IMPERIO USA ACTUAL

 

Hegemónico tras la II Guerra Mundial,

en Oriente, Occidente y países árabes

 


Bahía Manhattan de Nueva York, corazón emblemático del poder USA mundial

Madrid, 1 febrero 2021
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

            EE.UU mantiene hoy día más de 150 relaciones bilaterales internacionales, 1.500 tratados económicos mundiales, 15.000 lazos culturales globales, 150.000 razones de peso para equilibrar todo eso, y más de 1,5 millones de personas dedicadas directamente a ello.

            Parece lógico, pues, que todo va a seguir por los mismos derroteros. ¿O va a cambiar Biden todo de cuajo? Creemos que no, que Biden va a seguir apostando por todo aquello que hace grande hoy a EE.UU, a la cabeza y como el que más.

            A Lincoln le costó una guerra secesionista y 400.000 muertos su abolición de la esclavitud. Pero lo hizo por convicciones bíblicas y no monetarias. Por otro lado, decía Jefferson que la constitución debe admitir siempre a las personas de confianza, y desarrollar su carácter y comunicación. Y nunca debe olvidar la hospitalidad de nuestros padres, que llegaron a esta tierra y dieron asilo y derecho a los oprimidos e infelices”. Veamos qué son y cómo funcionan, y seguirán funcionando, los Estados Unidos.

a) EE.UU física

            EE.UU forma parte de la placa tectónica norteamericana, que linda:

-al este con la placa euroasiática y la africana, de las cuales se distancia,
-al sur con las placas sudamericana y del Caribe,
-al oeste con las placas de Juan de Fuca y la del Pacífico, con las cuales colisiona.

            Este choque de placas en el oeste es el causante de la formación de la gran cadena montañosa de las Rocosas y de otras sierras que se extienden por toda la vertiente occidental del continente, desde Alaska al norte hasta México al sur. En esta zona hay una actividad sísmica importante.

            El oeste está dominado por dos cadenas de montañas de imponentes proporciones: las Rocosas y las Sierras. Al este los Apalaches inferiores (de mediana altitud) se extienden hasta las llanuras costeras. La parte central, o medio oeste, es una extensa llanura que sirve de granero al país. Los puntos más elevados son:

-el Volcán Redbout (3.108 m),
-los Montes McKinley (6.194 m), Logan (6.050 m) y Saint Elías (5.489 m).

            En cuanto a ríos, destacan:

-en la cuenca del Atlántico: el Potomac (724 km), el Connecticut (655 km) y el Hudson (507 km),
-en el golfo de México: el Mississippi (que junto con el Missouri tiene una longitud de 5.971 km), el Río Grande (3.033 km) y el Alabama (507 km),
-en la cuenca del Pacífico: el Colorado (3.333 km), el Columbia (2.250 km) y el Yucón (3.185 km).

            Los lagos más importantes son los Grandes Lagos, entre ellos, el Superior (82.100 km2), el Michigan (57.800 km2), el Hurón (59.000 km2), el Erie (25.700 km2) y el Ontario (19.400 km2).

a.1) Clima

            En EE.UU se encuentran varias zonas climáticas:

-desde junglas y sabanas en las zonas bajas del sur y áreas de permafrost,
-hasta el clima ártico, en Alaska y sus zonas de tundra y taiga.

            Tiene, así mismo, climas de enormes diferencias de temperaturas entre invierno y verano, así como entre el día y la noche. Los veranos son calientes (y de escasas lluvias) y los inviernos muy fríos (con heladas bajo 0ºC). Los vientos fríos procedentes de los polos pueden influir en extremar las temperaturas y llevar la continentalidad hasta el mar, como ocurre en la costa este.

            El clima oceánico aparece en la costa oeste, y presenta precipitaciones abundantes la mayor parte del año, además de temperaturas suaves que no superan los 22°C de media en verano.

            El clima mediterráneo aparece de lleno en California, con inviernos suaves y  lluvias concentradas en las corrientes oceánicas. Sus veranos son calientes y secos, y sus precipitaciones casi nulas.

            El clima subtropical húmedo aparece en el sureste de EE.UU, y presenta veranos calurosos y húmedos debido a las masas tropicales inestables. El clima subtropical seco aparece en los desiertos del sur de EE.UU, en el valle interior de las Rocosas y en Nuevo México. No obstante, los picos de las Rocosas llegan a tener un piso permanentemente nevado en invierno.

a.2) Flora

            En cuanto a la flora, la tundra se encuentra en la vertiente ártica de EE.UU, y la taiga por la mayor parte de Alaska y norte de los EE.UU. La estepa la encontramos en el centro de EE.UU y algunos valles interiores de la Rocosas. Los desiertos aparecen en el este de las Rocosas y en la frontera con México.

            El bosque mixto de perennifolias y coníferas se da en la zona de clima continental y oceánico. En el bosque mediterráneo la vegetación típica es la xerófila (adaptada al medio seco), y hay especies perennifolias en zonas más húmedas. El bosque subtropical húmedo presenta bosques caducifolios y perennifolios de origen tropical.

a.3) Fauna

            En general, la fauna de EE.UU es similar a la de las áreas septentrionales de Europa y Asia. Destacan los grandes mamíferos, como los osos (el mayor de los cuales es el grizzli), el carnero, el ocelote, el bisonte (del que actualmente sólo existen rebaños protegidos), el caribú y el wapití. Los grandes carnívoros incluyen el puma, el jaguar (en las regiones más meridionales), el lobo y el coyote (su pariente de menor tamaño), y en el extremo norte el oso polar. Una especie de marsupiales, la zarigüeya, es endémica del subcontinente americano.

            De los numerosos reptiles, pocos son venenosos, como la serpiente coral, las víboras, la serpiente de cascabel, el monstruo de Gila y el lagarto de collar (presente en el suroeste de los EE.UU, y el único lagarto venenoso del mundo). Gran variedad de peces y mariscos viven en las aguas marinas cercanas a la costa, y otros muchos peces pueblan los ríos y lagos de agua dulce.

b) EE.UU política

Nombre oficial: Estados Unidos de América.
Superficie: 9.631.418 km
2.

Bandera: Rectángulo con 13 barras horizontales de las que 7 son rojas, 6 blancas y un distrito rectangular azul en la parte superior izquierda con 50 estrellas blancas de 5 puntas.

Moneda: Dólar USA dividido en 100 centavos.
Límites: Al norte con Canadá y los Grandes Lagos, al este con el océano Atlántico, al sur con México y al oeste con el océano Pacífico.
Población: 310 millones de habitantes.
Capital: Washington DC, de 580.000 habitantes.
Otras ciudades: Nueva York (9 millones), Los Angeles (4,5 millones), Chicago (4 millones), Houston (2,5 millones) y Phoenix (1,5 millones).

Idioma: Inglés (oficial). El español es hablado por el 10.7% de la población, y está muy extendido en las zonas de mayor concentración hispana, como California, Texas, Nuevo México, Nueva York y Florida.

Religión: Predomina el cristianismo. Aproximadamente el 52% de la población es protestante, el 24% católico, el 1% judío y el 1% musulmán. Hay más de 90 organizaciones religiosas con más de 50.000 miembros cada una.

            Los Estados Unidos de América es una república federal formada por 50 estados, 1 distrito federal (Columbia, sede del Gobierno federal), 1 estado libre asociado (Puerto Rico) y una serie de posesiones insulares en el Caribe y el Pacífico.

            En su gobierno destacan los sistemas de república federal y democracia presidencialista, y las figuras del presidente y vicepresidente.

b.1) Poder legislativo

            Reside en el Congreso federal, que consta de dos cuerpos: la Cámara de Representantes y el Senado.

            La Cámara de Representantes está integrada por miembros elegidos por 2 años, según las leyes de su estado respectivo. El número de miembros de la Cámara se fija proporcionalmente en cada estado, de acuerdo con un censo de población que se revisa cada 10 años. Actualmente, la Cámara tiene 435 miembros, y sus representantes:

-han de tener 25 años cumplidos,
-han de tener 7 años como ciudadanos de los EE.UU,
-han de ser residentes en el estado donde se presentan.

            El Senado reúne a 2 representantes por cada estado, elegidos por 6 años mediante voto popular (renovable por terceras partes cada 2 años). Para ser senador se han de tener 30 años de edad y 9 como ciudadano norteamericano. Además de poseer las facultades legislativas, el Senado aprueba los tratados internacionales con 2/3 de los votos, así como aprueba o rechaza los nombramientos de altos cargos.

b.2) Poder ejecutivo

            Reside en el presidente, que junto con el vicepresidente, ha de ser elegido primeramente. Ahora bien, en estas elecciones presidenciales:

-cada estado cuenta con un nº de electores igual a la suma de sus representantes en el Congreso,
-no puede ser elector ninguno de estos representantes, ni ningún empleado del gobierno nacional,
-estos electores son elegidos por voto popular, y el partido que obtenga más votos en cada estado obtiene la totalidad de los electores,
-para ser elegible para la presidencia se necesita haber nacido en EE.UU, llevar 14 años residiendo en la República y tener 35 años de edad,
-los electores dan su voto por escrito y lo envían a Washington, donde el presidente del Senado realiza el recuento en presencia del Congreso.

            Para que el candidato sea elegido presidente ha de obtener la mayoría del número total de electores. Si no la consigue, y en caso excepcional, puede ser elegido por la Cámara de Representantes (y el vicepresidente por el Senado).

            Posteriormente:

-el mandato presidencial empieza el 20 de enero del año siguiente a la elección,
-el presidente dirige las relaciones internacionales, pero no puede imponer tratados ni declarar la guerra sin consentimiento del Senado.

            Tampoco puede por sí o por sus ministros presentar propuestas de ley para su aprobación por las Cámaras, sino enviar mensajes al Congreso recomendando la adopción de medidas, y presentar proyectos ministeriales por medio de un miembro del propio Congreso. En cambio, tiene derecho de veto, del que puede hacer uso los 10 días posteriores a la aprobación de la ley. Para superar este veto, las Cámaras han de volver a aprobar la ley con el voto favorable de las 2/3 partes de sus miembros.

b.3) Poder judicial

            Abarca los casos civiles y penales sometidos a leyes generales, y los que surgen entre ciudadanos de diferentes estados.

