MEDITERRÁNEO
RENACENTISTA
Enfrentado
por intereses económicos,
pero
unido religiosamente de forma radical
Puerto de Lisboa
del s. XVI, hervidero de especias traídas del Indico y Pacífico
Madrid,
1 abril 2019
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá
En historia se dice que las montañas separan territorios, el desierto los
aísla y los mares los acerca, aparte de relacionarlos entre sí. El Mediterráneo
fue claro ejemplo de ello en el s. XVI, pues sus rutas caravaneras no pararon de
enfrentarse entre ellas, pero a la hora de la verdad supieron unificarse de
forma indisoluble para defender el mayor de sus tesoros: la religión.
Venecia y Génova fueron las auténticas intermediarias del Mediterráneo,
y las promotoras de su modernización
a todos los niveles[1].
A forma de imperios talasocráticos, las enfrentadas Venecia y Génova fueron
imponiendo sus galeras y fiestas por todos los puntos del viejo Mare Nostrum romano.
Venecia
disponía de 2.000.000 habitantes bajo su control, y 200.000 habitantes en su
propia ciudad[2].
Era la capital del Véneto, su propio interland y una de las zonas de mayor
surtido de alimentación. En el Mediterráneo ejercía su dominio sobre Dalmacia, Croacia y costa adriática[3],
y tenía una enorme presencia en el Egeo, Creta y Chipre.
Génova,
rival de Venecia y gran dominadora del Tirrénico, tenía bajo su poder a Córcega
y la península de Crimea[4],
y su factoría de Kaffa hacía presión en medio de las líneas turcas, en pleno
Mar Negro.
a)
Italia renacentista
Fue una suma de ciudades-estado, desde sus posesiones en
Creta, Chipre y Negroponte (Grecia), hasta sus dominios en Dalmacia[5],
Istria[6],
Véneto[7]
e interior transalpino. Se trataba de una suma de
repúblicas, donde una oligarquía local
gobernaba cada ducado republicano, con cierto reparto de poder hacia el
patriciado comerciante.
La principal fortaleza italiana fue:
-la
construcción
de barcos, con nuevas tecnologías y el monopolio en ingenieros[8]
y modernidad naval, preparados para la importación de especias, seda, finuras de Damasco, seda de
Granada, porcelana oriental y plantas medicinales orientales;
-el crédito bancario, con cartas enviadas por los banqueros de Génova[9]
a sus bancos de Kaffa, para que allí en el mar Negro entregasen el dinero a sus comerciantes.
La principal debilidad italiana estuvo en su
fraccionamiento político. Pues Italia vivía un gran vacío interno que siempre
tendió a llenarse políticamente por parte de potencias extranjeras[10].Y
eso lo supo aprovechar el emperador europeo Carlos I de España, dueño de media
Europa, y en un abrir y cerrar de ojos de Italia también.
De hecho, cuando el papa Clemente VII[11]
y Francisco I de Francia[12]
pactaron la Liga de Cognac-1526 contra Carlos I de España, en torno a la formación de
nuevas iglesias... Carlos I de España[13]
entró y saqueó Roma
en 1527[14],
haciendo que el papa se refugiara en Saint Angelo, que le reconociese
como emperador, y que toda Italia quedase al servicio de España.
a.1)
Roma
Había retomado en 1417 su primacía
en toda Europa, tras el destierro de 5 papados que había sufrido en Avignon.
Empezó, así, una nueva etapa en la Iglesia, con:
-reforzamiento
de la autoridad papal, ahora independiente de las viejas familias poderosas de
Italia[15],
-relajamiento
de la Curia romana, ante los poderes que empezaba a adquirir de nuevo.
Su primera medida fue el levantamiento de la caída y derrumbada
ciudad romana,
olvidada durante decenios y ahora empezada a ser tenida por factor de conciliación
italiana, por su condición de independencia total respecto al resto
de poderes terrenales.
Vio también Roma aumentar su prestigio con el descubrimiento de nuevos mundos,
pues el papado empezó a ejercer de árbitro internacional, así como
recolector de fuerzas ante el peligro del Islam[16].
Tuvo en el papa español Alejandro VI, de la
familia Borja, su época de máximo esplendor, sobre todo por su gran
experiencia diplomática, independencia absoluta en el marco
internacional, y más de 30 años de solidez terrenal.
Su sucesor, Julio II, reconquistó Ferrara
por las armas, y evitó así las herejías conciliaristas internas[17].
Y es que todavía necesitó el papa vestirse de armadura militar, para defender
sus Estados Pontificios de incursiones hostiles e intentos de independencia[18].
a.2)
Repúblicas italianas
Venecia
fue una de las repúblicas y ducados más dinámicos del s. XV y XVI. Con una
demografía interna de 2.000.000 habitantes[19],
una política talasocrática[20]
por todo el Mediterráneo y una geografía fronteriza ante el Imperio turco[21],
Venecia era la auténtica líder italiana en todos los sentidos.
Disponía
de 100 galeras disponibles, y otras tantas desplegadas a lo largo del Adriático. Sus Minas
de los Montes Julianos aportaban 10.000 trabajos directos, más los indirectos
que generaban por todo el Véneto.
Génova fue
el otro polo de Italia, como gran potencia comercial y financiera, y capital de
la Liguria[22].
Vieja rival naval de Venecia[23],
llegado el s. XV y XVI trató de sobrevivir como buen aliado de otras potencias, y
rivalizando directamente con el ducado de Milán. Génova
vino a entablar alianzas:
-con
Francia, hasta la llegada de Carlos I de España en 1520,
-con
España, con la llegada de Carlos I de España[24],
y hasta 1650.
Tuvo en los Doria[25]
a la familia genovesa más destacada, con su patriarca Andrea Doria como el
mayor contratista privado del mundo, que:
-alquilaba
sus servicios a Francia y España,
-suministraba
una flota de 6 galeras[26]
y soldados de reemplazo.
Saboya
contaba con la capitalidad de Niza, y su ducado hizo de puerta de entrada y salida
a Italia, cobrando los impuestos de portazgos y puentazgos en sus zonas alpinas[27].
También protegió (bajo impuestos) a los peregrinos que iban a Roma, y que tenían
que pasar por las nieves de los Alpes[28].
Milán fue el
ducado puente entre Venecia-Génova, entre Italia-Europa y entre
España-Flandes[29].
Tuvo pequeños estados[30]
colindantes con los límites de Italia, que también fueron estratégica y políticamente
fundamentales, por sus alianzas y afinidades. Supo mantenerse neutral en Italia,
buena vasalla de España[31],
y políticamente siempre muy movida.
Capital de la Lombardía, Milán tuvo en las familias de los Visconti[32]
y los Sforza[33]
a sus grandes mecenas, y a Francia como su permanente reclamadora[34].
Florencia
fue la capital de la Toscana[35],
y basculó entre su buena relación con España y la vista gorda que ésta hacía
para que Florencia se comiera pequeños ducados cercanos[36]. Su gran puerto de Livorno, así como la isla de Elba, fueron
ofrecidas por el ducado florentino a España como punto estratégico en la zona.
Tuvo Florencia en la familia de los Médicis a sus grandes mecenas de las artes, con
suntuosidades y tiranía política incluida. De ahí los azotes que
continuamente fray Jerónimo de Savonarola lanzaba contra la corrupción política[37],
y que acabaron con él en la horca.
Nápoles
y Sicilia fueron ducados con situación estratégica vital,
y ofrecían las virtudes de:
-controlar
militarmente el Mediterráneo,
-poder
cerrar la línea Túnez-Malta-Sicilia, cuando quisiera,
-entablar
relaciones con los piratas berberiscos argelinos[38].
Reinos
superpoblados y vasallos de España[39],
Nápoles y Sicilia (media Italia, la del Sur) fueron los más ricos y prósperos de la época, Sicilia como 1ª potencia del
trigo, y Nápoles como gran productora de todos los productos mediterráneos.
b)
España imperial
Surgió mentalmente
con la llegada al arzobispado de Toledo[40]
del cardenal Cisneros (1436-1517), intelectual[41],
reformador[42],
religioso[43],
inquisidor general, fundador de la Universidad Complutense de
Alcalá[44],
impulsor de los colegios mayores de España[45],
traductor de las lenguas arcaicas a las vernáculas[46]…
Políticamente,
Cisneros materializó el testamento de Isabel la Católica, sobre todo
lo que ella no llegó a abrir: Africa[47].
Culturalmente, Cisneros materializó el testamento del cardenal Mendoza,
plasmado en el nacional Concilio de Sevilla-1478[48].
Y para todo contó con la ayuda de fray Hernando de Talavera[49],
que le enseñó a:
-evitar
el conciliarismo, para estar en todo momento abiertos al papado,
-visibilizar el auge intelectual español, y mantenerlo siempre
en vanguardia.
b.1)
Carlos I de España
Nieto de los Reyes Católicos[50]
e hijo de Juana I de España[51],
Carlos I (1516-1556) llevó a su cénit
la herencia mundial de España, desarrollando la mayor política internacional
de la historia.
Fue el último rey feudal[52]
y el primer rey renacentista[53],
formando tríada con Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I de Francia, a los
que conocía personalmente. Acentuó la política de unificación mundial en
torno a España, y no sólo a título personal o literario.
Monarca más poderoso del mundo, Carlos I era temido por todos los reyes
del mundo[54],
y sumó:
-la
mayor herencia de países de la historia[55],
-una
enorme población dependiente de sus manos[56],
-unos
ingresos económicos inéditos y brutales,
-un
ejército pequeño pero muy concentrado[57].
b.2)
Territorios de Carlos I
Castilla
fue el pulmón del Imperio español, victoriosa respecto a sus siglos
anteriores, joven y con ganas de conquistas, con ideales pioneros de ampliación
de fronteras, con 6.500.000 habitantes limpios de sangre[58]…
y poco a poco la 1ª potencia mundial, económica y expansiva. Desplazó Castilla el Mediterráneo y Báltico hacia el Atlántico,
descubrió el Pacífico y dio la 1ª vuelta al mundo en 1521[59].
Descubrió América y la integró en su corona, ahora convertida en la mayor del
mundo.
Aragón
fue la gran colaboradora del Imperio español, poniendo a su servicio las cortes de
Zaragoza, Valencia, Baleares y Cataluña, y sus más de 3.500.000 habitantes, en su
parte española y sur-italiana[60].
Borgoña
fue integrada a España como herencia transmitida por Maximiliano I Habsburgo a
su nieto Carlos I. Lo que significaba la anexión de 2.000.000 habitantes, los
Países Bajos y el Franco Condado (Suiza), y todos sus mercados y vías
comerciales flamencas, en comunicación con Italia.
Alemania,
y sus provincias de Austria[61]
y Alsacia, también fueron entregadas a España por parte de Maximiliano I
Habsburgo, que se las dio en herencia a su nieto Carlos I. Lo que significaba la anexión del Tirol,
Eslovenia, parte nor-italiana y corredor alsaciano. No obstante, se trataba de
una región
alemana atrasada, sin evolución política ni cultural.
b.3)
Resistencias a Carlos I
Vinieron
de parte:
-francesa,
de 1521 a 1526, por parte de Francisco I de Francia,
-turca,
de 1922 a 1929, por parte de los piratas berberiscos,
-italiana,
de 1525 a 1527, por parte de los republicanos,
-alemana,
de 1525 a 1555, por parte de los protestantes.
Las
resistencias
francesas surgieron al aprovechar Francisco I de Francia las guerras
internas de Carlos I en España, para salirle a la contra y tratar de forzar el control
francés de Milán[62]
y Navarra[63].
Las
resistencias
turcas vinieron de la mano de los hermanos piratas Barbarrojas (Horuj
y Jeirheddin), que hicieron su aparición en el Mediterráneo[64]
y se adueñaron de Argel en 1516. No obstante, en 1517 murió Horuj en un ataque español, y su
hermano decidió retirarse de la piratería, y ponerse al servicio del Imperio turco.
Se trató de un Imperio turco, con Jeirheddin a la cabeza, que en 1521 conquistó y avasalló
Mesopotamia, Egipto[65]
y Libia. Y en 1522 se hizo con la isla de Rodas, puerta de entrada a Europa.
Tras lo cual dirigió sus miradas:
-a
los Balcanes, cayendo Hungría en la Batalla de Mohacs-1526[66],
-al
Imperio alemán, llegando a sitiar Viena en 1529[67].
Las
resistencias
italianas
fueron originadas por la católica Liga de Cognac-1526 entre
el papa Clemente VII y Francisco I de Francia, contra Carlos I y en torno a la
formación de las nuevas iglesias.
Tras
lo cual, Carlos I se presentó en Italia y saqueó Roma
en 1527[68],
haciendo que el papa se refugiara en St. Angelo y que le reconociese como
emperador.
Las resistencias
alemanas
surgieron por la división provocada por los protestantes, que en 1517
se habían declarado en rebeldía a Carlos I de España como emperador de Alemania[69].
Tras
8 años en los que Carlos I no pudo hacer frente a los protestantes[70],
España puso el dinero para la guerra y Carlos I empezó a poner a raya a más
de 150 principados rebeldes al catolicismo español. Y
tras 40 años de guerras interminables
con los protestantes, Carlos I decide renunciar a su corona imperial en 1556, y dividir sus
territorios entre:
-su
hermano Fernando I de Viena, al que deja Alemania,
-su
hijo Felipe II de España, al que deja el resto del Imperio español.
b.4)
Felipe II de España
Carlos I había logrado conservar la hegemonía española
en el mundo. Su hijo heredero, Felipe II (1556-1598), supo extender todavía más el poderío
español:
-con
la incorporación a España del Imperio portugués en 1580[71],
-a
excepción de la rama alemana que Carlos I había dejado a su hermano Fernando I
de Viena.
Con una gigantesca pluralidad de territorios, España llevó a cabo un gobierno
polisinodial[72],
basado en el liderazgo de:
-eminentes
aristócratas[73],
con poderes limitados y al servicio del rey,
-grandes
juristas universitarios[74],
impulsores de la cultura y el derecho[75].
También tuvieron cabida, pero en menor
medida:
-la
pequeña nobleza, como hidalgos y nobleza no titulada[76],
-los
conversos, del judaísmo urbano y comercial sobre todo[77].
b.5)
Consejos territoriales de Felipe II
El
Consejo de
Estado se encargó de los asuntos internacionales,
valorando las alianzas u oposiciones que debían llevarse a cabo[78].
Recibía informes de 7 embajadas sedentarias: las de Roma[79],
Venecia[80],
Génova[81],
Viena, París, Londres, Lisboa[82].
