IMPERIO
INCA
Cuna de la cultura sudamericana, espléndida en conocimientos y religión
Madrid,
1 marzo 2019
Según las leyendas conservadas, la zona del
lago Titicaca estuvo densamente poblada en épocas anteriores a la
civilización inca, y
había tenido como principal rasgo identificativo su
Según relataron los propios incas, los indígenas precedentes a
ellos andaban
desnudos,
Varias eran las tribus
de la zona antes de la llegada Imperial, destacando entre ellas: -la
de Hatuncolla, donde las mujeres vivían sin maridos, gobernaban
entre ellas sus posesiones y defendían con armas su comarca;
Según cuenta la leyenda, un gran diluvio
debió haber ocurrido en toda
la zona andina los siglos previos a la civilización inca, “saliéndose el mar
de sus límites y pereciendo toda la gente, salvo seis personas que escaparon en
una barca y luego repoblaron la zona”[7]. a) Origen del Imperio inca
Fue conocido y transmitido por el propio Imperio inca[8],
incluso una vez que se instalaron los primeros españoles[9].
Según la Leyenda de los Hermanos Ayar, las gentes andinas
precedentes al Imperio habían establecido su hábitat natural en torno a Pacarec Tampu[10],
en lo alto del lago Titicaca. Y reinaban sobre ellos 4 hermanos, junto a sus
mujeres y familias tribales: -Ayar
Uchu, con su mujer Mama Rahua y tribu de los mascas,
Los 4 hermanos vestían mantos de
rica lana[11],
y habían decidido entre sí emprender grandes acciones de conquista en la zona,
con la idea de someter y civilizar la comarca. Sometieron todas
las sierras a su dominio, recibieron la ayuda los naturales y llenaron Pacarec
de todo tipo de joyas.
Pero Cachi empezó a sobresalir en valentía y
poder, y la envidia entró en los otros hermanos, que decidieron sepultarlo en
el interior de una cueva. Más adelante, y en plena búsqueda de tierras
fértiles, Uchu también murió en plena ascensión de terrenos. Una vez que Uchu y Manco llegaron a la zona de Tampu Quiru[12], en plena cima del Titicaca, hicieron un llamamiento a la población de Pacarec, para que todo el que así lo quisiera, viniera a establecerse en ella.
Establecidos los 2 hermanos
Ayar en Tampu-Quiru, cuenta la leyenda que
recibieron una visión de su hermano asesinado Cachi, vestido con grandes
alas de plumas pintadas, y que les decía: -que
acrecentaran el Imperio de los Ayar,
Los 2 hermanos inspeccionaron la zona del
cerro Huanacauri[15],
y empezaron a tantear la idea de cambiar la capital de Tampu-Quiru por una nueva,
en la parte baja del valle de Cuzco. Uchu decidió quedarse en el cerro[16],
y tan sólo Manco bajó al valle para fundar la ciudad de Cuzco[17],
con su mujer y las 2 mujeres de sus hermanos difuntos.
Ayar Manco[18]
llegó al valle elegido y allí invocó al Sol para que le favoreciese en la
nueva población que tenía que hacer. En aquel sitio levantó una choza de
piedra y paja, y allí introdujo a sus dos mujeres. Fue el centro y plaza de
Cuzco, llamado Coricancha, y donde en el futuro se levantaría: -el
Templo del Sol[19],
El Imperio inca se desarrolló del siglo XIII
al XVI en el entorno
de la cordillera de los Andes, sometiendo a todos los pueblos andinos. Y lo hizo
con tanta prudencia[21]
que hasta los mismos españoles vieron la ventaja que esta integración les había
traído.
Desde Cuzco, los reyes incas salían regularmente a hacer
campañas militares, con toda su gente y aparato de guerra. Por delante enviaban
centinelas para conocer el terreno y los caminos, y las costumbres de los
naturales a los que iban a conquistar.
En muchas ocasiones las conquistas fueron pacíficas y no echaron mano de
la violencia, pues los emisarios lograban llegar a acuerdos
trans-andinos[22]
con los naturales del lugar. Los naturales les deberían obediencia, y los
delegados incas que se quedarían en cada lugar mantendrían la justicia. En otras ocasiones las conquistas fueron militares[23], arrasando las casas y poblados e imponiendo a la fuerza[24] sus creencias[25] y desarrollo tecnológico[26]. b.1) Manco Capac
De 1200 a 1230. Tras haber llegado al cerro
Huanacauri[27]
procedente del lago Titicaca junto
con sus otros dos hermanos (uno muerto y el otro quedado a vivir en el cerro[28])
inspeccionó la zona y decidió cambiar la vieja capital andina de Tampu Quiru
por la de Cuzco. Con su mujer y las mujeres de sus hermanos difuntos bajó del cerro y
fundó la ciudad de Cuzco[29]. Manco Capac[30] llegó al lugar elegido y allí invocó al Sol para que le favoreciese en la nueva población que tenía que hacer. En aquel sitio levantó una choza de piedra y paja, y allí introdujo a sus dos mujeres. Fue el centro y plaza de Cuzco, llamada Coricancha.
De 1230 a 1260. Hijo del anterior, alargó la casa del Sol hasta
convertirla en Templo de Coricancha, y empezó a ofrecer en ella sacrificios.
Procuró
hacer lo mismo en la plaza de Cuzco. Pero al emplearse en la plaza se encontró
con un pequeño lago de agua subterránea, que impedía dejar sujetos los
edificios. Juntó a la gente del alrededor, y logró cegar el lago con losas y
maderas.
En cuanto al valle de Cuzco, logró Sinchi Roca convertirlo de árido en
fértil, haciendo traer desde fuera miles de cargas y simientes de tierra.
Construyó un templo en Huanacauri y otro en Tampu Quiru. En cuanto a relaciones de vecindad, firmó Sinchi Roca diversos tratados de amistad con las gentes de la comarca, haciendo ver que quería que reinase la concordia y no la guerra. En el Templo de Coricancha muchos[31] le ofrecieron su lealtad, y Sinchi Roca los invistió caballeros, con el título de nobles[32] de Cuzco.
De 1260 a 1290. Hijo del anterior, ennobleció Cuzco con nuevos
edificios, e invitó a las tribus vecinas a instalarse en la ciudad. Fundó el
primer mercado de la ciudad, y dividió Cuzco en dos barrios: -Orencuzco,
en el centro y llano de la ciudad, donde vivían los notables y casa real, Agonizante cuando su mujer estaba preñada, mandó guardar la corona real en el templo solar hasta que su hijo tuviese edad para reinar, y encargó la regencia a dos de sus hermanos. A su muerte se hizo gran duelo y se esculpió el primer busto inca imperial[33].