            A su cabeza está el Tribunal Supremo, compuesto de 1 presidente y 8 magistrados, nombrados todos ellos por el Senado a propuesta del presidente. El poder judicial en cada estado es un organismo independiente.

b.4) Poder militar

            EE.UU dispone de un ejército propio, gestionado por el departamento del ejército de la Secretaría de Estado de la Casa Blanca. Cuenta con más de 3 millones de personas dedicándose a ello, entre los que destacan:

-450.000 soldados terrestres, integrados en 21 divisiones esparcidas por territorio norteamericano (14) y extranjero aliado (7);
-300.000 soldados aéreos, integrados en 5.000 aeronaves esparcidas en puntos estratégicos norteamericanos (8) y extranjeros aliados (2);
-175.000 soldados marines, integrados en 2 flotas de 120 unidades, esparcidas por el Pacífico (con centro en Hawai) y Atlántico (con centro en Virginia).

            No obstante, todo ello está enmarcado dentro del Tratado Atlántico Norte, o Alianza de la OTAN, marco aliado de 28 países[1] y un ejército que acumula el 70% del presupuesto armado mundial, concebido para evitar cualquier agresión, y rechazarla si ésta se produce. Proporciona una cooperación continua, y un órgano de consulta en el campo político y económico internacional.

c) EE.UU humana

            Tras la independencia de los EE.UU, se puede decir que ha habido dos grandes períodos migratorios a EE.UU[2]:

-de 1880 a 1924, con una migración masiva europea, meridional y oriental,
-tras 1965, con una ola migratoria procedente de América Latina y Asia.

            No obstante, la inmigración a América del Norte comenzó con la llegada de los colonizadores españoles en el s. XVI, y fue seguida por los colonos franceses e ingleses.

            En el s. XVII hubo una ola importante:

-de mano de obra libre y por contrato, de Inglaterra y otras partes de Europa,
-de importación a gran escala de esclavos, procedentes de Africa y el Caribe.

            En el s. XVIII el debate se centró en el origen de los inmigrantes. El primer Censo Estadounidense-1790 contaba con 4 millones de habitantes, de los cuales un 20% eran de origen africano y un 30% no ingleses. Cada nueva ola migratoria era recibida con cierto grado de hostilidad, por el temor a que los inmigrantes dañaran la sociedad estadounidense, y su hipotético anti-american way of life[3].

             En el s. XIX la hostilidad de los tradicionalistas estadounidenses hacia los extranjeros se aceleró en forma de ideología racial y antisemita, como parte de una conciencia americana de superioridad racial anglosajona. La Liga de Restricción de la Inmigración-1894, fundada en Harvard-Boston, abogó por una prueba de alfabetización para frenar la marea migratoria[4]. Las ciudades crearon guetos para los inmigrantes, a los que se ridiculizaba y consideraba como gente peligrosa.

            Algunos reformadores, como Jane Addams, empezaron a trabajar para aliviar los problemas migratorios de los barrios conflictivos. Otros, como Henry Adams, expresaron el nativismo y virulento antisemitismo.

            Así mismo, la Ley de Exclusión China-1882 fue el primer paso hacia una sociedad cerrada. Un conjunto diverso de grupos, desde el Movimiento Progresista del Medio Oeste hasta el Ku Klux Klan... lideraron una campaña tras otra para detener la inmigración de los “no deseados europeos”.

            En el s. XX la naciente pseudo-ciencia eugenésica apoyó las reivindicaciones de inferioridad de los inmigrantes, con el objeto de excluir a todos los inmigrantes. La Ley de Inmigración-1920 prohibió la reunificación familiar y puso unas cuotas obligatorias de origen nacional. La Ley Hart Cellar-1965 de Inmigración y Nacionalidad fue el inicio del proceso inverso, con la idea de adquirir profesionales altamente cualificados. Se derogó la cuota de origen nacional y se permitió la reunificación de familias europeas.

            El sistema de preferencia migratoria llevó a numerosos médicos, enfermeras e ingenieros asiáticos, a emigrar a los EE.UU, cerrándose el paso a la inmigración venida de México. El Programa Bracero-1966 abrió la mano a la inmigración cubana reacia al régimen socialista. Tras la Guerra de Vietnam-1975 empezaron a llegar refugiados vietnamitas, camboyanos y orientales. En 1980 nuevos refugiados políticos llegaron de los países centroamericanos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

            En lo que llevamos de s. XXI, más de 40 millones de inmigrantes han nacido en los EE.UU, junto a otros 30 millones de inmigrantes que pertenecen a la 2ª generación (también nacidos en los EE.UU).

c.1) Hispanos en EE.UU

            EE.UU es el país donde viven más mexicanos fuera de México[5], y está constituyéndose en la 1ª comunidad hispanohablante del planeta[6]. Se trata de un fenómeno meramente laboral, impulsado por la interacción de factores que operan a ambos lados de la frontera. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar rapidez informativa y operativa al proceso migratorio.

            De acuerdo al CONAPO[7], el flujo neto de mexicanos asciende a 400.000 migrantes anuales[8], lo que equivales al 10% de la población total de México. Se dice que Los Angeles, una de las ciudades emblema de los EE.UU, es también la 2ª ciudad hispanohablante del planeta.

            Hoy día, 32 millones de mexicanos viven en los EE.UU[9]. Los mexicanos indígenas son el grupo más importante de migración hacia los EE.UU[10], y el grupo de mexicanos-americanos (nacidos en los EE.UU) supone el 66% de los mexicanos totales en suelo norteamericano.

c.2) Presente y futuro humano de EE.UU

            Hoy en día, EE.UU. acepta más inmigrantes legales permanentes que cualquier otro país en el mundo. En 2015, el número de inmigrantes legales superó la cifra de 60 millones de personas.

            Recientes leyes estatales relacionadas con la inmigración han sugerido[11]:

-la aplicación de las mismas leyes norteamericanas al resto de inmigrantes legales,
-la construcción de una barrera de 3.200 km. en la frontera USA-México,
-la creación de un nuevo programa para trabajadores invitados.

            Desde la Ley Arizona SB1070-2010[12], o Support Our Law Enforcement and Safe Neighborhoods Act, hay algunos estados que tratan de:

-criminalizar a los inmigrantes sin documentos,
-considerar sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes.

            En general, EE.UU toma medidas duras contra los que albergan, contratan y transportan los extranjeros ilegales.

            En el futuro, y si las tendencias actuales continúan así, la población de los EE.UU se elevará de 300 a 440 millones en 2050[13], y el 82% del aumento se deberá a los inmigrantes llegados[14] y a sus descendientes nacidos[15] en EE.UU.

            En general, los porcentajes de población quedarán:

-2020: 66% blancos, 15% hispanos, 14% negros y 5% asiáticos,
-2050: 47% blancos, 30% hispanos, 13% negros y 8% asiáticos.

            La población nativa de edad avanzada habrá también duplicado su tamaño en 2050, y la generación del baby boom habrá desaparecido. El número de estadounidenses en edad de trabajar será casi por entero inmigrante.

            Sin embargo, es importante observar que estas tendencias pueden cambiar, dadas las incertidumbres inherentes, así como cambios en el comportamiento, nuevas políticas de inmigración... No obstante, y en cuanto a la relación trabajadores-no trabajadores:

-en 2020 hubo 100 trabajadores por 59 no trabajadores,
-para 2050 habrá 100 trabajadores por 72 no trabajadores.

d) EE.UU económica

            Ha llevado desde sus inicios, en su máximo esplendor y hoy día, una política económica neoliberal, sobre todo tras los mandatos de los coaligados Thatcher[16] y Reagan[17], que llevaron a cabo una política común anglo-americana consistente en:

-contención de la inflación,
-reducción de impuestos,
-reducción del gasto público,
-marginación de los sindicatos, y todo agente de economía social
.

            Se trató de un neoliberalismo que regularizó el capitalismo, no ya salvaje[18] ni determinista[19], sino bajo los modelos:

-norteamericano, de regulación mercantil, sobre grandes mercados y nada estatalizado,
-europeo, de regulación estatal, sobre intereses nacionales y sumergimiento de la economía.

            Se trató de un neoliberalismo que provocó la internacionalización de la economía, no ya imperial[20], colonial[21] ni comunista[22], sino en la integración de liberalizaciones comerciales y políticas nacionales responsables. Fue el caso de:

-la transformación de China, tras las 4 liberalizaciones de Xiaoping en 1979[23],
-el despegue de India, tras el cambio dado por Singh en 1981
[24],
-las multinacionales de armamento, que venden en Reino Unido y EE.UU bajo un único mercado
[25].

            Se trató de un neoliberalismo que empezó a mover los hilos de la globalización, en sus vertientes de:

-intercomunicación, a nivel de conocer todos las mismas noticias, fenómenos, ideas... gracias a los medios de comunicación,
-mundialización, a nivel de vestir todos igual, haber bebido coca-cola, ver las mismas películas... gracias al comercio,
-globalización, a nivel cultural (ciencia, deporte, música...) y económico (todos crecen o todos caen...).

            Así, sus efectos no se hicieron esperar, en forma de disminución de la pobreza mundial en el periodo 1970-2000[26]:

-en descensos de 212-428 millones, pese al aumento de 2.000 millones de habitantes,
-sobre todo en Asia, que pasó de almacenar el 87
% pobres al 18%,
-salvo el continente fallido de Africa
[27], que hoy almacena el 68
% de la pobreza.

            Por último, es el problema del medio ambiente el gran campo de batalla del neoliberalismo, ya que la atmósfera está por propio ciclo natural recalentándose[28], y el consumo de energía por parte de los nuevos ricos[29] puede que esté contribuyendo a ello. De ahí la nueva estrategia de las energías alternativas[30], pero nunca el peligro del clima[31], superpoblación[32] o falta de alimentos[33].

e) EE.UU cultural

            Consistió en la heterogénea[34] rebeldía anti-sistema, tenida lugar en 1968 en EE.UU[35] y pocos meses después en Europa[36], por la que se quería derribar el absolutismo de la política e imponer la subjetividad individual como absoluto.

            En efecto, se trataba de luchar para conseguir un ejercicio del poder desde la subjetividad, para que éste fuera ejercido desde una subjetividad sin límites[37], bajo los lemas de “prohibido prohibir”[38], “imponer las minorías”[39], “respetar lo otro”[40] y “hacer el amor y no la guerra”[41].

            Y es que en 1968 muchas secuelas post-II Guerra Mundial quedaban sin resolver[42], y la generación estudiantil ya no tenía nada que ver con ellas[43], y se reveló contra ellas.

            Hasta que poco a poco el fenómeno WASP[44] se vaya imponiendo en la década de 1970, y en 1984 dé por rechazado todo lo contrario a lo puramente norteamericano.