Y establecía relaciones bilaterales o espías[83]
con el resto de países. Gastó enormes cantidades de dinero en la diplomacia y
apoyo católico exterior.
El
Consejo de
Guerra experimentó 4 guerras España-Francia, y
gastó el mayor presupuesto estatal. Proponía la construcción de armamento y
tenía a su disposición a los Tercios, a los que iba movilizando de unas zonas
a otras.
El
Consejo de
Indias incluyó el nombramiento de virreyes[84],
almirantes[85]
y obispos[86]
para América y el Pacífico. Dotaba con 70 barcos anuales[87]
las 2 rutas principales españolas: la de Barlovento[88]
y la de Indias[89].
El
Consejo de
Italia controló los territorios de Milán[90],
Nápoles y Sicilia[91],
todas ellas superpobladas[92],
de gran emporio económico, y con intercambio de impuestos por defensa
militar ante los turcos.
El
Consejo de
Portugal fue uno
de los Consejos más autónomos, por el miedo a que la unión tan deseada España-Portugal[93]
se rompiera por cualquier mezquindad. Integró en su seno al gigante portugués
Consejo do India[94]
y funcionó por 60 años, siempre con funcionarios lusos y casi
siempre pro-españoles.
El
Consejo de
Flandes controló los territorios de Países Bajos[95],
Franco-condado suizo[96],
Borgoña y los territorios imperiales de lengua francesa. Mantuvo siempre el
pacto de neutralidad con Francia, y tuvo en Borgoña su principal apoyo. Contó
siempre con los diplomáticos de mayor cultura, profesionalidad, experiencia y
capacidad tri-lingüística[97].
Y vivió siempre en un contexto de guerra crónica, intentando:
-quitar
fuerza a las rebeliones autóctonas,
-minimizar
la represión española[98],
-estabilizar
y politizar los problemas.
b.6)
El caso de Canarias
Habían sido descubiertas a finales del s.
XIV por Portugal, pero desde 1404 España empezó a inmiscuirse
en ellas[99]
con un proceso de aceleramiento en paralelo al granadino[100],
y gracias al olvido que de ellas hicieron los portugueses[101].
Durante 30 años las islas fueron disputadas por
España y Portugal, hasta
que en 1436 el papa Eugenio IV reconoció la legitimidad
de España, ante el estallido de iras portuguesas.
En 1477, España
decidió internarse en Tenerife[102],
Palma y Gran Canaria[103],
encontrándose los Reyes Católicos con el doble
dilema:
-de
si sería lícito quedarse con las Canarias, o no[104],
-de si sería moral menospreciar a los aborígenes, o no[105].
De clima diferente y
agricultura interesantísima[106]
para España, las Canarias empezaron a ser repobladas por españoles[107],
y a hacer de puente hacia nuevas rutas maríritmas[108].
b.7)
El caso del Magreb
Había sido siempre la eterna
aspiración de los Reyes Católicos de España, que logró llevar a cabo por el cardenal
Cisneros.
En efecto, se
trataba de prolongar
España en Africa,
al igual que estaba haciendo Portugal[109],
y pese a los choques iniciales con Aragón. Sobre el mapa, la idea era:
-recuperar
la vieja Mauritania romana, para frenar los ataques piráticos al
Mediterráneo,
-poner la frontera de España en el desierto, para evitar
incursiones musulmanas a Europa.
Tras la Toma de
Almería-1497[110],
así como las conquistas de las islas Alhucemas y Vélez de la Gomera, España
logró establecer como avanzadillas en terreno
africano[111]:
-la
línea Málaga-Mazalquivir-Orán, de 1505 a 1509[112],
-la línea Orán-Argel-Buglia-Goleta-Túnez-Gelves-Trípoli, de 1509 a
1511.
En todas estas
conquistas estableció Cisneros pactos con la población civil africana,
integrando a los naturales en el mando de la ciudad[113],
y poniendo a éstas como vasallas de España.
c) Francia
valois
En 1453 Francia había logrado finalizar su Guerra
de los 100 años, tras el fallecimiento sin sucesor varonil del último
rey Capeto[114],
y el paso a la dinastía de los Valois[115].
De ahí había salido victoriosa[116],
fortalecida ante Inglaterra[117]
y unificada en todos sus territorios[118],
y había pasado a ocupar un lugar potencial en el mundo[119].
En
sus luchas contra
Borgoña, a la muerte del temerario Carlos I de Borgoña en 1477,
Francia firmó con el franco ducado la Paz de Arrás-1482, por la que:
-María
de Borgoña era entregada a Maximiliano de Alemania,
-Países
Bajos, Borgoña oriental, Calais y el Franco Condado suizo se dejaba para Alemania,
-Borgoña
central y occidental era entregada al rey de Francia.
Tras la anexión de parte de Borgoña, el objetivo
de Bretaña vino a ser el siguiente para París, esta vez vía
matrimonial. Viejo foco rebelde a la Corona francesa, y constante obstáculo al
comercio Francia-Flandes, Bretaña tuvo que ver como su única heredera Ana de
Bretaña, mediante matrimonios rocambolescos[120],
acababa casada con Carlos VIII de Francia, y con Luis XII de Francia después[121].
Así,
en 1491, con 14.000.000 habitantes[122]
y liderazgo absoluto agrícola[123]
y demográfico[124],
Francia volvía a recuperar sus fronteras naturales[125],
y a ser temida en Europa.
c.1)
Dinastía de los Valois
La dinastía Valois[126]
había surgido como rama de los Capeto[127],
gobernó Francia hasta 1589, y dejó el testigo en manos de los Borbón.
Ya bajo Carlos
VII de Francia (1422-1461)[128],
Francia había sufrido la pérdida de la corte papal en Avignon, y había visto cómo la
autoridad papal había empezado a fortalecerse en Roma, con independencia de los
intereses franceses. Además, Roma empezó a intentar unir Francia a España,
para que no viviese por su cuenta, sino unida a otras potencias católicas.
Luis
XI de Francia (1461-1483)[129]
normalizó los territorios “ingleses” de Normandía y Guyena, y mantuvo relaciones cordiales con Escocia y Saboya.
Carlos
VIII de Francia (1483-1498)[130]
presionó continuamente a Aragón, reclamándole el Rosellón y la Cerdaña y
apropiándose los viejos derechos de los Anjou sobre Nápoles.
Luis
XII de Francia (1498-1515)[131]
hizo campañas sobre Italia, siendo derrotado por España en la Campaña de Nápoles-1504
y la Campaña de Milán-1512.
Francisco
I
de Francia (1515-1547)[132]
insistió en alegar sus derechos sobre Milán[133],
y apoyó a los protestantes que luchaban contra España.
Enrique
II de Francia (1547-1559)[134]
abrió frentes contra España en los Pirineos, Flandes e Italia, pero también
salió siempre derrotado[135].
Carlos
IX
de Francia (1559-1574)[136]
vio cómo Francia se desangraba en las Guerras de Religión[137],
a pesar de los intentos de su madre Catalina de Médicis.
Enrique
III de Francia
(1574-1589)[138]
logró cierto alivio político con su elección a ocupar la corona de Polonia, pero llevó
a Francia a la extenuación en las Guerras de Religión[139],
provocando el fin de la dinastía de los Valois.
c.2)
Guerras contra España
Surgieron al querer aprovechar Francisco I de Francia las guerras internas de Carlos I en
España, para salirle a la contra y forzar el control francés de Milán[140],
Navarra[141]
y Nápoles[142].
Pero se encontraron con unos Tercios españoles inmensos, llenos de
fuerza y experiencia, y que arrasaron a los franceses[143]
en las 8 guerras que tuvieron.
La I Guerra
franco-española
sucedió por el control de Navarra-1521[144],
y acabó con Navarra pasando a territorio español.
La II Guerra
franco-española sucedió por el control de Milán-1525[145],
con apoyo genovés a España y apoyo veneciano a Francia. Y es que,
aprovechando la agonía y problemas sucesorios de Fernando V de España
(el Católico),
Francia se había hecho con Milán en 1515, provocando el conflicto con
España. Tras la Batalla de Bicoca-1522[146]
y la Batalla de Pavía-1525[147],
España expulsó a Francia de Italia, y puso a sus aliados Sforza[148]
como gobernantes de Milán[149].
La III Guerra franco-española sucedió por el control de Roma-1527[150],
y acabó con nueva derrota francesa ante el poderío español.
La IV Guerra
franco-española sucedió por el control de Niza-1537, tras
la invasión española a la Provenza[151],
como ultimatum hasta que Francia devolviera Saboya, Turín y Piamonte[152].
Con Niza totalmente asediada por los españoles, Francisco I de Francia decide pactar
con Carlos I de España:
-que
Milán quede definitivamente para España,
-que Saboya y los ducados fronterizos queden en Milán,
-que Borgoña pase a dominio francés.
Con la llegada de Felipe II
de España, Francia libró otras 4 guerras con España[153],
saliendo en todas derrotada[154].
En la Batalla de San Quintín-1557[155],
el motivo fue la toma que hizo Francia de Calais-1556[156],
para España ilegal y para sus Tercios la excusa para[157]:
-sorprender
a Francia por el norte[158],
-luchar a la salida del Sol y de espaldas a él[159].
La masacre de
franceses fue total[160],
incluido su líder Montmorency[161].
La Batalla de Gravelinas-1558[162]
no tuvo ya excusas, pero sí el motivo español de descuartizar a Francia[163],
y el plan trazado de[164]:
-no
formar línea en torno a Bruselas, sino en la costa[165],
-atrapar al ejército francés entre el mar y el río Aa[166].
Francia quedó
hundida ante España[167],
incluido su líder el Duque de Termes[168].
Tras esta 6ª derrota consecutiva de Francia ante España:
-la
Corona francesa sufre un proceso de vacío interior[169],
-los hugonotes (calvinistas) aprovechan para hacerse con Francia del Sur[170].
c.3)
Guerras de Religión
Estallaron en la época
de los hijos (y monarcas de Francia) de Catalina
de Médicis[171],
y en un momento en que los calvinistas aprovecharon la debilidad
interior francesa. Duraron de 1562 a 1598, con algún intervalo de paz y
los 3 episodios propiciados por:
-Carlos IX
de Francia, que dio inicio a las Guerras de Religión,
a instancias de su católica madre Catalina de Médicis, y con la idea
de recuperar a los hugonotes calvinistas las ciudades que habían
ocupado en el sur de Francia.
-Enrique III
de Francia, que llevó a Francia a la
extenuación en las Guerras de Religión,
sin poder contrarrestar la fortaleza calvinista del sur francés, y a
pesar de los refuerzos católicos traídos por su madre Catalina de
Médicis. Lo que supuso el hundimiento total de la dinastía de los
Valois, incapaz de salir de este bache.
-Enrique IV
de Francia, de la casa calvinista de los Borbón[172],
que se convirtió al catolicismo para hacerse con el trono de Francia[173]
y logró con esta argucia pacificar religiosamente Francia[174]
y eliminar el bandolerismo galo[175].
Hechos que logró
tras la
Paz de Nantes-1598, donde el nuevo monarca
permitió:
-a los católicos controlar toda
Francia,
-a los calvinistas conservar 13 ciudades autónomas en la
zona Sur.
c.4)
El caso de Navarra
Se trataba de un reino independiente, con tropas
españolas en su interior y que en el s. XIV había decidido cambiar su
relación primordial con España por una nueva relación
con Francia[176],
por vía matrimonial.
Así, por más de
100 años
Navarra se había convertido en el pasillo
francés hacia España, y en un vasallo
que ofrecía dinero y servicios a Francia[177].
Hasta que el
español Juan II de
Aragón
empieza a reclamar Navarra en 1470, y Carlos III de Navarra
tiene que cederle a su hija Blanca para apaciguar los ánimos. Fue el
momento en que Navarra se dividió en 2
bandos:
-los
beamonteses[178],
partidarios de los Evreux en Navarra, y de la herencia independiente de
Navarra para el primogénito Carlos de Viana,
-los agramonteses[179],
partidarios de Aragón en Navarra, y de la herencia española de
Navarra para Juan II y su hija Leonor[180].
Solventado el problema pro-españolistamente en las siguientes
generaciones[181],
las Cortes de Pau-1510 volvieron a otorgar la dinastía navarra a los
pro-franceses Albret, provocando la Invasión de Navarra-1512[182]
por parte de Fernando V de España (el Católico).
El papa declaró a Navarra como sede vacante[183],
pero las Cortes de Navarra-1513[184]
ratificaron a Fernando
V de España como nuevo rey de Navarra[185],
a pesar de las rabietas de los franceses y de los Albret[186].
c.5)
El caso de Borgoña
Había intentado siempre
hacer realidad el sueño
de la Lotaringia, cuando tras la sucesión de Carlomagno se
había intentado crear un 3º reino intermedio e independiente, entre Francia y Alemania[187].
Llegado el s. XV, los duques de Borgoña[188]
seguían con ese sueño en la cabeza, y en este caso tratando de aliarse:
-con
Inglaterra, para atacar al rey francés,
-con Alemania, con políticas de colaboración,
-con Flandes, con políticas de casamiento.
Pero este sueño de
la Lotaringia necesitaba todavía solventar 2 frenos
naturales:
-los
Países Bajos,
-la confederación franco-suiza.
Felipe
el Bueno (1419-1467) consiguió anexionar los Países
Bajos a Borgoña, por acumulación de títulos y como vasallaje del
emperador alemán. También fundó la Orden del Toisón de Oro-1429,
orden de caballería borgoñesa con sede en Brujas y espada roja de San
Andrés.
Carlos
el Temerario (1467-1477) realizó políticas de alianzas
con sus vecinos, y logró reclutar así mercenarios suizos y alemanes
del campo, para hacer un frente frontal al rey de Francia. No obstante,
en sus guerras contra Francia murió en el Cerco a Nancy-1477, dejando
empantanado el asunto.
María de
Borgoña, única hija de Carlos el Temerario, tuvo que hacer
frente al ducado de Borgoña con apenas 19 años. Y lo hizo tratando de
preservar la
herencia borgoñesa de las manos francesas, a las que alejó todo lo que
pudo por vía matrimonial. Así, su matrimonio con el emperador de
Alemania, Maximiliano
I de Habsburgo (1482-1519)[189],
puso a Borgoña:
-en
manos de Alemania, como dote que entregó a su marido Maximiliano I
de Habsburgo,
-en manos de España, como herencia que entregó a su hijo Felipe
el Hermoso, casado con Juana I de España, y padre de Carlos I de
España.
d)
Portugal ultramarina
Había sido siempre una nación volcada
hacia el mar, desde sus inicios castellanos hasta sus momentos
reconquistadores e independencia[190].
