ORIENTE MEDIO
Negado a una solución definitiva,
por mucho que los políticos visiten la zona
Kaaba de La Meca, centro
de peregrinación musulmana, y corazón del Islam
Madrid, 10 abril 2014
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá
Oriente Medio está integrado por Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos Arabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza[1], Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Siria, Yemen, Pakistán, Afganistán, Egipto[2], Libia y Sudán... sin incluir a muchas otras regiones de Africa, Asia y Pacífico, así como a sus poblaciones europeas. Nos centraremos en el caso de Oriente Medio.
Se trata de una zona llena de áreas de relieve bajo, aunque algunas zonas como Turquía, Irán y Yemen sean muy montañosas. El Monte Ararat de Turquía alcanza los 5.165 m, el Monte Damavand de Irán los 5.610 m, y las tierras elevadas de Yemen sobrepasan los 3.700 m. a lo largo del Mar Rojo hacia el Líbano.
Así como de cuencas desérticas hoy en día, como la Cuenca de Dahst-e-Kavir y Cuenca de Dahst-e-Lut (ocasionalmente lagos de sal, en Irán) o Rift del Mar Rojo y Mar Muerto (ambos a más de 400 m. por debajo del nivel del mar).
Sufre, así pues, un despiadado clima árido, llegando a la plena sequedad esteparia en Arabia Saudí. No obstante, Turquía, Siria y Líbano poseen una hidrografía y vegetación típicamente mediterráneas.
Sus recursos hídricos más importantes son el Río Helmand de Afganistán, Río Indo de Pakistán, Río Kizil-Irmak de Turquía, Ríos Tigris y Eufrates de Irak y Río Nilo de Egipto y Sudán.
Su población es escasa en general, no llegando en Arabia Saudí a la densidad de 9 hab/km2 y en Libia a los 2 hab/km2. Otras regiones mucho más pequeñas como Bahrein rompen la inercia inhóspita general, y Pakistán pasa a ser el país con mayor población. No llega a consolidarse, pues, la antigua y persistente alarma de bomba demográfica, por otro lado siempre asociada a grandes procesos post-bélicos.
a) Políticas medio-orientales
En cuanto a sus políticas actuales, sus regímenes alcanzan todo tipo de ideologías y administraciones, abarcando los casos genéricos de:
-emiratos, administrado por un emir político equivalente al príncipe o caudillo. Es el caso de Omán y Qatar.
-monarquías
absolutas, donde un monarca ostenta el poder absoluto. Es el caso de Arabia
Saudí y Bahréin.
-monarquías constitucionales, en la que el poder real está limitado por
un parlamento y constitución islámica. Es el caso de Kuwait y Jordania.
-repúblicas, en que el pueblo ostenta la soberanía y delega el poder a un presidente y representantes electos. Es el caso de Sudán, Yemen, Siria, Irán y Líbano.
-federaciones, con un estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales. Es el caso de los Emiratos Arabes Unidos.
-regímenes militares, con 2 cámaras legislativas (Senado y Asamblea Nacional) y 1 jefe de estado que hace de presidente de gobierno, asistido por 1 primer ministro. Es el caso de Pakistán y Egipto.
-gobiernos provisionales de coalición, donde el jefe de estado hace de presidente, y el jefe del gobierno hace de primer ministro. Fue el establecido para Irak en 2003, tras la deposición de Saddam Hussein, y bajo Resolución 1483-2003 de la ONU (que impuso una autoridad ejecutiva, legislativa y judicial por encima del gobierno iraquí).
-estados socialistas con comités legislativos, en que el jefe de estado hace de secretario del congreso general del pueblo, y el jefe del gobierno hace de secretario del comité general del pueblo (primer ministro). Es el caso de Libia.
-gobiernos de transición, en que el presidente es tanto el jefe de estado como el jefe del gobierno. Es el caso de Afganistán.
b) Economías medio-orientales
La economía de Siria tiene su principal sector económico en el mundo agrícola. A pesar de la amplia zona desértica, la superficie cultivada supone un 33% del total. Posee escasa riqueza petrolífera. Casi la mitad de su energía proviene de represas y el resto es de origen térmico. Aunque hoy día todo esto está en suspenso, dada la guerra civil interna y guerra paralela al Estado Islámico.