            En conjunto, se puede decir que 1968 representó el culmen de la revolución mental del s. XX[45]. Proceso mental que consistió en:

-descubrir la modernidad[46], como transformación social que conseguía ideas débiles pero firmes, progreso indefinido, futuro mejor,
-a través de la subjetividad individual
[47], que incorporó a la sociedad arquetipos nunca explorados,
-desembocando en la violencia conjunta
[48], como estética y forma anárquica de presión[49].

e.1) Teología vaticanista de EE.UU

            Fue elaborada para el Concilio II Vaticano-1962 que había convocado Juan XXIII, con la finalidad de revisar todo lo revisable[50] y las consecuencias de los nuevos fenómenos del s. XIX y XX[51], en un intento de:

-abrir a la Iglesia ventanas, para que entrara aire fresco,
-reconciliarse con el mundo, a nivel de aconfesionalidad y neutralidad de conocimiento verdaderos
[52].

            Se trató de una teología que mantuvo desde el inicio una dura pugna interna entre:

-los existencialistas, que reclamaban la vuelta a la metafísica de Santo Tomás,
-los escolásticos, que proponían iluminar el mundo actual desde la base tradicional,
-los progresistas, que proponían avanzar en todo lo posible, sin detenerse en dogmas,
-los nuevos teólogos, que desde la nouvelle theologie proponían laicizar el seno eclesial.

            Pasó, así mismo, por 2 fases muy diferenciadas:

-la de Juan XXIII, 1962-63, que buscó una renovación ilimitada, a través del camino revelación-misterio[53],
-la de Pablo VI, 1963-65, que asumió la temporalidad mundana, pero con plena certeza sobre Dios
[54].

            Se trató de una teología recibida como agua de mayo por la mentalidad religiosa de EE.UU, que veía aliviada su generalizada dualidad católica-protestante, así como solventada su conciencia mercantilista, pragmática y adogmática.

            No obstante, nada más celebrarse la clausura del Concilio, las principales reacciones post-concilio vinieron de los que no habían podido influir en el Concilio[55], como fueron:

-Bernhard Häring, que empezó a interpretar subjetivamente la moral del concilio,
-Hans Küng, que empezó a reclamar el no celibato sacerdotal,
-los revolucionarios de 1968
[56], que pedían revisar los anticonceptivos.

f) Expansión exterior de EE.UU

            Con el final de la II Guerra Mundial, EE.UU abrió un proceso de globalización económica mundial que pronto empezó a traducirse en flujos de mercancías y dinero por todo el mundo, a medida que sus grandes multinacionales controlaban la producción y los intercambios internacionales.

            Fue esa la manera con que EE.UU ejecutó la Conferencia de Bretton Woods-1944[57], en la que impulsó bajo la idea de dinamitar todavía más la economía de los países occidentales:

-la OMC[58], transformada luego en GATT[59], para eliminar las barreras ante el libre comercio,
-el FMI
[60], para evitar las devaluaciones competitivas y conseguir tipos de cambio fijos en cortos plazos,
-el BM
[61], para reunir capital considerable, e invertirlo en los países más necesitados.

            Y a la par de la integración económica[62], mediante la integración política regional empezó EE.UU a agrupar bloques enteros de recursos y personas. Fue así como empezó a impulsar las fundaciones de la UE[63], CAN[64], APEC[65], TLCAN[66] y MERCOSUR[67].

f.1) Intervención en Europa

            Tuvo lugar mediante el planificado Plan Marshall-1947, consistente en el préstamo legal de 12.700 millones $[68] que EE.UU concedió durante 5 años a los 17-1[69] países de la Europa Occidental, a devolver por medio de moneda local en crédito o en mano, o su reutilización en apoyo a proyectos de inversión, salvo el caso de Alemania[70].

            Su distribución comenzó por los más amenazados soviéticamente Grecia y Turquía, y terminó por los menos problemáticos Portugal y Suiza. España quedó fuera del plan debido al régimen cerrado franquista[71], así como otros muchos países no europeos devastados por la II Guerra Mundial, y de momento no intervenidos por la maquinaria norteamericana.

            Su porcentaje de recepción respondió a la relación renta per cápita-devastación producida por la guerra en cada país, dejando como cifras totales:

-a Reino Unido, 3.300 millones $,
-a Alemania, 1.500 millones $,
-a Francia, 2.300 millones $,
-a Italia, 1.200 millones $,
-a los países centroeuropeos, 3.000 millones $,
-a los países escandinavos, 900 millones $,
-a los países mediterráneos, 600 millones $.

            A lo que también había que añadir las ideas subyacentes del Plan Marshall, sobre lo que EE.UU consideraba década nazi en Europa y viejo círculo vicioso económico-moral europeo, frente a su advenedizo y nuevo círculo virtuoso USA de confianza-futuro. Entre tales ideas, subyacían literalmente del texto:

-los intereses USA en participar en ese nuevo círculo virtuoso europeo,
-la puesta en práctica de una economía USA globalizadora,
-la expansión de los valores USA liberales y capitalistas,
-la búsqueda de nuevos amigos, que se alíen con Estados Unidos,
-la identificación de nuevos enemigos, a los que Estados Unidos hará oposición,
-la idea que Estados Unidos progresará, sí y sólo sí, existe unidad occidental,
-la participación en políticas extranjeras,
-la prioridad de esta política exterior, a la política interna de EE.UU.

f.2) Intervención en Latinoamérica

            Tras la II Guerra Mundial, Truman centró sus objetivos en Europa y Japón, mientras el resto del mundo quedaba de momento relegado.

            Sin embargo, cuando las relaciones entre EE.UU y la URSS se rompieron, Estados Unidos dio paso a un acercamiento hacia Latinoamérica:

-consiguiendo que todos los países latinoamericanos rompiesen con la URSS[72],
-estableciendo la económica y militar OEA-1948
[73].

            El Plan Alianza y Progreso-1961, semejante al Plan Marshall europeo, empezó a promover las estructuras económicas, la inversión privada y la lucha contra las guerrillas.

            No obstante, tras la inclusión de Cuba en la esfera comunista-1959[74], la ideología comunista empezó a coger auge en las organizaciones guerrilleras de Latinoamérica[75], hasta que EE.UU decide intervenir a favor de los gobiernos democráticos y dictaduras anti-guerrilleras[76].

f.3) Intervención en Japón

            Tras la II Guerra Mundial, en que Japón acabó llevándose 2 bombas atómicas por parte de EE.UU y por haberse aliado con la URSS[77]... Japón decidió abrir vías de negociación con los EE.UU, a nivel de 1ª y 2ª potencia mundial. Esto abrió la puerta a brutales superávits comerciales y balanzas financieras, positivas siempre y por valor de 60.000 millones $ anuales, a favor de los nipones.

            De 1980 al 2000, las empresas japonesas aumentaron las inversiones en EE.UU (en sectores como la industria), y trasladaron hasta allí las infraestructuras de producción. A cambio, 70.000 marines operaban en el Pacífico sin limitación de movimiento. De hecho, con controversias comerciales como la de la carne y la naranja de los años 90, mandatarios de ambos países acababan diciendo que “Japón y EE.UU comparten un destino común” y  aludían a la “relación Ron-Yasu”.

            Siguiendo el discurso del ministro Nakasone, en la 45 Conferencia empresarial anual Japón-EE.UU, de finales de 2008, podemos entresacar posibles líneas de cooperación futura entre Japón y EE.UU. Este futuro pasaría por:

-salvaguardar la cooperación Japón-EE.UU en los sectores privado y público,
-firmar un contrato de pase de divisas, entre el Banco del Japón y la Reserva Federal de Nueva York,
-introducir operaciones de aporte de fondos, de dólares estadounidenses en el Banco de Japón, para su mercado financiero,
-intercambiar información política que sea relevante para la economía.

            Tras la Crisis financiera-2008 las relaciones bilaterales cambiaron de rumbo, pues el predominio financiero japonés de 60.000 millones $ anuales dejó de existir, y la prioridad norteamericana en la zona empezó a centrarse en China. Además, el nipón Taro Aso puso en cuestión la dependencia política respecto a los EE.UU (pues las relaciones “deben adaptarse a los tiempos”), aunque el presidente Obama insistiera en “renovar los lazos” entre ambos países.

            Hoy en día, Japón sigue siendo el principal aliado de los EE.UU. Las encuestas de opinión muestran la confianza mutua entre los ciudadanos de Japón y EE.UU. Alianza primordial que se funda en intercambios económicos, culturales y valioso apoyo entre las empresas de ambos países. En la lucha contra el terrorismo, desde el Tratado Obama-Hatoyama-2009, Obama y su homólogo Hatoyama presentaron conjuntamente:

-una oposición a los programas nucleares iraníes y coreanos,
-un reabastecimiento en el Indico, con fuerzas de auto-defensa marítimas,
-el reemplazo de la estación aérea Futenma en Okinawa,
-el traslado de marines estadounidenses desde Okinawa a Guam.

f.4) Intervención en Norteamérica

            Tuvo lugar en 1988, bajo forma de Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EE.UU y México, creando la zona de comercio más grande de su momento. Tratado del TLCAN, NAFTA en inglés o ALENA en francés, que entró en vigor el 1 enero 1994.

            A diferencia de tratados similares (como el de la UE), se trata de un tratado que no establece organismos centrales de coordinación política o social. De hecho, existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo, aparte de sus tres secciones:

-la sección canadiense, ubicada en Ottawa,
-la sección mexicana, ubicada en México DF,
-la sección estadounidense, ubicada en Washington DC.

            Algunos de sus objetivos más importantes son:

-eliminar obstáculos al comercio,
-facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, a excepción de personas entre países involucrados,
-promover condiciones de competencia en el área del libre comercio,
-proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país,
-establecer una estructura trilateral de cooperación para aumentar los alcances de este acuerdo,
-aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

            Una de sus partes centrales es el programa de desgravación arancelaria, mediante la cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios.

            El TLCAN ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados públicos, incluyendo el sector de la construcción. El acuerdo impide a las partes discriminar entre los productores nacionales y los productores extranjeros en el comercio de servicios, de mercado público y de inversiones.