Ahora, llegado el s. XV y el momento de subsistir, Portugal se vio obligada a entrar en la competencia europea. Y pudo
hacerlo por:
-haber
culminado su proceso de reconquista[191]
y cerrado sus fronteras con España[192],
-no
tener problemas internos,
-necesitar
acrecentar su economía, desde su arco atlántico.
Africa
Occidental pasó a ser el primer objetivo portugués, por su oro[193],
marfil[194],
especias[195]
y esclavos[196].
Todo eso era trasladado a Portugal, y desde allí se llevaba a los Países Bajos
para su reventa.
Pero para esta salida comercial, Portugal necesitó una flota
naval. Proyecto que llevó a cabo el príncipe Enrique el Navegante
en 1443 con la fundación de la Escuela de Sagres[197],
el fichaje de los mejores técnicos navales[198]
y el avance en los métodos de navegación[199],
con la idea de romper la navegación de cabotaje[200]
y adentrarla en alta mar.
d.1)
Alfonso V de Portugal
Hijo
de Eduardo I de Portugal, subió Alfonso V
(1438-1481) al trono con 6 años, pasando sus primeros 10 años bajo la regencia de su madre Leonor de Aragón,
y apoyado en todo
momento por el conde de Barcelos y el duque de Coimbra.
Nada
más obtenida la mayoría de edad, Alfonso V anuló todas las leyes
aprobadas en la regencia, y en la Batalla
de Alfarrobeira-1448 derrotó a los partidarios de la nobleza
local.
Centrando
su política
en Africa,
Alfonso V conquistó Alcacer, Ceguer-1458, Tánger-1464 y Arzila-1470[201].
Tras
la campaña africana, el monarca prestó atención
a las exploraciones que su tío, Enrique el Navegante, estaba
impulsando por el Atlántico, hasta 1460 en que murió[202].
d.2)
Juan II de Portugal
Envuelto
en toda serie de conjuras
aristocráticas contra la corona,
Juan II (1481-1495) se dedicó
a concentrar todo el poder en su persona, expropiando y ejecutando sin
piedad
a los nobles que se opusieran a ello.
Restauró
Juan II las exploraciones
atlánticas, incitando a:
-explorar
la costa sur africana[203],
-buscar una ruta marítima que llegara hasta la India[204].
Durante
su reinado se consiguieron los logros
de[205]:
-Diego
Cao, que descubrió la boca del río Congo en 1486,
-Pedro de Covilla y Alfonso de Paiva, que fueron enviados por
tierra a la India y Etiopía en 1487[206],
-Bartolomé Días, que rodeó el cabo Buena Esperanza en 1488,
-Alvaro
Camiña, que empezó a colonizar Santo Tomé y Príncipe en 1493.
Tras
la noticia del descubrimiento de América-1492 por parte de España,
inició Portugal una serie de disputas por el control del mar, plasmadas
en un Tratado de Tordesillas-1494 por el
que:
-Portugal
se quedaría con la zona este del meridiano de Tordesillas,
-España se quedaría con la zona oeste del meridiano
de Tordesillas.
d.3)
Manuel I de Portugal
Duque
de Viseu y conde de Aveiro,
Manuel I (1495-1521) fue
agraciado
por la fortuna[207]:
-al
recibir la corona sin esperarla,
-al descubrir una ruta atlántica hacia las Indias por Buena Esperanza,
que él no había impulsado,
-por el descubrimiento de Brasil, fruto de una equivocación portuguesa
en el golfo de Guinea.
No
obstante, su apoyo fue fundamental para la exploración
portuguesa de los Océanos[208]
y los
monopolios
comerciales portugueses, y a que durante su reinado
sobresalieran[209]:
-Vasco
de Gama, que descubrió la ruta atlántica hacia la India en 1498,
-Pedro
Alvares Cabral, que descubrió Brasil en 1500[210],
-Francisco
de Almeida, que se conviertió en el primer virrey de la India, en
1505,
-Alfonso de Alburquerque, que aseguró el monopolio portugués en
el Océano Indico-1504 y Golfo Pérsico-1511.
De
1500 a 1502
Vasco de Gama establecía una patrulla de 20 buques de artillería en el
Océano Indico, para vigilar los puertos de Calicut, Sofala, Quilúa,
Cochín-Ceylán y Canacor, dejando a 4-5 de ellos en cada puerto como
seguridad[211].
Además, lograba enviar a Lisboa 30.000 quintales de pimienta[212]
anuales.
De
1502 a 1505 Duarte Pacheco y Lope
Soares se veían necesitados a fortalecer el paso por Arabia,
estableciendo escuadras de ayuda en Cingala y aislando el monopolio
veneciano del Mar Rojo.
De
1505 a 1509 Francisco de Almeida levantó
defensas fortificadas por todas las factorías del Indico, nuevas factorías
y una Armada permanente en aquellas aguas. Los portugueses
empezaron a saquear ciudades[213],
destruir navíos oponentes, y a hacerse con el control del Golfo Pérsico,
con la Toma de Ormuz-1507[214]
y la victoria en la Batalla de Diu-1509[215].
De
1509 a 1512 Portugal empezó a
adentrarse todavía más allá, en busca del lugar original de las
especias. Tras establecer en 1510 su capital asiática en Goa, se adentró
en el extremo Oriente y empezó a conquistar:
-Malaca-1511,
por obra de Alfonso de Alburquerque,
-Sumatra-1512 y Maluco-1512[216],
por obra de Antonio de Abreu, Francisco Serrao y Alfonso Visagudo.
Portugal
pasó a convertirse, así, en el Imperio
más rico y poderoso del mundo[217].
Cada descubrimiento y empresa portuguesa era reforzada con el
visto bueno del papa[218],
mejores tratados comerciales con Africa e India, y relaciones diplomáticas con
China y Persia.
d.4)
Juan III de Portugal
Hijo de Manuel I y María de Aragón, Juan
III (1521-1557) accedió con 19 años al trono portugués,
reforzando y multiplicando el monopolio oriental portugués. Declaró
para ello reclutable a todo varón de 20 a 65 años de edad, y puso a
sus mejores hombres[219]
al frente de todas las empresas.
En
el Lejano
Oriente puso a los jesuitas al frente de todas las provincias
asiáticas, fortificó todas las feitorias-factorías
portuguesas, y entró en contactos con[220]:
-la
dinastía Ming de China[221],
-la dinastía Muromachi de Japón[222],
-los gobiernos mogoles de la India[223].
En
el Indico
y Pacífico
continuó con las exploraciones[224]
por las islas indonesias, malasias e indochinas[225],
y empezó a sufrir los primeros ataques piráticos turcos y
chinos de ultramar[226].
De 1515 a 1555 Portugal sobrepasó el limes
de Tordesillas, y tocó ya los extremos orientales de:
-Cantón-1519,
por obra de Joao de Andrade[227],
-Japón-1549,
por obra de San Francisco Javier[228],
-Macao-1555, por obra del pacto de Juan III con los emperadores
chinos[229].
En
cuanto a Africa,
abandonó los territorios musulmanes del norte[230]
y se internó en el interior continental, con expediciones de
aventureros, comerciantes[231]
y misioneros[232].
Y estrechó Juan III,
finalmente, relaciones
europeas:
-con
el Imperio español, casando a su hermana Isabel con Carlos I de
España[233],
-con el Imperio sacro-germano, casándose él mismo con Catalina de
Austria[234],
-con los estados pontificios, adhiriendo al clero portugués a la
contrarreforma.
d.5)
Enemigos de Portugal
Con
sólo 1.000.000 habitantes y escasa tecnología, Portugal se había entregado a la causa marítima, y
había explorado el mundo entero, anexionándose los territorios
descubiertos y poniéndolos en explotación. Y eso les había llenado de
enemigos, más que de amigos.
Los principales aliados de Portugal fueron los
cristianos
de la India[235] y los indios
ternates de Malasia[236].
Pero éstos no representaban sino una minoría excepcional, dado que Portugal
había implantado factorías en lugares muy peligrosos, llenas de enemigos de
Portugal por todas partes. Sus principales y más peligrosos enemigos
eran los turcos de Yemen (en el Mar Rojo), los árabes de Arabia (en el Golfo
Pérsico), los malasios de Indonesia (en el Indico) y los chinos de Cochín (en
el Pacífico).
Esto
llevó a Portugal a fortificar los estrechos índicos de Adén y Ormuz[237],
y a repensar la posibilidad de una unión
con España[238]
para defender sus factorías ultramarinas[239]
de Africa[240],
Brasil[241],
Indico[242],
India[243]
y Oriente[244],
y ponerlas bajo protección del Imperio español[245].
d.6)
Unión con España
Ya en 1578 Sebastián I de Portugal
(1557-1578)[246]
había decidido continuar la reconquista católica de Africa[247],
partiendo de la base portuguesa de Ceuta[248].
Pero esto había agotado las fuerzas portuguesas[249],
y muchas familias nobiliarias portuguesas[250]
habían sido arrestadas por los árabes[251].
Su sucesor, Enrique I de Portugal (1578-1580)[252],
murió sin descendencia alguna, lo que hizo que el siguiente en la lista
para heredar la corona fuese el familiar más directo, y la solución
más práctica de todas: Felipe II de
España.
El reinado de Felipe
II de España en Portugal, desde 1580 y bajo nombre de Felipe
I
de Portugal (1580-1598)
supuso la unión de Portugal a España[253],
tras las negociaciones de:
-Cristóbal de Moura, que llevó el dinero
español a Lisboa, e hizo la
propaganda de Felipe II,
-el duque de Alba, que se presentó en Lisboa con 18.000
soldados, por si hacía falta.
La política de unión de Portugal
con España:
-llenó
de portugueses Madrid[254],
-dejó los asuntos portugueses de ultramar en manos portuguesas[255],
-fundó el Consejo temático de Portugal en 1582.
d.7)
El caso de Madeira
Había sido descubierta por Portugal en un 2º plano, hasta que Portugal
perdió su combate sobre las Canarias, y dio luz verde al comienzo
de expansión portuguesa sobre el archipiélago de Madeira[256].
Por
todo ello, a cada intento de España de poner un pie en el archipiélago,
Portugal contestaba con el aplastamiento:
-en
las expediciones de 1419 y 1420[257],
-con el establecimiento de guarniciones
permanentes en adelante.
Contó Madeira con un poblamiento irregular, pues:
-las
3 islas desiertas nunca fueron pobladas,
-1/2 de Madeira fue feudo particular del monarca portugués,
-1/2 de Madeira y 1/2 de Porto Santo fueron entregadas a la Orden de Cristo,
-las ciudades de Funchal y Machico se llevaron la mayor densidad
poblacional.
A nivel económico, Madeira aportó a
Portugal 3.500 toneladas de trigo al año, contó con uno de los mayores
establecimientos europeos de azúcar[258],
y despuntó en la producción de madera y tinturas.
d.8)
El caso de Azores
También había ocupado un 2º plano en la estrategia de Portugal, hasta que se
dieron por perdidas las Islas Canarias. Además, su llegada a la zona
requería gran
esfuerzo naviero[259],
y separarse demasiado de la costa africana. Eso sí, era un puerto
seguro y fuera del alcance de la piratería española, que bajaba
asiduamente a la zona de Canarias.
Tras los viajes de reconocimiento que en 1427 se
ofreció a hacer Diego de Silves por las Azores, se concluyó que eran 7
las islas que componían el archipiélago: San Miguel, Santa María, San
Jorge, Terceira, Pico, Faial y Graciosa.
Su poblamiento fue posterior al de Madeira,
y vino de la división en feudos que los nobles de Portugal se fueron
pasando de unas manos a otras. A nivel económico, la pesca fue vital en
todas sus islas, y careció de recursos[260]
a la hora del propio abastecimiento local[261].
e)
Turquía otomana
Había surgido en el Turkestán, en un
pueblo turco que había vivido nómada
por el Asia Central, y que
a finales del s. XI había hecho acto de aparición en
el Cáucaso y en Irán, buscando rutas comerciales.
Siglos después, y como fuerza que ya presionaba
las estructuras islámicas, los turcos comenzaron a ser
utilizados como mercenarios por los fatimíes de Egipto, introduciéndolos en su
ejército y establecido como colonos[262].
En el s. XIV, una 2ª e imparable invasión turca, bajo el caudillaje de Otmán
I (padre de los otomanos), logró hacerse con el
poder en Persia, Samarkanda y
Bujara en el Oriente, y Palestina en la parte más occidental. No destruyeron
los califatos que iban encontrando, pero sí que asumieron el papel de “emir
de emires”, convirtiéndose en bloque al Islam[263].
Su
forma de
gobierno era electiva y no necesariamente hereditaria, pudiendo ser
elegido califa cualquier nacido en el harem[264].
Por debajo del califa se situaba el gran visir[265],
y por debajo del gran visir los 4 visires administrativos.
De gran capacidad militar, con tácticas
de caballería ligera y uso de arcos dobles curvados, supieron frenar a los
cruzados y defender así el Islam. Así mismo, comenzaron a presionar al Imperio
bizantino, y con el tiempo formaron el cuerpo de élite de los jenízaros[266].
e.1)
Esplendor del Imperio turco
Con
la llegada de Otmán
I de Turquía el pueblo
turco había aprovechado la descomposición del Imperio musulmán y la debilidad
del Imperio bizantino, para expansionar sus
posesiones y convertirse en el gran Imperio turco.
Con Murad
I de Turquía el Imperio turco había conseguido vencer a los príncipes balcánicos en la
Batalla de Kosovo-1389, desmantelar la coalición cristiana de húngaros[267]
y serbios[268],
y llegar hasta Belgrado[269].
Mehmed
II de Turquía (1451-1481) fue el autor de la Conquista de Constantinopla-1453, ésta decadente y
defendida tan sólo por los mercaderes italianos[270].
Se trataba de la guinda del Imperio otomano, ansiada durante siglos y
fundamental para su centralización política y auge comercial.
Selim
I
de Turquía (1512-1520) significo la época de mayor expansión turca,
incorporando al Imperio
las conquistas de Siria[271],
Egipto[272],
Líbano, Israel y Arabia, entre 1516 y 1517. Abrió rutas caravaneras por todo
el Imperio, y se autoproclamó así mismo como máxima autoridad religiosa del
Islam[273].
