
a las escuadras españolas de Cabo
San Vicente, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Puerto Rico y Trinidad.
Godoy presentó su dimisión. h.4) II Gobierno de Godoy La llegada al poder de Napoleón-1799 alteró las relaciones internacionales. Declarada la guerra a Inglaterra, Francia necesitaba la ayuda de colaboradores, y presionó al ineficaz Carlos IV para que restituyera su confianza en Godoy. Godoy fue devuelto al poder en 1800 y firmó rápidamente el Convenio de Aranjuez-1801, por el que ponía a disposición de Napoleón la escuadra española. Godoy declaró la guerra a Portugal, aliado británico, y en la Batalla de las Naranjas-1801, España ocupó Olivenza, y obtuvo el compromiso de Portugal de impedir el alojamiento de buques británicos. No obstante, en la Batalla de Trafalgar-1805 la Armada británica rompió el bloqueo de Napoleón, y destrozó las escuadras española y francesa.
En
un nuevo Tratado
de Fontainebleau-1807 Francia exigió de España[562]
el paso de tropas francesas por
suelo peninsular, para ocupar Portugal y preparar desde allí un nuevo
ataque a Inglaterra. h.5) Crisis napoleónica total Las guerras de apoyo a Francia habían llenado de ratones las arcas y la hacienda española. Además, la entrada de tropas francesas en suelo español saltó todas las alarmas en la población española, que temió un golpe de Estado[563] y extensión revolucionaria francesa al estado español[564]. En la Conjura del Escorial-1807, encabezada por el príncipe Fernando VII, se planificó la sustitución de Godoy y del mismo Carlos IV. Pero los acontecimientos franceses fueron más rápidos que los españoles. En 1808 el control francés sobre España era total, y Carlos IV se ve abocado a ceder la Corona española a José I Bonaparte, y a exiliarse con la reina a Italia. La reacción popular fue brutal, al ver al rey de España sin corona, en manos de Napoleón y fuera de España. En el Motín de Aranjuez-1808, el pueblo entra en el palacio real, lincha a Godoy y elige a Fernando VII como rey de los españoles. Carlos IV permaneció prisionero de Napoleón en Marsella hasta 1814, año en que Fernando VII logró doblegar por completo al usurpador José I Bonaparte. Al anuncio de victoria fernandina, Carlos IV se exilió a la corte papal, hasta su muerte. i) Fernando VII de España
Subió al trono español el
19 marzo 1808[565],
en un momento en que España gozaba de una extensión
geográfica gigantesca. Pues aunque ya no integraba a Italia ni Países
Bajos, seguía manteniendo casi toda América, la Luisiana[566]
y las islas del Pacífico[567].
Y continuar con las anexiones resultaba inviable[568].
Se trataba de una población
peninsular, insular y continental, que sucesivamente había sido censada
por Aranda-1768, Floridablanca-1787[569]
y Godoy-1797[570].
En total, se podía decir que la España de 1808 poseía 29.000.000
habitantes[571]: -10.250.000
habitantes peninsulares,
Poseía una economía todavía puntera en el
mundo[572],
pero sin esplendor[573]
y en claro proceso de declive[574]. No obstante, toda esta fuerza interior de España se vio sacudida violentamente en apenas 48 días, desde que subió al trono (19 marzo 1808) hasta que es secuestrado, llevado a Francia y obligado a abdicar por parte del usurpador José I Bonaparte (6 mayo 1808). Se trató de un proceso que tuvo causas imposibles de recomponer, y 3 visiones sobre el proceso sufrido en España: -la
de Miguel Artola[575],
para quien Fernando VII era muy malo y los liberales muy buenos, Lo que sí está claro es que cuando Fernando VII se vio suplantado por José I Bonaparte[578], del Antiguo Régimen español sólo quedaba en pie la Junta de Gobierno, que había creado una Junta de Gobierno B por si fuera necesaria. Y vaya si lo fue, en un futuro bastante próximo. i.1) Constitución de Bayona
Empezó a elaborarse el 19
marzo 1808, bajo todo el aparato diplomático napoleónico, y los españoles
Romanillos[579]
y Azanza[580].
Estableció la separación perpetua de coronas, sucesión masculina
exclusiva y adhesión
a Francia sin fisuras: -del
rey de España, gobernante de España[581],
Estableció un Senado para España, compuesto
por designación real y a forma de Tribunal Supremo de Justicia, garante
de los derechos-deberes revolucionarios impresos en la Constitución.
Se trata, pues, de
independizar al poder
judicial, unificando para ello todos los códigos civiles
existentes en España[584]. No obstante, su promulgación del 7 julio 1808 llegó ya tarde a Madrid, pues España entera estaba en guerra, y la Junta de Gobierno de José I Bonaparte escindida y recluida en Cádiz. i.2) Secuestro francés de Fernando VII Fue ideado el 24 marzo 1808, apenas 5 días después de haber ocupado Fernando VII el trono español y haber depuesto al ministro Godoy (que le había hecho el trabajo sucio del golpe de estado contra su padre Carlos IV). Y fue llevado a cabo por unas tropas francesas de Napoleón I de Francia que, bajo mando de Murat, habían ocupado todas las sedes del gobierno español el día anterior (23 marzo), y obligado a Fernando VII a ir a Francia a entrevistarse con Napoleón. Poco antes de su partida a Francia nombró Fernando VII una Junta de Gobierno provisional, previsiblemente hasta su pronta llegada de Francia. No obstante, nada más pisar suelo francés en su camino a Bayona, para entrevistarse con Napoleón (20 abril), fue hecho prisionero por las tropas francesas, y poco después (30 abril) encarcelado en Bayona de forma definitiva (esta vez, en el Palacio de Valençay). Tras la obligada abdicación de Fernando VII (bajo amenazas), Napoleón I de Francia nombró a su hermano José I Bonaparte nuevo rey de España, y envió sus ejércitos a España para hacerse con el control de todo el país. j) Invasión napoleónica de España
Tuvo lugar de forma cruenta y armada en
1808, aunque ya se había ido produciendo lenta
y paulatinamente desde el Tratado de San Ildefonso-1796
hasta el Tratado de Aranjuez-1801, entre Godoy y el círculo de Napoleón,
y como una forma de reproducir: -los
viejos tratados de familia España-Francia, entre ambas dinastías borbónicas,
A lo largo del reinado de
Carlos IV, esta entrada de franceses en España fue en aumento, e integró
a Portugal en los peninsulares planes napoleónicos, hubiese reveses (como
el de Trafalgar-1805) o no. Así, desde 1806 la idea de bloqueo peninsular a Inglaterra fue total por parte de Napoleón, y el trasiego de soldados galos y políticos afrancesados algo inédito. 30.000 soldados fueron enviados por Napoleón a España en 1806[585], Godoy ofreció España a Napoleón para el ataque a Portugal en el Tratado de Fontainebleau-1807, y a inicios de 1808 entraban en suelo español otros 65.000 soldados franceses más[586]. j.1)
Usurpación francesa de la Corona
Toda Francia y José
I Bonaparte se hicieron con la corona española tras
secuestrar al legítimo Fernando VII (20 abril 1808) y usurpar el poder
español (6 junio 1808), junto a 11.000 afrancesados españoles que el
general francés Murat repartió entre: -el
Partido josefino, al mando de Azanza y Ozarri[587],
Pero fue la llegada de su
hermano Napoleón I Bonaparte lo que provocó el máximo
afrancesamiento, inspirado en el modelo político de los
jacobinos… y sin conexión alguna con las raíces de España ni
Francia[590].
En cuanto a su modelo cultural, los franceses
crearon un liceo en cada capital provincial, escuelas primarias, educación
mixta niños-niñas, pensadores afines[591]...
pero acabaron cerrando universidades[592].
En cuanto a su modelo social, los franceses
quisieron civilizar España, pero acabaron creyéndose la leyenda negra
sobre España[593]
y abandonando tal misión. j.2) Alzamiento popular español de 1808
Tuvo lugar el 2 mayo 1808 en el Palacio Real de
Madrid, cuando 1.500 madrileños[594]
se sublevan[595]
contra el control francés de Madrid[596],
y el ejército[597]
de Murat[598]
los reprime a sangre y fuego[599].
Todo comenzó a las 8.00
de la mañana, cuando el cerrajero José Blas Molina[600]
y otros 3 salieron a buscar apoyos[601],
y reclamar a Murat que no se llevasen a Francia a los altos mandos españoles.
Al las 9.45, la guardia francesa
disuelve a tiros la concentración en el Palacio Real. La gente de la
Plaza de Oriente escucha los disparos, da la voz de alarma en la Plaza
del Sol, y se presenta con 300 refuerzos y navajas en el Palacio Real.
A las 11.00 es tiroteada la masa de 450
madrileños, y surgen espontáneamente 14 partidas-guerrillas urbanas[602],
que empiezan a matar franceses[603]
por el centro de Madrid.
A las 12.30 el Cuartel de Artillería[604]
pone a disposición de la gente los cañones y armamento militar, por
decisión de los tenientes Daoiz y Velarde.
El 3 mayo se producen los
fusilamientos de Príncipe Pío, y la sublevación contra Francia se
extiende por toda España. En
resumen,
se puede decir que el alzamiento se debió a la fractura social española,
y a la opinión dividida que los españoles tenían de sí mismos. Pues
Francia veía a los españoles como desgraciados, fanáticos y
atrasados. Mientras que los españoles se consideraban: -según
las élites, tal y como decían los franceses, j.3) Alzamiento político español de 1808
Tras el alzamiento popular del 2 mayo, Murat: -el
3 mayo
encarcela al infante Antonio[605]
y lo envía a Bayona,
Es la declaración de
hostilidades políticas, que obtiene la réplica española el 5 mayo, cuando la Junta de
Gobierno declara, a pesar de su división interna: -la
Guerra a Napoleón,
El 6 mayo llegan a España las
noticias de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, y la
Junta de Gobierno decide acatar la voluntad de los monarcas españoles,
y seguir cumpliendo su misión de gobernar España[606].
El 6 mayo surge en Badajoz una
coalición de extremeños, andaluces y portugueses al servicio de España,
liderados por el alcalde de Móstoles[607]
y los capitanes Solano y Torre del Fresno.
El 7
mayo el judicial Consejo de Castilla decide[608]: -asumir
los poderes legislativos de España[609],
El 9 mayo el Principado de Asturias[612]
trata de buscar la paz con los franceses, desobedeciendo las
instrucciones pro-enfrentamiento de Cádiz.
El 10 mayo las Audiencias y Capitanías
provinciales tratan de mantener el orden público de cara al traspaso de
poderes y sucesión dinástica[613].
El 21 mayo surge una revuelta
interna en el Principado de Asturias, que derroca a los pacifistas y se
autoproclama como nuevo organismo soberano, enfrentado a Francia e
independiente: la Junta Soberana de Asturias[614].
El 24 mayo Murat convoca unas
extraordinarias Cortes de Castilla, y allí explica los planes de Bayona
para integrar a España en el Imperio napoleónico.
El 30 mayo, día de San Fernando, se
forma en Sevilla la Junta Suprema de España e Indias: -para
capitanear al resto de Juntas provinciales[615],
El 6 junio José I Bonaparte es
proclamado rey de España, y la Constitución de Bayona como la ley
oficial de España. Empiezan a surgir oposiciones y deposiciones en el
virreinato de México.