La economía de Líbano no mantiene un nivel muy alto por falta de materias primas y escasez de recursos energéticos (que condicionan una pobre industria). Sin embargo, se trata de un país financiero y de tradición comercial. Son importantes su turismo y la banca.
La economía de Jordania está saliendo en los últimos años de una débil agricultura, arcaica y minifundista, y agravada por el problema de los refugiados palestinos. Esto se debe a una industria que está empezando a emerger, y al crecimiento del turismo. Son importantes sus yacimientos de fosfatos, sales y petróleo, así como su energía (de origen térmico).
La economía de Arabia Saudí se reduce a la explotación de sus zonas de oasis, y su agricultura está mediatizada por sus condiciones climáticas y morfológicas. Se trata de una economía ligada al mar (pesca y comercio), aunque su motor más importante lo constituye el petróleo y gas natural. Su subsuelo proporciona caliza, yeso, mármol, oro, hierro y plata. Sus industrias más importantes son la petroquímica, química y siderúrgica.
La economía de Irak mantiene en la extracción de hidrocarburos su mayor riqueza, aunque la principal actividad de la población es la agricultura. Ocupa el 5º lugar entre los países de Oriente Próximo productores de petróleo, aunque esta riqueza se está viendo destrozada tras la guerra irano-iraquí, Guerras del Golfo, embargos de la ONU...
La economía de Egipto pivota en torno a la agricultura. En 1975 encontró gas natural y petróleo en su suelo. El turismo es también una de sus grandes fuentes de ingresos, aunque hoy día se está viendo mermado desde la Primavera árabe de 2011.
c) Religión medio-oriental
La Peregrinacion a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe. Cada año cerca de 3 millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa, para realizar el hajj-peregrinación mayor durante el mes musulmán de Dul Hiyya. Muchos más hacen la umrah-peregrinación menor, que puede realizarse durante todo el año.
En efecto, La Meca es la ciudad más importante del Islam. Antes de que Mahoma
predicara el Islam, ésta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios
lugares de importancia religiosa como la Kaaba. Son lugares
sagrados:
-la Kaaba, lit. “casa de Dios” y antiguo edificio de piedra cubierto
de una tela negra bordada en oro, hacia el cual todos los musulmanes oran 5
veces al día. Todos los peregrinos están obligados a caminar a la izquierda
alrededor de la Kaaba 7 veces y tienen que intentar tocar la esquina de la
Piedra Negra, en el ritual llamado tawaf.
-la Mina, un pequeño pueblo de Arabia en que el diablo está
representado por un muro de 26 m. Durante la peregrinación a este lugar, los
peregrinos apedrean al muro simbólicamente, en lo que se denomina la
“lapidación del diablo”. Hasta el 2004 el diablo estaba representado por 3
columnas, pero el gobierno saudí lo sustituyó por el citado muro. Después de
Mina, los peregrinos se dirigen al Monte Arafat, de 70 m. altura y lugar
destinado a la oración, pues se cree que fue allí donde el profeta Mahoma
pronunció su discurso final.
d) Problemas del Agua
La escasez de agua ha llevado a los países islámicos a racionar el preciado líquido, y a venderla quien la tiene a precios desorbitados para la zona. El consumo de agua anual por habitante es de 600 m3, un 40% menos del nivel óptimo, y casi 8 veces inferior a la consumida por los demás en el caso palestino. Por ello casi todos tratan de controlar las fuentes de abastecimiento: los ríos y los acuíferos subterráneos.
El agua ha sido una constante fuente de conflicto en la zona. La Guerra de los Seis Días-1967 comenzó cuando Siria quiso desviar el río Hasbaya, e Israel construyó un nuevo acueducto para llevar agua del Jordán al desierto del Neguev. Y en 2001, los trabajos en el Líbano para modificar el cauce de río Hasbani dieron lugar a un nuevo foco de tensión en la zona.