            Gracias al TLCAN las vías de transporte comercial circulan desde la costa pacífico hasta la costa atlántica, y desde Alaska hasta el Quebec y Yucatán. Con el TLCAN Canadá y EE.UU permanecen como los socios comerciales bilaterales más importantes, y México es considerado ahora el 4º mercado de exportación de Canadá, y Canadá el 2º mercado de exportación para México.

f.5) Alianza militar de EE.UU con sus aliados

            Consistió en la formación de un ejército internacional entre EE.UU y sus países aliados, concebido para evitar cualquier agresión, y rechazarla si ésta se producía, en el marco del Tratado del Atlántico Norte-1949 y bajo la idea de amenaza que suponía la anexión de países y repúblicas por parte de la URSS. Proporcionaba también entre sus estados miembros una cooperación continua, y un órgano de consulta en el campo político y económico internacional.

            Estipulaba el seno de la OTAN una duración indefinida, y tres estructuras esenciales:

-civil, integrada por los ministros de exteriores de cada país miembro[78] y presidida por el Secretario general de la OTAN[79], que tiene como misión la realización y recapitulación de consultas políticas hechas a los países miembros, y la coordinación de los aliados;
-militar, integrada por los jefes de estado mayor de cada país miembro y presidida por el general militar de la OTAN
[80], que tiene como misión la puesta en marcha de todo el funcionamiento y actividad de la Asociación;
-financiera, integrada por las aportaciones anuales que cada país miembro ingresa
[81] y administrada por agencias especializadas al respecto, que tiene como misión el sufragio y costeamiento de infraestructuras y operaciones de la Asociación.

            Se trató de una OTAN con ideología:

-defensiva a nivel multilateral (art. 1),
-dirigida contra la URSS y otros futuribles enemigos (art. 4),
-perfectamente legal y enmarcada en las leyes ONU (art. 11),
-proteccionista, a nivel de Doctrina Monroe-1823
[82] y Corolario Roosevelt-1904[83], de EE.UU sobre Europa (art. 5, 14),
-adaptable y moldeable a nuevas formas de defensa (art. 5, 12, 13),
-atractiva a nuevos miembros amigos (art. 10),
-diseñadora de una nueva región mundial (art. 6),
-instauradora de una nueva comunidad ideológico-cultural (art. 7, 8),
-liberadora de políticas desquiciadas (art. 6),
-vehículo hacia posibles asociaciones políticas, en vertiente confederal y bajo una misma asociación militar (art. 9, 11).

f.6) Crecimiento económico de EE.UU y sus aliados

            En la década de 1940, tras el Plan Marshall y Plan MacArthur de ayuda a la reconstrucción de Europa y Japón[84], la producción industrial creció al ritmo anual del 5,6%, gracias a:

-los servicios, que fueron reemplazando a la agricultura e industria,
-la economía del conocimiento, con inyección de tecnología y principios políticos.

            En las décadas de 1950, 1960 y 1970 los PIB occidentales[85] se dispararon de 87 a 102 puntos durante 30 años[86], hasta que la I Crisis del Petróleo-1973[87] subió los precios y limitó la oferta[88].

            Como respuesta a la crisis se empezaron a fomentar las energías alternativas, al tiempo que:

-Japón recortaba la emisión de dinero[89],
-Estados Unidos separaba la paridad dólar-oro para fijarla en la tasa dólar-petróleo,
-cada país europeo empezaba a aplicar una política monetaria diferente.

            En las décadas de 1980 y 1990, el precio del petróleo y tendencia general fueron positivos, y los PIB occidentales vivieron su 2ª expansión continuada, de 1991 a 2001[90]. Fue el momento en que la URSS se desintegra y salen a la luz todos sus defectos de funcionamiento[91], con PIB soviéticos de -17% anuales.

            En la década del 2000 una nueva etapa de expansión económica fue posible por el buen funcionamiento de:

-crecimiento del PIB, o suma de productos internos producidos[92],
-tasa de precios, a nivel de inflación-deflación,
-balanza de pagos, anotación contable de todos los ingresos-pagos realizados al exterior
[93],
-tasa de empleo, o fuerza neta que sustenta el estado de bienestar.

            En la década de 2010 tuvieron lugar los ajustes bancarios y estatales necesarios, para hacer que los estados no fuesen impedimento al bienestar[94], tras la Crisis Financiera-2009[95].

g) Guerra Fría contra la URSS

            Consistió en el periodo de tiempo[96] que abarcó desde el soviético Golpe de estado en Checoslovaquia-1948[97] hasta la Caída del Comunismo-1989[98], con el punto de inflexión que significó la Revolución de Mayo-1968[99].

g.1) Guerra de Corea

            Tras la II Guerra Mundial, el conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur alcanzó su máxima significación con el estallido de la Guerra Fría, en las que las dos superpotencias luchaban por el control de Asia. Y es que al finalizar la Guerra:

-EE.UU había invadido Japón, y establecido un perímetro de seguridad alrededor,
-la URSS había logrado implantar su comunismo en Vietnam-1945, Corea-1948 y China-1949.

            En el caso de Corea, desde 1894 había sido japonés, y tras la retirada japonesa de Corea-1945, el país había sido ocupado por la URSS hasta el paralelo 38. EE.UU llegó al lugar, y ocupó rápidamente la zona sur libre de soldados soviéticos.

            Pronto se establecieron dos gobiernos distintos en Corea: el norte pro-comunista, el sur pro-norteamericano.

            El conflicto estalló cuando en 1950 el ejército norcoreano cruzó el paralelo 38. El ejército norteamericano acudió[100], repelió la agresión e invadió la zona norte, encargando a Japón la organización de un futuro gobierno de una y única Corea. China intervino en el conflicto[101], y junto al ejército soviético reconquistó la zona norte, tomó Pyongyang-1950 y Seúl-1951.

            Temiéndose las dos partes un conflicto internacional, el Armisticio de Panmunjom-1953 declaró:

-un área de seguridad en torno al paralelo 38[102],
-la vuelta a los dos gobiernos independientes en Corea.

g.2) Guerra de Vietnam

            Se desarrolló como una secuela del proceso descolonizador e Independencia de Indochina-1954[103], en que tras los Acuerdos de Ginebra-1954 se había decretado la división de Vietnam en:

-Vietnam del Norte, bajo control comunista,
-Vietnam del Sur, bajo control norteamericano
[104].

            Pero se trataba de un decreto débil, y en el que los comunistas del Norte empezaron a integrarse en el partido opositor del Sur[105], rearmándolo en 1960 bajo el nombre de Vietcong, empezando a realizar razzias indiscriminadas. Ante esta situación, el presidente sureño Ngo Dinh-Diem pide ayuda a EE.UU, que decide enviarle su ejército y apoyo aliado.

            Por lado nor-vietnamita combatió el ejército soviético y China, bajo la forma de guerra de guerrillas. Y por lado sur-vietnamita el ejército norteamericano y sus aliados en la zona[106], bajo la táctica de bombardeos masivos, búsqueda y destrucción[107].

            Hasta que la opinión pública norteamericana se opone masivamente a la intervención[108], y provoca la retirada del ejército aliado en 1973, y que los efectivos soviéticos fuercen a la rendición sur-vietnamita en 1975.

            Fue la unificación de Vietnam, la inserción del sur en el norte, y todo bajo el sistema comunista. Supuso la mayor humillación para EE.UU en sus 200 años de existencia, y un fortalecimiento de la ideología comunista de la URSS.

g.3) Crisis de Cuba

            Respondió a la progresiva militarización nuclear de la URSS, llevada hasta el borde de una III Guerra Mundial, o Guerra atómica, entre EE.UU y la URSS.

            Y es que el cambio en 1953 de Stalin por Kruschev, así como el XX Congreso del PCUS de 1956, habían propuesta dotar a la URSS de una nueva política exterior[109]. Pero la intromisión del espionaje USA en sus satélites[110], así como las propias circunstancias internas[111] lo hicieron imposible, y obligaron a la URSS a radicalizarse todavía más.

            En efecto, y para demostrar a EE.UU que la URSS también podía alcanzar su territorio, la secreta operación soviética Anadyr instaló en Cuba[112] en 1962[113], y a escasos km. de suelo americano:

-una división de infantería soviética,
-aviones bombarderos soviéticos,
-bases para misiles nucleares soviéticos.

            Descubierta la base balística soviética en Cuba[114], así como la operación para llevar cabezas nucleares hasta allí, la operación norteamericana Cuarentena:

-bloquea la isla al completo,
-conforma la 1ª escuadra latino-norteamericana
[115], para prevenir más llegada soviética.

            Kennedy logró contactar con Kruschev inmediatamente, y ambos llegaron al pacto de:

-que la URSS desmantelara su base balística en Cuba,
-que Estados Unidos desmantelara su base balística en Turquía.

            Tras la resolución del conflicto, EE.UU embargó a Cuba[116], pero en el Tratado de No Proliferación Nuclear-1968, así como la Ostpolitik de la RFA-1969, o la Conferencia de Helsinki-1975, empezó a ahondar en la necesidad de asegurar la paz mundial[117].

h) Guerra anti-terrorista contra el Islam

h.1) Guerra I del Golfo

            Surgió en 1991, coincidiendo con un desmantelamiento de la URSS que había dado pie a que los ideales expansionistas iraquíes decidieran invadir al vecino Kuwait[118], bajo la excusa[119] de compensar la bajada de precios del petróleo que había impulsado los Emiratos Arabes Unidos.

            EE.UU no lo dudó ni un instante, y bajo la operación Tormenta del Desierto bombardeó el espacio iraquí y rodeó por tierra a los rebeldes. No consiguió la caída de Saddam, ni la democratización de Kuwait, ni el contagio pro-occidental a Arabia. Pero asestó un duro golpe a la OLP, fracturó el seno interior de alianzas medio orientales, pacificó el Líbano e inició un nuevo principio de solución al problema palestino-israelí.

h.2) El caso de Somalia

            Se trata del único caso de estado fallido en el mundo. Y es que tras el éxito de Irak-1991, EE.UU decidió arreglar el resto de territorios.

            Así, ante un país dominado por los señores feudales de la guerra[120], un ejército aliado llegó con alimentos a la zona en 1992... y fue rechazado por el gobierno de turno. Fue el momento en que EE.UU abandonó Somalia a su suerte[121], y ésta desde entonces permanece en estado fallido y a la deriva[122].

h.3) Atentados del 11-S

            Sucedieron el 11 septiembre 2001, cuando 19 activistas islámicos secuestraron 4 aviones y los estrellaron contra el World Trade Center[123] de New York, el Pentágono de Washington y Pennsylvania.