De 1290 a 1300. Hijo del anterior, y casado con una prima ante la
ausencia de hermana, su subida al trono chocó con los intereses de la familia
de los Alcaviquiza, que había albergado esperanzas de trono mientras él era
todavía menor de edad[34]. Introdujo la costumbre de la entrada victoriosa en Cuzco y celebración de fiestas por las victorias conseguidas.
De 1300 a 1340. Hijo
del anterior, repelió la 1ª amenaza externa a los dominios de Cuzco,
proveniente de la provincia de Condesuyos y conjurada en la localidad de Marca.
Allí acudió el inca para dar freno al peligro, y tras varios días de batallas
logró repeler la amenaza y entrar victorioso en Cuzco.
Conjurados de nuevo los escapados de la Batalla de Marca-1320, y habiendo
jurado destruir Cuzco o morir, los naturales de Condesuyos volvieron a
presentarse a las puertas de Cuzco, hasta que en la Batalla de Huanacauri-1325
se estrellaron de nuevo contra las defensas incas, muriendo allí más de 6.000. En el campo de las construcciones, mandó construir Capac Yupanqui el palacio real, hasta entonces el mejor de todos los Andes. Y en el campo de relaciones mandó embajadores hacia todo el Poniente, invitando a las demás tribus a hacerse amigos y confederados de los incas de Cuzco.
De 1340 a 1370. Hijo
del anterior, mantuvo la política de amistad con los pueblos vecinos, visitando
él personalmente los oráculos y templos que se iban haciendo por toda la zona
andina.
Mantuvo a raya los nuevos intentos independentistas de Condesuyos[35],
a los que derrotó en la Batalla de Pomatambo-1350 y entró victorioso en Cuzco. En el campo de relaciones, alió por lazos matrimoniales a la familia real de Cuzco con la familia nobiliaria de Ayamarca.
De 1370 a 1400. Hijo
del anterior, tuvo que echar mano de la política dura de anexión, ante el
contagio de ansias independentistas que se habían expandido. En este caso,
aplastó Sapa Inca la insurrección de Atuncolla, y apuntaló las provincias
del sur andino.
Sufrió, así mismo, la 2ª conspiración interna para acabar con el
inca, en este caso por obra de los independentistas de Condesuyos y con la
consecución de los frutos deseados. En efecto, estando todo preparando ya para
partir a la Campaña de Atuncolla, algunos mercenarios de Condesuyos lograron
alcanzar la carroza real y golpear mortalmente la cabeza del inca. Se daba pie, así, al final de 100 años de política de amistad de los incas[36], y se daba paso a otros 100 años de política más dura de anexión[37].
De
1400 a 1438. Elegido estratégicamente por la oligarquía dirigente del Cuzco[38],
calmó a la población cuzqueña tras los funerales fúnebres por el inca
asesinado[39]
y recompuso el ejército inca[40]
como nunca se había hecho[41].
Inició una nueva etapa en el Imperio inca, determinando someter por la
fuerza a los que no habían querido establecer amistad con Cuzco, y entablando
las batallas campales de: -la
Batalla de Calca-1405, con victoria inca y apresamiento a los que se
escapaban por las sierras,
Tuvo que hacer frente también Vicarocha a una 3ª conspiración interna
en Cuzco, provocada por una facción de los orejones-notables[43]
cuando el monarca estaba ausente de la ciudad. Desintegrada la rebelión por el
Sumo Sacerdote[44],
se condenó a muerte a todos los cómplices, y se descuartizaron sus cuerpos
cuando llegó el inca a la ciudad. A nivel de construcciones, enriqueció notablemente Vicarocha el Templo de Aconcagua, y mandó levantar en los cerros andinos el Palacio de Jaquijahuana, como lugar de recreo para la familia real. Anciano y cansado de batallas, decidió entregar la corona en vida a su hijo Inca Urco, y retirarse a descansar al valle de Yucay. De 1438 a 1471. Conocido despectivamente[45] como Pachacutec, e hijo del anterior, fue más dado a las casas de placer que a los asuntos de guerra, renunciando a las visitas imperiales y al progreso urbanístico.
Permitió
que Cuzco se viese asediado por los chancas, que había ocupado la provincia de
Andabailes y bajaban con muchos destrozos[46]
hacia Cuzco. Instalados en torno al río Amancay, enviaron mensajeros a Urco,
que no hizo caso.
Los
orejones-notables de Cuzco se
reunieron en consejo, y pusieron a Inca Yupanqui al mando del ejército inca[47],
conviniendo en destituir a Urco tras la batalla. Se fortificó la ciudad[48]
ante la llegada del enemigo, y el pánico y ruido de mujeres y niños fue
espantoso cuando el ejército chanca llegó a la ciudad. La Batalla de
Cuzco-1470 fue brutal, con miles de muertos por ambos bandos, y victoria final
para Inca Yupanqui. A Urco se le quitó la corona real, y a los muertos en batalla se les condecoró con un entierro de estado y memoria popular. De todas las provincias empezaron a llegar misivas de congratulación.
De 1471 a 1493. Héroe
de la Batalla de Cuzco-1470, fue coronado rey a instancias del consejo de nobles
del Imperio, intentando recomponer el tiempo y prestigio perdidos por Pachacutec.
Dejó a su hermano Lloque como gobernador de Cuzco, y emprendió la tarea
de visitar personalmente todos los territorios del Imperio: Curahuasi, río
Apurimac y Cochascasa, Curampa, Andahuaylas, Huamanga, Jauja, Sora, Rucana, la
independentista Collao[49]…
Memorial fue su visita al lago Titicaca, al cual inspeccionó y mandó construir
en sus islas interiores un gran templo del Sol y un palacio real.
En todos los lugares fue recibido con vítores y grandes ceremonias, y en
cada poblado fue instalando grandes depósitos de alimentos para los más
necesitados. También fue convocando a los andinos a la mayor obra de ingeniería
de la humanidad: las vías de comunicación andinas[50].