A pesar de que la comunidad internacional ha considerado ilegales
ciertos enclaves adquiridos por algunos países islámicos, los
gobiernos implicados han defendido a ultranza su permanencia, alegando que esto
respondía a su afán por garantizar la seguridad de su estado (aunque el
control de los acuíferos de ese subsuelo era la causa principal). Los
enfrentamientos por el agua de la zona son una constante desde hace décadas, y
los grupos terroristas actuales dirigen sus acciones precisamente a esos
lugares.
e) Problemas
del Petróleo
El descubrimiento de yacimientos petrolíferos al final del s. XIX pasó casi desapercibido, aunque durante las dos guerras mundiales sus reservas fueron utilizadas por los británicos. Durante las siguientes décadas su proliferación fue adquiriendo gran importancia, no sólo para los países de la región sino también para las potencias occidentales, que empezaron a buscar la manera de intervenir en la zona (hoy bajo excusa de mediar en los conflictos medio orientales).
La riqueza derivada del petróleo ha permitido convertir algunos territorios en oasis y desarrollar grandes complejos industriales. No obstante, la organización social, el bajo nivel cultural de la sociedad y la inversión en conflictos bélicos están ralentizando su desarrollo.
El manejo del petróleo también es la causa de diferencias entre chiíes, kurdos, sunníes, laicos nacionalistas y cristianos, a la hora de fijar los precios de los barriles o de recibir compensaciones por colaboraciones concretas con los países occidentales.
La situación de guerra permanente en la zona ha hecho que la riqueza generada del petróleo esté siendo destinada a la adquisición de armamento, y a la constante reconstrucción de las zonas afectadas. Así, la desviación de fondos a estas cuestiones está bloqueando el ritmo de desarrollo económico y civil de la zona.
Según los datos de la FAO, FMI y Central General de Trabajadores, el 54% de la población islámica traspasa ampliamente en Oriente Medio el umbral de la pobreza, y el poder adquisitivo de los ciudadanos islámicos se ha reducido otro 15% más desde 2007.
Los ejemplos más acuciantes de pobreza en Oriente Medio son:
-Palestina, que
desde la llegada de la terrorista Hamás ha destruido un -21%
su PIB nacional, y desde 2007 vive de la caridad internacional, un 84%
en Gaza y un 65%
en Cisjordania,
-Irak, que está sufriendo las consecuencias de varios años de guerra,
así como los atentados decenarios de Al Qaeda,
-Siria y Líbano, actual refugio de la terrorista ISIS y especialmente mísera
en el barrio maronita de Ain Al Rumaneh y barrio chií de Shayyah.
g) Problemas de las Minorías
Cuenta hoy día con 3 frentes comunes:
-los enfrentamientos anti-kurdos en Irak, a los que no les dejan crear su
propio estado,
-la financiación iraní a Hizbulá, grupo terrorista chií del sur de Líbano
que intenta desestabilizar a todos los gobiernos sunníes de la zona,
-la división de los territorios palestinos, donde el partido sunní Al
Fatah controla Cisjordania, y la terrorista pro-iraní Hamás controla Gaza.
Los 2 primeros han dejado innumerables víctimas, y el 3º podría producir un enfrentamiento entre dos estados (Irán-Egipto), aparte de una gestación del conflicto a mayor escala.
Un 20% de los ciudadanos palestinos, llamados eufemísticamente árabes-israelíes, también está siendo objeto de discriminación. Son los 120.000 palestinos que, tras la Nakba-Destierro de Palestinos de 1948, se quedaron en territorio israelí y accedieron a la ciudadanía israelí. Hoy día se enfrentan al nacionalismo de las autoridades hebreas:
-luchando cada día por
lograr un trabajo,
-no pudiendo comprar tierras, desde una ley de 2007,
-no pudiendo reunirse con sus familiares de Cisjordania, desde el Muro judío de
Separación de 2002, de más de 700 km.
Otras minorías como drusos, beduinos... también sufren discriminación. Además, la sociedad islámica es muy heterogénea y carece de una identidad común, dados los diferentes orígenes geográficos e idiomas maternos de sus habitantes.
h) Problemas de las Mayorías
Los sunníes
representan el 90%
de todos los musulmanes, y consideran que
la sucesión de Mahoma debe corresponder a un miembro de la tribu de los quraysíes,
de la que procedía Mahoma. Reciben
su nombre debido a su defensa de
Los chiíes suponen el 10% de los musulmanes, y consideran que Alí fue el iniciador de la línea sucesoria de Mahoma, como yerno suyo que era, y marido de su hija preferida Fátima. Veneran a la familia de Mahoma como sagrada y siguen las enseñanzas del ayatolá, a la hora de interpretar cómo cumplir las reglas del Islam.