El 1 septiembre se empezó a
calibrar la idea de una Junta Central para toda España, por iniciativa
del judicial Consejo de Castilla. Es entonces cuando se reúnen en
Aranjuez los representantes de todas las Juntas, y se lanzan 2 posturas: -volver
a la legalidad del Antiguo Régimen, con regencia y convocatoria de
Cortes[616],
El 25 septiembre se decide crear la
Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino de España, dándose por
quebrado definitivamente el Antiguo Régimen español. j.4) Alzamiento militar español de 1808
En 1808 Francia contaba con
un ejército
total de 1,5 millones de soldados, repartidos en: -ejército
regular: 660.000 soldados[618],
No obstante, Napoleón decidió emplear para
el caso de España: -Cuerpo
I de Observación de la Gironda, de 25.000 soldados, con sede en
Portugal[621],
En total, 117.000 soldados franceses se encontraban en suelo español al
inicio de la Guerra de la Independencia, para luchar contra España.
En 1808 España tenía un ejército
total de 141.000 soldados, repartidos en: -ejército
regular: 102.000 soldados,
No obstante, la Junta Central
contaba para
la lucha contra Francia con: -13.000
en Dinamarca, luchando a favor de Napoleón,
En total, 92.000 soldados
españoles se encontraban movilizados[627]
al inicio de la Guerra de Independencia, para luchar contra Francia.
Siguió un proceso muy
condicionado por el tipo de armamento
que se disponía: el mosquetón de chispa de cazoleta: -de
6,5 kg y 1,5 m. longitud, más una bayoneta adicional de 0,5 kg,
Se solía seguir la táctica
de 3 líneas de batalla, con columnas de ataque que no se detenían a
disparar[631],
sino a romper al enemigo a ritmo de tambor, y sin saber lo que les
esperaba.
La infantería contaba con el batallón
como unidad esencial. Este se ordenaba en regimientos, brigadas y compañías,
con efectivos y composición que variaban según las circunstancias[632].
La caballería contaba con el
regimiento como unidad esencial. Este se ordenaba en escuadrones, servía
para acuchillar a los dispersados[633],
y podía ser de 3 tipos: -pesada,
para asaltar la 1ª línea enemiga[634],
La artillería servía para
desgastar la formación en cuadro mediante fuego directo[637]
y balas explosivas[638],
y podía ser de 2 tipos: -pesada,
trasladada a pie, inmóvil en el combate, con alcance de 5,5 km,
La flota naval incluía buques de
guerra, convoys de manutención, naves de desembarco[639],
depósitos en las líneas costeras[640]
y puntos de penetración hacia el interior.
Tras la declaración de
hostilidades del 5 mayo 1808, es Francia la que toma la iniciativa en el Norte, desplegando tropas por
todos sitios, con el fin de pacificar futuras revueltas. En la batalla
de Cabezón del Pisuerga[641]
el general Cuesta entrega Valladolid a Bessieres, en la batalla de
Medina de Rioseco[642]
Santander cae también bajo Francia, y en el asedio a Zaragoza[643]
el general Palafox logra resistir heroicamente el acoso de Bessieres.
El 23 mayo tiene lugar la 1ª
insurrección española, en el Departamento de Marina de Cartagena, y su onda expansiva
llega hasta Murcia y Valencia. Las tropas de Cataluña bajan a apoyar a
los valencianos y murcianos, y el general San Marcos logra solventar el
asedio a Valencia[644],
con captura de Moncey incluida.
En Andalucía los 25.000 soldados de
Dupont se dirigen directamente de Toledo a Cádiz, con el objetivo de
liberar la flota francesa anclada en San Fernando. A su paso fueron
saqueando las ciudades de Córdoba y Jaén, provocando la 1ª guerrilla
española y el primer sabotaje respecto a la manutención del ejército
francés. En la batalla de Bailén[645]
el general Castaños logra derrotar a Dupont, herirlo, cortar su línea
de suministros venida de Córdoba, y hacer que el general francés se
retire a Andújar, entre La Carolina y Despeñaperros, a la espera de
nuevos refuerzos de parte de Vedel[646].
Tras las capitulaciones del
Norte, resistencias de Levante y victorias del Sur, se puede decir que: -las
tropas españolas del norte se repliegan hacia la línea del Ebro,
Comienza con la decisión de
hacer acto de presencia en suelo español del mismo comandante Napoleón, junto a 250.000
veteranos, Guardia Real, caballería polaca de lanceros y el almirante
Soult. Por parte
española, las tropas deciden salirle al paso en los enclaves
de: -País
Vasco, donde le espera el general Blake,
En la batalla de Espinosa de
los Monteros[647]
Napoleón
destroza a Blake y se hace con Vitoria, en la batalla de Gamonal[648]
destroza a Belveder y se hace con Zaragoza[649],
y en la batallas de Somosierra[650]y
Chamartín de la Rosa[651]
destroza al general San Juan y se hace con Madrid.
Es entonces cuando decide
intervenir Inglaterra
al completo, desembarcando el general Moore en Coruña y dirigiendo
todas las tropas inglesas hacia Madrid. Napoleón sale con su ejército
a esperarle en Astorga, pero cuando llega la hora de la verdad pacta con
Moore: -la
vuelta de Napoleón a París,
Desde Austria, Napoleón
decreta la doble[652]
invasión de Portugal: -desde
Extremadura, al mando de Víctor[653],
En la batalla de Oporto[655]
es derrotado Soult por Wellington[656],
y en la batalla de Talavera[657]
Víctor es derrotado por Cuesta y Wellesley.
Tras el fracasado intento de
hacerse con Portugal, y ante la entrada de soldados británicos en suelo
español, Napoleón decide enviar 270.000
franceses y nuevos generales a la campaña española, con el
objetivo de someter a raya Cataluña[658],
Aragón[659]
y Andalucía-Extremadura.
En Extremadura Massena vence en las
batalla de Almeida[660],
Bussaco[661]…
hasta que se detiene en Torres Bedras.
En Andalucía Soult vence en la
batalla de las Carolinas, Fuengirola... hace capitular a Bailén, ocupa
toda Andalucía e impone un estricto afrancesamiento de la zona, salvo
en el reducto de Cádiz[662].
De ahí se encamina Soult al encuentro de Massena, y ambos toman la
ciudad de Badajoz[663],
que refuerzan de cara a entrar en terreno
portugués.
Tuvo dos etapas: -avances
ingleses sobre Madrid y contraataques franceses, durante 1811,
En Levante
Suchet vence en la batalla de Sagunto[665]
y hace capitular a Valencia[666],
a la que pone de capital napoleónica de España[667]. En Extremadura
Philippon no logra resistir el empuje anglo-portugués, es derrotado por
Beresford[668]
y Ballesteros[669]
en la batalla de Albuera[670]
y tiene que ceder la ciudad de Badajoz[671].
En Castilla Marmont es derrotado por
Wellesley en las batallas de Almaraz[672],
Arapiles[673]...
y tiene que abandonar Salamanca[674]
y refugiarse en Zaragoza.
En Andalucía Soult es derrotado por
multitud de emboscadas guerrilleras, y tiene que abandonar Sevilla y
refugiarse en Valencia.
Madrid
es tomada por Wellington[675],
y comienza el ataque aliado definitivo sobre País Vasco, Navarra, Aragón,
Cataluña y Levante.
Contó con los efectivos de: -110.000
franceses agotados,
En el País Vasco Jourdan es derrotado
por Longa en la batalla de Vitoria[676],
y tiene que entregar las plazas napoleónicas de Vitoria y Bilbao.
En Navarra Soult es derrotado por
Freire en la batalla de San Marcial[677],
y tiene que entregar las plazas napoleónicas de Pamplona y San Sebastián.
En Aragón y Levante los franceses huyen a
Francia[678],
Wellington los persigue hasta Burdeos, y Napoleón publica su rendición
en el Tratado de Valençay-1813[679]. j.5) Reflexiones sobre la Guerra de Independencia
Se trata de un conflicto con
4 historiografías
distintas involucradas: -la
francesa, bajo Gerard Dufour y Jeffrey Jacques,
En cuanto a crueldades, sí que las hubo por
parte de: -los
ingleses, en el hospital de Manzanares,
En cuanto a guerrillas, éstas tuvieron
55.000 efectivos, surgidos al sucumbir el ejército español a la
entrada de Napoleón en España. Su motivación fue la demanda
mayoritaria social, y el deseo de guerra popular. Su lema fue “Por
Dios, la patria y el rey”, y su enemigo el “hereje francés”.
Fueron dirigidas por jefes militares sin ejército, oficiales retirados
con poco entusiasmo, estudiantes cultos, sacerdotes regulares[683],
notables locales y de prestigio[684],
bandidos y contrabandistas. Y fue la única forma que tuvieron de: -vengarse
de los franceses[685],
La táctica guerrillera consistía
en el bandolerismo, cortando las comunicaciones, dificultando la relación
franceses-vecinos, bloqueando las guarniciones, desmoralizando las
tropas francesas, robando las armas del enemigo... aunque nunca
obteniendo prisioneros enemigos para luego intercambiar[689].
Su tipo de guerra fue a muerte, pues unos u otros acabarían fusilados o
colgados. Y fueron el principal soporte del ejército regular aliado
español[690],
a pesar de su visible inutilidad[691].
Las pérdidas francesas fueron mínimas[692]
para Napoleón, dada la amplitud de frentes que tenía abiertos por todo
el Mediterráneo. Su principal pérdida fue que un pueblo se le resistió
a través de una mentalidad nacional, y eso se contagió a otros
nacionalismos austriacos y prusianos. Y el no haber conseguido una paz
honrosa, pues no tenía tiempo para ello y prefirió una retirada hacia
adelante[693].
Las pérdidas españolas fueron
demoledoras[694],
supusieron la mayor quiebra económica en la historia de España, y
dejaron al país hundido: -imperialmente,
sin poder hacer frente a las revueltas secesionistas de toda América, Las ganancias inglesas, prusas y rusas fueron cuantiosas, la 1ª económicamente y de forma directa[695], la 2ª territorialmente y de forma directa[696], la 3ª militarmente y de forma indirecta[697]. k)
Restitución de Fernando VII Una vez conseguida España la victoria sobre Francia en la Guerra de Independencia, y expulsado José I Bonaparte del trono español, Napoleón I de Francia se vio obligado a liberar a Fernando VII de su encarcelamiento en Valençay, y por el Tratado de Valençay (11 diciembre 1813) devolvió a todos los españoles sus posesiones y cargos gubernamentales. Fernando VII pudo así volver a España (24 marzo 1814) y recuperar la corona (13 mayo 1814), tras 6 años de secuestro y encarcelamiento en Francia. Eso sí, lo hizo deponiendo a todos los españoles afrancesados que habían apoyado a los franceses, así como anulando los procesos afrancesados que habían tenido lugar en Cádiz[698] y otras partes del reino. Comenzaba así su: -I
sexenio absolutista (1814-1820), que trató de enderezar la economía
y maltrecha sociedad, bajando la deflación del 100% al
36%, l) Cortes de Cádiz
Habían sido ya convocadas ya
Fernando VII durante su I reinado, escasas horas antes de abdicar desde
su prisión francesa (6 mayo 1808). En concreto, el 5 mayo 1808, día en
que: -declaraba
la guerra a los franceses,
La orden del secuestrado monarca español fue ejecutada por la Junta
de Gobierno español el propio 5 mayo, cuando declara, a
pesar de su división interna: -la
guerra a Napoleón,
El 6 mayo
llegaba a España la noticia de la abdicación de Fernando VII en
Bayona, y la Junta de Gobierno decide acatar la voluntad del monarca
español, y seguir cumpliendo su misión de gobernar España.