Suleimán
el Magnífico
(1520-1566) trajo consigo la época de mayor madurez del Imperio turco, convirtiéndose
en el gran adversario de Carlos I de España. Logró componer una
imponente flota naval[274]
y terrestre[275],
y con ellas consiguió:
-la
Toma de Belgrado-1521, allí donde años antes habían sido expulsados por los húngaros,
-la Toma de Rodas-1522, cerrando así el Egeo al dominio turco, y quitando del medio la Orden de
Hospitalarios y mercaderes italianos[276],
-la Victoria de Mohacs-1526, donde asesina a Luis II de Hungría[277]
y saquea toda la provincia húngara,
-el Sitio de Viena-1529, sitiando la capital imperial europea, y
amenazando con conquistarla.
El Imperio otomano fue un Imperio
rico[278]
y densamente poblado, dividido en
83 provincias. Tenía rodeada a Europa por el norte de Africa y por los Balcanes, y
se había plantado a las mismas puertas de Viena. El Asalto a Malta-1565[279]
fue la alarma total que hizo reaccionar a Europa entera[280]:
-a
España, 1ª potencial mundial, que pidió el apoyo de las galeras venecianas,
-a
los Estados Pontificios, que lograron ganarse a Génova y la Orden de Malta,
a nivel testimonial.
e.2)
Peligro del Imperio turco
Vinieron de la mano de los hermanos piratas
Barbarrojas, Horuj y Jeireddin, que hicieron su aparición
en el Mediterráneo[281]
y se adueñaron de Argel en 1516. En 1517 murió Horuj en un ataque español,
y su hermano decidió ponerse al servicio del Imperio
turco[282].
En 1521 el Imperio turco, con Jeireddin a la cabeza, conquistó y
avasalló Mesopotamia, Egipto[283]
y Libia. Y en 1522 se hizo con la isla de Rodas, puerta de entrada
a Europa[284].
Desde ahí, se dirigió:
-a
los Balcanes, cayendo Hungría en la Batalla de Mohacs-1526[285],
-al Imperio alemán, llegando a sitiar Viena en 1529[286].
En la Campaña de Túnez-1534
Carlos I de España consigue liberar el nudo de comunicación España-Italia
y España-Norte de Africa[287].
Pero en la Campaña de Argel-1541
Carlos I no puede contener ya la presión turca, y se ve obligado a renunciar al gran bastión
africano[288].
e.3)
Asedio a Malta
Ocurrió
en 1565, sobre una isla perteneciente a Sicilia[289]
y vasalla de España, y encomendada a las Ordenes de San Juan[290]
y de Malta[291].
Y es que Mustafá Alí[292]
y Dragut[293],
tras haber destrozado Rodas en 1522, fijaron ahora sus ansias en Malta,
dado el contra-pirateo que se le hacía desde la isla. Al mando de
30.000 soldados y 18.000 genízaros turcos[294],
y con artillería para las murallas, los almirantes turcos llamaban a las
puertas de Malta.
El desenlace fue dantesco[295],
pues García de Toledo[296]:
-pidió
a la Orden de San Juan una resistencia feroz,
-amotinó a sus 2.500 soldados y 8.500 civiles en el puerto de San
Telmo.
Los 8.000 civiles
fueron acribillados, pero los 2.000 soldados de San Juan pudieron
contener a los 35.000 moriscos, y poner fin al asedio con el astuto
asesinato del viejo Dragut.
e.4)
Asalto a Chipre
Fue
asaltada por los turcos en 1570, consiguiendo hacerse con la
“veneciana” Famagusta en 1571. Y provocó la fulminante reacción
de Venecia:
-que
se negó a aceptar que su mayoría cristiana fuese presa de una minoría
musulmana[297],
-que se ofreció al papa para agredir, y no negociar, con los turcos[298].
Los 8.000 venecianos
lucharon a muerte[299]
frente a los 154.000 otomanos de Lala Kara y Mustafá Pasha,
cayendo descuartizados
7.000 venecianos y siendo arrojados al mar[300].
e.5)
Batalla de Lepanto
Tras la turca
Matanza de Famagusta-1571, el papa Pío V[301]
convocó a todos los monarcas cristianos y les propuso la propuesta que le
había
hecho Venecia: atacar a Turquía. Buscando la máxima unión
católica, el papa obtuvo el apoyo de[302]:
-Venecia,
1ª potencia marítima, con 134 galeras comerciales y mercenarios a
sueldo,
-España, 1ª potencia mundial, con 50 galeras militares[303]
y otras 80 que empezó a construir[304],
-Génova, 1ª potencia bancaria, con 12 galeras,
-Florencia, 1ª potencia cultural, con 3 galeras,
-Saboya, que aportó 3 galeras,
-la Orden de Malta, que aportó otras 12 galeras,
-los Estados Pontificios, que aportó 12 galeras[305].
En total, 306
galeras con 98.000 católicos[306]
marcharon[307]
al golfo de Corinto.
Por parte turca, el sultán de
Constantinopla puso en funcionamiento 310 galeras[308]
y 120.000 hombres, al mando de Alí Bajá[309]
y mercenarios sacados de los sitios más impensables.
En cuanto a tácticas aplicadas:
-Europa
atacó en forma de cruz[310],
con corazas pesadas[311],
y prefería la alta mar[312],
-El Imperio turco atacó en forma de media luna, con ropas
ligeras[313],
y prefería los lugares portuarios[314].
El 7 octubre 1571, y
con la Virgen del Rosario velando desde Roma la batalla:
-195
naves turcas fueron hundidas[315],
por 12 católicas,
-35.000 turcos fueron acribillados, por 8.000 católicos[316].
El Imperio turco quedó destrozado,
y los países cristianos mediterráneos pudieron respirar en paz.
Madrid,
1 abril 2019
Mercabá, artículos de Cultura y Sociedad
________
[1]
Naval, comercial, militar, legislativo, diplomático…
[2]
Nápoles tenía 250.000, y era la más poblada del mundo occidental.
[3]
A todos los niveles, educativos, políticos, de ligas…
[5]
Con sus establecimientos de Spalato-Split y Ragusa-Dubrovnik.
[6]
Con su capital de Fiume-Rijeka.
[7]
Con su capital de Venecia.
[8]
Venecia daba trabajo en sus Astilleros a 15.000 personas, imponente
frente a la clásica fábrica naval de patrón y 3-4 obreros. A los que había
que añadir los 1.000 obreros de Venecia en sus Minas de Azufre, otros 1.000
obreros en sus Minas de Sal… y otros 20.000 obreros que trabajaban para
Venecia en otros oficios modernos secundarios.
[9]
Que inventó en 1407 la 1ª banca pública del mundo, bajo el nombre de Casa
San Giorgio de Génova.
[10]
Por parte de Francia y Aragón sobre todo.
[11]
Al que le interesaba equilibrar las hegemonías en Europa, y no que hubiese
una única, para poder él coordinarlas a todas.
[12]
Al que apoyó de nuevo Venecia.
[13]
Que había recibido nuevas ofertas de vasallaje, como la de:
-el
francés CARLOS DE BORBON, que se alía con España pero cuyo hijo
ANTONIO DE BORBON se casará con la princesa navarra de ALBRET, y romperá
su alianza con España para unirse al calvinismo francés;
-el
alemán VON FRUNSBERG, padre de los mercenarios lansquenetes (que se
pusieron a las órdenes de España a cambio de dinero y derecho a saqueo).
[14]
Al mando del duque CARLOS DE BORBON (que había puesto su ducado al
servicio de España) y sus 20.000 mercenarios europeos, que se amotinaron al
no recibir el dinero esperado, asesinando a casi 45.000 civiles (además de
todo el ejército suizo, que fue invitado a quedarse para siempre y emblemáticamente
en Roma) y dando así fin a la Liga de Cognac.
No obstante, el número de robos y destrozos llevado a cabo por los
mercenarios de la Corona española (extranjeros, pues los españoles se
pusieron a defender los templos españoles) hizo que el mismo CARLOS I DE
ESPAÑA tuviese que pedir perdón al papa de rodillas, y ambos reconsiderar su
posición:
-el
rey CARLOS I DE ESPAÑA ofreciéndole su ayuda para la lucha contra los protestantes y
turcos,
-el papa CLEMENTE VII coronándolo emperador de Roma-1530.
[15]
Los COLONNA y los CORSINI, familias destacadas de Roma y que prácticamente
se habían destruido entre ellas, con asesinatos en los que el papa ya difícilmente
podía mediar.
[16]
Insistiendo en la unidad entre España (1ª potencia mundial) y
Francia (rebelde al sometimiento a España, y gran potencia demográfica),
para hacer frente a las incursiones turcas (que en 1480 había desembarcado
en Otranto, en el talón sur de Italia, con 150 galeras y 35.000 soldados
turcos).
Y es que cuando los turcos llegaron a Viena, por ejemplo, el Imperio
turco estaba movilizando a 150.000 hombres (frente a los menos de 40.000 que
era capaz de reclutar Francia). Y eso que los REYES CATOLICOS DE ESPAÑA ya habían
dispersado a los 500.000 musulmanes que habían permanecido hacinados en el
reino de Granada, y que podían ser un peligro potencial de apoyo a un
desembarco turco en España.
[17]
Apoyadas por 23 obispos italianos de la época. Pues la mayoría de ellos se
habían hecho con el cargo por pertenecer a familias destacadas de Italia,
para quedarse así con los impuestos eclesiales, y sin tener siquiera la
ordenación sacerdotal. Ocupados los obispados ilegítimamente por las
familias adineradas, éstos habían tenido que ver como se convertían en
otra corte palaciega más.
[18]
Pues al llegar en 1417 de Avignon, Redimi y otras ciudades se habían
independizado de los Estados Pontificios.
[19]
Demografía parecida a la del Reino de Aragón.
[20]
De discurso siempre político-comercial, con una independencia del
resto total, y a lo sumo aliada de Francia o cualquier otra potencia opuesta
a España (pues podía ser una competidora futura).
[21]
Con el que Venecia llegaba hasta negociar, y no sólo a contener.
[22]
Incluida Córcega, isla con carencia de interland, reducida demografía,
sin dedicación al mar… y sin capacidad de independencia política y económica
respecto al continente.
[23]
Ante la que había perdido la primacía y poderío sobre el Mediterráneo,
teniendo que haberle cedido sus factorías en el Mar Negro y Crimea.
[24]
Por influjo y consejo de un prisionero español, que fue el que alertó a
ANDREA DORIA sobre las ventajas de aliarse con España. Así, los DORIA
llegarán a crear la Sucursal genovesa de Sevilla, financiera y naval, y
futura primera base para el comercio con América.
De esta banca genovesa en Sevilla también salió el dinero para los
Tercios, con intereses que volvieron a colocar a Génova a la cabeza económica
mundial. Hasta la llegada del CONDE-DUQUE OLIVARES en el s. XVII, en que
otras compañías, y no sólo las genovesas, empezaron a patrocinar las
empresas españolas (lo que hizo que los genoveses empezasen a aliarse con
los judíos de Lisboa y a abrir intereses en Amsterdam).
[25]
Cuyo escudo familiar pasó a utilizar la figura de Neptuno, dios del mar. Y
es que hasta los transatlánticos de hoy en día llevan el nombre de ANDREA
DORIA.
[26]
La mitad de la flota genovesa, que contaba con 12 unidades.
[27]
De Milán a Flandes, toda ruta comercial y militar tenía que pagar los
impuestos saboyanos, bajo peligro de secuestro o prisión.
[28]
Con perros adiestrados para la identificación de peregrinos sepultados bajo
la nieve, o perdidos en los parajes alpinos.
[29]
Pues a Milán es donde iban a forjarse como soldados cualificados los
campesinos españoles, como centro de reclutamiento para ir después a
Flandes.
Y es que, efectivamente, los Tercios españoles eran formados en Milán,
y de ahí pasaban a hacer sus primeras prácticas a Nápoles, donde cogían
experiencia en la lucha contra el turco. Tras la experiencia de Nápoles,
los Tercios eran enviados:
-a
Flandes, como cuerpo de élite,
-a
Baviera-Chequia, para solventar los problemas imperiales y protestantes.
Así también estaba protegida Milán, de las manos francesas y
alemanas, y ante las caravanas venidas del Mediterráneo con destino a
Flandes.
[30]
Como Montferrato…
[31]
Lo que hizo saltar las iras de Francia, sobre todo con la corroboración de
la alianza Milán-España que llevó a cabo FELIPE II DE ESPAÑA.
[32]
Durante los ss. XIV y XV, hasta el último de ellos.
[33]
Durante el s. XVI, como sucesores dinásticos, y por cuñados, de los
VISCONTI.
[34]
Pues FRANCISCO I DE FRANCIA no paraba de reclamar Milán como
francesa, al reclamar para sí los derechos dinásticos de los VISCONTI.
[35]
Ducado y provincia surgida de la ampliación que hicieron los UFFIZI
y después los MEDICIS hacia pequeñas aldeas del entorno de Florencia.
[36]
Como fue el caso del ducado de Siena.
[37]
Al grito de “la espada de Dios nos libere a todos los italianos”,
y que hizo que CARLOS VIII DE FRANCIA viese la ocasión para dirigirse hacia
Italia.
[38]
De 150 galeones disponibles.
[39]
A la que entregaba enormes sumas de dinero y especies, a cambio de una
defensa regular que hacía de su territorio, ante los inminentes ataques
turcos.
No
obstante, este apoyo del reino de Nápoles a España hizo saltar las
reclamaciones de Francia, que en tiempos medievales había tenido derechos
en la zona.
[40]
Que ostentaba el cargo de sede primada de las Españas (incluidas las
Américas, el Pacífico y el Africa español), con la capacidad de
nombramiento de obispos para cada una de sus sedes.
Y a la que accedió tras haber sustituido (por defunción, como es
habitual en Toledo) al CARDENAL CARRILLO, no sin ausencia de rivalidades
religiosas (pues los seguidores de CARRILLO representaban una facción no
tan allegada a la línea humanística).
[41]
Con el espíritu humanista italiano, y profesor afamado que fue en la
Universidad de la Sorbona de París y en la Universidad de Derecho de
Bolonia.
[42]
Intentando siempre unificar la clásica espiritualidad con la nueva
racionalidad:
-en
las órdenes monásticas, a las que saneó de nobles casaderas con
criadas incluidas,
-en los nuevos obispos, a los que inculcó el nuevo humanismo.
[43]
De la Orden de San Francisco, además de confesor de ISABEL I DE ESPAÑA (la
Católica).