Se puede decir que Yupanqui: -impuso
el idioma de Cuzco como el oficial del Imperio, A la vuelta de todas sus empresas, poco pudo descansar Yupanqui en Cuzco, pues en Collao se habían coaligado 3 pueblos independentistas, y habían asesinado a todos los delegados imperiales de la zona. Convocó Yupanqui al Sumo Sacerdote, al pueblo entero de Cuzco, y puso a su hijo Tupac Inca al mando de los ejércitos imperiales, con orden de castigar a los collas. En la Batalla de Pucará-1490 fue destrozada la resistencia de Collao para siempre, partida en dos la sierra boliviana[52], y edificadas numerosas esculturas conmemorativas por toda la comarca.
De
1493 a 1515. Hijo del anterior, logró acrecentar todavía más el poderoso
Imperio de su padre, alargando con 200.000 hombres sus conquistas hacia el
norte, bajando de los montes y tomando las comarcas costeras, y culminando la
campaña con la Conquista de Quito-1500. En Quito estableció una 2ª capital inca, con propia política, gobernador independiente y comarca a su servicio, aunque bajo el vasallaje de Cuzco.
De 1515 a 1532. Hijo del anterior, no dio pie a ningún descuido ni tramas internas[53]
a la hora de ejecutar sus planes. Sacó a relucir para ello un carácter
temible, sin escrúpulos ni templanzas en los castigos.
Mantuvo una política interna los primeros años de su reinado. Compuso
el primer parlamento inca, a forma de 1ª Corte de delegados provinciales: -actualizando
el apartado de heredades, propiedades privadas y tesoros imperiales,
Convocó su 1ª visita oficial para la
línea Collao-Titicaca-Chile, haciendo
escalas en: -Titicaca,
donde entró en el lago e hizo grandes sacrificios,
Tras descansar en Cuzco, convocó Huayna su 2ª visita oficial a Quito,
movilizando a todo su ejército y bastimento, y haciendo escalas en: -Vilgas,
donde comprobó el avance en los templos solares empezados por su padre[57],
La
campaña de agresión a la comarca de Quito fracasó, y sus capitanes volvieron
con el ejército imperial mermado por todas partes y de cara al camino de
vuelta. Así, la vuelta a Cuzco fue para Huayna un auténtico calvario, sobre
todo en la Emboscada de Tomebamba-1530[59]. A su llegada a Cuzco, los notables avisaron al monarca de la llegada de embarcaciones costeras con hombres blancos y barbados en su interior: los españoles.
De 1532 a 1533. Hijos ambos del anterior[60],
habían mantenido temerosamente la paz hasta la muerte de su padre. Huáscar era
el preferido por el pueblo, y Atahualpa el preferido por el ejército.
De acuerdo con lo dictado por la ley, Huáscar recibió la corona
imperial, y en Cuzco se hicieron las fiestas y ceremonias acostumbradas.
Pero Atahualpa no lo aceptó. Recibida la noticia del suceso mientras
permanecía sofocando la comarca de Quito, Atahualpa convocó a sus capitanes y
les pidió ayuda para usurpar la corona de Huáscar.
Enterado Huáscar de esta nueva conspiración interna[61]: -preparó
al Imperio para una guerra civil,
Atahualpa respondió alegando que sólo quería hacer de Quito otro
Cuzco, pero el delegado imperial lo apresó y encadenó hacia Cuzco.
Rescatado Atahualpa de las manos de Atoco, y apoyado por los naturales de
Quito con furia hacia Cuzco, en la Batalla de Mullihambato-1533 Atahualpa destrozó a
los seguidores de Huáscar[62],
con crueldades nunca vividas en los Andes[63].
En Tomebamba, cerca de Quito, se impuso así mismo Atahualpa la corona de rey
imperial, y reorganizó un ejército forzado de 80.000 hombres, ejecutando sin
piedad a los naturales que se opusieron a ello[64].
No obstante, la llegada de los españoles vino a paralizar la sangrienta
hemorragia del Imperio inca: -encarcelando
a Atahualpa en Cajamarca, Huáscar y sus 30 hermanastros fueron ejecutados por los españoles[65] en el río Apurimac, consumando así España la conquista del mundo andino. Atahualpa fue llevado preso al Templo Coricancha de Cuzco, y allí Pizarro lo juzgó culpable y lo condenó a la pena capital de la Corona española. c) Política inca
El Imperio inca impuso desde el principio la manera de estudiar cómo se
había de llevar a cabo el control de sus provincias, de sus ciudadanos y de las
contribuciones que cada uno debía hacer al Imperio.
El primer invento que desarrollaron fue el denominado método de los quipos,
basado en cuerdas (provincias) en las que se iban insertando nudos (pagos) más
o menos separados (tiempo) según se iban llevando a cabo. Se calcula que cada 4
meses empezaban una cuerda nueva, y se sabía el número y momento del pago de
cada localidad.
Otro de los inventos incas fue la forma de censar a la población. En una
cuerda (de los vivos) se iba insertando el número de nudos de los nacidos, y en
otra cuerda (de los muertos) se iba insertando el número de nudos de los
muertos. c.1) Unificación racial
Los
indígenas pre-incaicos eran todos morenos y se parecían los unos a los otros.
Todos eran salvajes y carecían de escritura[66]
y urbes establecidas. Sin embargo, cada tribu mantenía sus propias señas de
identidad[67]: -los
yuncas andaban arrebozados como gitanos,
Con la llegada de los incas, la raza andina fue experimentando un proceso
de unión[68],
a nivel de sentimientos y de sentirse hermanados por una misma geografía y
destino colectivo común, aún sin perder sus individualidades.
La unificación lingüística sufrió un proceso parecido al racial. Se
permitió a los adultos guardar sus propios idiomas[69],
pero se impuso como obligatorio, bajo graves penas y a todos los recién
nacidos, conocer el idioma de Cuzco. Además, los supervisores llegados a cada lugar no hablaban otra lengua que la oficial de Cuzco.
Ya se ha comentado que los indígenas pre-incaicos vivían en las cuevas
de los cerros, como salvajes y con gran penuria y desorden. La 1ª medida de los
dirigentes incas fue, pues, hacerlos bajar a las laderas y establecerlos en
poblados organizados.
Estas
ciudades incas hicieron de cabeceras de Cuzco en cada provincia imperial,
destacando entre ellas: -hacia
el Sur: Atuncolla, Ayavire, Chuquiabo, Chucuito, Hatun Cañar y Paria; En cada cabecera hubo templo solar, palacio del delegado inca, depósito de alimentos, casa de fundición de metales. c.3) Redes de comunicación
El Imperio inca supo disponer de soberbios caminos a lo largo de más de
1.200 leguas[70],
a través de montes de imposible ascensión y atravesando sierras espantosas y
nevadas. Y lo hicieron hasta con escalones, zonas empedradas en las cumbres,
mojones[71],
postas[72]
de seguridad y correo imperial[73].