Del 7 mayo al 7 junio el judicial Consejo
de Castilla decide: -asumir
los poderes legislativos de España[702],
El 7 octubre 1808 el Consejo de Castilla reúne en Aranjuez a los
representantes de todas las Juntas, y lanza 2 mandatos: -crear
la Junta Central Suprema, con 35 representantes[703]
de todas las Juntas, al mando de Floridablanca, l.1)
Procesos de Cádiz
La interina Junta de Gobierno
español siguió con los procesos a cortes en la ciudad
refugio de Cádiz, hasta que en enero 1809 muere
Floridablanca y le sucede Quintana[704],
que presenta nada más llegar a la Junta Central un borrador de Cortes[705]
y un panfleto pro-constitucional. Es el momento en que Jovellanos le
recuerda: -la
soberanía del rey,
Fue el fin de la Junta
Central, que sufre un proceso de auto-disolución y da pie a la formación
del Consejo
de Regencia[707],
al mando del obispo de Orense[708].
En mayo 1809 se crea la Comisión
de Cortes, y Jovellanos sale elegido democráticamente como
presidente. Se trata de una Comisión con 7 Subcomisiones bajo la
supervisión de una Junta de Legislación, que empiezan a negociar bajo
los entresijos de[709]: -Manuel
de Lardizábal, cristiano y líder de los moderados,
Terminada la recogida de
información, Romanillos
propone hacer un resumen[710]
y publicarlo bajo el título Cuestiones
preliminares para una Constitución, justo lo contrario del espíritu
tradicional español decretado por Jovellanos[711].
La Junta de Legislación da el visto
bueno a las Cuestiones de
Romanillos[712],
y decide: -estudiar
la idea de una Constitución española,
Fue discutida el 1 enero 1810, en torno a dos posturas[714].
Hasta que logra obtener más votos la composición conservadora bi-cameral, con representación
en ambas de los 3
estamentos sociales (nobleza, clero, ciudades[715])
a nivel de: -1
cámara para el pueblo, encargada de las propuestas,
Además, la Junta de Legislación introduce la peculiaridad de: -la
representatividad
nacional y no sectorial, para críticas feroces de los
liberales[716],
Así mismo, Jovellanos y
Garay[719]
firman un decreto
del 29 enero sobre[720]: -la
capacidad de veto del rey[721],
El 14 junio la Regencia
pregunta a Jovellanos sobre la apertura de las Cortes, y éste remite al
decreto del 29 enero aprobado por él y lanzado por Garay. Se arma una
enorme confusión[722],
hasta que: -los
liberales anti-estamentarios piden anularlo todo, y empezar Cádiz
de cero,
La Regencia establece la
apertura de las Cortes para el 24 septiembre, cuando hayan dispuestos
143 diputados[723],
y decide ella sola estudiar el tema de los suplentes: -de
ipso facto, sin dar pie a
elucubraciones ideológicas[724], l.3) Cortes de Cádiz de 1810
Tuvieron su 1ª sesión el 24
septiembre 1810, bajo la presidencia del obispo de Orense y la presencia
de 100 diputados[726],
50 de ellos suplentes. Una Misa sirvió de acto inaugural, y después se
hizo el juramento
de: -defender
la seguridad y leyes de España,
Tras el juramento un grupo de liberales encabezados por Toreno[729]
protesta contra las restricciones juradas, y reclama que las sesiones no
fuesen secretas y permitiesen la presencia
de público[730].
84 diputados conservadores lanzan un Manifiesto
quejándose de que la presencia del pueblo en las galerías condicionaría
los procesos de Cádiz.
Para finalizar la sesión, interviene el sacerdote Muñoz-Torrero[731]
pidiendo publicar en imprenta todas las actas
de las Cortes[732],
aparte de: -reconocer
unánimemente a Fernando VII como rey,
Propuesta que fue votada
mayoritariamente, naciendo por 1ª vez en la historia de España: -la
soberanía
nacional, y no monárquica ni popular[733],
En las siguientes sesiones,
fue propuesto y aprobado: -la
separación
Iglesia-Estado[735], l.4) Constitución de Cádiz de 1812
Tuvo 384 artículos, con un
esquema similar a la Constitución francesa de 1791, y todos ellos
promulgados el 19 marzo 1812. Dejó zanjadas las cuestiones de: -la
soberanía
nacional, l.5) Cortes de Cádiz de 1814
Fueron
propuestas en la última sesión de la Constitución, que pidieron que
una vez que se terminaran los trabajos constitucionales se reanudaran
las Cortes iniciadas en 1810: -para
el día 1 octubre 1813, en la ciudad de Cádiz[747],
Se trataron de unas Cortes
con diputados
despóticos, que cuestionaban todo tipo de funcionamiento, la
participación eclesiástica, todo lo ya firmado en las Cortes de 1810,
y hasta el Tratado de Valensay-1813[749]
e investidura de Fernando VII-1814[750].
Tuvo dos tendencias muy enfrentadas: -los
liberales, reunidos en las tertulias de Margarita de Morla,
Vivió momentos tensos de
posibles complots
liberales contra el rey, golpes de Estado absolutistas... hasta el Manifiesto
de Persas[751]
que pedía la vuelta a 1809.
Hasta que Fernando VII llega a Madrid y
firma un decreto el 4 mayo[752]
por el que: -anula
la Constitución de Cádiz-1812, m)
Pérdida de Hispanoamérica
El s. XVIII fue un siglo de
transformaciones totales en la América española, y de notable
modernización.
A nivel político, la Corona española
había quedado reformada en[754]: -Secretarías
de despacho: Estado, Hacienda, Guerra, Justicia, Marina, Indias...
A nivel comercial, las
transformaciones fueron coordinadas por: -los
Navíos de Registro-1748[760],
A nivel cultural, la Ilustración
francesa influyó mucho en la América española[762],
introduciendo ideológicamente: -la
separación de poderes, que había propuesto Montesquieu,
Numerosos proyectos
monárquicos para América también habían sido planteados
en numerosas ocasiones, con la idea de crear diferentes monarquías en
América. Eso sí, y desde el Compromiso de Barcelona-1521 de Carlos I[764],
siempre en relación con España. En concreto, fueron 3 los intentos de
instauración monárquica en América: -el
propuesto por Aranda a Carlos III-1763[765], m.1) Deseo emancipador americano
Contó con causas españolas como: -la
crisis monárquica española[769],
Contó con causas americanas como: -el
sentimiento de frustración criolla[771],
Contó con causas internacionales -el
enciclopedismo francés[773], m.2) Contexto de la emancipación
Desde el levantamiento del 2 mayo 1808, hasta la definitiva expulsión de los
franceses en 1813, habían
empezado a proliferar en España las Juntas
provinciales[776],
con la idea de soberanía popular[777]
y de independencia española de Francia.
Poco a poco, las Juntas
provinciales fueron reagrupándose en torno una Junta
Suprema[778],
aceptada en España pero nunca por los colonos americanos[779].
La Junta Suprema de Cádiz
tuvo una doble finalidad: -resistir
todo influjo napoleónico,
Decide formar por ello unas Cortes
generales-1810, pero sin hacer un reparto proporcional de
representantes provinciales[781].
Fue el momento de la fractura con América.
El Consejo de Regencia-1810[782]
puso la excusa a América de que el objetivo de Cádiz era sólo frenar
la escalada francesa, y vuelve a convocar a todos a participar en la Constitución de Cádiz-1812[783].
En 1813 vuelve a España[784]
Fernando
VII, e inicia una etapas de sexenio absolutista (1814-1820),
anulando todos los movimientos de Cádiz. Las reacciones en América son
de alivio, y de continuación con la rebeldía a España ya iniciada
ante los movimientos de Cádiz[785].
Es entonces cuando el rey
español envía al ejército
de Morillo[786]
a sofocar la insurrección y establecer el orden en Nueva
Granada. Simón Bolívar[787]
le responde a sangre y fuego[788],
provocando la guerra civil en América[789],
y haciendo que toda Sudamérica quedara sofocada por España con métodos
durísimos.
Pero el Golpe de Estado de Riego[790]-1820
volvió a aprobar los decretos de Cádiz, iniciar el trienio liberal
(1820-1823), y provocar una escalada en cadena de todos los procesos
independentistas sudamericanos[791].
Un nuevo ejército enviado
por Fernando VII, el ejército
del duque Angulema[792],
supuso ya el final de la soberanía española en América, tras su
derrota final en la Batalla de Ayacucho-1824[793]. m.3) Precursores de la emancipación
No surgieron por generación
espontánea, sino que fueron moviéndose entre
líneas pro-independentistas, con el liberalismo francés
empujando desde el fondo.
Empezaron reclutando descontentos
con el antiguo régimen, pero sin los ideales de
desestabilización del sistema español[794].
No obstante, una serie de circunstancias así lo desarrolló.
Quien sí fue un auténtico
precursor fue Francisco
de Miranda[795],
el 1º en introducir en América el pensamiento ilustrado francés,
uniendo el ejemplo de lo sucedido en las 13 colonias norteamericanas, y
dándole tintes independentistas. Entabló relaciones para ello: -con
Bolívar, el cual rechaza sus programas[796], m.4) Pérdida española de América No fue igual en cada uno de los 4 virreinatos de España, ni en cada una de las 4 Capitanías[798] españolas. Se trató, en primer lugar, de una sublevación de nobles criollos, que nunca arraigó en el pueblo, y que tuvo al dinero francés[799] y soldados ingleses[800] detrás de ellos. Y en segundo lugar, de una independencia sin ningún elemento cultural[801], que tuvo al liberalismo francés (más que el anglosajón) detrás.
Fueron fechas claves en el Río
de la Plata: -1806:
revueltas mercantiles en torno a Buenos Aires[802],
Fueron fechas claves en Nueva
Granada: -1810:
Cabildo abierto de Caracas[807],
Fueron fechas claves en Perú: -1810:
Cabildo abierto de Quito[810],
Fueron fechas claves en Nueva
España: -1810:
Grito de Dolores del Padre
Hidalgo[813], Fernando VII nunca reconoció la independencia de América[817]. Así como el papa tampoco pudo posicionarse al respecto, pues la labor eclesial americana dependía de España[818]. Madrid,
1 mayo 2023 ________ [1]
Pues el heredero PRINCIPE JUAN había muerto en Salamanca en 1497, al igual
que el nieto primogénito (el PRINCIPE MIGUEL, muerto en Lisboa en 1498, y
que por un año había sido el heredero total de los imperios portugués y español). [2]
Hija de los REYES CATOLICOS, que había sido
dada en matrimonio a FELIPE EL HERMOSO (hijo del emperador MAXIMILIANO
I DE AUSTRIA, de la casa de los HABSBURGO) y del que estaba enamorada
perdidamente (aunque éste no paraba de flirtear en la corte). Lo que sacó
de quicio a JUANA I, e hizo que se le conociese como Juana I la Loca. [3]
Quedando los asuntos de Castilla y América para su marido FELIPE I
(pues JUANA I no estaba en condiciones de gobernar), y los
asuntos de Aragón y Europa para su padre FERNANDO II. [4]
Que fue el auténtico salvador de España, pues asumió todos los
poderes políticos (por encima de los de FELIPE I, que daba sólo
el visto bueno), y supo encauzar la situación. [5]
Que tiene que renunciar a los asuntos más prósperos de España, ante
la tremenda ambición de FELIPE I. De ahí que se casara con
GERMANA DE FOIX, al renunciar a mirar a España y ponerse a mirar hacia
Europa (y de la que tuvo un hijo, que menos mal que se hizo sacerdote). [6]
En un convento de Tordesillas.