[44]
Junto a la reforma total que hizo en la Universidad de Lérida, y el apoyo
que dio a la decana Universidad de Salamanca (rebosante de doctores como
MELCHOR CANO, FRANCISCO DE VITORIA…), que convirtió a España en la
vanguardia del pensamiento económico, geográfico, moral.
[45]
Para griegos, filósofos, gramáticos… en torno a Alcalá (donde fundó
7 colegios mayores) y por el resto de España (donde fundó otros 15, con
35-40 universitarios en cada uno de ellos, y al cargo de los cuales habían
12 superiores-maestros).
[46]
Del hebreo, griego y latín, para la Vulgata bíblica que él mismo impulsó.
[47]
Desde los peñones fortificados de Alhucemas y Vélez de la Gomera, y con
la idea de recuperar:
-Fez,
donde se obtuvo Melilla-1497 y Ceuta poco después,
-Latingitania, vieja Africa romana, que se fue conquistando en
Mazalquivir-1505, Orán-1509, Argel-1510, Buglia-1510, Goleta-1510, Túnez-1510,
Gelves-1511, Trípoli-1511,
-las islas costeras hasta la sábana sahariana, como Isla de Alborán,
Islas Chafarinas, Isla de Gomera…
[48]
Que había dado las directrices para implantar una Reforma católica en
España, basada en:
-que
los obispos residieran en sus diócesis,
-que los obispos electos cumplieran un perfil intelectual y espiritual,
-que las órdenes religiosas olvidasen las dotes y las novicias que
entraban sin vocación,
-que el clero diocesano dejase de vivir con sus queridas,
-que los seminaristas viviesen en seminarios formativos, aparte de
estudiar en la universidad.
[49]
Monje jerónimo (Talavera de la Reina 1428-Granada 1507), arzobispo de
Granada y muy diferente al modelo italiano que llevó a cabo SAVONAROLA
(que pedía utilizar la espada para liberar Italia de los paganos y
rebeldes extranjeros).
[50]
Ambos de la familia de los TRASTAMARA, ISABEL I DE CASTILLA (1474-1504) y
FERNANDO II DE ARAGON (1479-1516) eran primos y se habían casado en Toledo
en 1469.
[51]
Casada con FELIPE DE HABSBURGO, JUANA I DE ESPAÑA (1504-1516) apenas llegó
a reinar (dado su estado de shock tras la muerte de su marido), pasando
directamente la Corona a su hijo CARLOS I DE ESPAÑA.
[52]
Luchando al frente de sus tropas.
[53]
Organizando sus territorios y campañas desde palacio.
[54]
Pues a ningún rey europeo le interesaba que un poder tan absoluto estuviese
en unas únicas manos.
[55]
Que nada más que en idiomas resultó un auténtico trasiego de traductores,
secretarios, embajadores… Y es que algunos países seguían feudalizados,
otros eran comunales, otros basados en patriciados, algunos decantados por
el arte y otros por el comercio… Y cada país con sus propias
competencias, cortes y necesidades específicas, conde CARLOS I DE ESPAÑA
tenía que hacerse presente de forma individual.
[56]
En comparación con los 14.000.000 habitantes de Francia, o los 3.500.000
habitantes de Inglaterra.
[57]
De 65.000 soldados, en comparación con los 35.000 de Francia o los 300.000
que reclutaba el Imperio turco.
[58]
Pues León, Valladolid, Galicia, Toledo, Extremadura, Andalucía,
Murcia… habían sido una piña
desde la época de la Reconquista. No obstante, tan sólo sobresalía en
población Sevilla, con 70.000 habitantes.
[59]
Mediante el viaje de MAGALLANES y ELCANO.
[60]
Donde Sicilia aportaba 650.000, Nápoles 1.000.000, Cerdeña 300.000 y Milán
800.000. Y donde a nivel de ciudades, Nápoles sobresalía con 250.000 (la más
poblada de Occidente).
[61]
Que desde 1444 retenía la corona imperial de Alemania, siguiendo la
costumbre del viejo régimen alemán de elegir democráticamente qué duque
de los 7 de Alemania tenía que ostentar el cetro imperial (cetro que se había
consolidado en la familia de los HABSBURGO).
[62]
Ducado vasallo de España, de 800.000 habitantes y que FRANCISCO I DE
FRANCIA reclamaba suyo al alegar que su abuela era una VISCONTI (en contra
de los SFORZA puestos en Milán por España).
[63]
Reino español del que Francia reclamaba una parte pirenaica, y en el que
FRANCISCO I DE FRANCIA hizo una incursión hasta Logroño, aprovechando la
ayuda de los agramonteses (navarros exiliados a Gascuña) y las ocupaciones
de CARLOS I DE ESPAÑA en Valencia y Aragón.
[64]
Con 80 galeras piráticas.
[65]
Donde Alejandría sería convertida en su gran emporio turco, dado su
monopolio comercial y puerto capaz de construir galeras a una gran
velocidad.
[66]
Donde LUIS II DE HUNGRIA (cuñado de CARLOS I DE ESPAÑA) fue ejecutado, e hizo que
Dinamarca (bajo la reina regente española ISABEL, hermana de Carlos I) se aliase con
España para intentar frenar la escalada turca.
Famosa fue en esta conquista turca de Hungría la leyenda de Vlaztepes,
el conde Drácula, noble transilvano que luchó contra los turcos y que
se bebía la sangre de los rehenes turcos que encarcelaba.
[67]
Con 300.000 hombres desembarcados de 180 galeras, incluyendo:
-la
caballería,
-el
avituallamiento turco,
-20.000
jenízaros-guardia real turca del sultán,
-180.000
mercenarios de las provincias del Imperio turco.
[68]
Al mando del duque CARLOS DE BORBON y sus 20.000 mercenarios europeos, que
asesinaron a casi 45.000 civiles y dieron así fin a la Liga de Cognac que
se oponía al Imperio español.
No
obstante, el número de robos y destrozos llevado a cabo por los mercenarios
de la Corona española hizo que el mismo CARLOS I DE ESPAÑA tuviese que
pedir perdón y reconsiderar su posición respecto al papado de Roma.
[69]
Cuyo cetro imperial era electivo y necesitaba comprar 4 de los 7
votos que emitían los 7 viejos principados alemanes:
-los
obispados de Tréveris, Maguncia y Colonia (en manos del papa de Roma),
-el
principado de Bohemia (neutral, pero inclinado hacia el papa de Roma),
-los
principados de Sajonia, Brandemburgo y Palatinado (en manos de los rebeldes
protestantes).
Pagados 800.000 florines por parte de CARLOS I DE ESPAÑA (en frente
de los 500.000 ofrecidos por FRANCISCO I DE FRANCIA), el año 1519 había
logrado Carlos hacerse emperador de Alemania, pero no acallar las protestas
de LUTERO y sus seguidores.
[70]
Pues hasta 1527 no se vio algo liberado de los otros focos de rebeldía
internacional.
[71]
De ahí la denominación del reino de FELIPE II DE ESPAÑA como “el
Imperio donde no se ponía el Sol”.
[72]
Forma de gobierno que impulsó España a lo largo del reinado de
FELIPE II DE ESPAÑA, con antecedentes ya forjados desde los REYES CATOLICOS
DE ESPAÑA,
y formado por:
-6
Consejos temáticos, integrados por 12 miembros,
-6
Consejos territoriales, integrados por 6 consejeros + 1 secretario.
[73]
Puestos en la administración por su cualidades y no por su nobleza.
Destacaron el DUQUE DE ALBA, DUQUE DE MEDINACELI, DUQUE DE MEDINA SIDONIA…
[74]
Salidos de las universidades de Salamanca y de Alcalá de Henares, ambas
universidades pontificias y ambas a la vanguardia intelectual del mundo
entero. De hecho, desde ellas empezaron a ser fundadas la Universidad San
Marcos de Lima-1550, la Universidad Pontificia
de México-1550, la Universidad Santo
Tomás de Aquino de Manila-1645…
[75]
Con fray FRANCISCO DE VITORIA a la cabeza, fundador del Derecho de Gentes,
Derecho Internacional, Derecho comercial, Economía de mercado…
[76]
A forma de hijo de… con apellidos que de ellos fueron surgiendo.
[77]
Como fue el caso de la familia de los CORONEL, los CEPEDA…
[78]
Como fue el caso de analizar si convenía o no las alianzas con Dinamarca y
Polonia, la forma matrimonial de hacerlo, los destinos geo-estratéticos de
los intereses españoles…
[79]
La de ideas más vanguardistas.
[80]
La de mayor presencia comercial en Oriente, y donde se aglutinaban y
apoyaban los enemigos de España.
[81]
Principal aliada política de España (por su miedo ante Francia), y
principal banca de la flota española (a cambio de la plata americana).
[82]
En la capital imperial, primo-hermana de España.
[83]
A los países enemigos sobre todo, donde se enviaban espías adiestrados
para recabar información, el correo y las publicaciones de otros países.
[84]
De las 4 zonas americanas de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de
la Plata.
[85]
Sobre los mares Atlántico y Pacífico, y ante los piratas.
[86]
Capitales para la civilización de América.
[87]
Que salían todos los años desde Sevilla para América, de los cuales sólo
volvían 30-35 (pues el resto se hundían, se vendían o se desguazaban allí).
[88]
Establecida en el Caribe, para luchar contra toda la piratería europea que
llegaba a América.
[89]
Establecida para controlar los tráficos y rutas anuales de comercio
España-América-Filipinas.
[90]
Estado vasallático de España desde la Batalla de Pavía-1525 (con victoria
de España sobre Francia), y que en el reparto de CARLOS I DE ESPAÑA se lo
había entregado a FELIPE II DE ESPAÑA, y no a FERNANDO I DE AUSTRIA.
[91]
Cada una de ellas con 2 consejeros.
[92]
Aportando más de 2.500.000 contribuyentes italianos a las arcas de España.
[93]
Conseguida por la monarquía española por vía amoroso-matrimonial, pues
por la vía militar estaba prohibido. De ahí el dicho de que “Venus les
proporcionó a España-Portugal lo que Marte les negaba”.
[94]
Con todo tipo de comercialización de las especias, materias primas,
marineros y buques…
[95]
Donde FELIPE II DE ESPAÑA impuso el catolicismo, creó 18 diócesis
nuevas e introdujo a los jesuitas y otras órdenes pro-romanas. Lo que
provocó el conflicto con las 6 viejas diócesis flamencas. Y donde el
gobernador ALEJANDRO FARNESIO fue forjando la identidad de los pueblos de Países
Bajos del Sur.
[96]
De donde eran los GRAMBELA, consejeros vitalicios del Consejo de
Flandes.
[97]
Como los FARNESIO, los HABSBURGO…
[98]
Que en el tiempo de FELIPE III DE ESPAÑA y FELIPE IV DE ESPAÑA se convertirá
en corsaria y pirática sobre la costa holandesa e inglesa.
[99]
Con el envío a Canarias de las familias de:
-los
BETANCOUR, que en el futuro van a hacer de intermediarios de los monarcas
españoles con América, desde las Canarias,
-los PEDRAZA, que pasarán a ser los señores de las Canarias, estableciéndose
en El Hierro.
[100]
De hecho, si en Granada había logrado forjarse un ejército real y fiel a
los REYES CATOLICOS DE ESPAÑA, en las Islas Canarias va a lograr forjarse el
antecedente de América (con capitulaciones y derechos a conquista
privada, con la misma escritura castellano-canaria, y con las mismas
formas arquitectónicas que se implantaron en las Canarias).
[101]
Pues en medio de sus rutas africanas, habían encontrado en las Azores su
puerto trasero, y en Madeira su puerto comercial, dejando en medio unas
islas que Castilla supo aprovechar (introduciéndose entre las líneas
portuguesas, con intenciones de piratear su oro africano).
[103]
Pues los PEDRAZA ya lo habían hecho en Lanzarote y El Hierro.
[104]
De ahí los estudios teológicos que encargan al respecto, y que acabarían
en Roma.
[105]
Pues surgieron 2 posibilidades: integrarlos en la Corona, venderlos como
esclavos. Y donde finalmente los teólogos aconsejaron a ISABEL I DE
ESPAÑA (la Católica) otorgarles el derecho: a la vida, a la libertad, a la propiedad
privada.
Fue aquí cuando los propios españoles asesinaron al primer PEDRAZA y señor
de Canarias, ya que había empezado a esclavizar a los indios canarios por
su cuenta (y esto estaba trayendo enemistades entre los aborígenes y españoles).
De hecho, 400 aborígenes ya habían llegado de Canarias a Sevilla para
ser vendidos por los PEDRAZA.
[106]
Por su caña de azúcar, plátanos, frutas, verduras…
[107]
Que en 1530 ya habían llegado en número de 20.000 (permaneciendo un 25%
de ellos todavía autóctonos, y siendo ya un 75%
de ellos mestizos canarios-castellanos).
[108]
Hacia el Atlántico sobre todo, por los vientos alisios favorables que
lograron descubrirse desde las Canarias hacia el Atlántico interior (y
que resultaron desembocar en Cuba).
[109]
Desde el año 1400, y que en 1494 había obtenido del papa ALEJANDRO VI su
libertad de iniciativa sobre el reino de Fez (al igual que a España le
reservó la libertad de iniciativa sobre Tremelén, entre Fez y Túnez).
Lo que no significó la intromisión práctica entre portugueses y españoles,
pues, por ejemplo:
-Ceuta,
en Fez, fue conquistada por los portugueses, y entregada en 1497 a España,
-el puerto de Santa Cruz, en Sidi Ifni-Fez (y enfrente de las
Canarias), fue conquistado por los españoles, y nunca devuelto a Portugal
(como factoría africana defensiva de las Canarias).
[110]
A lo que se sumó la cesión de Melilla y Ceuta por parte de Portugal (que
no podía ya defenderlas, dadas sus nuevas empresas en el Indico, India,
Asia…).
[111]
Campañas llevadas a cabo por el CARDENAL CISNEROS, con ejército y flota
naval incluida, y con el dinero necesario para llevarlas a cabo (costosísimo,
por otro lado, para regocijo de los prestamistas malagueños. Lo que provocó
que a Africa se enviasen a los castigados por la justicia y renegados
musulmanes, y no a los mejores y más caros soldados).
No obstante, los impuestos cobrados en las diócesis africanas fueron
cuantiosos, y equilibraron las pérdidas económicas militares.
[112]
Momento en que el CARDENAL CISNEROS decide parar la 1ª campaña militar,
dejando a una familia nobiliaria al mando de cada guarnición conquistada,
un campamento militar y un pequeño Tercio de 1.500 soldados para su
custodia.