            Los hechos causaron más de 3.000 muertos, y provocaron estupor en el mundo entero. EE.UU lo consideró como acto de guerra, perpetrado por un nuevo enemigo[124] y propio para ser contestado por el ejército norteamericano. Era el comienzo de la lucha de EE.UU por el mundo entero, en orden a:

-desmantelar al nuevo enemigo que tenía enfrente: el terrorismo[125],
-desmantelar al grupo de regímenes políticos que le daban cobijo: el eje del mal
[126].

h.4) Guerra de Afganistán

            Tuvo lugar en 2001, dentro de la guerra a fuego de EE.UU contra el enemigo terrorista[127]. Y sucedió de forma fulminante, sin reparos en su aceptación o no por parte del resto del mundo, y con toda la voluntad de ejercer el poder.

            Así, y ante la negativa del régimen talibán[128] de entregar al primer grupo terrorista puesto en la palestra[129], 30 aliados bombardean las estructuras afganas, y 40.000 soldados norteamericanos barren el suelo lleno de escombros[130]. Una coalición de 13 etnias del norte fue colocada por EE.UU en el poder.

h.5) Guerra II del Golfo

            Tuvo lugar en 2003, dentro de la guerra a fuego de EE.UU contra el enemigo terrorista. Y siguió haciéndolo de forma fulminante, sin reparos y con toda la voluntad de poder unilateral.

            Surgió como respuesta de EE.UU al convertirse Irak en un hegemon local hostil[131], en un intento de arrasarlo para occidentalizarlo[132]. Nueve aliados[133] bombardean las estructuras iraquíes, y 140.000 soldados norteamericanos barren el suelo lleno de escombros[134]. No obstante, las mafias internacionales no esperaron a la salida de fuerzas militares de suelo iraquí, y poco a poco se fueron haciendo con el control del gobierno local.

h.6) Primaveras árabes

            Fueron motivadas por causas muy distintas, dentro de las cuales se internaba EE.UU:

-sin esperar a que los acontecimientos se fuesen manifestando,
-forjando modelos democráticos de laboratorio, preconcebidos para el Magreb,
-sobre la teoría de extirpar cualquier tipo de mal, incluido el mal menor.

            No obstante, tuvieron el error de la impaciencia de querer resolver en 3 días conflictos complicados[135], lo que hizo que sus enemigos aguantaran, y a base de tiempo se fuesen reponiendo[136].

            En Túnez surgieron en 2009, a causa de la corrupción del Partido dominante de Ben Alí[137], democrático y que la gente aguantaba al tener gran tirada mayoritaria en la sociedad. Hasta que llegó la crisis económica de 2010, Alí bajó los salarios de forma generalizada, y los jóvenes[138] se lanzaron a la calle reclamando sueldo y trabajo. Fue el momento en que intervino EE.UU, aprovechando la herramienta de internet, promoviendo la alternativa de partidos islamistas moderados, y propiciando el posicionamiento del ejército de lado ciudadano. Un nuevo presidente sustituyó a Alí en enero 2011, y las aguas fueron volviendo a su cauce.

            En Egipto surgieron en enero 2011, como oposición al régimen autoritario de Mubarak[139], que convocaba elecciones con listas únicas y cerradas. Hasta que dos fuerzas de la oposición, los Hermanos Musulmanes y los Laicos Pro-occidentales, se unieron en la plaza Tarik e insistieron[140] hasta que en febrero 2011 presentó Mubarak su dimisión. En las elecciones generales celebradas tras el derrocamiento de Mubarak, los Hermanos Musulmanes lograron alzarse con la victoria, y los Laicos Pro-occidentales quedaron situados en tercer lugar[141]. Lo que está dando pie a una nueva concentración en la Plaza Tarik del Cairo en 2012, por parte de los Laicos Pro-occidentales, y con la excusa del blindaje político de los islamistas.

            En Libia surgieron en febrero 2011, como venganza a Gadafi[142], enemigo de Occidente cuando reinaba la URSS[143], y que tras la caída de Moscú se había alineado con Occidente y contra Al Qaeda[144]. No obstante, cuando hubo ocasión[145] Occidente se deshizo de él, bloqueó sus cuentas en Europa, propicio su asesinato en octubre 2011 y posibilitó que los anti-occidentales se hicieran con el poder.

            En Siria surgieron en marzo 2011, como un proceso de guerra civil forzada[146] desde el principio por EE.UU, pues no hubo ocasión real alguna de hacer derrocar al régimen anti-occidental de Bashar Al-Assad. Así, la resolución está lejos de producirse, pues:

-el gobierno está decidido a acabar a sangre con la revuelta[147], con el ejército incluido,
-los rebeldes están siendo armados por Estados Unidos, para proseguir su causa.

i) Guerra comercial contra China

            El año 2009, y apenas 3 meses después de obtener la victoria electoral, la administración Obama decide que Asia-Pacífico en general, y China en particular, había de ocupar el primer lugar de agenda para la 1ª potencia mundial.

            Y es que las relaciones China-EE.UU, a diferencia de las precedentes y conflictivas, habían de lograr “un nuevo comienzo en el más corto tiempo posible”, según la Secretaria Clinton, pues “EE.UU y China caminan hacia una cooperación práctica”. El diario singapurense The Straits Times también sostuvo la nueva época de relaciones chino-norteamericanas.

            Tras la victoria electoral de Trump en 2016, estas relaciones continuaron ocupando el primer lugar de la agenda norteamericana, pero la nueva época de relaciones cambió radicalmente de dirección, del entendimiento al enfrentamiento, argumentado por “las prácticas chinas desleales en el comercio, que suponen 500 millones $ anuales” y el robo chino de propiedad intelectual, que supone 300 millones $ anuales. Fruto de ello, y ya en 2019:

-a nivel comercial, EE.UU impuso aranceles al comercio chino, y China a 128 productos USA, incluida la soja, por valor recíproco de 50.000 millones $ anuales, 
-a nivel intelectual, la norteamericana Google suspendió sus actualizaciones de sistemas operativos a la china Huawei, hundiendo al gigante chino de las telecomunicaciones a nivel mundial.

Madrid, 1 febrero 2021
Mercabá, artículos de Cultura y Sociedad

________

[1] Hoy en día Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chequia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, EE.UU, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Turquía.

            A los que habría que sumar otros 22 países colaboradores (dentro de la Asociación para la Paz, de ex-repúblicas soviéticas) y otros 15 países en programas de diálogo.

[2] Cada uno de los cuales ha añadido más de 25 millones de inmigrantes.

             Lo que se trata de un proceso abierto, pues en el s. XXI ha habido años con más de 1 millón de inmigrantes legales anuales. Eso sí, los 70 millones de inmigrantes que han llegado a EE.UU desde su fundación han adquirido un sentido de continuidad histórica norteamericana, resultado de su socialización y educación.

[3] En 1751, FRANKLIN ya se había quejado de la germanización de Pennsylvania. En 1844 los irlandeses no fueron bien recibidos por ser católicos, y en Filadelfia se quemaron iglesias y otras propiedades irlandesas, bajo la campaña del Movimiento No saben Nada.

[4] Mediante la que querían reducir la inmigración desde el sur y este de Europa, dado su “alarmante número de analfabetos, indigentes, delincuentes y locos, que pueden poner en peligro la supervivencia de América y su ciudadanía”.

[5] Al que le sigue otro país también muy identificativo del proceso: Canadá.

[6] Que de momento sigue siendo la propia México, seguida de España.

[7] Colegio Nacional de Población de México.

[8] A lo que hay que sumar los 400.000 mexicanos que suben a trabajar y regresan anualmente a su país natal, acogiéndose al Programa Bracero-1966 de trabajo temporal de los EE.UU.

[9] Destacando los 12 millones de California y 8 millones de Texas.

[10] Y los más perseguidos por la policía de frontera norteamericana, dada su condición de inmigración ilegal.

[11] Como ha sido el caso de la mayoría de estados norteamericanos. Pues cada estado tiene competencia para imponer su propia ley migratoria.

[12] Propuesta convertida en ley por la gobernadora BREWER el 23 abril 2010, que entró en vigor el 29 julio 2010.

            No obstante, el 28 julio 2010, y un día antes de su entrada en vigor, el juez BOLTON ordenó en Phoenix la suspensión de las cláusula que criminalizaba la inmigración.

            Y el 11 abril 2011, y a petición del presidente OBAMA, el Tribunal de Apelaciones estadounidense confirmó la suspensión de todas las disposiciones más controvertidas de la polémica ley migratoria del estado de Arizona.

[13] Según las proyecciones elaboradas por el Centro PEW de Investigación.

[14] 70 millones.

[15] 50 millones.

[16] De 1979 a 1990, que se caracterizó por la privatización de empresas públicas británicas, siguiendo el modelo del Estado de Bienestar-1942 del liberal BEVERIDGE, y transformando al “enfermo de Europa” en una nación económica y financiera.

            Lo que en algún momento de su reforma requirió la presencia del ejército, para introducir mediante soldados, si hacía falta, las materias primas.

            Modelo de THATCHER que nunca más sería tocado en Reino Unido, y que incluso provocó la reforma del laborismo por parte de BLAIR (para seguir esa línea).

[17] De 1981 a 1989, que se caracterizó por el impulso que dio al espíritu empresarial norteamericano, no dándole a la máquina del dinero, encareciendo el dólar el doble, y haciendo que sus productos acabasen por mundializar el mundo al completo.

[18] El capitalismo británico de 1800, bajo el lema de SMITH de que “el beneficio egoísta de cada uno revertirá en el bien de todos”, publicado en su Riqueza de las Naciones-1776, y que había incitado a:

-la entrada de niños y mujeres en el mundo del trabajo,
-el aumento de horas de trabajo laborales (gracias al gas y electricidad),
-la nula regularización de salarios, dinero, trabajo y comercio.

[19] Pues el determinismo tecnológico creía que la máquina acabaría condicionando el futuro (craso error, a pesar del acierto de la tecnología para posibilitar salarios de alta cualificación).

[20] La de España y Portugal en el s. XVI, como conquista de territorios y política consiguiente de protectorado.

[21] La de Holanda, Inglaterra y Francia en el s. XVIII, como emigración de europeos a otros territorios.

[22] La de la URSS en el s. XX, como emergencia de un 25% de la economía mundial, pero con puertas cerradas al resto del mundo.

[23] Como se ve en el caso de Hong Kong, que antes del despegue chino representaba el 2,2% del comercio mundial (mientras toda China se quedaba en el 2%).