Los ibadíes sólo se encuentran en Omán, y no dejan de ser una rama más de la 1ª disociación del Islam, la jariyí, del año 651.
Así las cosas, nos encontramos con los problemas de gestión y convivencia existentes en:
-Líbano, de un 42%
cristianos frente a un 34%
chiíes y un 21%
sunníes,
-Kuwait, de un 45%
sunníes frente a un 30%
chiíes y un 25%
shiíes,
-Bahréin, de un 61%
chiíes
frente a un 37%
shiíes,
-Irak, de un 62%
chiíes
frente a un 34%
sunníes,
-Siria, de un 64%
sunníes
frente a un 25% cristianos
y un 11%
sunníes,
-Omán, de un 68%
chiíes frente a un 29%
ibadíes,
-Pakistán, de un 69%
sunníes frente a un 28%
chiíes,
-Sudán, de un 67%
sunníes frente a un 22%
cristianos
y un 11%
shiíes.
i) Problemas del Integrismo
En el Islam existen corrientes radicales que utilizan argumentos religiosos para fundamentar sus objetivos políticos. Algunos de estos movimientos están abriendo los sistemas políticos actuales, y sustituyendo los clásicos gobiernos autocráticos por fuerzas políticas anti-occidentales.
Es lo que se vio, por ejemplo, en la sustitución del sah Reza Pahlevi por Musavi Jomeini, tras la Revolución iraní-1979. El gobierno de Jomeini interrumpió la occidentalización llevada a cabo por Pahlevi y exigió un retorno a los orígenes del Islam, responsabilizando a las potencias coloniales y superpotencias de la debilidad política, económica y cultural del mundo islámico. Su régimen apoyó activamente la actuación de grupos terroristas y la propagación de las creencias más radicales.
El integrismo defiende que la religión y la política son inseparables. Sus miembros son los representantes de Dios en la tierra, deciden qué normas políticas y legales son divinas y califica a toda oposición de no islámica. El Corán es la guía en todas las áreas de vida, aunque también elevan postulados particulares que no se apoyan en la Sharia ni en el ejemplo histórico del Islam, tal como la estricta separación de hombres y mujeres.
Según los integristas, la colonización occidental impuso a los países árabes una cultura extraña, y sólo un regreso a las fuentes originales del Islam le puede devolver su poder y brillo de otra era. Los integristas no reflexionan sobre si lo que en el s. VII era necesario y correcto puede ser aplicado al s. XXI, sino que lo llevan consecuentemente a la práctica.
El integrismo islámico mantiene una abierta lucha contra Occidente. No hay más que ver los atentados terroristas islámicos contra EE.UU (el 11 septiembre 2001), contra España (el 11 marzo 2004), contra Gran Bretaña (el 7 julio 2005), contra Francia (el 13 noviembre 2015)...
j) El caso de Palestina
La ANP fue establecida en los Acuerdos de Oslo-1994 como una organización administrativa autónoma transitoria, para gobernar Cisjordania y la Franja de Gaza hasta el establecimiento de un estado palestino. La decisión fue tomada entre la OLP y el Gobierno de Israel, para un periodo de 5 años tras el cual tendrían lugar las negociaciones finales.
No obstante, aquel acuerdo ya caducó, y la ANP ha tenido que seguir ejerciendo esa transitoriedad sin los respaldos que les habían sido prometidos. Hoy en día, la ANP es la única capaz de comenzar a solucionar el problema actual del Islam, pero ha sido corrompida a base de introducirse en su seno terroristas de uno y otro signo.
Con base a los Acuerdos de Oslo, hoy la ANP debería estar gobernando un estado y país palestino:
-totalmente en las áreas
urbanas palestinas (Area A),
-civilmente en las áreas rurales palestinas (Area B),
-conjuntamente con Israel en las áreas de interconexión (Area C), como zona de
asentamientos israelíes, Valle del Jordán, y carreteras entre comunidades
palestinas.