[113]
Para que no llamaran al Sultanato turco (que es lo que sucedió con
Argel-1530, que llamó a Turquía para hacerse vasalla suya, y ésta envió
a los HERMANOS BARBARROJA. Y así se perdió una ciudad de 50.000 habitantes
+ 30.000 cautivos, y un puerto donde podían repostar 60 naves).
Lo que hizo que España entregase alguna de sus conquistas a las Ordenes
militares, como Trípoli (que dio a la Orden de Malta, y a pesar de lo cual
también caería en manos turcas en 1565).
O fuesen gobernadas por España de forma meticulosa (como Orán, que siguió
siendo española hasta 1777, gracias en parte a los 50.000 españoles que
allí vivían, y a ser el lugar donde se reclutaban y practicaban los ejércitos
españoles).
[114]
Pues la ley sálica francesa (de los francos salios del s. III, que vivían
en torno a Bélgica) prohibía gobernar a las mujeres, y que las hijas de
los reyes fueran herederas.
[115]
Que vio como el DUQUE DE AQUITANIA y poseedor de los terrenos ingleses en
Francia (venidos de 1154 y la subida de ENRIQUE II PLANTAGENET y su mujer
LEONOR DE AQUITANIA al trono inglés):
-entrometía
los asuntos ingleses en Francia,
-le
negaba obediencia como vasallo de la corona francesa.
[116]
Por la figura de SANTA JUANA DE ARCO, entre otras cosas.
[117]
Con la táctica de que sus aliados escoceses atacaban Inglaterra, por
orden de Francia, cuando los ingleses de ENRIQUE VI DE INGLATERRA bajaban a
luchar contra Francia.
[118]
Incluidos los territorios “ingleses” de Normandía y Guyena, que fueron
entregados directamente a París. No obstante, el puerto de Calais siguió
perteneciendo a Inglaterra, hasta la llegada a Londres de FELIPE II DE ESPAÑA.
[119]
Donde el poder del rey de Francia podía competir con otros reyes
europeos, siempre y cuando no le retiraran el apoyo sus condados vasallos.
Pues Bretaña y Borgoña, por ejemplo, siempre se opondrán a París, uniéndose
en ocasiones a Inglaterra con el sueño de recomponer la vieja Lotaringia de
Carlomagno (Países Bajos + Borgoña, como 3ª entidad neutral entre Francia
y Alemania). Es el caso del DUQUE DE BORGOÑA, que en la Guerra de los 100 años
apresó a SANTA JUANA DE ARCO y se la entregó a Inglaterra para que la
ajusticiaran.
[120]
Pues iba en contra de lo deseado por su padre, FRANCISCO II DE BRETAÑA, que
también se opondrá al 2º matrimonio de su hija (al quedar viuda), con el
siguiente heredero a la corona francesa.
[121]
En 1491, pues LUIS XII DE FRANCIA estaba ya casado, pero logró
anular su matrimonio para casarse con ANA DE BRETAÑA y no perder así el
ducado bretón. Se trataba del matrimonio que dejaba definitivamente a
Francia unificada, con sus fronteras naturales de siempre, y solventando la
asimetría que durante 650 años había hecho de su geografía un puzzle
irresoluble.
[122]
Incluidos los de lengua franca, flamenca, alemana, arpitana...
[123]
Con la línea Lyon-Borgoña como la clave económica de Francia.
[124]
Lo que le hacía disponer de un gran potencial militar.
[125]
Con los limes de:
-los
Alpes, con su guardián el duque de Saboya (que se iba dejando comprar
por el bando pro-francés o pro-italiano, de forma alternativa),
-los
Pirineos, aún con sus problemas en torno al Rosellón, la Cerdaña y la
Navarra francesa (que tendrían que solventar FRANCISCO II DE FRANCIA y
CARLOS I DE ESPAÑA en 4 guerras consecutivas, tras la fortaleza de Salces edificada
en 1504 por España para frenar los intereses pirenaicos de
los franceses).
[126]
Procedente del condado merovingio de Valesia (Valois), otorgado por
FELIPE III DE FRANCIA en 1284 a su hijo CARLOS DE VALOIS, mientras la corona pasaba al
varón primogénito ENRIQUE IV DE FRANCIA.
[127]
Cuando FELIPE VI DE FRANCIA, hijo de CARLOS DE VALOIS, subió al
trono francés tras la muerte sin varón heredero de su primo CARLOS IV DE
FRANCIA.
[128]
Perpetuo “delfín” de SANTA JUANA DE ARCO, emblema femenino francés
que le llevó a la victoria en la Guerra de los 100 años. Se había casado
con MARIA DE ANJOU.
[129]
Casado con MARGARITA ESTUARDO de Escocia y CARLOTA DE SABOYA.
[130]
Casado con ANA DE BRETAÑA.
[131]
Casado con JUANA DE VALOIS, ANA DE BRETAÑA Y MARIA TUDOR de Inglaterra.
[132]
Casado con CLAUDIA DE VALOIS Y LEONOR DE AUSTRIA.
[133]
Que era estado vasallático de España, y ésta había puesto a los SFORZA
al frente.
[134]
Casado con CATALINA DE MEDICIS, la cual se quedará al cargo del
gobierno de Francia a la muerte repentina de su marido y la minoría de edad
de todos sus hijos. Lo que hizo que una extranjera gobernase Francia, y
comenzase un nuevo proceso de debilidad interna francesa.
[135]
En mucha parte debido a que Francia seguía luchando con caballería
pesada medieval, frente a las
nuevas técnicas militares desarrolladas por España.
[136]
Casado con ISABEL DE AUSTRIA.
[137]
Comenzadas en su reinado, en 1562, y que se alargarán hasta 1598 (con la
Paz de Nantes-1598, donde se permitió a los católicos controlar toda
Francia, y a los hugonotes-calvinistas conservar 13 ciudades-estado en la
zona Sur).
[138]
Casado con LUISA DE LORENA.
[139]
Sin que su madre CATALINA DE MEDICIS pudiese hacer nada para aligerar el
problema religioso francés.
[140]
Ducado vasallo de España desde la Batalla de Pavía-1525, de 800.000
habitantes y que FRANCISCO I DE FRANCIA reclamaba suyo al alegar que su
abuela era una VISCONTI (en contra de los SFORZA puestos en Milán por
España).
[141]
Reino español del que Francia reclamaba una parte pirenaica, y en el que
FRANCISCO I DE FRANCIA hizo una incursión hasta Logroño, aprovechando la
ayuda de los agramonteses (navarros exiliados a Gascuña) y que CARLOS I
estaba ocupado en Valencia y Aragón.
Fue el momento de la Toma de Pamplona-1521 (en que cayó herido SAN IGNACIO DE
LOYOLA) y la Defensa de Fuenterrabía-1521 (pues éste era el punto clave
de entrada pirenaica a la bahía de Guetaria, donde España tenía todo su
arsenal naval).
[142]
Que ya los REYES CATOLICOS DE ESPAÑA habían visto como CARLOS VIII DE FRANCIA les
había intentado arrebatar, en las campañas de 1484 y de 1504, y con la
excusa de reclamar los derechos de los ANJOU. Y aprovechando que España
estaba en guerra sucesoria con Portugal, o en la campaña contra Granada
(ante lo cual tuvo que ser el papa el que avisase a España de que los
franceses estaban haciéndose con Nápoles).
[143]
Llenos de mercenarios vascones, suizos, escoceses y alemanes.
[144]
Ya explicada con antelación.
[145]
La ciudad más rica del momento, económica y culturalmente. Aparte de
que, estratégicamente, unía a Venecia-Génova y a Italia-Europa (de ahí
que España pusiera en el futuro sus guarniciones de soldados españoles,
y no ya mercenarios europeos, en Milán).
[146]
Donde los 15.000 suizos fueron arrasados por los 4.000 arcabuceros españoles
(al mando de PROSPERO COLONNA, y con una sola baja española), en lo que
fue la última batalla del ejército suizo en su historia.
[147]
Donde los 30.000 franceses fueron arrasados por los 24.000 españoles (al
mando de FERNANDO DE AVALOS y ANTONIO DE LEIVA, con 500 bajas españolas,
por 15.000 francesas y la captura de FRANCISCO I DE FRANCIA).
Fue aquí donde surgió la gran generación de capitanes:
-MARQUES
DE PESCARA, educado personalmente por el Gran Capitán de los Tercios
españoles,
-PEDRO NAVARRO, experto en minas y pólvora, que ya había experimentado
en Granada y Africa,
-CHARLES DE LANNOY, borgoñés que llevó prisionero a FRANCISCO I DE
FRANCIA a Madrid (donde permaneció bajo arresto domiciliario),
-ENRIQUE DE NASSAU, alemán al que CARLOS I recompensó con el condado de
Orange (hoy casa holandesa),
-JUAN DE URBIETA, DUQUE DE VASTO…
[148]
Como aliados y como vasallos, y sin derechos hereditarios.
[149]
Lo que no deja indiferente a Italia, que empieza a ver cómo SAVONAROLA y
MAQUIAVELO empiezan a llamar a la conciencia nacional.
[150]
Que será explicada en su momento.
[151]
Al mismo tiempo que otra línea de soldados españoles entraban también
por el norte, aplicando la política “francesa” de tierra quemada, y
con dirección a Niza (operación que se tuvo que abortar por falta de
medios económicos para el avituallamiento).
[152]
Ducados italianos limítrofes con Milán, y ocupados por FRANCISCO I DE
FRANCIA en 1537, a la muerte de FRANCISCO SFORZA de Milán.
[153]
Dos con ENRIQUE II DE FRANCIA y dos con FRANCISCO II DE FRANCIA.
Y que contaron siempre con el apoyo:
-de
Suecia, de siempre aliado de Francia y enemigo de España,
-del papa PABLO IV, napolitano de la familia de los CARAFFA, con
fuerte anti-españolismo y partidario de dejar entrar a los franceses en
Italia.
[154]
Sobre todo por los indestructibles Tercios españoles, y a los apoyos que
éstos recibieron de:
-los
mercenarios católicos alemanes,
-los ciudadanos balones de Flandes,
-los 7.000 soldados católicos ingleses, que previamente ya había mandado
MARIA TUDOR a Flandes bajo préstamo bancario.
[155]
Cuya victoria el día 10 agosto (día de San Lorenzo), fue conmemorada con
la construcción del Monasterio de El Escorial (dedicado a San Lorenzo).
[156]
Que debía pertenecer a Inglaterra, y en la que los ingleses se habían
dejado vencer por los franceses mientras FELIPE II DE ESPAÑA era rey de Inglaterra
(y España enfrascada en la muerte de CARLOS I DE ESPAÑA).
Y que creaba un peligro real, pues podía ser una puerta de entrada
francesa a Bruselas.
[157]
Sobre todo para FILIBERTO DE SABOYA, al mando de los Tercios españoles y
que había recibido la promesa de España de quedarse con el ducado
saboyano, si lograba salir victorioso.
[158]
A través de la línea costa flamenca-costa báltica francesa.
[159]
Lo que acabó por cegar a los franceses, y de permitir que los arcabuceros
españoles destrozaran a placer a la caballería pesada francesa.
[160]
Muriendo 25.000 franceses, por 900 bajas españolas.
[161]
Viejo condestable de Francia desde tiempo inmemorial, y que ahora fue
cazado y encarcelado por las tropas españolas.
[162]
Cuya victoria fue conseguida el 13 julio.
[163]
Para que no se atreviera a poner un pie en Flandes.
[164]
Por parte del CONDE DE EGMONT, viejo amigo de CARLOS I DE ESPAÑA.
[165]
Para hacer que el ejército francés (imponente, y con ganas de revancha
como nunca, tras su desastre casero en San Quintín), se concentrase por
completo y se dirigiese a una hacia ellos.
[166]
Cuando el grueso del ejército francés hubiese cruzado ya el río, sin
capacidad de retorno.
[167]
Muriendo 12.500 franceses, por 300 bajas españolas.
[168]
Gran Mariscal de Francia, y muerto en combate.
[169]
Donde incluso el monarca ENRIQUE II DE FRANCIA quedó ciego en un torneo
donde celebraba la fiesta de sus hijas, y murió poco después. Teniendo
que salir su mujer CATALINA DE MEDICIS
al mando de la regencia francesa y al cargo de sus hijos, pequeños
y enfermos.
[170]
Al haberse convertido Francia en una pelota en manos de otras potencias
europeas.
[171]
Casada con ENRIQUE II DE FRANCIA (1547-1559), que había abierto los
frentes contra España en los Pirineos, Flandes e Italia, pero que había
salido siempre derrotado.
La cual fue decisiva para el desenlace de las Guerras de Religión en
Francia, pues repentinamente se verá con el gobierno de Francia en sus
manos (a la muerte repentina de su marido y la minoría de edad de todos
sus hijos)… y haciendo que una extranjera y católica gobernase Francia
(dando pie a otro nuevo proceso de debilidad interna francesa).
[172]
Era el duque del Ducado de Borbón desde 1562.
[173]
Con la célebre frase de “París bien vale una Misa”.
[174]
Concediendo un estado hugonote-calvinista dentro de Francia, integrado por
13 ciudades-fortalezas en la zona del Sur.
[175]
Que luego acabaría con él, siendo su asesino RAVAILLAC el que también
lazó a los rebeldes contra los jesuitas franceses (que de la mano de los
padres DE REGE y MARIANA habían defendido la teología anti-absolutista y
el tiranicidio, como legítima defensa de la sociedad ante un rey tirano).
[176]
Cuando JUANA II DE NAVARRA se casó con el conde francés FELIPE DE EVREUX, murió
en la Peste Negra-1348 y dejó a su marido como FELIPE III DE NAVARRA.
[177]
Como el apoyo militar que le ofreció a Francia para las cruzadas a
Jerusalén.
[178]
Entre los que hoy quieren identificarse los batasunos, equivocadamente.
[179]
Entre lo que se situaban los parlo-euskeras, los campesinos y los anti-castellanos
del sur de Navarra.
[180]
Que lucha como una jabata al lado de su padre JUAN II DE ARAGON,
encarcelando hasta la muerte a su hermana BLANCA DE NAVARRA y envenenando
a su hermano CARLOS DE VIANA. Tras ello, decide casarse con GASTON DE FOIX
(co-príncipe de Andorra, cargo que ahora comparten el presidente francés
y el obispo de Urgell) para romper el viejo ideal de aglutinar a los pequeños
señoríos pirenaicos (de Bern, Bigorra…).