[24] Que logró cambiar la economía social-demócrata de GANDHI y los NEHRU, basada en empresas públicas e industrialización autóctona (cuando los primeros indios empezaron a gobernar India, independientemente del Reino Unido).

             Economía social-demócrata que había generado la crisis de 1981, y de la que la India sólo pudo salir liberalizando todos los sectores económicos, tras la victoria del centro-derecha (liberalización que le permitió crecer del 4% al 9% actual).

             Hoy en día, se dice que 1/3 de los indios viven como los europeos, 1/3 como los marroquíes, y 1/3 como los senegaleses.

[25] Con visto bueno conjunto de ambos gobiernos, inspección conjunta de dónde destinan las armas y mismos aranceles e impuestos, a ambos lados del Atlántico.

[26] Según cifras de SALA MARTIN, que pone en 1 $/día el umbral de la pobreza.

[27] Debido a 2 factores: las guerras civiles interminables, y los fallos políticos institucionales.

[28] Según la variación científica del eje terráqueo. Pero no por mano humana, que apenas puede mover y dejar movido ese eje terráqueo (a pesar de que contamina por encima de lo pactado en el Protocolo de Kyoto-1997, y eso sí puede influir en la capa de ozono europea).

[29] China, India, Brasil y los países árabes.

            Sin contar a los inagotables EE.UU, que mantienen pozos petrolíferos secretos en su propio territorio, que tiene prohibido abrir y que abrirá para ser ellos los últimos en consumir petróleo.

[30] No sólo por la contaminación, sino por la fecha de caducidad de las energías naturales. Pues el petróleo está ya acabándose, y las energías renovables serán sus sucesoras (amén de la energía del uranio, abundante en el Polo Sur y Polo Norte, bajo Australia y Canadá).

[31] Pues la Tierra sigue teniendo como pulmones:

-la Antártida, hoy super-protegida, y en el futuro enorme ayuda por explotar,
-la Amazonia, hoy no protegida, en el futuro perjudicadora del planeta (pues quita oxígeno al resto del mundo, y sus repercusiones son globales en todos los ámbitos), y puesta en manos de un solo dueño, que mira sólo para sí: Brasil.

[32] Que nunca habrá, pues unos países se repueblan mientras otros se despueblan (como Rusia, que pierde habitantes con un territorio del 25% del globo terráqueo).

[33] Salvo en lugares concretos, como Haití o Bangladesh (donde sí hay superpoblación, y eso dificulta el abastecimiento de alimentos).

[34] Dada la mezcla de jipis de California, anti-comunistas de Praga, anti-capitalistas de París, rebeldes de México... todos ellos unidos únicamente mediante la música contra-cultural.

             Mezcla enorme que fue permitida en Occidente, pero nunca en China (dado el miedo de sus autoridades a la mentalidad post-moderna, y posible fragmentación de la unidad china (que estaba por encima de todo).

[35] En los primigenios episodios de:

-candidatura de LUTHER KING a la presidencia de EE.UU,
-asesinato del presidente KENNEDY, y posteriormente de KING,
-la histeria colectiva contra la guerra de Vietnam.

[36] En las rebeliones estudiantiles de las universidades de Francia e Italia.

[37] Como se ve en el caso de Francia, donde se votó al socialista DE GAULLE en las elecciones de 1968, y un año después tuvo que dimitir al rechazar sus votantes su propuesta de un estado francés de autonomías.

[38] Desde la autoridad del padre hasta la autoridad del jefe de estado.

[39] Para que éstas impongan su identidad en la sociedad (origen 1º de la caída de la URSS).

[40] Como “lo propio de nadie”, para romper así la existencia segura de éstos.

[41] Mediante el verbo to make love (lit. hacer el amor), pero nunca amar.

[42] Como era la gran diferencia entre los dirigentes políticos (del Plan Marshall, la UE y la URSS) y la sociedad (ajena y alejada de los ajetreos políticos).

            O como era la diferencia entre las políticas dominantes (la Democracia Cristiana y su proyecto conciliador) y los seguidores de la escuela de Frankfurt (desde comunistas hasta demócratas sin ley natural).

[43] Como se ve en la Guerra de Vietnam-1962, en la que los soldados reclutados ya nada tenían que ver con la causa del conflicto.

[44] Fenómeno WAP de los americanos “White, Anglo-saxon and Protestants” (blancos, anglo-sajones y protestantes), que se fue expandiendo tanto a nivel republicano como demócrata.

[45] Siglo que en medio de la violencia suprema propició un cambio apoteósico de los derechos y conductas humanas, como se ve en:

-la I Guerra Mundial, en la que se aprendió que todo hombre y mujer eran personas respetables,
-la descolonización, de la que emergió una inédita tradición cultural, ajena tras 19 siglos al Cristianismo,
-la II Guerra Mundial, en la que se aprendió a sujetar al escaso puñado de dementes políticos.

[46] Término descubierto por los artistas de finales del s. XIX, que venía a significar ruptura con la estética clásica en todos los ámbitos, pese a los problemas que acarreasen de armonía y normas racionalmente definidas.

             Problemas solventados por los modernistas del s. XIX mediante el recurso a la supra-racionalidad, al más allá de Dios y a la infinita creatividad subjetiva de la naturaleza.

            Pero problemas solventados con un nuevo paradigma que no contentaba a los vanguardistas de 1920, que decidieron crear un II modernismo: el comunismo (desde la lectura de textos marxistas hasta su cuasi-persona “clase obrera”, y aplicación a todo de la lucha de clases).

[47] Término elaborado por la literatura vanguardista (de propaganda de la mujer y de todo arquetipo nunca explorado) y llevado a su culmen por NIETZSCHE (que lo utilizó para suplantar a la metafísica de Dios por la nada individual).

[48] Termino al que incitó SOREL (cuando invitó a la violencia sindicalista) y que siguieron los socialistas y los últimos socialistas (o fascistas).

[49] Pues los análisis anteriores les había llevado a la conclusión de que el orden vigente no era el idóneo (por su falta de libertad y justicia).

[50] Como eran las cuestiones de:

-el sacerdocio universal de los fieles, y movilización del laicado,
-la teología del trabajo, mediante la santificación del esfuerzo humano,
-la nueva filosofía del diálogo, de los Círculos de Gotinga y Escuela de Frankfurt,
-la nueva exégesis bíblica, de BULTMANN (y su Jesús de la historia y Cristo de la fe) y MOLTMANN (y su Teología de la Liberación).

            De mención especial fue la Teología de la liberación, engendrada por METZ y MOLTMANN, y en la que se afirmaba que la revelación:

-no se daba sino dentro de la historia,
-había de adaptarse a la historia,
-debía volver a reformularse ante nuevas mentalidades históricas (como sucedía ahora con el marxismo).

            Teología de la liberación que fue ideada en alemán pero escrita en español, al extrapolarse en Hispanoamérica la conciliar “preferencia por los pobres” al apoyo guerrillero, bajo los viejos supuestos eclesiales del tiranicidio del padre MARIANA (de hecho, los paramilitares de El Salvador asesinaron al obispo ROMERO y al rector de la universidad jesuítica, padre ELLACURIA, al pensar que eran teólogos de la liberación).

[51] Devenir industrial, I y II Guerras Mundiales, economía salvaje capitalista, telón de acero, comunismo opresor... Atrás quedaban, pues:

-las condenas de todos los modernismos, realizadas por PIO IX,
-el talante conciliador con los modernismos, desarrollado por LEON XIII.

[52] Dejando por superadas las históricas 4 relaciones entre Iglesia-Estado:

-de identidad, o confusión de poderes,
-de utilidad, o mutua protección de los ámbitos religioso y monárquico,
-de enfrentamiento, o etapas esporádicas en la época del despotismo ilustrado,
-de mutuo reconocimiento, a nivel de cooperación (en Europa) o de ignorancia mutua (en EE.UU).

            Sin entrar, claro está, en el caso aparte que es Reino Unido, cuyos no-anglicanos nunca pudieron entrar en el Parlamento confesional inglés y se dedicaron a la economía, negocios y viajes a EE.UU, alimentando los focos anti-ingleses y anti-Parlamento inglés (tal y como recoge WEBER en su Etica protestante y espíritu capitalista-1910, SOMBART en su Burgués-1913 y FOHLEN en su Revolución Industrial-1971).

[53] Y no desde la idea de superioridad de la verdad sobre el error.

[54] Lo que trajo entusiasmo y renovación, sobre todo en los mundos democráticos.

[55] Y que se dedicaron ahora a impedir la aplicación dulce del Concilio, contaminando todo su ambiente post-conciliar mediante la revolución sexual de 1968 (pues está claro que PABLO VI optó por resolver lo 2º, mucho antes que aplicar dulcemente lo 1º).

[56] Entre los que hay que mencionar:

-el Congreso Mundial de Laicos, de Roma-1969,
-el Symposium Europeo de Obispos, de Coira-1969,
-el Concilio Pastoral Neerlandés, de Nordkijkerhout-1970,
-el Congreso Teológico Concilium, de Bruselas-1971.

[57] Desarrollada hacia el final de la II Guerra Mundial con la idea de evitar en la post-guerra la desastrosa experiencia de la post-I Guerra Mundial, que había llevado a una desastrosa década económica de 1920, por:

-falta de previsión,
-creciente nacionalismo económico, que buscaba propios recursos y equilibrio de cuentas.

            Fracaso de la década de 1920 que había quedado plasmado:

-en el caso de Reino Unido, que en 1925 fijó la paridad libra-oro, y en 1931 volvió a dejar flotar a la libra,
-en el crack de 1929, producido por el fomento de ahorros nacionales, la racionalización de pagos internacionales y las barreras a las importaciones extranjeras.

[58] Organización Mundial del Comercio.

[59] Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que en la Conferencia de Uruguay-1986 marcó el punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, con:

-una post-guerra ya superada,
-una economía global mundial puesta ya en pie.

[60] Fondo Monetario Internacional.

[61] Banco Mundial.

[62] En que los miembros integrados:

-eliminaban el pago de aranceles entre ellos,
-unificaban los aranceles aplicables a terceros países,
-eximían del pago a los 50 países más pobres del mundo.

[63] Unión Europea, que a partir de su AAC (Arancel Aduanero Común) empezó a convertirse en la 1ª zona comercial del mundo, con el 20% de las importaciones y exportaciones mundiales.