La ONU cataloga a la ANP dentro de las “entidades y organizaciones intergubernamentales que han recibido invitación permanente para participar en calidad de observadores en los períodos de sesiones, y en los trabajos de la Asamblea General, manteniendo oficinas permanentes en la sede de la ONU”. Su status de observador en la ONU le da derecho a voz pero no a voto.
Los estados están compuestos por territorio y nación. La nación palestina existe, pero no dispone de un territorio demarcado oficialmente y reconocido internacionalmente. La principal tarea que se le atribuye a la ANP no es la de conseguir el reconocimiento internacional, que ya consiguió en 2012 con 132 votos de los 193 estados integrantes de la ONU. Es la de conseguir un territorio y una nación.
Israel nació como estado en 1948, bajo el amparo de la ONU y respaldo de
Estados Unidos y Unión Soviética[3].
Y
es que, tras
la I Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones había dispuesto en 1922
que Tierra Santa fuese administrada unificadamente por Reino Unido[4],
bajo promesa de[5]:
-buscar
un hogar para Palestina[6],
-permitir la inmigración de judíos a sus antiguas propiedades
Tras
la II Guerra Mundial, la ONU estaba dispuesta[8]
a que Israel fuese administrado por los israelíes[9],
y Palestina por los palestinos, según la división de Tierra Santa en[10]:
-Israel,
55%
del territorio, con estado y capital unificado,
-Palestina, 45
La
teoría estaba establecida, pero el conflicto creado por los judíos inmersos en
zonas palestinas también[11].
La I
Guerra árabe-israelí-1948 surgió cuando Egipto, Arabia, Libia,
Siria, Irak, Yemen y Jordania unieron sus fuerzas contra el nuevo estado de
Israel, emporio occidental en medio de la media luna musulmana. No obstante,
Israel venció el conflicto, expulsó a los palestinos hacia los campos, y amplió
sus territorios más allá de los límites establecidos.
La
II Guerra árabe-israelí-1956
surgió en el contexto expansionista de Egipto, cuando su presidente Nasser
construyó la presa de Asuán en el Nilo, y trató de consolidar su prestigio en
la zona. Fue entonces cuando Reino Unido y Francia animaron a Israel a lanzar su
ejército hacia el Sinaí y canal de Suez, para luego ellos intervenir por el
flanco más occidental. Estados Unidos decide intervenir en contra de los
aliados europeos, y obliga a Israel a retirarse hasta el estrecho de Tirán.
La
III Guerra
árabe-israelí-1967 surgió en tan sólo 6 días, cuando Egipto
militarizó el Sinaí con la ayuda de Siria y Jordania. Fue entonces cuando un
potente Israel destroza la fuerza aérea enemiga, destruye sus bases en la zona,
se apodera de todo el Sinaí, Gaza, los Altos del Golán, y expulsa a los
palestinos del valle del Jordán[12].
La Guerra
del Yom Kippur-1973 surgió en el intento de Egipto por recuperar sus
dominios del Sinaí. Fue entonces cuando Israel vuelve a destrozar la alianza
Egipto-Siria-Arabia, y Egipto se ve obligado a cambiar su antiguo aliado soviético
por una inédita alianza con Estados Unidos[13].
Tras los 4 varapalos del ejército hebreo a todo intento de apoyar el
movimiento palestino, surgió entre los radicales el movimiento I
Intifada-1987[14],
y éste había empezado a crecer sin parar.
Por
otro lado, el final
de la Guerra Fría-1989 dejó las manos libres a la única
superpotencia en pie, Estados Unidos, para marcar sus propias líneas en el
ordenamiento de Oriente Medio. Y lo hizo sin esperar un segundo, y forzando a
ambas partes a sentarse en una mesa de negociación.
La Conferencia
de Madrid-1991 significó el inicio de conversaciones, aunque fue la Conferencia
de Oslo-1993 donde ambas partes obtienen por 1ª vez un acuerdo
conjunto:
-el
reconocimiento del presente estado de Israel,
-el reconocimiento de un futuro estado de Palestina.
La Conferencia
de Taba-1995 venía a ahondar más la búsqueda de soluciones, y
entregó la administración de las palestinas Gaza y Cisjordania a la ANP[15]
de Arafat.