Pasado el tiempo, LEONOR I DE NAVARRA hereda el trono por separado de
Navarra, y su hermanastro FERNANDO EL CATOLICO hereda por separado la
Corona de Aragón. Pero entre ellos hacen un pacto:
-reconociendo
la independencia de Navarra,
-estableciendo guarniciones aragonesas en Navarra, para evitar la entrada
de Francia.
Se solventaba, así, que Francia tuviese el corredor navarro como
avanzadilla en España. Al tiempo que se eliminaba la rama directa de los
EVREUX en Navarra (que eran vasallos directos del rey francés).
[181]
LEONOR I DE NAVARRA y GASTON DE FOIX tuvieron a GASTON II DE NAVARRA, que
tuvo a CATALINA I DE NAVARRA (que se casó con JUAN D’ALBRET, cambió la
dinastía pro-aragonesista por la pro-francesa, y provocó la intervención
por la fuerza de FERNANDO DE ARAGON.
[182]
Por medio del ejército castellano-aragonés enviado por FERNANDO II DE
ARAGON (el Católico), al mando de ALVAREZ DE TOLEDO (DUQUE DE ALBA).
[183]
Lo que suponía dejar de depender del rey francés (que es lo que las
Cortes de Pau habían declarado)… y pasar legalmente a su antiguo dueño:
Aragón.
[184]
Donde sucedió un inédito cambio de bando, pues:
-los
beamonteses se habían convertido en pro-aragonesistas y pro-castellanos,
-los agramonteses se habían convertido en pro-franceses y anti-españoles.
[185]
El cual dejó un virrey aragonés al mando de Navarra.
[186]
Que se habían hecho calvinistas, y que animaron a FRANCISCO I DE FRANCIA
a utilizar los viejos corredores de entrada a España, cuando ésta
estuviera inmersa en batallas imperiales, atlánticas o mediterráneas.
Como fue el caso del ataque francés a Fuenterrabía y Pamplona, donde las
tropas agramontesas se unieron a los ALBRET en su residencia de San Juan
del Puerto, y desde ahí empezaron a hacer incursiones hasta Logroño.
Incursiones que tendrían que ser aplastadas, una por una, por el DUQUE DE
ALBA, hasta su último reducto rebelde del castillo de Maya (Amaiur).
[187]
Y donde habían surgido, en suelo borgoñés y franco-oriental, los primeros
textos escritos en alemán.
[188]
Teóricamente aliado del rey francés, por ser de la Casa de los VALOIS desde
1364 a 1482. Incluía los territorios de Borgoña, Brabante, Limburgo y
Luxemburgo.
[189]
Emperador electo de Alemania y abuelo de CARLOS I DE ESPAÑA, por parte
de su hijo FELIPE DE HABSBURGO (que se había casado con JUANA I DE ESPAÑA).
[190]
Interesante es la versión portuguesa de las Os
lusiadas de LUIS DE CAMOENS (s. XVI).
[192]
Tras su sonora victoria en la Batalla de Aljubarrota-1385, con decapitación
del ejército castellano al completo.
[193]
Abundante en la zona de Tumbuctú, actual Mali sahariano, y en manos de los mandungos. Pero que no superaba los 429
kg/año, cantidad ridícula a las
cantidades de plata traídas desde América por España, y que hizo que
Portugal siguiese investigando nuevos paraderos dorados.
[194]
Cuya ruta era controlada por el negrero Imperio de Songai, a través de
las caravanas saharianas. Ruta que fue rota por Portugal, y derivada hacia
la costa y no hacia los países del interior.
[195]
Como los colorantes, plantas medicinales… pero cuya cantidad de
pimienta africana no superaba en los inicios los 2.000 quintales al año
(cantidad ridícula a la que luego traería Portugal del Oriente asiático).
[196]
Que pasaron a proporcionar a Portugal mano de obra para la caña de
azúcar del propio suelo africano.
[197]
Junto a la Universidad de Coimbra.
[198]
Como técnicos de navegación mediterránea (castellanos…), cartógrafos
(catalanes, mallorquines…), constructores navales (cántabros, vascos y
sus carabelas a mar abierto…)…
[199]
Como fue el uso de brújulas y astrolabios italianos.
[200]
Sujeta a los saqueos de los piratas de las costas.
[201]
cf. LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II,
ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, pp.
998-999.
[202]
Sin haber llegado a poner un solo pie en el Atlántico (cf. LADERO
QUESADA, M.A, op.cit., p.
998).
[203]
Sobre todo Ghana, Mali, Songhai, Congo y Monomotapa.
(cf. KINDER, H;
HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas
histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, p. 233).
[204]
cf. SANCHEZ SAUS, R; La
conquista del Atlántico. Navegación, colonizaciones y comercio en
los siglos VI al XVI, ed. Arcos,
Madrid 2000, pp. 76-79).
[205]
cf. LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II,
ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, pp. 998-1001.
No obstante, fueron logros
no del todo conocidos por
la gran cantidad de archivos que quedaron destruidos en el incendio
que siguió al Terremoto de Lisboa-1755.
[206]
En
busca del mítico reino del PRESTE JUAN.
[207]
De ahí el apodo de MANUEL EL AFORTUNADO, con que se le conoció
en su época.
[208]
Como fueron las llevadas a cabo en Siam-1511,
las Molucas-1512, el litoral chino-1513, Catón-1517 y Timor
Oriental-1515.
[209]
cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, pp. 233 y 237.
[210]
Descubrimiento fundamental para el sostenimiento primo del Imperio
portugués, pues Brasil podía seguir el desarrollo organizativo de
las Américas españolas, y su enorme ganadería y cultivo de azúcar
y todo tipo de plantas especieras, podían ir abasteciendo su mercado
mundial.
(cf. GUEL, R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L; Historia
Universal, vol. V, ed. Visor, Buenos Aires 2000, pp. 63-64).
[211]
cf. COOKE, J;
KRAMER, A; ROWLAND, T; Historia
del Mundo, ed. Grisewood & Dempsey, Londres 1979, pp. 46-57.
[212]
cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento
y contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia
moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 45.
[213]
Como Pandarán, Paliport y Granganor.
[214]
Que rompió la alianza egipcio-veneciana sobre el Golfo Pérsico, y
que hizo a Persia dejar en manos portuguesas las mismas puertas del
Imperio otomano.
[215]
Que dejó a Portugal como líder indiscutible y único monopolio
especiero sobre la zona.
[216]
Auténticos paraísos especieros del Oriente lejano, y limítrofes con
la línea-límite impuesta por el Tratado de Tordesillas-1494.
[217]
No hay más que ver el monumental desarrollo artístico llevado a cabo
en Lisboa, con arquitecturas colosales, el cuarteto de arquitectos
MATEUS FERNANDES, JOAO DE CASTHILO, DIEGO DE ARRUDA y FRANCISCO DE
ARRUDA, la expansión artística a Evora y Beja… y en todos sus
palacios y monasterios, la impronta marina y apuesta por la naturaleza.
(cf. BORRAS GUALIS, G; “La arquitectura gótica tardía en
Portugal”, en RAMIREZ, J.A; Historia del Arte, vol. II, ed. Alianza, Madrid 2008, p. 259-261).
[218]
Ante el cual Portugal
preparó una monumental embajada, que nada más llegar a Roma dejó
impresionada a toda Europa, por las riquezas que había acumulado ya
la corona portuguesa.
[219]
VASCO DA GAMA, NUNO DA CUNHA y JOAO DE CASTRO.
[220]
Contactos con las nuevas culturas orientales del continente asiático,
que poco a poco también fueron abriéndose y acercándose a
Occidente. Fueron estas culturas orientales:
-Persia,
en manos de la dinastía Safawí,
-India, en manos de los grandes mogoles,
-Ceylán, en torno al reino de Kandy,
-Resto de islas y rincones, como Siam, Laos, Birmania, Camboya,
Vietnam, Indonesia…
-China, con decadencia de los Ming y ahora en manos de los Qing,
-Corea, un reino a la sombra de China,
-Japón, que había pasado de la dinastía de los Ashikaga a la
de los Tokugawa.
(cf. MARTINEZ SHAW, C; Historia
de Asia en la Edad Moderna, ed. Arcos, Madrid 2008, pp. 10-63).
[221]
Donde China ofreció
Macao a los portugueses, y Portugal se hizo con el control de las
rutas comerciales de la zona.
En efecto, en 1553 LEONEL DE SOUSA había obtenido autorización
portuguesa para establecerse en Cantón y en Macao, y desde allí había
protegido las costas chinas, desde 1557 a 1564, de la propia piratería
marítima china. Así, Más
tarde, el emperador MING ofreció Macao a JUAN III, como recompensa a
su labor defensiva.
(cf. GUEL, R; SISTI,
M.E; VAN DOORN, L; Historia Universal, vol. IV, ed. Visor, Buenos Aires 2000, pp.
113-117).
[222]
Los portugueses
llegaron al Japón (el Cipango de los tiempos de MARCO POLO) en
1549, de la mano de SAN FRANCISCO JAVIER. En 1551 llegarían FERNAO
MENDES, ANTONIO PEIXOTO y FRANCISCO ZEIMOTO, comerciantes portugueses
que empezaron a negociar en las islas japonesas.
(cf.
GUEL, R; SISTI,
M.E; VAN DOORN, L., op.cit.,
pp. 83 y ss).
[223]
Donde tuvieron los
portugueses que desarrollar una actitud hostil contra los líderes
insurgentes indios y musulmanes.
Pues la hostilidad mostrada por numerosos reinos indios, y las
alianzas entre los sultanes y los zamorinos, había obligado a los
portugueses a establecer un estado soberano, con todas las
consecuencias.
Por eso, los portugueses ocuparon militarmente algunas ciudades clave
de la costa india, y Goa-1510 se convirtió en el cuartel general del
Imperio portugués oriental, verdadero centro de cultura europea, y
enclave lleno de iglesias, escuelas y hospitales.
[224]
Sbre China, Japón, India, Indonesia.
(cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas
histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, p. 241 y 243).
[225]
En las Molucas, JUAN
III DE PORTUGAL consiguió una importante victoria política sobre la
zona, asegurando el control del área frente a las reclamaciones españolas.
En efecto, después del viaje de FERNANDO DE MAGALLANES, los
castellanos habían reclamado como propias las Islas Molucas. En 1542,
una conferencia de expertos se reunió para determinar el meridiano
establecido en el Tratado de Tordesillas-1494 (que no sólo era atlántico,
sino también pacífico, dada la redondez de la tierra).
En el Tratado de Zaragoza-1529, Portugal pagó 350.000 ducados de oro
a España, y aseguró así su presencia en las islas.
[226]
cf. DIAZ IBAÑEZ, J; La
China imperial, siglos III al XVII, ed. Arcos, Madrid 2009,
pp. 60-65.
[227]
cf. DIAZ IBAÑEZ, J., op.cit.,
ed. Arcos,
Madrid 2009, pp. 73-75.
[228]
Que convenció al emperador nipón KIU SIU para que le permitiese
introducir en su país una penetración pacífica y sembrar allí la
Buena Noticia (y en la que 700.000 japoneses pasarían a abrazar la
fe). Veamos de sus propias palabras cómo llegó al Japón:
“Jesús. La gracia y amor de Cristo sea siempre vuestra ayuda. Amén.
De Malaca os escribía largamente de todo nuestro viaje, después que
partimos de la India hasta llegar a Malaca, y lo que hicimos el tiempo
que estuvimos en ella (carta 84 de su Epistolario)… Agora os hago
saber cómo Dios nos trujo al Japán. Día de San Juan del 1549 nos
embarcamos en estas partes en un navío mercader gentil de China (de
fama idolátrica para los europeos), el cual se nos ofreció para
traer el Japán, y partimos…
… Comenzó el capitán muy pronto a cambiar de parecer en no querer
venir al Japán, deteniéndose sin necesidad en las islas que hallábamos…
Así, a muchas leguas de Malaca, y camino de la China, en la cual habían
grandes tempestades de las mares, trocamos en Cochinchina, la víspera
de la Magdalena. Y allí aconteció
que se rompió la bomba del navío, y el capitán resultó ileso…
Allí estuvimos hasta que otro navío podía servirnos para venir al
Japán. Era un navío lleno de ladrones, que se llenó de más de
ellos que estaban esperando en el puerto. Y allí subimos, y ni el
demonio ni sus ministros pudieron impedir nuestra venida al Japán,
tierra a que nos trujo Dios el día de nuestra Señora de agosto de
1549. Sin poder tomar otro puerto en Japán, atracamos en Cangoxima”.
(cf. FRANCISCO XAVIER; Cartas y escritos, carta 90, del 5 noviembre 1549, ed. BAC, Madrid
1979, pp. 347-354).
[229]
A nivel de no piratearse las naves respectivas, y ciertos mínimos
de intercambio de mercancías.
[230]
Safim-1540, Azamor-1541,
Arzila-1545 y Alcácer Ceguer-1549, dada la fuerza que venía
imponiendo SULEIMAN I DE TURQUIA desde 1526 y a que necesitaba ahorrar
esfuerzos ante otras empresas de ultramar. No obstante, mandó
reforzar los enclaves de Ceuta, Tangiers y Mazagan.
[231]
Con comercios intensos en
los enclaves de Arguim, San Jorge de la Mina, Mombasa, Sofala,
Mozambique... Los productos llevados por Portugal fueron la sal,
harina, caballos, alfombras, telas, ropajes, cuchillas, estaño,
monedas, cobre, vasos, conchas… y a cambio recibían oro, esclavos
y marfil.
[232]
Bajo el patrocinio del Colegio de Artes de Coimbra, cuyo objetivo
era el desarrollo de relaciones pacíficas y la cristianización de
la población nativa.
[233]
De la que decían las crónicas que era la mujer más bella de todo
el mundo.
[234]
Hermana de CARLOS I DE ESPAÑA, e infanta de la casa de los
HABSBURGO.
[235]
Integrantes de la Iglesia del apóstol Santo Tomás, que ya había
cristianizado la India en el s. I d.C, y que vio cómo en el s. V llegaban
los nestorianos procedentes de Irán. Se trataba de una comunidad con dos
rituales cristianos:
-el
rito malabar, del s. I, que obedecía al papa pero conservando ritos
ancestrales,
-el
rito malankar, del s. V, monofisita y esparcido por las montañas
indias.
[236]
Que ayudaban a los portugueses a hundir desde su puerto a todo barco
que se divisara no portugués. Pues ese fue el puerto clave para pasar del
Indico al Pacífico, y el centro del comercio especiero.
[237]
Tras haber controlado en la India al gran Mogol mongol, que era el que
controlaba la zona.