La metodología no fue otra que la del fuego y el pico, y gran alegría
por parte de los naturales, que querían conectar todos sus hábitats naturales.
Fueron principales rutas de comunicación: -Cuzco-Quito,
como camino real hacia el norte[74],
La agricultura fue impuesta como obligatoria para todos los lugares por
los reyes incas. Su principal prioridad fue la plantación de maíz, pero también
hubo enormes plantaciones de chuño, patata, raíces…
Se emprendió para ello la construcción de acequias, para llevar el agua
desde los ríos hasta los poblados y plantaciones
En cada poblado hubo depósitos de alimentos, que tenían que estar
siempre llenos y que iba repartiendo guarniciones a los pobres, viudas y
enfermos. En caso de un año de especial escasez, también se abrían los depósitos
para la población.
En cuanto a la ganadería, el Imperio inca dispuso de un enorme ganado
doméstico, con especies como carneros y ovejas, urcos, pacos y vicunias. De
ellos obtenían abundantes lanas, que llenaban los depósitos de ropa que había
en cada localidad. La caza real también tuvo un sentido económico, y de ella se obtenía gran cantidad de fauna y ganado bravo, como osos, leones, venados, vizcachas y raposas. De ellos se entregaba a las mamaconas[76] la mayoría de ejemplares.
Fue el principal medio por el que los reyes incas pudieron consolidar su
Imperio y acrecentarlo. Y no debió ser escaso.
Según la ley inca, “todo pueblo de la sierra, de los valles y de los
llanos, tiene que pagar sus tributos, bajo pena de cárcel llena de piojos
vivos”[77].
Si al cabo de 4 meses seguían sin pagar sus tributos de ganado, se les mantenía
en la cárcel, y si lograban cumplir el pago se les dejaba en libertad, para
seguir trabajando en la industria de ropas y lanas.
El número de ganado o metales a pagar dependía de la decisión y
estudio que llevaran a cabo los emisarios incas sobre cada poblado, donde
analizaban y entregaban a las cortes de Cuzco: -las
posibilidades de grosedad de la tierra,
Cada partida a pagar era decidida en Cuzco, pues, por los notables incas
y por los inspectores que mandaban a cada lugar.
Por otro lado, otra ley inca insistía en “que no quede tierra por
sembrar, ni cerro sin coger metales, ni todo esto sin controlar”[78]. En el caso de los metales[79] mineros, sí permitía la legislación inca el sistema de turnos entre obreros, ya que los propios indios manifestaban una tos necesitada de cuidados y reposo[80]. Los metales eran llevados a las cabeceras de las provincias, y de allí llevados a Cuzco.
Estuvo presente en todas las provincias, y controló desde las
ciudades-cabeceras a todos los naturales andinos.
Fue llevada a cabo por los
delegados-gobernadores incas, que tenían
delimitadas sus competencias territoriales[81],
militares[82]
y personales[83],
y que los mismos españoles mantuvieron en sus cargos una vez sometieron los
Andes en el s. XVI[84].
Tuvo castigos de azotes[85],
marcas[86],
cárceles[87],
deportación[88]
y pena de muerte[89]. El más común de todos fue el castigo por absentismo y holgazanería, pues toda la población andina estuvo obligada, por decisión expresa real, al trabajo de tierras, animales y metales preciosos. Y si alguno se hacía el holgazán, era castigado a cárceles de todo tipo, hasta que escarmentara.
Los
200 años de dominio imperial inca sobre toda la zona andina[90]
fueron más o menos homogéneos, pero destacaron entre ellos: -la
época dorada de Inca Yupanqui, Tupac Inca y Huayna Capac,
Se puede decir, pues, que el proceso de transmisión del poder inca fue
estable y aceptado, y siguió siempre las mismas coordenadas: -matrimonio
del candidato con su hermana[91],
Tenía lugar en el cerro de Huanacauri, donde se vestía al candidato
real[95]
con un poncho negro y con una trenza de sus cabellos en forma de león. De ahí
se devolvía a su palacio de Cuzco.
El mes siguiente debía permanecer el candidato en ayuno, sin ver el sol
y sin tener relaciones sexuales. Tiempo durante el cual las mujeres de su linaje
debían ir preparando grandes cantidades de vino de maíz.
Tras el mes de ayuno, el candidato debía subir de nuevo a
Huanacauri,
trasquilados los cabellos y con una alabarda de oro y plata encima de su poncho
negro. Allí se celebraban las ceremonias de coronación, se ofrecían los
sacrificios y se bebía todo el vino que se había preparado.
Coronado ya como Inca, el rey partía corriendo hacia el cerro de Anaguar
(para que todo el mundo comprobara su estado físico) y de allí volvía
trayendo una prenda de lana como señal de que vencería a los enemigos.
La 3ª prueba del rey consistía en subir al cerro de
Yahuira, donde tenía
que matar y comer cruda la carne y sangre de una oveja (en presencia de los
principales, y como señal de valentía), y hacer un juramento solemne de
defender a Cuzco hasta la muerte. De Yahuira bajaba el rey vestido con cabeza de león, y con sus principales entraba triunfal en la plaza de Cuzco, celebrándose una gran fiesta y tomando a su hermana como mujer[96].
Los reyes incas gobernaron extensiones grandísimas de tierras ásperas y
montañosas, sin agua y con riscos de árboles, de infinitud de lenguas, leyes y
religiones. Y lo hicieron en paz, amistad y tranquilidad.
Cualquier intento de rebelión individual contra el rey inca era
castigado de forma colectiva, y a veces el castigo alcanzaba a la total
movilidad de un pueblo a otro sitio.
Los reyes incas se esforzaban, sobre todo, en el sabio nombramiento de
sus delegados. Estos tenían que ser de edad avanzada, pero al mismo tiempo
personas esforzadas para movilizarse por todos los terrenos.
Cuando salían a visitar su reino, los incas eran portados en ricas andas
de oro[97],
portando las insignias de su poder[98],
y rodeado de 5.000 lanceros y 5.000 honderos. El gentío que acudía a saludarlo
era inmenso, y por todos los cerros iba parando para entregar presentes[99]
y atender los asuntos de los naturales[100]. En suma, los caudillos incas fueron queridos por su población[101], sabiendo que eran de sus naturales y que querían atraer a sus súbditos con amistad.