             Una UE que hoy en día está compuesta por países:

-fundacionales: Bélgica, Italia, Francia, Países Bajos, Luxemburgo y Alemania, desde 1958;
-de Europa Occidental: Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia, Suecia, Malta y Chipre, de 1973 a 1995;
-de Europa Oriental: Estonia, Chequia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Croacia, Bulgaria y Rumania, de 2004 a 2013.

[64] Comunidad Andina, compuesta por países:

-miembros: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, desde 1969;
-asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, de 2005 a 2006;
-observadores: Panamá, México y España, desde 2011.

[65] Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, compuesto por países:

-de Oceanía: Australia y Nueva Zelanda, desde 1989;
-de América: Canadá y EE.UU (desde 1989), México, Chile y Perú (de 1993 a 1994);
-de Asia: Corea, Malasia, Tailandia, Singapur y Brunei (desde 1989), China y Vietnam (de 1991 a 1998);
-del Pacífico: Indonesia, Japón y Filipinas (desde 1989), Papúa y Taiwán (de 1993 a 1994);
-de Europa Oriental: Rusia, desde 1998.

[66] Tratado de Libre Comercio de América Norte, compuesto por EE.UU, Canadá y México (sus estados fundacionales), desde 1991.

[67] Mercado Común del Sur, compuesto por países:

-miembros: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, desde 1991;
-añadidos: Venezuela y Bolivia, ambos en suspenso hoy día;
-asociados: Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Guayana y Surinam, desde 2015.

[68] De los previstos 22.000 millones iniciales, pues los países europeos fueron capaces de ir asumiendo positivamente su propia auto-financiación.

[69] Todos los países de Europa Occidental menos España, que no los recibió por “seguir siendo fascista y tener que ser sometida al aislamiento” (según EE.UU, aunque EISENHOWER viniera a Madrid a darse un abrazo con FRANCO en 1959, por ser ambos anti-comunistas).

             Y es que España no había participado en la II Guerra Mundial, debido a su división interna y ante la cual:

-eran contrarios los militares, de índole pro-aliada (como VARELA y ARANDA),
-era favorable la Falange, de índole pro-alemana (como SERRANO SUÑER, y otros que pedían una SS española).

            De ahí la “no beligerancia” oficial de España, pues era impensable apoyar a la Alemania de 1939 (agresora de la católica Polonia) y de 1941 (aliada del comunista Stalin). Aunque a nivel popular, España fue:

-pro-Europa occidental, por un natural alineamiento estricto al lado de Portugal,
-pro-Alemania, cuando ésta empezó a desangrar al comunismo en Stalingrado (frente al que sí que fueron 14.000 voluntarios),
-pro-Estados Unidos, para sujetar las incursiones japonesas por el Pacífico (donde las hermanas Chile, Perú y México podían verse amenazadas).

            Y es que, en efecto, hubo tres II Guerra Mundial:

-Alemania-Occidente, donde los españoles apoyaban a Occidente,
-Alemania-Rusia, donde los españoles apoyaban a Alemania,
-Japón-Estados Unidos, donde los españoles apoyaban a EE.UU.

[70] A la que se impuso la tasa obligatoria de 1.000 millones de dólares, cantidad terminada de pagar por el gobierno alemán en 1971.

[71] Salvo cierta leche en polvo que llegó a través de los exiliados españoles en Europa.

[72] A excepción de Argentina, Uruguay y México.

[73] De envío de materias primas estratégicas, y mutua ayuda defensiva entre sus miembros.

[74] Tras el movimiento revolucionario de CASTRO y GUEVARA contra el gobierno militar de BATISTA en 1956 (en que se apoderan de los palacios presidenciales, declaran el Gobierno revolucionario comunista mediante el Manifiesto de Sierra Maestra-1959, y viajan a los países de la URSS para alinearse en sus planteamientos e intercambios comerciales).

[75] Como fue el caso de las FARC, del ELN y la revolución sandinista de 1979.

             Revolución sandinista de Nicaragua que expropió y se quedó con el 100% de las posesiones del dirigente anterior SOMOZA (el 30% del total, y cuya familia SOMOZA se exilió en Estados Unidos, y allí reclamó sus territorios en los tribunales norteamericanos).

             Momento en que los sandinistas venden a particulares y bajo precio lo expropiado, y una vez quitados del poder se lo vuelve a reclamar judicialmente a sus compradores, en los tribunales norteamericanos.

[76] Como fue el caso de su invasión sobre la isla de Granada-1983, cuando los guerrilleros comunistas de COARD se hicieron mediante golpe de estado con la el gobierno caribeño.

[77] Con la idea de dar el primer golpe y no esperar a recibirlo. Ya que Japón había establecido un Imperio talasocrático en el Pacífico, y sus colonias serían reclamadas por los EE.UU antes o después.

            Curioso es, en ese sentido, el sistema de alianzas durante la II Guerra Mundial, en que se puede decir que hubo tres guerras distintas: Alemania-Occidente, Alemania-Rusia, Japón-EE.UU.

            Eso sí, una guerra en la que nunca fueron enemigos, y sí aliados a nivel de material bélico en el Pacífico e interior asiático, Japón y Rusia. De ahí la bomba atómica de EE.UU a Japón:

-para romper esa más que hipotética alianza ruso-japonesa en el Pacífico,
-para demostrar su indiscutible supremacía en el Pacífico.

[78] Hoy en día Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, EE.UU, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Chequia, Rumanía y Turquía (28 en total, y en comparación con los 12 miembros fundacionales que fueron Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Reino Unido).

[79] Siempre recayendo en manos civiles europeas.

[80] Siempre recayendo en manos militares norteamericanas.

[81] Siendo el % de ingresos por orden de peso económico: EE.UU (25%), Alemania (20%), Reino Unido (15%), Benelux (8%), Francia (8%), Italia (7%), Canadá (5%), resto (11%), y los ingresos brutos de 110.000 millones $ en el año 2000.

[82] En que se aprobó el edicto “América para los americanos”.

[83] En que se aprobó el edicto “Amigos de América bajo protección norteamericana”.

[84] Que provocará que el triángulo EE.UU-Japón-UE represente al 66% del comercio mundial, de 1970 al 2000.

             Triángulo que hoy no existe, pero que en su día no fue el responsable del resto de desequilibrios a su alrededor. Pues en economía cada uno se gana lo suyo, y los que van mal es porque no mejora económicamente (como se ve en los países pobres, que en el 2000 empezaron a mejorar y crecer).

            Además, la Teoría del Desarrollo Desigual (que denunciaba que la estructura norte dominaba a la estructura sur al comprarle materia prima barata, y vendérsela luego más cara) ha resultado ser al revés (pues los países ricos son los que han suprimido aranceles y dado ayudas especiales… sólo a los países pobres).

            Hoy, la Teoría de la Interdependencia Económica internacional es la clave para el crecimiento económico.

[85] Salvo el de Reino Unido, cuya política socialista de HEATH y CALLAGHAN llevó al país británico al “invierno del descontento” (con limitaciones de aumentos salariales al 5%, restricciones en el suministro eléctrico 3 días a la semana) y al encumbramiento electoral de THATCHER.

            Una TATCHER que pronto inició la revolución liberal conservadora:

-regalando los infinitos pisos sociales a sus inquilinos,
-haciendo que ellos pagasen los gastos de su funcionamiento,
-quitándose, así, la mitad de los gastos estatales.

            Privatización de pisos estatales a la que seguiría la privatización de la industria.

[86] Creciendo al ritmo, durante las décadas de 1950, 1960 y 1970:

-EE.UU, del 3’2 · 4’3 · 3’0,
-Japón, del 9’5 · 10’5 · 5’0,
-Francia, del 4’6 · 5’8 · 3’7,
-Alemania, del 7’8 · 4’8 · 3’0,
-Italia, del 5’8 · 5’7 · 3’2,
-Reino Unido, del 2’7 · 2’8 · 1’8,
-España, del 5’2 · 7’5 · 3’8.

[87] Provocada por los países musulmanes de la OPEP, que subieron conjuntamente los precios del petróleo como protesta contra la intromisión judío-norteamericana en los asuntos de Oriente Medio. Lo que hizo que el precio del barril se multiplicase por 4 en 1974.

[88] Lo que provocó que se revisara y cambiara el paradigma económico. No sólo por la crisis del petróleo sino ante la previsión de que en el futuro el 50% de la economía sería estatal, de que había que mantener el bienestar sin descontar al estado (de hecho, la Crisis Financiera-2009 fue causada entre otras cosas por el estado y su suma de funcionarios inútiles, y no a causa del bienestar).

             Pues hasta entonces la economía buscaba: subir la producción, subir el empleo, subir los precios. Pero se vio que lo que producía era su Stage Flation: subían los precios, bajaba la producción, bajaba el empleo.

            Es entonces cuando se lanza la idea de:

-PIB – amortizaciones = PIN (Producto Interior Neto),
-PIN – impuestos = Renta Nacional,
-Renta Nacional = consumo + ahorro.

            Siendo:

-las amortizaciones los excedentes de la maquinaria de producción (que hacen bajar su valor),
-el ahorro lo destinado a inversión y empleo.

            Ahorro que, en el caso de España, en el año 2000 era del 6%, y en la crisis de 2009 del 20% (entre otras causas por las jubilaciones y por el Plan E-2008, que costó al estado español 50.000 millones €, imposibilitó la inversión, subió los impuestos y disparó el paro).

[89] Para evitar una recesión económica en los países a los que asistía financieramente.

[90] Con 120 meses consecutivos creciendo de forma sostenida.

[91] Basados en 2 errores capitales:

-la ausencia de propiedad privada,
-la ausencia de un mercado libre.

            Lo que dejaba al descubierto el fracaso de las economías socialistas (de las que se suponía que iban convergiendo con las economías capitalistas).

[92] Que en el caso de España fue del 3% durante todo el periodo (a pesar de que de ese 3%, un 1% se debía a los fondos recibidos de Europa, otro 1% a la burbuja inmobiliaria, y otro 1% a la propia solvencia pública y privatizadora.

             De ahí que en la Crisis Financiera-2009 lo tuviera difícil para crecer siquiera al 1%, pues:

-el otro y ficticio 2% ya no volvió más,
-el paro estructural español del 10
% (en la mejor de las bonanzas, pues en crisis es capaz de llegar al 25%) crecía al tiempo que sube el trabajo extranjero.

            No obstante, España puede hoy equilibrar su balanza de pagos gracias al turismo, que aporta el 14% de su PIB.

[93] Pudiendo ser:

-balanza de pagos comercial, de mercancías que salen, a cambio de dinero,
-balanza de pagos financiera, de dinero que sale, a cambio o no de dinero.