[238]
Donde permaneció bajó la Corona española de FELIPE II DE ESPAÑA, FELIPE III
DE ESPAÑA y
FELIPE IV DE ESPAÑA, siendo otra provincia más de España desde 1580 a 1640.
Estuvieron unidas España y Portugal, pero con intereses divididos.
[239]
Que en el s. XVII van a experimentar todo tipo de sabotajes de los
piratas de Holanda, Inglaterra y Bélgica, que en pocos siglos se van a
hacer con todos los puntos dispersos y débiles que Portugal tenía por toda
Africa, India, Asia y Lejano Oriente.
[240]
Con sus colonias por Cabo Verde, Guinea, Angola, Mozambique, Suráfrica...
[241]
Clave para la sumisión a España. Pues Portugal impidió por todos los
medios que Brasil cayera en manos de Holanda.
[242]
Con capital en Adén, en el Estrecho de Ormuz.
[243]
Con capital en Goa (India), y con extensión por toda la costa india-malabar,
Sri Lanka, Bengala...
[244]
Con sus colonias por Molucas, Indonesia, Timor Oriental, Macao, Kaghosima...
[245]
De ahí que tras la ruptura de la unidad en 1640, Portugal entregara a España
algunas posesiones, como Fernando Po.
[246]
Ultimo AVIS en la Corona portuguesa (con cierta sangre de los HABSBURGO), y último
monarca portugués antes de su unión con España.
[247]
A pesar de las advertencias de su tío FELIPE II DE ESPAÑA (no obstante lo
cual, le apoyó con 18.000 soldados españoles).
[248]
Y con la idea de reconquistar la plaza árabe de Alcazarquivir (para desde ahí
ir adentrándose en el interior del norte africano).
[249]
Pues el propio monarca murió en combate (cosa que no sucedía desde los
tiempos de las Cruzadas).
[250]
Que habían participado en la expedición, con la idea de ir asentándose en
las plazas conquistadas por Portugal (a la manera que hizo el CARDENAL CISNEROS en la conquista del norte de
Africa español).
[251]
Dejando al estado portugués tocado de muerte.
[252]
Viejo cardenal de Lisboa (hijo de MANUEL I DE PORTUGAL, y que había hecho de
regente de Portugal en varias ocasiones), que sustituyó a SEBASTIAN I DE
PORTUGAL cuando éste desapareció en la Batalla de Alcazarquivir-1578 (para
que el hijo bastardo de Sebastián I, ANTONIO DE AVIS, no se alzara con el
trono ni contra el trono) y que murió 2 años después, sin descendencia ni
mujer alguna.
[253]
No anexión, pues Portugal siguió funcionando como siempre, hasta 1640 (en
que Portugal vuelva a separarse de España). Eso sí, la capital de Portugal
pasó a ser Madrid (de 48.000 habitantes) por 60 años, y no Lisboa (de
120.000 habitantes).
[254]
En lo que se llamó el Partido español de Portugal.
[255]
Pues las Islas Terceiras (Azores) se habían vuelto insumisas a FELIPE II DE
ESPAÑA, por
influjo de ANTONIO CRATO (que con apoyo pirático francés había
sublevado a la isla y trataba de hacerla independiente).
No obstante, ALVARO DE BAZAN padre fue enviado a la isla, haciendo frente a la
sublevación y sofocando la rebeldía.
[256]
Con las 3 Islas Desiertas, la isla de Porto Santo y la isla
de Madeira.
[257]
Dirigidas por los nobles JOAO ZARCO, VAZ TEIXEIRA
y BARTOLOMEU PALLASTRELLO, que acabaron con la instalación ya
definitiva en Porto Santo de Madeira en 1420, para adelantarse a los
españoles y ganar así posiciones para hacerse con las Islas
Canarias.
[258]
Lo que hizo que gran cantidad de esclavos fuesen transportados desde
las costas de Africa hasta Madeira.
[259]
Ya que era muy difícil dentro del paralelo 26ºN obtener
vientos favorables para el camino de vuelta, que les dejase otra vez
en Portugal.
[260]
Por la constante mala climatología.
[261]
Lo que evitó que viniesen esclavos africanos a sus islas.
[262]
Por lugares muy dispares, de donde fueron asimilando todo tipo de cultura
musulmana (pues ellos en su origen eran caucásicos, y no árabes).
[263]
Protegiendo en adelante a los pueblos del Libro:
-con
todos los derechos concedidos a los musulmanes,
-con
cobro de un impuesto especial a los judíos y cristianos, si querían ser
tolerados.
Esto
fue lo que hizo que muchos se convirtieran al Islam, quedando sólo un 30%
de cristianos en Anatolia (Turquía).
[264]
Ya fuese turco puro o mestizo, pues las mujeres de la corte tenían
todo tipo de procedencias geográficas.
[265]
Vasallo sumiso al califa.
[266]
Integrados por varones que hasta los 12 años habían estado aprendiendo
cultura de manos del sultán religioso, y que habían ido adquiriendo cargos
militares y civiles al mismo tiempo. En el máximo esplendor turco llegaron
al número de 12.000-15.000, y en la época de decadencia al número de
200.000 (pero ya sin la calidad de la época dorada, pues empezaron a
comprarse los cargos).
[267]
No eslava ni germana, ni tampoco romana, Hungría había sido
establecida en el s. VII en la Panonia como reino descendiente de los hunos,
pero con una fuerte inmigración de finlandeses y estonios. Se trataba de un
reino pequeño, con lengua y cultura propias, y que siempre se ha mostrado
orgulloso y muy nacionalista (sabiendo que si pierde la lucha desaparece
para siempre).
[268]
Que hoy reclaman el Kosovo por este apoyo a la coalición cristiana, frente
a los intereses de Albania en la zona y su 90%
de población albanesa (la mayoría de ellos descendientes de los otomanos
musulmanes).
[269]
Siendo aquí donde solamente la instalación musulmana tuvo éxito en
Europa, en torno a Albania y Bosnia-Herzegovina. Y es que las comunidades de
boguniles (procedentes de Siria) instaladas de antaño en los Balcanes, se
convirtieron en masa al Islam.
[270]
Incluyendo a unos 700 catalanes que estaban allí haciendo negocios.
[271]
Que hizo que las minorías se refugiaran en las cordilleras del Líbano.
[272]
Desde donde el Imperio turco se expandió por todo el norte de Africa,
exigiendo el reconocimiento y apoyo de los estados independientes
berberiscos de Argel, Túnez y Trípoli, a forma de estados vasalláticos
del sultán turco.
[273]
Apropiándose así las competencias para proclamar la Yihad-Guerra
Santa, siempre que él quisiera.
[274]
Integrada por marinos egipcios, fenicios, griegos…
[275]
Dirigida por 15.000 jenízaros, o cuerpo de élite del Imperio turco.
[276]
Que se vieron obligados a negociar con Turquía, pues tanto genoveses como
venecianos se vieron aquí sin el monopolio oriental que de antaño habían
tenido.
[277]
Casado con la hermana de CARLOS I DE ESPAÑA, que pasa a ser reina de
Hungría y a anexionar su reino al de Austria, para mejor defenderse del
peligro turco.
[278]
Por sus abundantes zonas de buena agricultura, y por su monopolio en el
comercio mediterráneo.
[279]
Que había sido entregada por CARLOS I DE ESPAÑA a la Orden de
Hospitalarios, para su defensa y vigilancia.
[280]
Con leyendas como la Leyenda del Preste
Juan, que hablaba de un país al otro lado del muro musulmán, y con el
que podía hacerse una alianza cristiana (identificado más tarde por
Portugal como Etiopía, pues al llegar al Índico se encontraron los
portugueses con los etíopes monofisitas coptos).
[281]
Con 80 galeras piráticas.
[282]
Como Almirante de sus ejércitos.
[283]
Con Alejandría como su gran emporio turco, dado su monopolio comercial
y puerto capaz de construir galeras a una gran velocidad.
[284]
Con el consentimiento de Rusia. Que quería constituirse en padrino de
los ortodoxos rusos, allí donde éstos eran minoría entre los árabes.
Y no encontró otra manera que apoyando oficialmente a Turquía.
Y con el consentimiento de Francia. Que tras el tratado entre FRANCISCO
I DE FRANCIA y SULEIMAN I DE TURQUIA, en aparente traición a la
Cristiandad, trató de proteger a las minorías cristianas de Oriente
(para pasar a ser su salvadora y protectora, al mismo estilo de Rusia).
[285]
Donde LUIS II DE HUNGRIA (cuñado de Carlos I de España) fue ejecutado, e hizo que
Dinamarca (con reina regente española, hermana de Carlos I de España) se aliase
con España para intentar frenar la escalada turca.
Famosas fueron en esta conquista turca de Hungría la leyenda de Vlaztepes,
el conde Drácula, noble transilvano que luchó contra los turcos y
que se bebía la sangre de los rehenes turcos que encarcelaba.
[286]
Con 300.000 hombres desembarcados de 180 galeras, incluyendo:
-la
caballería,
-el avituallamiento turco,
-20.000 jenízaros-guardia real turca del sultán,
-180.000 mercenarios de las provincias del Imperio turco.
[287]
A costa de una costosísima operación, de contrato de naves, protección
a las rutas comerciales, envío de contingentes militares. Pero que fue
vital para la conexión Italia-España (para evitar el paso por
Francia).
[288]
Ante la derrota que sufrió la flota española de 65 galeras, al mando
de ANDREA DORIA y 6.000 soldados, frente a los 1.000 turcos que fueron a
defender la plaza morisca.
[289]
Siendo en el pasado ocupada repetidamente por los árabes, hasta que ROGER
II DE SICILIA la libera definitivamente en 1127.
[290]
Por decisión de CARLOS I DE ESPAÑA, que la había puesto como Orden controladora de
la piratería árabe sobre la isla.
[291]
A las órdenes de su Gran Maestre JEAN DE LA VALETTE (que pasó de
caballero de San Juan a prisionero de los turcos, y de ahí a destructor
de los turcos), principal cerebro contra-pirático del Mediterráneo.
[292]
Huérfano en la Batalla de Belgrado-1521, y que el sultán de
Constantinopla había adoptado y casado con su hija.
[293]
Cristiano convertido al Islam, y último cabecilla de la Toma de Argel-1541, en la época
dorada berberisca.
[294]
Cuerpo de élite turco.
[295]
En lo que se ha considerado uno de los asedios más importantes de la
historia militar.
[296]
Virrey de Nápoles.
[297]
Pues en la isla de Chipre residían:
-150.000
turcos,
-650.000 cristianos (entre bizantinos, católicos maronitas del Líbano y
8.000 venecianos).
[298]
Con todas las consecuencias de Cruzada. A lo que PIO V no se opuso, pero
España puso reparos por lo costoso que resultaría la construcción de
galeras.
[299]
Sin más ayuda militar que la de MARCO A. BRAGADINO y ASTOR BAGLIONE,
que pidieron luchar a los venecianos hasta la extenuación.
[300]
Como muestra EMILIO SALGARI en su Capitán Tormenta y El león
de Damasco, sobre la lucha en Famagusta de los venecianos frente a los
turcos.
[301]
Papa santo y dominico.
[302]
No pudiendo obtenerlo de:
-Polonia,
porque esta batalla no iba con ellos,
-Alemania, que se mantuvo neutral para no provocar una 3ª toma de
Viena,
-Francia, que apoyó a los argelinos que marcharon a las órdenes
turcas (por sus celos a que pudiera acrecentarse la hegemonía española
mundial).
[303]
Pues otras 50 naves las había perdido en la Batalla de Argel.
[304]
En Barcelona, Tarifa y Nápoles.
[305]
Con 6 galeazas y 1 buque aportado por la propia Iglesia, al mando de MARCO
A. COLONNA.
[306]
La mayoría procedentes de España. Pero también con numerosos italianos,
pues todas las parroquias de Italia movilizaron a sus feligreses (que
embarcaron sus propias liturgias a bordo).
[307]
En un viaje sin precedentes, pues:
-los
Tercios fueron embarcados en las galeras venecianas, para que fueran
ellos los que desembarcaran,
-la artillería se embarcó en los nuevos y mejor dotados galeones
españoles, para dar la batalla total,
-los numerosos utópicos que se alistaron fueron diseminados por
todos sitios,
-el Crucifijo mayor de Barcelona fue colocado en la galera de JUAN
DE AUSTRIA,
-los presos cristianos de Turquía se pusieron en los remos
enemigos, para pasar información.
[308]
Procedentes de Alejandría (que aportó 30), Turquía, Líbano, Siria,
Grecia, Albania, Bosnia…
[309]
El hijo del viejo DRAGUT, muerto en Argel. Y a cuyo ala izquierda se
situó MEHMED, y a cuyo ala derecha se situó ALI.
[310].........................................c..............c..............c..............c.............c.............c
.........................................c..............c..............c..............c..............c..............c............c
...................................c..............c................JUAN-DE-AUSTRIA............c............c.............c
..............................c............c.............c......................î......................c.............c............c............c
.....................................c.............c............c...............î................c.............c............c...........c
.......................c........c..........c..........c......ALEJANDRO-FARNESIO....c..........c.........c..........c.........c
................................................................................../
...............VENIER-DE-VENECIA....<--->....MARCO-COLONNA....<--->....JUAN-ANDREA-DORIA
................................................................................../
................c............c..............c..................LUIS-DE-REQUESENS.............c.............c..............c.............c
.............c..........c.............c..............c.............c..........î..........c..............c.............c.............c............c..........c
.................................................................................î
..........c........c..........c............c............c......ALVARO-DE-BAZAN.....c..........c...........c...........c..........c..........c
Estando:
-en
color verde: la flota turca, de ataque envolvente, en forma de media
luna,
-en
color rojo: la armada española, de ataque, o palo vertical de la Cruz,
-en
color azul: la armada italiana, de defensa, o palo horizontal de la
Cruz.
[311]
Sin cortarse el pelo (por si caían al agua y necesitaban que los cogiesen
por los pelos) y con el arma española favorita: el arcabuz.
[312]
Pues formaba un cuadrado perfecto, con retaguardia, avanzadilla y cuerpo
central.
[313]
Para no morir de calor, y con el arma musulmana favorita: la flecha.
[314]
Para poder acorralar a la armada enemiga.
[315]
Lo que supuso el inicio de la decadencia total del poder turco, al
quedarse imposibilitado económica y técnicamente.
[316]
Aunque otros 10.000 cristianos que iban a la batalla como presos de los
turcos (cogidos en Gelves), fueron liberados.
|