El imperio inca tuvo todo el oro y plata del mundo, obtenido de los ríos
y de los cerros. Su primera finalidad fue la de cubrir por dentro todos los
templos solares, pero también empezaron a llegar partidas para los palacios
reales, donde todo el ajuar y cubertería de los reyes tenían que estar hechos
de piezas de platería. En un tercer momento, los reyes andinos mandaron por ley, y bajo pena de muerte, que no pudiese ser tocada ninguna pieza del oro y plata que iba llegando a Cuzco. De ello empezaron a beneficiarse, finalmente, los notables imperiales[102].
Eran
llevadas a cabo por el mundo andino con la máxima solemnidad y afecto popular.
En efecto, una vez que el rey inca había muerto, se hacían grandes
lloros y sacrificios en medio del pueblo, al tiempo que los notables[103]
se reunían para tratar: -si
el rey había hecho progresar al Imperio[104], Los incas fueron muy religiosos, y encontraron la forma de relacionarse con la divinidad en la observación del universo. Así, conocieron a la perfección el movimiento del sol y la luna, la vuelta anual y diaria del sol y las crecientes y menguantes de la luna. Calcularon que el año solar estaba compuesto de doce estaciones lunares. Y con ello fueron conociendo mejor la voluntad de Dios sobre ellos mismos y sobre toda la creación. e.1) Rituales incas
Todos
los años los reyes incas hacían traer a Cuzco las principales divinidades y
momias[106]
de los principales templos andinos. Portadas por los sacerdotes, éstas eran
llevadas en procesión desde cada región hasta Cuzco, entre grandes cánticos y
gentío que las acompañaba.
Colocadas todas las divinidades en la plaza de Cuzco: -se
sacrificaban 2.000 corderos,
Fueron festividades religiosas principales: -Hatun
Raymi, festival del Dios Creador,
La más importante fue la fiesta del Hatun
Raymi, de finales de agosto, y para rendir gracias a Tici Viracocha (Dios
Creador) por los primeros frutos de la tierra[107].
Tras 10-12 días en ayunas de vino, comida y mujeres, los andinos
llevaban a Cuzco todo tipo de palomas, ovejas y aves, las cuales sacrificaban en
el gran templo y con su sangre untaban las pequeñas estatuillas de sus ídolos.
Tras el sacrificio, las vírgenes del gran templo salían a la calle y
comían y bebían con toda la gente, tras lo cual empezaban a componer cánticos
y romances al dios Creador. Tras la comida, todo el mundo se desplazaba a la plaza principal, donde estaba colocado Tici Viracocha en un gran trono escalonado, y donde los reyes incas y principales hacían las reverencias oportunas.
Gran templo solar de Cuzco, fue el más grande, rico y nombrado de todos
los templos incas. Su origen legendario se retrotrae al año de la fundación de
Cuzco, y su impulso histórico al realizado por Inca Yupanqui[108].
De 400 pasos de perímetro, estuvo cercado por una muralla imponente, de
piedra exquisita tallada en mampostería[109].
Con 4 grandes puertas que conectaban hacia el interior, todos los muros del
templo estuvieron chapados a su media altura por cintas continuas de oro de 40 x
10 cm. grosor.
Traspasadas las puertas de acceso[110],
en su interior había un gran jardín[111]
que centralizaba 4 estancias mayores y otra serie de pequeñas estancias[112]
a su alrededor.
En cada estancia mayor[113]
se instalaba: -en
la 1ª, el gran sacerdote[114],
que invocaba y obtenía maleficios del dios,
El Templo de Huanacauri, en el cerro
de Huanacuari[118],
fue el 2º en importancia del Imperio inca. A él tenían que subir todos los
reyes incas para ofrecer ceremonias y sacrificios rituales, antes de ser
investidos allí mismo con sus insignias reales. Tuvo oráculos sacerdotales y
tesoros enterrados en sus alrededores, y fue el principal lugar inca para los
sacrificios humanos.
El Templo de Vilcanota, en los
cerros vecinos a Cuzco, fue el principal de los lugares recaudadores de la
ofrenda Capac Cocha, limosna general
real que los andinos tenían que pagar obligatoriamente al estado sacerdotal, a especie de diezmo de
materias primas y mantos y piezas para la liturgia. Tuvo invocación directa y
oráculos sacerdotales a los ídolos.
El Templo del Ingapirca, en la región
de Hatun Cañar, tuvo gran suma de tesoros[119]
y oráculos sacerdotales a la divinidad.
El Templo de Coropuna, en la región
de Condesuyos, fue el más elevado en altitud, cubierto siempre de nieve, y con
grandes enterramientos de oro y plata como ofrenda a la divinidad. Tuvo los oráculos
más buscados por los andinos, y multitud de leyendas de ánimas que por aquella
parte se hacían visibles y andaban y vivían. Otros templos menores, a forma de pequeñas ermitas, llenaban los cerros y cumbres de los Andes, sin oráculos ni presencia sacerdotal, y donde se ofrecían plumas y cosas menudas a la divinidad.
________ [1]
Conocido por los indígenas bajo el nombre de Tici Viracocha, Tuapaca o
Arnauán.
Y es que, según su leyenda, los indígenas andinos “habían hecho
voto a los dioses tras una temporada larga sin ver el sol, y de la laguna de
Collao-Bolivia vieron cómo, de un sol muy resplandeciente, resurgía un
hombre blanco de cuerpo crecido y gran poder, al que llamaron TICI VIRACOCHA
(Dios Creador),
y por medio del cual les vino notables beneficios, hasta que se fue hacia el
Norte y nunca lo volvieron a ver”… Pues “este Hombre blanco obró maravillas y les habló amorosamente, con mucha mansedumbre y amonestación, a que fuesen buenos los unos con los otros. Sanó a muchos enfermos y a los ciegos dio la vista, y de todos era muy amado. Hasta que llegó a la región de Canas, donde fueron a por él con voluntad de apedrear. Pero viéndolo de rodillas e invocando el favor divino, lo respetaron, y de allí se fue”.