Pues JUANA I empezó a soltar su locura, sin lavarse de ahí
en adelante, llevando el féretro de su marido por toda España, abriéndolo
y cerrándolo durante 3 meses, y gritando sin parar. Además, se corría
el peligro de que la reina fuese cazada por algún caza-títulos, dado
su mal estado mental. Lugar donde morirá JUANA I en 1555, casi al mismo tiempo que morirá su hijo CARLOS I y sin dejar nunca de ser la reina legítima de España. Y lugar donde también era asiduamente era visitada por el virrey FRANCISCO DE BORJA y por su hija pequeña LEONOR DE CASTILLA (futura mujer de FRANCISCO I DE FRANCIA). [7]
Siendo el orden de nacimiento de todos sus nietos: -LEONOR
DE HABSBURGO, la nieta mayor, casada con MANUEL I DE PORTUGAL (rey
de Portugal que se casaba por 3ª vez con una española, tras enviudar
de Isabel y María),
Finalmente, la nieta mayor y viuda LEONOR DE HABSBURGO fue casada con
FRANCISCO I DE FRANCIA a instancias del papa, para frenar la escalada de
tensiones entre Francia y España, las 2 potencias católicas. [8]
De cuyo padre MAXIMILIANO I DE AUSTRIA recibió el apoyo para la
regencia española, mientras el pequeño Carlos estudiaba en Borgoña
hasta los 16 años. [9]
Que pivotó sobre sus primos hermanos y nietos de los REYES CATOLICOS,
esparcidos por todas las casas católicas de Europa. [10] Luchando al frente de sus tropas. [11]
Organizando sus territorios y campañas desde palacio. [12]
Título que le costó a CARLOS I 800.000 florines (para superar los
500.000 puestos por FRANCISCO I DE FRANCIA, aparte de haber taponado la
inocente candidatura de su hermano pequeño FERNANDO I DE AUSTRIA,
propuesto por su tía y gobernadora de Flandes, MARGARITA DE HABSBURGO).
Y
es que la elección a emperador dependía del papa, y éste la había
delegado en los 7 votos de los 7 príncipes alemanes: -Sajonia,
Palatinado, Brandemburgo, príncipes laicos, y con el tiempo
protestantes,
Elegido
el emperador al mayor postor, CARLOS I se hizo con la corona imperial a
costa del dinero español (que fue pagando poco a poco el préstamo que
le habían dejado: -los
FUGGER y los WELZER, propietarios alemanes de las minas del Tirol, en
3/4, [13]
Pues a ningún rey europeo le interesaba que un poder tan absoluto
estuviese en unas únicas manos. [14]
Que nada más que en idiomas resultó un auténtico trasiego de
traductores, secretarios, embajadores... Y es que algunos países seguían
feudalizados, otros eran comunales, otros basados en patriciados,
algunos decantados por el arte y otros por el comercio... Y cada país
con sus propias competencias, cortes y necesidades específicas, conde
Carlos I tenía que hacerse presente de forma individual. [15]
En comparación con los 14.000.000 habitantes de Francia, o los
3.500.000 habitantes de Inglaterra. [16]
De 65.000 hombres, en comparación con los 35.000 soldados de Francia o
los 300.000 que reclutaba el Imperio turco. [17]
Pues León, Valladolid, Galicia, Toledo, Extremadura, Andalucía,
Murcia... habían sido una
piña desde la época de la Reconquista. No obstante, tan sólo sobresalía
en población Sevilla, con 70.000 habitantes. [18]
Mediante el viaje de FERNANDO MAGALLANES y JUAN SEBASTIAN ELCANO. [19]
Donde Sicilia aportaba 650.000, Nápoles 1.000.000, Cerdeña 300.000 y
Milán 800.000. Y donde a nivel de ciudades, Nápoles sobresalía con
200.000 (la más poblada de Occidente). [20]
Que desde 1444 retenía la corona imperial de Alemania, siguiendo la
costumbre del viejo régimen alemán de elegir democráticamente qué
duque de los 7 de Alemania tenía que ostentar el cetro imperial (y que
había consolidado en la familia de los HABSBURGO). [21]
Que habían estudiado con él en Borgoña, que venían a España
hablando francés y flamenco, y que traían las intenciones de: -hacerse
con el fisco español, como ocurrió con GUILLERMO DE CROY, que se
fue a bolsillos llenos,
Lo que provocó en España: -un
Partido anti-Fernando el Católico, que se puso del lado de Carlos I
para fastidiar a los funcionarios catalanes, [22]
Sobre todo cuando puso a presidir las Cortes de Castilla-1518 a un
flamenco. Lo que hizo saltar todas las alarmas del mundo urbano de
Castilla, que tenía sus intereses ciudadanos puestos en juego en las
Cortes (riqueza local, artesanía, industria textil y lanera, ganadería...
y que casi siempre eran intereses competidores de los de Flandes). [23]
Segovia, Valladolid, Toledo, Palencia, Avila, Zamora, Salamanca,
Cuenca... al mando de los PADILLA de Toledo, los BRAVO de Segovia, los
MALDONADO de Salamanca, y del obispo ACUÑA de Zamora (reclutador del ejército
comunero, de toda Galicia para la causa, y de 1/3 del ejército real). Y
que también recibió el apoyo de la pequeña nobleza (de caballeros,
hidalgos y milicias locales). [24]
Burgos, Santander, Bilbao, San Sebastián... que apoyaron la causa de
Carlos I por sus negocios navieros con Flandes y el monopolio español
de la Mesta, al mando de: -IÑIGO
DE VELASCO, condestable de Castilla y abanderado de la Alta Nobleza,
Y que recibieron el apoyo del Partido Aragonesista, que quería echar a
Fernando el Católico por su política pro-castellana, y a todos los
funcionarios castellanos de las instituciones aragonesas. [25]
Con la Rendición de Toledo-1522. [26]
Pues Castilla tenía 6.500.000 habitantes homogéneos, por 1.000.000 de
Aragón, y esto suponía aportar 7 veces más de impuestos que Aragón. [27]
Se fue a causa de haberse quedado sin los moriscos de su servidumbre. Lo
que provocó una enorme cantidad de moriscos a la deriva, y la indefensión
de los pequeños propietarios levantinos (que tuvieron que crear un
propio ejército para defenderse de los ataques interiores berberiscos y
costeros turcos). [28]
Al grito de “o te conviertes o te corto el cuello”, con que los
gremios levantinos empezaron a perseguir moros. [29]
Basadas en una configuración y reparto del poder municipal y real en
Levante. Pues, desde entonces, el poder fue compartido: -en
los ayuntamientos, donde hubo representación gremial, [30]
Primer ejército profesional de la historia, dejando atrás los
medievales ejércitos nobiliarios (que seguía teniendo Francia y su
DUQUE DE NEMUS, con la costosísima caballería pesada del s. XIII
a base de mercenarios gascones, escoceses suizos, gendarmes...).
En España, el ejército real también tuvo caballería pesada (la
guardia real), pero fue agilizando rápidamente los cuerpos militares,
tras la experiencia de la campaña de Granada-1492.
Fueron
Grandes Capitanes de los Tercios españoles: GONZALO FERNANDEZ DE
CORDOBA (con los Reyes Católicos), JUAN DE AUSTRIA, MANUEL FILIBERTO,
DUQUE DE ALBA (con Carlos I), ALEJANDRO FARNESIO, JUAN DEL AGUILA (con
Felipe II), AMBROSIO SPINOLA (con Felipe III), y el cardenal FERNANDO DE
AUSTRIA (con Felipe IV).
Por
orden de formación en batalla, cada unidad de corazas, unidad de
piqueros (de largas picas contra los caballos), compañía, coronería,
unidad de espadachines y unidad de arcabuceros (con fuego de arcabuz
concentrado, en relevos continuados)... tenía 200 hombres, y estaba
totalmente compaginada con las demás y ensayada con velocidad. Así, el
fuego final era el que ponía broche de oro y desbarataba la caballería
enemiga, ya mermada con anterioridad.
De especial mención fue el invento español por excelencia: el arcabuz.
Invento guipuzcoano (del entorno de la villa armera de Eibar) que
convirtió la medieval ballesta de flechas en tubos donde se metían
pequeñas bolas de fuego de los cañones, con pólvora incorporada.
Y es que 11 maniobras distintas se requerían para la carga y disparo de
los arcabuceros. Y en ese entrenamiento y velocidad de relevos, España
fue única. 12 cargas de pólvora (conocidas como los “12 apóstoles”,
llevadas en una cinta de cuero al pecho, era lo que podía disparar un
arcabucero. Y no había más, y en ello se lo jugaban todo.
En resumen, España sustituyó la batalla de caballeros por la batalla
de hidalgos, el espíritu caballeresco francés por la pólvora y el
“tiro al balazo” español. Y los Tercios españoles resultaron
invencibles durante 200 años, salvo la postrera derrota de Rocroi-1643. [31]
Ducado vasallo de España desde la Batalla de Pavía-1525, de 800.000
habitantes y que FRANCISCO I DE FRANCIA reclamaba suyo al alegar que su
abuela era una VISCONTI (en contra de los SFORZA puestos en Milán por
España). [32]
Reino español del que Francia reclamaba una parte pirenaica, y en el
que FRANCISCO I DE FRANCIA hizo una incursión hasta Logroño,
aprovechando la ayuda de los agramonteses (navarros exiliados a Gascuña)
y que CARLOS I estaba ocupado en Valencia y Aragón.
Fue
el momento de la Toma de Pamplona-1521 (en que cayó herido IGNACIO DE
LOYOLA) y la Defensa de Fuenterrabía-1521 (pues éste era el punto
clave de entrada pirenaica a la bahía de Guetaria, donde España tenía
todo su arsenal naval). [33]
Que ya los REYES CATOLICOS había visto como CARLOS VIII DE FRANCIA les
había intentado arrebatar, en las campañas de 1484 y de 1504, y con la
excusa de reclamar los derechos de los ANJOU. Y aprovechando que España
estaba en guerra sucesoria con Portugal, o en la campaña contra Granada
(ante lo cual tuvo que ser el papa el que avisase a España de que los
franceses estaban haciéndose con Nápoles). [34]
Llenos de mercenarios vascones, suizos, escoceses y alemanes. [35]
Ya explicada con antelación. [36]
La ciudad más rica del momento, económica y culturalmente. Aparte de
que, estratégicamente, unía a Venecia-Génova y a Italia-Europa (de ahí
que España pusiera en el futuro sus guarniciones de soldados españoles,
y no ya mercenarios europeos, en Milán). [37]
Donde los 15.000 suizos fueron arrasados por los 4.000 arcabuceros españoles
(al mando de PROSPERO COLONNA, y con una sola baja española), en lo que
fue la última batalla del ejército suizo en su historia. [38]
Donde los 30.000 franceses fueron arrasados por los 24.000 españoles
(al mando de FERNANDO DE AVALOS y ANTONIO DE LEIVA, con 500 bajas españolas,
por 15.000 francesas y la captura de FRANCISCO I DE FRANCIA).