Pero de nuevo surgió la violencia palestina[16],
por parte del movimiento II
Intifada-2000[17].
Arafat empezó a usar la violencia para conseguir sus objetivos, e Israel levantó
un muro de 600 km. a lo largo de Cisjordania.
El ofrecimiento de paz a Israel por parte de los países musulmanes, en
la Declaración
de Beirut-2002[18]
fue rechazado por Israel, y sólo la Hoja
de Ruta-2003 marcada por los Estados Unidos pudo reanudar las
conversaciones.
No obstante, tras la muerte de Arafat y victoria del grupo terrorista
Hamas-2006 sobre la ANP, el proceso quedó totalmente enfriado, sin
violencia recíproca ni conversaciones políticas[19].
Hasta el reconocimiento en 2012 a Palestina como estado observador de la ONU[20].
Fue consecuencia de las guerras árabe-israelíes, y el resultado de las
2 expulsiones masivas de
palestinos que habría decretado Israel.
Y es que muchos de los exiliados palestinos fueron a parar a Líbano[21],
incluida la terrorista OLP[22],
y desde allí empezaron a hacer incursiones
contra Israel.
Israel
respondía que los misiles caídos en territorio israelí venían procedentes de
Líbano, y ante la imposibilidad del gobierno libanés por evitarlos:
-ocupa
el sur de Líbano, en 1978,
-empieza a bombardear Beirut, en 1982
La
revolución
de Irán-1979 había logrado derrocar al sha pro-occidental Reza
Palevhi, y puesto en el gobierno a un movimiento subversivo popular. Fue el
inicio de un nuevo periodo de nacionalismo anti-occidental, al que se ligó rápidamente
el fenómeno religioso[24].
El acontecimiento se tradujo en el nacimiento del fundamentalismo
islámico, desafiante ante Estados Unidos y la Unión Soviética, y
que reafirmaba al Oriente Medio como una zona de conflictividad y tensiones
permanentes. La reacción
de los estados musulmanes de la zona no se hizo esperar, y fue Irak
la que logró aliarse con Arabia y Jordania para frenar la expansión iraní[25].
Así, en 1980 Saddam
Hussein[26]
empieza a poner en funcionamiento su gas mostaza químico[27],
decide que los kurdos iraquíes también son enemigos suyos[28],
y gasea un millón de ciudadanos iraníes.
No obstante, las trincheras iraníes lograron impedir el avance de tropas
iraquíes, y la guerra terminó en con el Alto
al fuego-1988, en que:
-Irak
renunciaba a derrocar al régimen revolucionario iraní,
-Irán renunciaba a contagiar su revolución más allá de sus fronteras.
La I
Guerra del Golfo-1991 coincidió con el desmantelamiento de la URSS,
que dio pie a que los ideales expansionistas iraquíes decidieran invadir al
vecino Kuwait[29],
con la excusa[30]
de compensar la bajada de precios del petróleo que había
impulsado los Emiratos Árabes.
Los EE.UU no lo dudaron ni un instante, y bajo la operación Tormenta del
Desierto bombardeó el espacio iraquí y rodeó por tierra a los rebeldes. No
consiguió la caída de Saddam, ni la democratización de Kuwait, ni el contagio
pro-occidental a Arabia. Pero asestó un duro golpe a la OLP, fracturó el seno
interior de alianzas medio orientales, pacificó el Líbano e inició un nuevo
principio de solución al problema palestino-israelí.
La
II Guerra
del Golfo-2003 surgió como respuesta de los EE.UU al convertirse
Irak en un hegemon local hostil[31],
en un intento de arrasarlo para occidentalizarlo[32].
Nueve aliados[33]
bombardean las estructuras iraquíes, y 140.000 soldados
norteamericanos barren el suelo lleno de escombros[34].
No obstante, las mafias internacionales no esperaron a la salida de fuerzas
militares de suelo iraquí, y poco a poco se fueron haciendo con el control del
gobierno local.
Tuvo
su causa remota en la Revolución
de Irán-1979, que había logrado derrocar al sha pro-occidental Reza
Palevhi, y puesto en el gobierno a un movimiento subversivo popular. Había sido
el inicio de un nuevo periodo de nacionalismo anti-occidental, al que se ligó rápidamente
el fenómeno religioso.