[94] Como se ve en la pugna entre:

-los keynesianos socialdemócratas, seguidores de KEYNES y su equilibrio de bienes-servicios y producción-ingresos,
-los neo-liberales democristianos, seguidores de ADAM SMITH y su liberalización del comercio internacional.

[95] En la que los bancos se quedaron en falta de liquidez por:

-los consumidores, que habían ido invirtiendo irreal y equivocadamente,
-los banqueros, que habían ido permitiendo el endeudamiento familiar, deseosos de dinero barato,
-las autoridades, que habían ido gastando y endeudando los estados nacionales.

[96] Denominado así, Guerra Fría, por la presencia de la bomba atómica, que enfriaba una posible Guerra Caliente entre EE.UU y la URSS.

[97] Momento en que la URSS se salta las reglas de juego establecidas tras el final de la II Guerra Mundial, y agrede militarmente a otro territorio.

[98] Momento en que el futuro se hizo pasado, en que lo que se intentaba pregonar como futuro quedó convertido en pasado.

[99] Suceso también inédito, y que no encajaba con el contexto de prosperidad que debería, en teoría, alejar todo intento de revolución.

[100] Previa aprobación de su intervención en la sede de la ONU.

[101] Tras el ultimátum dado a los occidentales de retirarse más abajo del río Yalú (cosa que no hicieron).

[102] En un arco de 4 km, bajo control de la ONU.

[103] En que la presencia francesa había ido reduciéndose poco a poco, mientras el rebelde y comunista Vietminh (al mando de HO CHI MIN) avanzaba posiciones. Así, ante un transitorio vacío poder en 1946 por parte de Francia, el Vietminh había logrado someter la zona, ocupar los puestos del poder, y declararse independiente. La respuesta y envío militar francés fue contundente, hasta que:

-la URSS decidió enviar apoyo a Ho Chi Min,
-los EE.UU decidió apoyar a Francia.

            En la Batalla de Dien Bien Phu-1954 el ejército francés había sido acorralado y derrotado por los indígenas vietnamitas, y en los Acuerdos de Ginebra-1954 se había declarado:

-Vietnam del Norte bajo control comunista,
-Vietnam del Sur bajo control norteamericano.

[104] Bajo la promesa de realizar elecciones generales en los subsiguientes 2 años (promesa que no se cumplió).

[105] Convertido ahora en grupo guerrillero, y no ya partido democrático.

[106] Tailandia, Filipinas, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia.

[107] Táctica que fue seguida por los medios de comunicación occidentales, mucho más que las tácticas soviéticas, y de ahí la inclinación de la opinión pública en contra de la participación norteamericana.

[108] Dado el elevado número de muertos por ambos bandos (más de 5 millones, de los que 60.000 fueron norteamericanos).

[109] En concreto, bajo las propuestas de:

-no hacer la guerra al capitalismo, ya extendido por todo el mundo,
-condenar los excesos del stalinismo,
-coexistir pacíficamente con el resto de potencias no soviéticas.

[110] Tales como:

-la incursión de la CIA en Irán-1953, provocando la caída del pro-soviético MOSSADEGH,
-la incursión de la CIA en Guatemala-1954, provocando la caída del pro-soviético ARBENZ.

[111] Tales como:

-la protesta obrera de Berlín-1953, sofocada brutalmente por el ejército soviético,
-la revuelta húngara-1956, reprimida brutalmente desde Moscú.

[112] Isla con la nada despreciable cifra de 1.000 km. longitud.

[113] Al mando del almirante soviético JRUSHCHOV.

[114] Por parte del avión espía U2 norteamericano, que tras enviar la información a Washington fue derribado por fuego soviético.

[115] Dentro del Tratado de la OEA-1948 firmado con el resto de países latinoamericanos.

             Escuadra que quedaría integrada por 2 buques norteamericanos, 2 destructores argentinos, 3 destructores venezolanos y 2 fragatas dominicanas.

[116] Embargo que sigue hoy en día, y que consiste en que todo aquel que comercie con Cuba, no podrá hacerlo con EE.UU. Pero que no incluye bloqueo alguno, pues Cuba está embargada pero no bloqueada.

[117] Intentando evitar así una posible Guerra de las Galaxias entre EE.UU y la URSS, pues:

-la URSS se dotó de cabezas nucleares en 1977, de 5.000 km. alcance, y que amenazaban por tierra a Europa, el Pacífico, Africa y Oriente Medio,
-los EE.UU se dotaron de escudo antimisiles en 1983, de control remoto desde los satélites espaciales.

            No obstante, el Plan Reagan se quedó en teoría, y nunca se mandaron al espacio rayos láser para hacer de escudo y destruir misiles enemigos:

-no ya por su legalidad, pues no es estaba enviando ningún arma al especio, sino sólo rayos láser,
-sino por el alto coste que conllevaba, un 8
% del PIB.

[118] Bajo el objetivo de la “confusión de la deuda”. Pues SADDAM debía mucho dinero a Kuwait por sus préstamos para la guerra contra Irán, y si invadía y se hacía con Kuwait ya no tendría que pagar nada (al unir ambas economías).

[119] Pues el motivo real era que Kuwait se había negado a condonar la deuda iraquí (por la ayuda financiera que Kuwait le había prestado a Irak para su guerra contra Irán).

[120] De relación afectuosa entre señores y siervos, y nunca conflictiva.

[121] No interviniendo, incluso, en otra serie de conflictos que sí tenía haber intervenido (como Ruanda y Burundi).

[122] Pese a nuevos intentos fallidos de la ONU por establecer un gobierno estable en Somalia, o crear zonas fronterizas con cierta estabilidad política (como Somalilandia y Puntlandia).

[123] Centro del Comercio Mundial.

[124] No ya un estado nacional, sino una organización difusa y clandestina.

[125] Terrorismo internacional que ya había comenzado con la OLP palestina-1967, y que tras la Caída del Comunismo-1989 se internó en la ideología anti-sistema (de la mano de FUKUYAMA, que lanzó su teoría del fin de la historia a causa de la opresión capitalista y democrática), y hoy en el fundamentalismo islamista.

             Terrorismo que no tiene otro fin que el de causar terror, ponerse en el centro de la vida política, reivindicar sus postulados en la prensa, reclutar así publicidad y seguidores, hacerse sentir sin cesar y obligar al enemigo a ceder a sus pretensiones. Como se ve en los 900 asesinados por ETA en España, cuya cifra es inferior a la de muertos al año en carreteras españolas, y sin embargo polarizaron la TV durante 40 años.

[126] Integrado, según publicó de forma oficial BUSH, por el eje Irán-Afganistán-Siria-Irak, aparte del islote aislado que también significaba ser Corea del Norte.

             Término “eje del mal” que BUSH se la sacó de la nada o de Hollywood, e hizo añicos la política internacional de EE.UU, pues:

-identificaba al enemigo, cosa que por seguridad y defensa nunca se puede hacer,
-impedía pactar internacionalmente, con naciones que la historia va cambiando de enemigos en amigos.

[127] Craso error de BUSH, que confundió:

-la seguridad, función de la policía respecto a los criminales, y que sí hacía falta tras el 11-S,
-la defensa, función del ejército respecto al estado enemigo, y que no hacía falta tras el 11-S.

            Pero es que desde hacía años EE.UU vivía sin guerras ni conflictos declarados. Y de ahí su confusión en este nuevo conflicto armado, y la colisión jurídica de competencias.

[128] Secta religiosa del Sur, perteneciente a la etnia pastún que dominaba en el Sur, y que se hizo con el gobierno de forma autoritaria, frente al resto de etnias minoritarias.

[129] El de Al Qaeda de BIN LADEN.

[130] Incluyendo 40.000 muertos afganos, cifra que muestra:

-la tendencia, desde el año 2000, a causar el mínimo número de bajas, y no el máximo,
-un nuevo tipo de guerra internacional, no ya como las cruentas II Guerra Mundial y Guerras independentistas de la Guerra Fría.

[131] Aunque usase la excusa de que almacenaba armas nucleares, y estaba dispuesta a ponerlas en manos de terroristas islámicos.

            Información norteamericana a la que se opuso la ONU, pues era verdad que:

-SADDAM había utilizado armas químicas en 1980-1988, en la Guerra de Irán-Irak,
-no había constancia de haberse canjeado ningún arma nuclear a los grupos islamistas.

[132] Siguiendo el modelo del “efecto Japón” de 1945-50, cuyo golpe de Hiroshima provocó allí su occidentalización y democratización.

[133] Entre los que se encontraba España, en un intento de AZNAR por ir ganando méritos internacionales respecto a los aliados, para que le dejasen entrar en el G-8 (ya que España era la 9ª potencia mundial).

[134] Dejando 30.000 muertos iraquíes.

[135] Simplismo internacional que ya acusó EE.UU en la Paz de París-1975, cuando los vietnamitas alquilaron pisos y estudiaron durante meses las condiciones a largo plazo, mientras EE.UUs alquiló un hotel por 3 días y preparó sólo las palabras en la boca, para manifestarlas no en la mesa de negociaciones sino en los micrófonos de su opinión pública.

[136] En consonancia con las palabras de GASSET de que “una realidad mal entendida siempre prepara su propia venganza”.

[137] Que tenía en sus manos y manos familiares todas las filiales de las multinacionales en el país (tanto del sector turístico como industrial, tele-comunicativo y financiero).

[138] Como es el caso de alguno de ellos, que se quemó a lo bonzo, al no tener trabajo  ni comida.

[139] Que mantenía el estado de emergencia del país desde hacía 30 años.

[140] Sin la presencia del ejército, que decidió mantenerse neutral. Pero con auténticos linchamientos entre partidarios y detractores de ambos bandos, incendios de calles y destrozo de mobiliario urbano.

[141] Tras el Partido del hijo de MUBARAK, que quedó situado en 2ª posición.

[142] Por parte de Francia, sobre todo por su pasado de terrorista aéreo sobre intereses franceses.

[143] Con masacres incluidas.

[144] Pues los terroristas podían acarrearle problemas.

[145] Por cuestiones reales internas de Libia.

[146] Con más de 5.000 muertos mensuales, 10.000 exiliados mensuales, bombardeos de ciudades por parte estatal y asesinatos de políticos y policías, por parte sublevada.

[147] Cosa que no sucedió en Egipto ni Túnez, en los que el gobierno nunca derramó sangre de forma reaccionaria.