Fue
aquí donde surgió la gran generación de capitanes: -MARQUES
DE PESCARA, educado personalmente por el Gran Capitán de los REYES
CATOLICOS, [39]
Como aliados y como vasallos, y sin derechos hereditarios. [40]
Lo que no deja indiferente a Italia, que empieza a ver cómo SAVONAROLA
y MAQUIAVELO empiezan a llamar a la conciencia nacional. [41]
Que será explicada en su momento. [42]
Al mismo tiempo que otra línea de soldados españoles entraban también
por el norte, aplicando la política francesa de tierra quemada, y
con dirección a Niza (operación que se tuvo que abortar por falta de
medios económicos para el avituallamiento). [43]
Ducados italianos limítrofes con Milán, y ocupados por FRANCISCO I DE
FRANCIA en 1537, a la muerte de FRANCISCO SFORZA de Milán. [44]
Con 80 galeras piráticas. [45]
Como Almirante de sus ejércitos. [46]
Con Alejandría como su gran emporio turco, dado su monopolio comercial
y puerto capaz de construir galeras a una gran velocidad. [47]
Con el consentimiento de Rusia. Que quería constituirse en padrino de
los ortodoxos rusos, allí donde éstos eran minoría entre los árabes.
Y no encontró otra manera que apoyando oficialmente a Turquía.
Y
con el consentimiento de Francia. Que tras el tratado entre FRANCISCO I
DE FRANCIA y SULEIMAN I DE TURQUIA, en aparente traición a la cristiandad, trató de proteger a las minorías cristianas de Oriente
(para pasar a ser su salvadora y protectora, al mismo estilo de Rusia). [48]
Donde LUIS II DE HUNGRIA (cuñado de Carlos I) fue ejecutado, e hizo que
Dinamarca (con reina regente española, hermana de Carlos I) se aliase
con España para intentar frenar la escalada turca.
Famosas
fueron en esta conquista turca de Hungría la leyenda de Vlaztepes,
el conde Drácula, noble transilvano que luchó contra los turcos y
que se bebía la sangre de los rehenes turcos que encarcelaba. [49]
Con 300.000 hombres desembarcados de 180 galeras, incluyendo: -la
caballería, [50]
A costa de una costosísima operación, de contrato de naves, protección
a las rutas comerciales, envío de contingentes militares. Pero que fue
vital para la conexión Italia-España (para evitar el paso por
Francia). [51]
Ante la derrota que sufrió la flota española de 65 galeras, al mando
de ANDREA DORIA y 6.000 soldados, frente a los 1.000 turcos que fueron a
defender la plaza morisca. [52]
Al que le interesaba equilibrar las hegemonías en Europa, y no que
hubiese una única, para poder él coordinarlas a todas. [53]
Al que apoyó de nuevo Venecia. [54]
Que había recibido nuevas ofertas de vasallaje, como la de: -el
francés CARLOS DE BORBON, que se alía con España pero cuyo hijo
ANTONIO DE BORBON se casará con la princesa navarra de ALBRET, y romperá
su alianza con España para unirse al calvinismo francés; [55]
Al mando del duque CARLOS DE BORBON (que había puesto su ducado al
servicio de España) y sus 20.000 mercenarios europeos, que se
amotinaron al no recibir el dinero esperado, asesinando a casi 45.000
civiles (además de todo el ejército suizo, que fue invitado a quedarse
para siempre y emblemáticamente en Roma) y dando así fin a la Liga de
Cognac.
No
obstante, el número de robos y destrozos llevado a cabo por los
mercenarios de la Corona española (extranjeros, pues los españoles se
pusieron a defender los templos españoles) hizo que el mismo CARLOS I
tuviese que pedir perdón al papa de rodillas, y ambos reconsiderar su
posición: -el
rey CARLOS I ofreciéndole su ayuda para la lucha contra los
protestantes y turcos, [56]
Cuyo cetro imperial era electivo y necesitaba comprar 4 de los 7 votos
que emitían los 7 viejos principados alemanes: -los
obispados de Tréveris, Maguncia y Colonia (en manos del papa de Roma),
Pagados 800.000 florines por parte de CARLOS I DE ESPAÑA (en frente de
los 500.000 ofrecidos por Francisco I de Francia), el año 1519 había
logrado Carlos hacerse emperador de Alemania, pero no acallar las
protestas de LUTERO y sus seguidores. [57] Pues hasta 1527 no se vio algo liberado de los otros focos de rebeldía internacional. [58]
A los que había adoctrinado a la piedad interior y a no exteriorizar su
fe. [59]
Ante la golosa oferta que había hecho LUTERO a los príncipe civiles de
quedarse con las rentas eclesiales, los hospitales católicos, las
escuelas y monasterios cristianos...
De
hecho, este fue el inicio de la decadencia y penuria alemana. Pues hasta
la II Guerra Mundial se quedó sin los únicos hospitales y escuelas que
había en Alemania, que los habían estado fundando y gestionando la
Iglesia, y que asistían a 12.000.000 alemanes (el 100% de la población,
y que ahora se quedó sin cultura ni sanidad). [60]
Como fueron los campesinos alemanes, liderados por THOMAS MUNTZER y su
anabaptismo cristiano (a forma de las “Jacqueries” francesas del s.
XIII, donde el campesinado se rebeló contra los señores feudales), y
que se opusieron a la reforma luterana. Acabaron siendo exterminados en
un auténtico baño de sangre, por orden expresa de LUTERO. [61]
Que recayó en las personas de FRANCISCO COBOS (para los asuntos de España)
y PERRENOT GRAMBELA (para los asuntos de Europa). [62]
14 en total, con el título de secretario oficial, y nombrados por el
rey. [63]
Que debían salir de la Escuela de Secretarios, para ayudar a los
secretarios reales (14 en total) o las diversas oficinas secretariales
extra-oficiales (29 en total). Los vascos ocuparon siempre gran
relevancia, y llegaron a constituir verdaderos clanes (como los IDIAQUEZ, que aportaron 37 secretarios y guardaban los archivos
nacionales...). En tiempos de FELIPE II, el número de subsecretarios llegará a 2.000 (incluyendo a todos los flamencos y portugueses, algo que criticarán sin cesar los intelectuales como CERVANTES, LOPE DE VEGA...). [64]
Al mando de la cual estuvo siempre el piamontés MERCURINO GATTINARA
(hasta que murió y nadie le sucedió, por decisión expresa de CARLOS I). [65]
Y no así de los extranjeros, musulmanes o judíos. Lo que acabó siendo
un coladero de extranjeros o huida de españoles ajusticiados, pues el
Tribunal de Castilla no tenía competencias en Aragón y viceversa. En
Milán sí hubo un intento de implantar la Inquisición española, pero
ni siquiera se llevó a cabo. [66]
Para no juzgar ni condenar sin conocimientos. [67]
Por lo que muchos tribunales provinciales estuvieron dirigidos por
neo-conversos judíos, para que se viera en público que los judíos se
habían convertido de verdad [68] Con sus castellanas Ordenes de San Juan, Calatrava, Alcántara y Santiago, y la aragonesa Orden de Montesa. [69] Que ejercía de Gran Maestre de todas las Ordenes juntas, para evitar enfrentamientos internos entre ellas. [70] En los espacios menos atractivos, dada su medieval mentalidad de lucha de frontera. [71]
Libres de vasallajes, y a forma de gran lobie de la Mesta. [72]
Lo que también acabó ingresando más dinero, y aumentando el número
de nobles en España (pues pertenecer a una orden significaba entrar en
la nobleza). [73]
De aportación voluntaria, para seguir con la idea de Reconquista ante
el infiel (ahora focalizado en el turco). [74]
De aportación obligatoria, como diezmo que la Iglesia imponía por su: -arrendamiento
de tierras, como subsidio que recibía de alquileres,
Y que ahora la Iglesia ofrecía al rey para otros fines. Lo que
significaba recaudar un total del 50%
de lo que venía de América, por ejemplo. [75]
Como fue el caso de analizar si convenía o no las alianzas con
Dinamarca y Polonia, la forma matrimonial de hacerlo, los destinos geo-estratéticos de los intereses españoles... [76] La de ideas más vanguardistas. [77]
La de mayor presencia comercial en Oriente, y donde se aglutinaban y
apoyaban los enemigos de España. [78]
Principal aliada política de España (por su miedo ante Francia), y
principal banca de la flota española (a cambio de la plata americana). [79] En la capital imperial, primo-hermana de España. [80]
A los países enemigos sobre todo, donde se enviaban espías adiestrados
para recabar información, el correo y las publicaciones de otros países. [81]
Donde las Cortes de Castilla representaban al rey, y le ofrecían un
Consejo de delegados nobles, clérigos y alcaldes (diferente al caso
medieval de Francia, donde un Consejo de 6 delegados se reunía de forma
semi-secreta y a espaldas del rey francés). [82] Cada una de ellas con 2 consejeros, salvo Cerdeña (que tuvo 1 solo consejero). [83] Figura aragonesa que adoptó Castilla para América. [84] De las 4 zonas americanas de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata. [85] Sobre los mares Atlántico y Pacífico, y ante los piratas. [86]
Capitales para la civilización de América. [87]
Que salían todos los años desde Sevilla para América, de los cuales sólo
volvían 30-35 (pues el resto se hundían, se vendían o se desguazaban
allí). [88] Establecida en el Caribe, para luchar contra toda la piratería europea que llegaba a América. [89]
Establecida para controlar los tráficos y rutas anuales de comercio
España-América-Filipinas. [90]
Estado vasallático de España desde la Batalla de Pavía-1525, en que
CARLOS I quita Milán a FRANCISCO I DE FRANCIA (y a éste último
lo hace prisionero). [91] Cada una de ellas con 2 consejeros. [92] Aportando más de 2.500.000 contribuyentes italianos a las arcas de España. [93] De donde eran los GRAMBELA, consejeros vitalicios del Consejo de Flandes. [94]
Como los FARNESIO, los HABSBURGO... [95] Donde FELIPE II DE ESPAÑA impuso el catolicismo, creó 18 diócesis nuevas e introdujo a los jesuitas y otras órdenes pro-romanas. Lo que provocó el conflicto con las 6 viejas diócesis flamencas. Y donde el gobernador ALEJANDRO FARNESIO fue forjando la identidad de los pueblos de Países Bajos del Sur. [96]
No sacado casi nunca de los juros que pagaban muchos particulares
españoles a los conquistadores, a cambio forzado de darles el oro
traído de América. Es decir, el oro traído de América no se pagaba
con dinero, sino con un cheque con intereses, que luego el banco
no pagaba al Estado (lo que provocaba el asalto de muchos particulares a
las sucursales bancarias). [97]
Pues 1 soldado del Tercio cobraba 12.000 maravedíes anuales, y 1 capitán
de caballería cobrara 42.000 maravedíes anuales. Así, un Tercio de
3.000 soldados costaba a Castilla 96.000 ducados, y los 22 Tercios de
CARLOS I costaban más de 2.100.000 maravedíes anuales). [98]
Donde había fundado el Consejo de Italia, integrante de: -Nápoles,
Sicilia y Milán (vasalla española, y no alemana), [99]
Costumbre de guerra privada que cambiará FELIPE II, al imponer naves públicas
de la Corona española, y soldados propios españoles en todos los
frentes.