(cf. CIEZA DE LEON, P; El
Señorío de los Incas (trad. de M. Ballesteros), ed. Historia 16,
Madrid 1985, pp. 36-37). [2]
De los que CIEZA nos alerta de cierta influencia del demonio en sus vidas,
como: -diálogo
que con el demonio establecían los indígenas, [3]
Confundiendo, eso sí, al alma con la naturaleza humana, y sin llegar a
adentrarse en análisis racionales sobre las potencias del alma. [4]
“Yendo tras la muerte a un lugar deleitoso y recreativo, o por el
contrario a un lugar oscuro y tenebroso si se ha sido malo” (cf. CIEZA DE
LEON, P., op.cit, p. 32). [5]
Incluidos los cuerpos humanos de los enemigos, a los que se comían
muchas tribus indígenas pre-incaicas, como las de la zona de Arma. [6]
Pero sin afán de lujuria ni desenfrenos. Pues, salvo el caso de los
mochicas (que practicaban la sodomía, según ciertos testimonios arqueológicos
hallados en Puerto Viejo), no fueron los indígenas andinos dados a la
promiscuidad sexual, sino más bien templados. [7]
cf. Ibid, p. 31. [8]
En lo que se ha llamado Cantares de Incas, un sistema rítmico fácil de retener, y muy
similar al de los romances castellanos. [9] Siendo la facción de los orejones-notables los encargados de traducírsela. [10]
1ª capital inca, cuyo nombre (lit. “Puerta de la Aurora”) hacía referencia a la historia incaica del
origen del cosmos. [11]
Lo que ellos conocían como tupacu. [12]
2ª capital inca, cuyo nombre (lit. “casa, construcción”) vino
a significar el inicio de obras y funciones que en ella empezaron a
levantarse. [13]
Con la instrucción de que girase en torno a un gigante templo, y llevasen
hasta allí todo el oro posible. [14]
Bajo la primacía, eso sí, del dios Sol. Pero con toda clase de templos y
sacrificios ofrecidos a su servicio. [15]
Donde en el futuro todos los reyes incas subirán para ofrecer
ceremonias y sacrificios rituales, antes de ser investidos con sus insignias
reales. [16]
Él solo, sin mujer, e imponiendo la obligación a su hermano de
venir al cerro para ofrecer sacrificios. Allí moriría el 2º hermano, y
allí se levantarían en el futuro 2 estatuas de piedra por parte de AYAR
MANCO. [17]
Donde cambiaría su nombre por el de MANCO CAPAC (lit. “Rey rico
Manco”). [18]
Llamado como MANCO CAPAC, que no obtuvo hijos de su 1ª mujer, pero
la 2ª le dio tres varones y una hembra, el mayor de ellos (INCA ROCA) y la
menor de todos (OCLLO) casados en matrimonio para seguir la línea dinástica.
Murió en la ancianidad, y en sus exequias fue levantado una estatura de
piedra en su honor. [19]
Riquísimo, y hoy en día dentro del monasterio de los dominicos de
Santo Domingo. [20]
Llena de oro, y que los reyes incas tendrán como emblema de su poder en el
centro de la ciudad. [21]
Es verdad que los dirigentes incas impusieron severos castigos a los
rebeldes, pero antes habían dejado claro en cada comarca que querían
tratar con benevolencia a todas las gentes. [22]
Pivotados sobre todo en el campo económico, en los que se llegaba al
acuerdo de que: -cada
lugar ofreciese al Imperio de Cuzco miles de cabezas de ganado, [23]
Con el uso de sus dos armas principales: lanzas y hondas. Aunque
también estaba dotado el material bélico inca de macanas, dardos y porras.
Famoso fue el orden y disciplina del ejército inca, dividiéndose éste en
diversas capitanías, al frente de cada cual circulaba la bandera. [24]
Intentando, eso sí, que los daños fuesen lo más livianos, pues
“estos serán nuestros como otros ya lo son” (cf. CIEZA DE LEON, P., op.cit,
p. 71). [25]
Como era el culto al Sol y los templos solares con las vírgenes en su
interior. Eso sí, se les permitía conservar sus propias creencias y
costumbres autóctonas, pero por debajo de este culto imperial oficial al
Sol. [26]
Como fue la obligación de albergar en su interior la presencia de un
palacio imperial inca, el cobro de impuestos, la reestructuración de su
urbanismo, el levantamiento de edificios sólidos, el abandono del
salvajismo y uso de camisetas, mantas y calzado, la siembra de maíz, coca y
frutales… [27]
Donde en el futuro todos los reyes incas subirán para ofrecer ceremonias y
sacrificios rituales, antes de ser investidos con sus insignias reales. [28]
El solo, sin mujer, e imponiendo la obligación a su hermano de
venir al cerro para ofrecer sacrificios. Allí moriría el 2º hermano, y
allí se levantarían en el futuro 2 estatuas de piedra por parte de AYAR
MANCO. [29]
Donde cambiaría su nombre por el de MANCO CAPAC (lit. “Rey rico Manco”). [30]
Que no obtuvo hijos de su 1ª mujer, pero la 2ª le dio 3 varones y una
hembra, el mayor de ellos (SINCHI ROCA) y la menor de todos (OCLLO) casados
en matrimonio para seguir la línea dinástica. Murió en la ancianidad, y
en sus exequias fue levantado una estatura de piedra en su honor. [31]
Unos 4.000 hombres, según datos de Cieza de León (cf. CIEZA DE LEON,
P., op.cit, p. 112). [32]
Conocidos por los españoles como los orejones, por llevar todos ellos las orejas rasgadas como distintito
de nobleza de Cuzco. [33]
Primer testimonio arqueológico de un rey inca, e inicio de la sucesión
de reyes históricos, y no legendarios. [34]
MAYTA CAPAC repelió duramente esta rebelión interna de los alcaviquiza, exterminando a sus rebeldes y despojando de todas sus
posesiones a los herederos de los muertos. [35]
Que venían a ser habituales y que se volverán a repetir en el futuro, como
principal foco de independencia al poder establecido por Cuzco, junto a la
también independentista provincia de Collao-Bolivia. [36]
A especie de república (de pueblos andinos en torno a Cuzco, con políticas
amistosas de vecindad). [37]
A especie de Imperio (de Cuzco sobre los pueblos andinos, con políticas
agresivas de anexión). [38]
Dadas sus cualidades, facciones y forma de vida diferenciada del
resto, y “más parecidas a las de los españoles blancos y barbudos”,
dirán los incas del s. XVI a CIEZA a la hora de describir la elección de
este nuevo monarca. [39]
Que no pudieron hacerse a la manera triunfal de antiguo, dado el