Así,
la Armada Invencible española fue real y pública (construida en la bahía
de Pasajes-Guipúzcoa, y en sus astilleros de San Juan y San Pedro),
aunque esto costara dinero a los españoles y se tuviera que renunciar a
alianzas privadas.
Pues
FELIPE II prefirió la defensa militar de sus almas
vasalláticas,
y no la conquista de nuevos territorios (que también hará). [100] Salvo con la que hizo con el papa CLEMENTE VII en 1527. [101]
A los que podía haber exterminado, y sometido definitivamente al redil
católico de toda la vida. [102]
Dado su agotamiento físico y moral total. Siendo el lugar que elegirá
el monasterio jerónimo de Yuste-Extremadura, donde morirá y será
enterrado. [103]
Al que dejaba la tarea de gobernar unos territorios abiertos por él (América
entera, el Pacífico, las Filipinas, la China especiera)... y en los que
había incluso llegado a dar la 1ª Vuelta al Mundo-1522 (en la expedición
que encomendó a FERNANDO DE MAGALLANES y JUAN SEBASTIAN ELCANO).
Y
al que dejaba el consejo de que repartiera los poderes, y nadie tuviera
conocimiento de todo (salvo el propio rey, y nunca ningún consejero,
como intentará el propio secretario general de Felipe II, ANTONIO PEREZ). [104]
Hasta 1945 y el inicio de la II Guerra Mundial, salvo puntos concretos o
colonias secundarias. [105]
A cuyas partes entrelazó con matrimonios mixtos entre Viena y Madrid,
las 2 casas católicas del futuro, y siempre en armonía (aunque hoy no
existe ninguna de las dos, sino sólo la casa de LORENA). [106] Austria, Eslovenia (vieja Carniola), Alsacia (desde Breisach hasta Lorena y Luxemburgo), la corona imperial y el reinado de los romanos. [107]
Que había tenido, por orden de edad, a los hijos: -FELIPE
II DE ESPAÑA, casado con MARIA I DE INGLATERRA,
Especial fue la historia de Jeromín, que no fue desvelado como
JUAN DE AUSTRIA hasta el lecho de muerte de CARLOS I en Yuste, cuando el
niño tenía 8 años y fue entregado a FELIPE II para su formación. De
gran valía, Felipe II logró hacer de él un gran militar, poniéndolo
como lanza militar española, en Lepanto (donde salió victorioso) y
después en Flandes (para completar diplomáticamente la salvaje campaña
del DUQUE DE ALBA, junto al diplomático y virrey de Cataluña LUIS DE
REQUESENS). [108]
Al
haberse casado con su tía MARIA I DE INGLATERRA. [109]
Con: -MARIA
DE AVIS, de quien tuvo a Carlos,
Sólo sobrevivieron, pues, ISABEL CLARA EUGENIA y FELIPE III. Aunque al
varón heredero CARLOS posiblemente se le aceleró la muerte (al encerrársele
en un castillo sin salida, pues el niño era dado a la endogamia y
fuerte crueldad con los animales, aparte de dejar a su madre en el
parto), posiblemente por las maquinaciones que con él y contra su padre
ya estaban haciendo los flamencos.
Dramático fue el caso de la Tudor MARIA I DE INGLATERRA, que no pudo
dar hijos a Felipe II para: -perpetuar
la dinastía española y católica en Inglaterra,
De ahí que la hermanastra de MARIA I y futura ISABEL I DE INGLATERRA
fuese la enemiga nº 1 de España (y que curiosamente recibió a la
embajada de IVAN IV DE RUSIA que llegó a Inglaterra para pedir su mano
cuando gobernaba su hermana, y no ella).
Incluso FELIPE II se planteó casarse con ISABEL I DE INGLATERRA, una
vez muerta MARIA I, para seguir adelante con el plan previsto. Pero los
ímpetus nacionalistas ingleses pudieron con ISABEL I DE INGLATERRA, que incluso ayudó
a los franceses a vencer en la Batalla de Calais-1556 para dejar mal a
Felipe II y los católicos. [110]
Por lo que se le ha querido comparar con el terrible IVAN IV DE RUSIA,
que posiblemente también vestía de negro. Pero FELIPE II vestía así
por la costumbre de guardar un año de luto por cada difunto (y tuvo
entierros prácticamente todos los años). [111]
En un número de 25.000, unido a los 75.000 moriscos que ya vivían en
las Alpujarras. [112]
Pues ya en 1565 los turcos habían intentado el asalto a Malta, y ahora
podían intentarlo de nuevo en Granada.
De
hecho, 3.500 turcos venidos de Argel se presentaron en la costa de Almería
para apoyar la insurrección. [113]
Siendo el barrio morisco de Albaicín de Granada el punto de información
sobre la revuelta [114]
Pues los moros ya habían secuestrado a 800 mallorquines. [115]
Pues el problema de las Alpujarras era un problema de integración, de
una minoría sin peligros estratégicos que se oponía a cambiar sus
modos de vestir y de hablar. [116]
En el grueso de los cuales iban 4.000 mercenarios alemanes. [117]
Por eso la revuelta de moriscos de Aragón bajo FELIPE III (y que sofocó
el DUQUE DE LERMA) no contó con ningún ex-rebelde de las Alpujarras. [118]
De forma brutal, incluido ABEN HUMEYA y su segundo ABEN ABOO (incitador
de las bandas de monfíes, partidas sueltas de fugados de la ley que se
dedicaban al bandidaje por las aldeas, saqueo de montañas, y secuestro
de gente que luego vendían como esclavos a los barcos de Argel). [119]
Unos 80.000, que fueron distribuidos por toda la geografía española, y
a los que se les impuso la pena de trabajo de chusma en la construcción
de galeras. [120]
Dos con ENRIQUE II DE FRANCIA y dos con FRANCISCO II DE FRANCIA.
Y
que contaron siempre con el apoyo: -de
Suecia, de siempre aliado de Francia y enemigo de España, [121]
Gracias a unos flamantes Tercios españoles, y a los apoyos recibidos
de: -los
mercenarios católicos alemanes, [122]
Cuya victoria el día 10 agosto (día de San Lorenzo), fue conmemorada
con la construcción del Monasterio del Escorial (dedicado a San
Lorenzo). [123]
Que debía pertenecer a Inglaterra, y en la que los ingleses se habían
dejado vencer por los franceses mientras FELIPE II era rey de Inglaterra
(y España enfrascada en la muerte de CARLOS I).
Y
que creaba un peligro real, pues podía ser una puerta de entrada
francesa a Bruselas. [124]
Por parte de FILIBERTO DE SABOYA, al mando de los Tercios españoles a
cambio de la promesa de hacerse con el ducado saboyano. [125]
A través de la línea costa flamenca-costa báltica francesa. [126]
Lo que acabó por cegar a los franceses, y de permitir que los
arcabuceros españoles destrozaran a placer a la caballería pesada
francesa. [127]
Muriendo 25.000 franceses, por 900 bajas españolas. [128]
Viejo condestable de Francia desde tiempo inmemorial, y que ahora fue
cazado y encarcelado por las tropas españolas. [129] Cuya victoria fue conseguida el 13 julio. [130] Para que no se atreviera a poner un pie en Flandes. [131]
Por parte del CONDE DE EGMONT, viejo amigo de Carlos I. [132]
Para hacer que el ejército francés (imponente, y con ganas de revancha
como nunca, tras su desastre casero en San Quintín), se concentrase por
completo y se dirigiese a una hacia ellos. [133] Cuando el grueso del ejército francés hubiese cruzado ya el río, sin capacidad de retorno. [134] Muriendo 12.500 franceses, por 300 bajas españolas. [135]
Gran Mariscal de Francia, y muerto en combate. [136]
Donde incluso el monarca ENRIQUE II DE FRANCIA quedó ciego en un torneo
donde celebraba la fiesta de sus hijas, y murió poco después. Teniendo
que salir su mujer CATALINA DE MEDICIS
al mando de la regencia francesa y al cargo de sus hijos, pequeños
y enfermos. [137]
Al haberse convertido Francia en una pelota en manos de otras potencias
europeas. [138]
Casada con ENRIQUE II DE FRANCIA, que había abierto los
frentes contra España en los Pirineos, Flandes e Italia, pero que había
salido siempre derrotado.
La
cual fue decisiva para el desenlace de las Guerras de Religión en
Francia, pues repentinamente se verá con el gobierno de Francia en sus
manos (a la muerte repentina de su marido y la minoría de edad de todos
sus hijos)... y haciendo que una extranjera y católica gobernase
Francia (dando pie a otro nuevo proceso de debilidad interna francesa). [139]
Comenzadas en su reinado, en 1562, y que se alargarán hasta 1598 (con
la Paz de Nantes-1598, donde se permitió a los católicos controlar
toda Francia, y a los hugonotes-calvinistas conservar 13 ciudades-estado
en la zona Sur). [140] Sin que su madre CATALINA DE MEDICIS pudiese hacer nada para aligerar el problema religioso francés. [141] Era el DUQUE DE BORBON desde 1562. [142]
Con la célebre frase de “París bien vale una Misa”. [143]
Concediendo un estado hugonote-calvinista dentro de Francia, integrado
por 13 ciudades-fortalezas en la zona del Sur. [144]
Que luego acabaría con él, siendo su asesino RAVAILLAC el que también
lazó a los rebeldes contra los jesuitas franceses (que de la mano de
los padres DE REGE y MARIANA habían defendido la teología anti-absolutista y el tiranicidio, como legítima defensa de la sociedad
ante un rey tirano) [145]
Para sus ricas ciudades flamencas y rutas comerciales de primer orden
mundial. Y que FELIPE II obtenía de ellas de forma indirecta, y no
tanto directamente de las rentas y bienes inmuebles. [146]
Con aprendizaje del idioma flamenco (como sabía hablar CARLOS I),
conocimiento y respeto por las costumbres flamencas... [147] Y menos creación de obispados católicos (18 había ya), de órdenes religiosas españolas (que había ido introduciendo MARGARITA DE PARMA) y de información religiosa secreta (pues el obispo GRAMBELA de Malinas era el que pasaba información de todo tipo a España). [148]
Dado que en España había comenzado la Campaña de las Alpujarras. [149]
LAMORAL DE EGMONT, viejo servidor de CARLOS I y FELIPE II, pero cuyos
hijos van a pasar a liderar la resistencia anti-española, cuando el
viejo conde se establezca en Flandes. [150]
Portavoz de las ciudades comerciales, y que poco a poco va a ir amistándose
con el sector calvinista. [151]
Y sus seguidores calvinistas, aparte de los 2.000 mercenarios alemanes
que estaba reclutando, y del apoyo a la causa anti-española que ya le
habían mostrado FELIPE DE EGMONT (hijo del Conde de Egmont) y GUILLERMO
DE HORNS (hijo del Conde de Horns). [152]
FERNANDO ALVAREZ DE TOLEDO, de la Casa de Toledo y III duque de Alba
(tras GARCIA ALVAREZ DE TOLEDO, I duque de Alba, y FADRIQUE ALVAREZ DE
TOLEDO, II duque de Alba). [153]
Dando por cerradas las negociaciones con los flamencos, imponiendo la
sujeción forzosa a la Corona española, y sin reparar en gastos económicos
algunos (pues en 1565 habían desembarcado 30.000 genízaros turcos en
Malta, y esto ya generaba gastos económicos a Felipe II).