estado de shock que vivía la capital andina, sino de forma rápida, para
recomponer rápidamente la situación. [40]
De 40.000 hombres de guerra. [41]
Introduciendo nuevos métodos militares, como el calentamiento de
piedras que podían ser lanzadas por hondas de metal, e incendiar así los
campamentos enemigos. [42]
Batalla impresionante en estrategia, pues ambos campamentos se
establecieron en la ribera del caudaloso río, y los de Cuzco supieron
utilizar el arma sorpresa (las hondas de fuego) en medio de la noche, para
que pareciera una lluvia de fuego venida del cielo, y así se adueñara el
caos en el campamento enemigo, rindiéndose ante la “voluntad” de los
dioses. [43]
Que se había opuesto en su momento a la elección de VICAROCHA, y que de
siempre había defendido la candidatura del hermano de SAPA INCA. [44]
Que salió de sus aposentos en el templo del Sol, junto a las vírgenes
y gran gentío de gente, y mandó recatarse a los rebeldes de su pecado y
primeras muertes que habían ejecutado. Lo cual provocó que los
conspiradores se echasen atrás y se suicidaran entre ellos. [45]
Por sus continuos vicios y lujurias, pues andaba siempre con mujeres
bajas y mancebas, y aún con alguna virgen mamacona que vivía en el templo
solar. [46]
Como los provocados a las tribus de los quichuas, los curampas, los
cochacasas… [47]
Por decisión del propio capitán de los ejércitos, el orejón
HASTU GUARACA. [48]
Con la excavación de grandes hoyos llenos de piedra a la entrada de
la ciudad, y tapados sutilmente por encima, para que allí fuesen cayendo
los chancas. [49]
Cuya visita oficial hizo temblar a los notables y población de
Cuzco, pues temían que fuese asesinado o volviese desbaratado. [50]
Como caminos reales que inundaron los Andes, con sus postas y
mitimaes, y como ya se explicará en su momento, pero que tuvo aquí su
origen y ejecución. [51]
De los mejores materiales existentes, como plata, oro, joyas y ricas
piedras, bordados finísimos, armaduras de todo tipo, lanas de aves y pieles
de animales… y como ya se explicará en su momento. Para lo cual fue
necesario el empleo de 20.000 hombres trabajando día y noche, 4.000
canteros de piedra, 6.000 transportistas de materiales andinos... [52]
Como muestra visible de que nunca más se produjera ninguna rebelión
andina. [53]
Como son normales en los apogeos y cénits de cualquier imperio. Pues ya un
grupo de notables de Cuzco había empezado a conspirar la forma de hacerse
ellos con el poder. [54]
Lo que lo hacía más efectivo y ágil para moverse entre sierras. Eso sí,
con una disciplina y corrección como nunca la había habido. [55]
Recibiendo a cambio miles de cargas de lana fina y ganados para el Cuzco. [56]
Donde mandó dejar esculturas y constancia de su presencia para las
generaciones futuras. [57]
Donando al efecto vasijas de oro y plata, joyas y mamaconas, y confirmando a
los sacerdotes en sus cargos. [58]
Desde allí mandó transportar piedras y losas para Quito, para que
estuviesen a su llegada. [59]
Pues los naturales de Otavalo, Cayambi, Cochasqui, Pifos… habían decidido
coaligarse para dar venganza al inca nada más saliese de Quito, cosa que
sucedió. Así, y al verse rodeado el inca con su escuálido ejército nada
más partir para Cuzco, HUAYNA CAPAC decidió dejar morir a sus hombres en
la emboscada y escapar él sano y salvo, y con vida. [60]
Pero con diferencias en su procedencia, pues HUASCAR (hijo menor) era hijo
de la reina consorte y heredero al trono, y ATAHUALPA (hijo mayor) era hijo
de una india y por ley relegado a un segundo plano. [61]
La 4ª desde la fundación del Imperio inca, tras las de: -la
familia de los Alcaviquiza contra MAYTA CAPAC, que había albergado
esperanzas de corona mientras éste fue menor de edad y sus tíos ostentaron
la regencia; [62]
Muriendo en la batalla: -los
5.000 soldados de Huáscar, al mando de su comandante ATOCO, [63]
Como fueron las usadas por ATAHUALPA contra los nuevos emisarios
enviados por HUASCAR a Tomebamba, donde había hecho campamento general
Atahualpa, y donde los asesinó a todos según iban viniendo. [64]
De hecho, provocó un auténtico genocidio entre la población que se opuso,
incluyendo mujeres, ancianos y algunos niños y vírgenes mamaconas. [65]
Que lograban así conquistar, con 180 hombres al mando de FRANCISCO PIZARRO,
el lado más occidental del continente sudamericano. [66]
Al igual que carecieron los incas, que en eso no mejoraron la situación
anterior. [67]
Para poder ser distinguidos en medio de la selva, y saberse bien si eran
amigos o enemigos. [68]
De
todo lo que fueron tribus conquistadas e integradas, como fueron las tribus
de aimaras, lupacas, pacajes, collas, chancas, anqaras, wankas, conchucos,
huaylas, tallanes, lambayeques, chinchas, chimúes, bracamoros, cañaris,
quitus, chachapoyas, cajamarcas, huamanchucos, huambos, chotas, cutervos…
[69]
Como eran los idiomas: -puquina,
alrededor del lago Titicaca, [70]
Desde Quito hasta Cuzco, y desde Cuzco hasta Chile, con sus límites
naturales del río Maule y del río Ancasmayo. [71]
Que de alguna manera (sin escritura, claro) indicaban las direcciones
y distancia recorrida. [72]
Pequeñas casas hechas de madera y paja cada legua y media de camino, a lo
largo de cerros y cumbres, en las que vivían dos indios y se almacenaba un
depósito de alimentos. [73]
Veloz y eficaz. Pues se articulaba en torno a las postas de
seguridad, y a los indios que llevaban corriendo la noticia del rey inca (de
boca en boca, claro, y sin escritura) de posta en posta. Así, en breve
tiempo la noticia del rey podía haber recorrido 300 leguas, a través de
mensajeros fidedignos. [74]
Empezada por INCA YUPANQUI y terminada por TUPAC INCA. [75] Terminada por HUAYNA CAPAC, que tuvo que sortear el gran obstáculo del río Angasmayo. [76]
Vírgenes ancianas, que vivían en los templos del Sol y que
fabricaban con las mejores telas las ropas de los incas y la corte, para
ellos y para los regalos que ellos hacían por las provincias. [77]
cf. CIEZA DE LEON, P, op.cit, p.