Sitio
a Flandes llevado a cabo por 60.000 hombres de 16 compañías (de 2.500
soldados cada una) y 4 Tercios (Tercio de Lombardía, Tercio de Cerdeña,
Tercio de Sicilia y Tercio de Nápoles), con 8.000 arcabuceros españoles,
mercenarios alemanes, italianos y lombardos, caballería ligera
albanesa, caballería de corbatas croatas (llamados así por el
distintivo con el que iban a luchar).
Y
narrado por los cronistas: -oficiales,
llevados a bordo, como JULIAN ROMERO y SANCHO DE LONDOÑO, [154]
RUY GOMEZ DE SILVA, de la Casa de EBOLI, que había venido a España
como paje de ISABEL DE PORTUGAL (mujer de CARLOS I) y se había casado
con una MENDOZA. [155]
Partidarios de las tesis pacifistas. [156]
Pues todos los rebeldes (políticos, religiosos y comerciales) se habían
coaligado contra España, una vez separada ésta del Imperio alemán. [157]
De sobra conocido por todos. [158]
Como muestra el hecho de que a sus Tercios: -los
alojó en los ayuntamientos públicos, [159]
Cuyos Estados Generales de Flandes le pedían rectificar. [160]
Entrando casa por casa, si llegaba el caso. [161]
Tras la declaración del estado de excepción. Y que ejecutó a más de
1.000 rebeldes flamencos, hasta que todos se sometieran a la Corona española.
De
donde vendrá el rencor flamenco del 100%
hacia España, y la leyenda negra sobre el DUQUE DE ALBA. [162]
Pidiendo al enfermo PRINCIPE CARLOS (nieto de Carlos I) como Rey de
Flandes (para que así los calvinistas se hiciesen con él, e
introdujesen el calvinismo en Flandes). [163]
Respondiéndole con la carta de ejecución del CONDE DE EGMONT y del
CONDE DE HORNS (los viejos servidores del Imperio español). [164] Catalán y miembro del Consejo de Veteranos, que había estado hasta la fecha como gobernador en Milán. [165]
Mediante la prudencia y búsqueda de soluciones reflexivas. [166]
Pues al mismo tiempo que se estaban aplastando las revueltas flamencas,
seguía desarrollándose el comercio España-Flandes, sin perder tiempo
en disputas. [167]
Que consigue de las ciudades del Sur (y en la que los calvinistas se
marchan hacia el Norte). [168]
Que no consiguió atajar en la zona del Norte, donde se atrincheran los
calvinistas y crean su propio estado, y expulsan a los católicos
hacia el Sur (bajo pena de ser considerados como espías y traidores). [169]
Propio hermanastro de FELIPE II, héroe de la época tras su victoria en
la Batalla de Lepanto-1571 y Batalla de las Alpujarras-1571, y cuyo
talante había cobrado fama en Europa.
De
hecho, la idea de gobernar Flandes fue una decisión propia suya, para
intentar: -tratarse
de tú a tú con su hermanastro FELIPE II,
Objetivos que encontrarían la oposición de FELIPE II, pues María
Estuardo también pertenecía a la familia de los GUISA (familia católica
francesa, en medio de familias hugonotas-calvinistas), y podía tener
las fuerzas militares francesas a su servicio. [170]
Pues empezó a pedir soldados y dinero, pero no a Flandes sino a FELIPE
II.
Y
posiblemente a petición del propio secretario real ANTONIO PEREZ,
venido de los conversos judíos, con la misión de resumir todas las
reuniones de los Consejos estatales para FELIPE II, y que ahora veía la
oportunidad de entrometerse en la quebrada relación JUAN DE
AUSTRIA-FELIPE II.
Lo
que no hizo sino ser denunciado por el propio JUAN DE AUSTRIA, que envió
a su secretario JUAN ESCOBEDO a España para contarle la traición a
FELIPE II (hecho que no sucedió, porque el mismo ANTONIO PEREZ se
deshizo de Juan Escobedo, pero cuyos papeles recogieron MATEO VAZQUEZ y
otros secretarios para acabar con Antonio Pérez y hacerse ellos con la
secretaría general).
ANTONIO
PEREZ tuvo que refugiarse en Francia (donde contó todos los secretos
españoles), y escapar así a los tribunales españoles (que lo habían
sentenciado a muerte, pero en los que JUAN LANUZA de Zaragoza no había
sabido reaccionar a tiempo). [171]
Con 33 años, de dudosa enfermedad, y sin poder llevar a cabo su gran
revolución europea (que tampoco hubiera podido ejecutar). [172]
Gran estratega italiano, nieto de CARLOS I e hijo de MARGARITA DE PARMA,
que había sido educado por SAN IGNACIO DE LOYOLA, y que había sido el
gran formador de los Tercios españoles en Italia. [173]
Contando con los flamencos para solucionar sus problemas, y siendo
fieles en todo momento a la Corona española. [174]
De separación territorial (en Bélgica y en Holanda del Sur) y
colaboración conjunta política (entre todas las partes en conflicto,
como calvinistas, católicos...) de todos los partidos y pueblos
flamencos. [175]
Por la que los 10 condados católicos del Sur (Hainout, Artois, Douai,
Henao, Lille, Orchies, Namur, Amberes, Limburgo, Luxemburgo... actual Bélgica): -declararon
al catolicismo como su religión oficial de Estado, [176]
Por la que las 8 provincias rebeldes del Norte (Zelanda, Holanda, Güeldres,
Groninga, Friesland, Drente, Overijssel, Brabante) aprobaron: -el
derecho de cada una a elegir sus propias tradiciones,
Aparte de: -permitir
el establecimiento violento de los calvinistas, sin leyes en contra, [177]
Con control militar español, y respeto a la minoría calvinista. [178]
En principio sobre la pesca del arenque en el Báltico y Escocia. Aunque
poco a poco: -los
navíos holandeses empezaron a acrecentarse, y a estar aptos para
lanzarse a la piratería
contra Portugal, [179]
Hija predilecta de Felipe II, casada con su primo y cardenal ALBERTO DE
HABSBURGO, y la idónea para intentar traspasar la gobernación de
Flandes directamente a los AUSTRIA, abriendo así una 3ª línea dinástica
de los HABSBURGO (tras la 1ª de Austria y la 2ª de España). [180]
Junto al también rey ALBERTO DE AUSTRIA. [181]
Dada la muerte sin hijos de ALBERTO DE HABSBURGO-1621 (y eso que se había
secularizado de sacerdote para llevar a cabo la empresa). [182]
Pues Flandes siguió siendo española hasta que LUIS XIV DE FRANCIA se
la quitó definitivamente en 1678. [183]
Siendo en el pasado ocupada repetidamente por los árabes, hasta que
ROGER II DE SICILIA la libera definitivamente en 1127. [184]
Por decisión de CARLOS I, que la había puesto como Orden controladora
de la piratería árabe sobre la isla. [185]
A las órdenes de su Gran Maestre JEAN PARISOT DE LA VALETTE (que pasó
de caballero de San Juan a prisionero de los turcos, y de ahí a
destructor de los turcos), principal cerebro contra-pirático del
Mediterráneo. [186]
Huérfano en la Batalla de Belgrado-1521, y que el sultán de
Constantinopla había adoptado y casado con su hija. [187] Cristiano convertido al Islam, y último cabecilla de Argel-1541, en la época dorada berberisca. [188] Cuerpo de élite turco. [189] En lo que se ha considerado uno de los asedios más importantes de la historia militar. [190]
Virrey de Nápoles. [191]
Pues en la isla de Chipre residían: -150.000
turcos, [192]
Con todas las consecuencias de Cruzada. A lo que PIO V no se opuso, pero
España puso reparos por lo costoso que resultaría la construcción de
galeras. [193]
Sin más ayuda militar que la de MARCO ANTONIO BRAGADINO y ASTOR
BAGLIONE, que pidieron luchar a los venecianos hasta la extenuación. [194]
Como muestra EMILIO SALGARI en su Capitán Tormenta y El león
de Damasco, sobre la lucha en Famagusta de los venecianos frente a
los turcos. [195]
Papa santo y dominico. [196]
No pudiendo obtenerlo de: -Polonia,
porque esta batalla no iba con ellos, [197] Pues otras 50 naves las había perdido en la Batalla de Argel. [198] En Barcelona, Tarifa y Nápoles. [199]
Con 6 galeazas y 1 buque aportado por la propia Iglesia, al mando de
MARCO ANTONIO COLONNA [200]
La mayoría procedentes de España. Pero también con numerosos
italianos, pues todas las parroquias de Italia movilizaron a sus
feligreses (que embarcaron sus propias liturgias a bordo). [201]
En un viaje sin precedentes, pues: -los
Tercios fueron embarcados en las galeras venecianas, para que fueran
ellos los que desembarcaran, [202] Procedentes de Alejandría (que aportó 30), Turquía, Líbano, Siria, Grecia, Albania, Bosnia… [203]
El hijo de DRAGUT de Argel. [204]
JUAN DE
AUSTRIA VENIER DE VENECIA grueso central* ALVARO DE BAZAN
JUAN
ANDREA DORIA *
al mando de ALEJANDRO FARNESIO, LUIS DE REQUESENS y MARCO A. COLONNA. [205]
Sin cortarse el pelo (por si caían al agua y necesitaban que los
cogiesen por los pelos) y con el arma española favorita: el arcabuz. [206] Pues formaba un cuadrado perfecto, con retaguardia, avanzadilla y cuerpo central. [207] Para no morir de calor, y con el arma musulmana favorita: la flecha. [208]
Para poder acorralar a la armada enemiga. [209]
Lo que supuso el inicio de la decadencia total del poder turco, al
quedarse imposibilitado económica y técnicamente. [210]
Aunque otros 10.000 cristianos que iban a la batalla como presos de los
turcos (cogidos en Gelves), fueron liberados. [211]
De ahí la novela La Dragontea
de LOPE DE VEGA, sobre cómo derrotar hipotéticamente a FRANCIS DRAKE. [212]
Ambos condecorados por la Corona inglesa con el título de lord,
pues sus campañas piráticas significaron para Inglaterra “el inicio
del libre comercio”.
Eso
sí, muchas veces contaron DRAKE y HAWKINS con la complicidad de los
españoles de América, que con ellos: -evadían
impuestos y vendían más baratos los productos, [213]
Donde muchos puertos fueron arrasados, y sus poblaciones exterminadas. [214]
Destacando sus campañas piráticas de 1567, 1570, 1571, 1578-80, 1585,
1587, 1589, y la misma 2ª vuelta al mundo que llegó a hacer (tras la
de MAGALLANES-ELCANO). [215]
Que era llevada a través de la ruta Mina-Puerto de Callao de
Lima-Veracruz de México-La Habana de Cuba-La Coruña de España. [216]
Pues España había empezado a tomar cartas en el asunto, y DRAKE se vio
obligado a cambiar de escenario. Así, tras haber logrado atravesar el
Estrecho de Panamá (el punto más complicado para él), empezó a
secuestrar todos los barcos que encontró, y a llevarlos secuestrados a
Inglaterra.