73. [78]
cf. Ibid, p. 75. [79]
En 100 años los incas lograron obtener más de 50.000 arrobas de plata y
15.000 de oro. [80]
La que hoy es conocida como enfermedad minera
de la silicosis. [81]
Hasta el límite donde otro delegado inca estuviese presente, sin
poder entrometerse en territorio ajeno. [82]
Como era el derecho a disponer de ejército privado, declarar la
guerra en nombre del rey inca, y obligación que podía imponer de reclutar
soldados para el Imperio de Cuzco. [83]
Con libertad de castigo absoluta en escándalos y alborotos, y con
remisión del asunto a los orejones-notables
de Cuzco en caso de levantamiento o traición. También mantenían
competencias personales aún estando muertos, en este caso como derecho a
ser llevado su cuerpo a Cuzco, y ceder entonces su autoridad a su sustituto. [84]
Dada la gran autoridad que habían ido adquiriendo en la zona, y la
rapidez con la que solventaban los asuntos. [85]
Para las cuestiones de robos, azotándoseles bastante más que se hizo
cuando llegaron los españoles. [86]
Para las cuestiones de adulterio, pues era éste un pecado muy mal
visto por los incas, y requería dejar identificado y señalado en público
al transgresor. [87]
Llenas de víboras y culebras en algunos casos, llenas de piojos vivos para
otros casos. Parece ser que éstas estuvieron siempre repletas de reos,
hasta que éstos morían por las picaduras o lograban sobrevivir y
escarmentar. [88]
Conocido como el proceso de mitimaes,
y que requería el visto bueno del rey. Se trataba de grupos de población
traspuestos de una provincia a otra, como castigo tras haber sido
conquistados a la fuerza, o por haber creado demasiados problemas al
gobernador local. En aquellas regiones a las que iban castigados, debían
ponerse al servicio social de los naturales, por debajo de ellos.
Cuando
lograban cumplir su pena de destierro y trabajo social forzado, estos mitimaes
recibían del rey inca privilegios de oro y plata, ropas y mujeres. Y es que
el castigo a dejar patria y semejantes era el más sentido por la población
andina. [89] El aplicado al enemigo en campo de batalla, con captura viva que se hacía de rehenes para su sacrificio a los dioses (donde se les sacaba el corazón) o como holocausto expiatorio que tenía lugar en el río Cuzco, y en el que se les pendía vivos y allí se les cortaba la cabeza. [90]
De más de 1.200 leguas de costas, según las crónicas de la época. [91]
Ya fuese con la carnal o, por defecto, con la más cercana e ilustre de la
familia. [92]
Bajo pena de muerte, para que no hubiese dudas del origen de sus embarazos. [93]
A cuyos hijos se les proveería de campos y heredades, pero a ninguno
de poder alguno político ni provincial, ni privilegios distintos a los del
resto de ciudadanos. [94]
Decisión que tenía que tomar el consejo de notables (de 3-4
ancianos) del rey anterior. No obstante, hoy se habla de cierta diarquía
inca, apuntando esta hipótesis a que el propio hijo designado pudo haber
empezado su formación real en tiempos del padre, ejerciendo uno las tareas
políticas y otro las militares. [95]
Por elección directa del grupo de principales de la tribu reinante,
que buscaban a un varón dotado físicamente y con maduro consejo. [96]
Para que la descendencia del rey no supusiera una rebaja en la línea
del linaje. [97]
Bajo dos arcos forrados de oro, y sobre unas mantas que cubrían la carroza.
Cuatro orejones-notables de Cuzco se iban turnando para portarlo a hombros,
andando 4 leguas al día. [98]
El sol y la luna, junto a culebras ondeadas a forma de bastones, que
atravesaban el sol y la luna. Estos emblemas llenaban los mantos que caían
del carruaje real. [99]
Que los naturales del lugar se encargaban de llevar de los cerros a
los poblados. [100]
Sobre el estado de su reino, o sobre quejas de particulares. [101]
Los españoles hablan de ancianos andinos que se emocionaban al
contemplar lo que fue Cuzco y recordar con lágrimas el periodo de los incas
(cf. CIEZA DE LEON, P., op.cit,
p. 62). [102]
Conocidos por los españoles como los orejones. [103]
Los 3 ó 4 más allegados. [104]
En cuyo caso determinaban que su fama fuese extendida: -mediante
la composición de cánticos mnemotécnicos, para ser aprendidos por todos y
donde se relatarían y memorizarían sus batallas, [105] En cuyo caso se seguían las exequias de forma normal, con entrega de parte de sus tesoros a los familiares más cercanos, y enterramiento de sus cuerpos momificados junto a la otra parte de sus tesoros, en lugares escondidos y sin memoria ni cantares ni bultos identificativos. [106]
A cuyos difuntos honraban y consideraban que participaban de la
gloria de los dioses en el cielo. [107] De los maíces, papas, quinuas, cocas... [108]
Cuya dotación personal que hizo fue llevada por ATAHUALPA a Cajamarca, a la
llegada de los españoles. [109]
Sin unión de argamasa ni cal, sino con la fina adhesión de unas piedras a
otras. [110]
Donde se situaban los centinelas que vigilaban. [111]
En cuyo centro se situaban los dos escaños en que los reyes incas se
sentaban cuando asistían a las ceremonias religiosas, o cuando visitaban al
sumo sacerdote. [112]
Donde se metían los corderos blancos, niños y adultos que eran
sacrificados. También había pequeñas estancias donde se hacía la comida,
donde se almacenaba el vestuario real… Todo ello lleno de tinajas y
cubertería llena de oro, plata, esmeralda… [113]
Hechas con zócalos de piedra y techumbre de madera, todo chapado en oro y
con grandes pinturas en su interior. [114]
Conocido como el Willaq Umu, Sumo Sacerdote inca que pertenecía a los más altos linajes y
parientes más poderosos, y que en ocasiones rivalizaba con el rey inca. [115]
Esculpida en oro y piedras finas, y de la que no se sabe mucho más. [116]
Alrededor de las cuales habían depositados infinitos tesoros de todo tipo. [117]
Las más hermosas y apuestas de entre los linajes más notables. Debían
permanecer en el templo durante toda su vida, vigiladas por porteros que
estaban a su servicio, y con graves penas en el caso de que perdieran su
virginidad (como el ser enterradas vivas). [118]
Muy cerca de Cuzco, y donde los dos HERMANOS AYAR habían
inspeccionado la zona, viniendo del lago Titicaca, y habían decidido
cambiar la vieja capital de Tampu Quiru por Cuzco. [119]
Como testimonió RODRIGUEZ ELEMOSIN, que en pleno s. XVI decía haber encontrado
allí, escondidos, más de 30.000 pesos de oro. |