Lo
que provocó las protestas oficiales de España ante Inglaterra, y que
ISABEL I DE INGLATERRA condecorara a DRAKE
con el título de Sir,
además de concederle nuevas subvenciones. [217]
Al mando de 2.000 piratas, con asalto y secuestros incluidos en
las fortalezas de Santo Domingo y Cartagena de Indias. De donde
obtuvo 25.000 ducados (en la 1ª) y 110.000 ducados (en la 2ª) por la
liberación de rehenes. Lo que ya hizo pensar a FELIPE II en la
construcción de la Armada Invencible-1588. [218]
Donde robó todo el ganado y lo embarcó (en Galicia) y saqueó toda la
ciudad (en Cádiz). [219]
Donde cada expedición podía llegar al número de 50 barcos. [220]
De 800 a 1.200 toneladas cada uno, como verdaderos castillos flotantes,
y que hicieron trasladarse la Casa de la Contratación desde Sevilla (de
120.000 habitantes, la 3ª-4ª de Europa, llena de palacios y alcázares)
a Cádiz (pues los gigantes galeones españoles ya no cabían en el
Guadalquivir). [221] Invento español de los guardaespaldas. [222]
La línea La Habana-Canarias-Sevilla, y la línea Acapulco-Manila. [223] Como el de San Agustín de la Florida, Portovello, San Juan de Ulúa de Puerto Rico, Callao de Lima, Cartagena de Indias...
Para
lo cual fueron enviados a América: -JUAN
DE TEXEDA, ingeniero jefe, que posteriormente se quedó de gobernador de
La Habana, [224]
Con la idea de Reconquista de
Inglaterra (descrita por el jesuita PEDRO DE RIBADENEIRA), acelerada a
última hora ante la orden de captura y ejecución que ISABEL I DE
INGLATERRA había dictado en 1588 contra MARIA ESTUARDO.
Idea
que también apoyó JUAN DE AUSTRIA, que veía más cerca su sueño de
casarse con MARIA ESTUARDO, viuda de FRANCISCO II DE FRANCIA, prima más
cercana de MARIA TUDOR, vuelta a Escocia como MARIA I DE ESCOCIA, y
potencialmente heredera al trono inglés. [225]
Que habían visto cómo 300 mártires tuvieron dieron su sangre ante la
persecución anglicana.
Y
que fueron acogidos (tras su expulsión de Inglaterra) en número de
30.000, en el Colegio de los Ingleses de Valladolid, de Alcalá de
Henares, de Compostela, de Salamanca, de Lisboa, de Douai (donde tuvo
que exiliarse el católico CARDENAL POLE)...
Así como muchos otros (4.000, entre ingleses e irlandeses) pasaron a
integrar en regimiento de los Tercios de Irlanda) [226]
De 130 galeones en total, de 1.200 toneladas cada uno (superando a los
galeones portugueses que venían de las Indias); 68 como galeones
impresionantes de guerra, y 52 como transporte de tropas de asalto. [227] Dada la destrucción del puerto de Cádiz que había hecho DRAKE en 1587. [228] En barcazas hacia los galeones. [229]
THOMAS HOWARD, IV duque de Norfolk y líder de las revueltas católicas
precedentes. [230]
Con la idea de destronar a ISABEL I DE INGLATERRA y sustituirla por
MARIA I ESTUARDO DE ESCOCIA. [231]
ALONSO GUZMAN EL BUENO,
de 34 años, con grandes fortunas en Cádiz, surtidor del abastecimiento
marino, que había hecho frente a DRAKE en su ataque a Cádiz, que por
carta se excusaba días antes para no ir y evitar responsabilidades, y
que era seleccionado como Almirante ante el fallecimiento a última hora
del almirante Alvaro de Bazán.
ALVARO
DE BAZAN (hijo del gran MARQUES DE SANTA CRUZ, que había fundado la
Marina de Argel como 2ª generación naval española) había sido el héroe
de la retaguardia de Lepanto, había llevado el Archivo Naval a su
Ciudad Real natal... y había sido el único diseñador de la Gran
Armada (muriendo en Lisboa justo en el momento en que estaba embarcando
para Inglaterra).
Había también otros candidatos mucho mejores que el DUQUE DE
MEDINA-SIDONIA, como DIEGO VALDES (Almirante 1º de Castilla), MIGUEL DE
OQUENDO (hijo del gran ANTONIO DE OQUENDO y sus campañas sobre el Océano
Pacífico), MARTINEZ RECALDE (uno de los grandes colaboradores de Álvaro
de Bazán y responsable de las campañas en Irlanda)... pero se optó
por un gerente político más que militar. [232]
En otoño, primer revés que tuvo que asumir la Gran Armada si quería
cumplir sus planes antes de que su esperanza MARIA ESTUARDO fuese
ejecutada.
Aunque,
eso sí, guardando en el bravo Cantábrico una formación en línea como
nunca se ha visto. [233]
Barcos viejos de las mercancías inglesas, usados ahora por Inglaterra
como camicaces. [234]
Pues no se contaba con esta sorpresa, y en aquel lugar no había puertos
para refugiar los barcos españoles (pues los 30 puertos ingleses y
holandeses habían recibido el aviso de la Corona de bloquear con 2.000
cañones y 20.000 hombres todas sus entradas y repostajes).
Además,
la Armada Española no cabía en ningún puerto flamenco amigo: -dada
la escasa profundidad de sus puertos, [235]
Sin que hubiesen batallas como tal, sino sólo 4 veces en que los barcos
camicaces ingleses empotraron con pólvora y fuego sobre los galeones
españoles. [236]
El 8 agosto 1588, en que España reconoce su derrota e inicia el
viaje de vuelta. [237]
Pues los galeones españoles no habían sido hechos para virar, sino sólo
para ir hacia adelante. [238]
Teniendo que dar un rodeo a todas las Islas Británicas: -con
vientos contrarios del Atlántico, que empezaron a crear estragos en las
costas del oeste, [239]
Donde llegaron a La Coruña: -72
navíos, de los 130 que salieron, y todos para tirar a la basura, [240]
Al mando de FRANCIS DRAKE y JOHN NORREYS, y dotadas de 20.000 soldados [241]
Los 4 galeones que le quedaban, y 26 buques menores (pues los barcos en
reparación fueron llevados a Santander). [242]
Poniendo allí al secesionista y exiliado en Inglaterra, el prior
ANTONIO DE CRATO (heredero frustrado de la casa de AVIS, que aceptó la
idea de ser puesto rey de Portugal a cambio de ceder las Islas Azores). [243]
Encendiendo fuego desde la Torre de Hércules. [244]
Tras 2 días en que 8.000 ingleses saquearon la ciudad, y en lo que las
milicias ciudadanas se atrincheraron y entablaron fuego con los ingleses
en las murallas, matando a 1.000 de ellos y provocando que se fuesen de
la ciudad. [245]
Que se apostaron en el muelle y no pararon de disparar cañones a los
que se acercaban. [246]
Por el mal tiempo, por los contra-ataques lusos-españoles costeros, y
por una epidemia enfermiza que se había propagado entre sus naves.
Además,
los barcos perdidos fueron los que transportaban la pólvora y material
básico para el asalto terrestre a Lisboa. [247]
Que luego resultaron ser atracadores portugueses de barcos portugueses
venidos de la India. [248]
Al lugar donde había desembarcado la flota inglesa (en la ribera del
Tajo, a 75 km. de Lisboa, para no entrar en un puerto lleno de galeras
portuguesas). [249]
Pues estaban agotados de la travesía marina, y de los 75 infernales kilómetros
que habían tenido que recorrer a pie (desde el punto donde habían
desembarcado los barcos ingleses). [250]
Propiedad privada de MATIAS DE ALBURQUERQUE. [251]
De la escuadra pública de Portugal, al mando de ALONSO DE BAZAN
(hermano de ALVARO DE BAZAN). [252]
Hundiendo 30 buques (pues otros 36 habían desertado, y acabaron
naufragados a causa de los vientos contrarios en el camino de vuelta) y
asesinando a 13.000 ingleses. [253]
De 6 fragatas cada una de ellas. [254]
Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico e islas menores hasta
Venezuela (éstas últimas casi abandonadas, lo que provocaría su
invasión por parte de franceses e ingleses).
Fueron
llamadas así (Islas del Barlovento) por estar situadas en la línea de
vientos favorables Canarias-La Habana, y que posibilitaba la ayuda rápida
desde España a la flota-patrulla del Barlovento. [255]
Por vientos que no conocían, enfermedades tropicales que les impedían
permanecer en América (y que fueron la causa de la muerte de sus
almirantes FRANCIS DRAKE Y JOHN HAWKINS)... [256]
Resultando muy efectiva la planificación de salvaguarda que había
efectuado FELIPE II. [257]
Teniéndose que contentar con su “palo campeche” (colorante para la
industria textil) de Belize (única isla con la que consiguieron hacerse
en 1595, y donde empezarán a regularizar la esclavitud de negros
africanos). [258]
Como puede verse en la Campaña de Irlanda-1603, donde el Tercio de JUAN
DE AGUILA (embarcado en La Coruña, con BEATRIZ DE CARVAJAL incluida): -desembarcó
en Cork (Sur de Irlanda) para apoyar a los católicos británicos, [259]
Ultimo AVIS en la Corona portuguesa (con cierta sangre de los AUSTRIA),
y último monarca portugués antes de su unión con España. [260]
A pesar de las advertencias de su tío FELIPE II DE ESPAÑA (no obstante
lo cual, le apoyó con 18.000 soldados españoles). [261]
Y con la idea de reconquistar la plaza árabe de Alcazarquivir (para
desde ahí ir adentrándose en el interior del norte africano). [262]
Pues el propio monarca murió en combate (cosa que no sucedía desde los
tiempos de las Cruzadas). [263]
Que habían participado en la expedición, con la idea de ir asentándose
en las plazas conquistadas por Portugal (a la manera que hizo el
cardenal CISNEROS en la conquista del norte de África español). [264]
Dejando al Estado portugués tocado de muerte. [265]
Viejo cardenal de Lisboa (hijo de MANUEL I DE PORTUGAL, y que había
hecho de regente de Portugal en varias ocasiones), que sustituyó a
SEBASTIAN I DE PORTUGAL cuando éste desapareció en la Batalla de
Alcazarquivir-1578 (para que el hijo bastardo de Sebastián I, ANTONIO
DE AVIS, no se alzara con el trono ni contra el trono) y que murió 2 años
después, sin descendencia ni mujer alguna. [266]
No anexión, pues Portugal siguió funcionando como siempre, hasta 1640
(en que Portugal vuelva a separarse de España). Eso sí, la capital de
Portugal pasó a ser Madrid (de 48.000 habitantes) por 60 años, y no
Lisboa (de 120.000 habitantes). [267]
En lo que se llamó el Partido Español de Portugal. |