El acontecimiento se tradujo en el nacimiento del fundamentalismo
islámico, desafiante ante la Unión Soviética y los Estados Unidos,
y que reafirmaba al Oriente Medio como una zona de conflictividad y tensiones
permanentes. En el caso de Afganistán[35],
lograron hacerse con el poder e imponer su propio gobierno revolucionario islámico.
La respuesta
de la URSS no se hizo esperar, y ese mismo 1979 invade Afganistán
bajo pretexto de ayudar a su gobierno a defenderse de los fundamentalistas
muyahidines[36].
La Guerra civil duró 10 años interminables, con pérdidas soviéticas
incalculables[37]
y ningún avance para ninguna de las partes.
Hasta que la Paz
de Ginebra-1989 establece que:
-el
ejército soviético se retire[38],
-los insurgentes renuncien a más actos terroristas,
-la URSS siga influyendo política y económicamente en el país
Fue
el primer paso dado en 2001 por Estados Unidos en su guerra a fuego contra el
enemigo terrorista[40].
Y sucedió de forma fulminante,
sin reparos en su aceptación o no por parte del resto del mundo, y con toda la
voluntad de ejercer el poder.
Así, y ante la negativa del régimen talibán[41]
de entregar al primer grupo terrorista puesto en la palestra[42],
30 aliados bombardean las estructuras afganas, y 40.000 soldados norteamericanos
barren el suelo
lleno de escombros[43].
Una coalición de 13 etnias del norte fue colocada por EE.UU en el poder.
Han sido motivadas por causas muy distintas, dentro de las cuales se ha
solido internar Estados
Unidos:
-sin
esperar a que los acontecimientos se fuesen manifestando,
-forjando modelos democráticos de laboratorio, preconcebidos para el Magreb,
-sobre la teoría de extirpar cualquier tipo de mal, incluido el mal menor.
No obstante, han tenido el error de la impaciencia
de querer resolver en 3 días conflictos complicados[44],
lo que hará que sus enemigos aguanten, y a base de tiempo se vayan imponiendo[45].
Surgió en 2009, como caso de corrupción
del Partido dominante de Ben Alí[46],
democrático y que la gente aguantaba al tener gran tirada mayoritaria en la
sociedad.
Hasta
que llegó la crisis económica de 2010, Alí bajó los salarios de forma
generalizada, y los jóvenes[47]
se lanzaron a la calle reclamando sueldo
y trabajo.
Fue
el momento en que intervino Estados Unidos, aprovechando la herramienta de
internet, promoviendo la alternativa de partidos islamistas moderados, y
propiciando el posicionamiento del ejército
de lado ciudadano.
Un
nuevo presidente sustituyó a Alí en enero 2011, y las aguas fueron volviendo a
su cauce.
Surgió en enero 2011, como oposición al régimen
autoritario de Mubarak[48],
que convocaba elecciones con listas únicas y cerradas.
Hasta que dos fuerzas de la oposición, los Hermanos Musulmanes y los
Laicos Pro-occidentales, se unieron en la plaza
Tarik e insistieron[49]
hasta que en febrero 2011 presentó Mubarak su dimisión.
En las elecciones generales celebradas tras el derrocamiento de Mubarak,
los Hermanos
Musulmanes lograron alzarse con la victoria, y los Laicos
Pro-occidentales quedaron situados en tercer lugar[50].
Lo
que está dando pie a una nueva concentración en la plaza Tarik en 2012, por
parte de los Laicos
Pro-occidentales, y con la excusa del blindaje político de los
islamistas.
Surgió en febrero 2011, como venganza
a Gadafi[51],
enemigo de Occidente cuando reinaba la URSS[52],
y que tras la caída de Moscú se había alineado con Occidente y contra Al
Qaeda[53].
No obstante, cuando hubo ocasión[54]
Occidente se deshizo de él, bloqueó sus cuentas en Europa,
propicio su asesinato en octubre 2011 y posibilitó que los anti-occidentales
se hicieran con el poder.
Surgió en marzo 2011, como un proceso de guerra
civil forzada[55]
desde el principio por Estados Unidos, pues no hubo ocasión real
alguna de hacer derrocar al régimen anti-occidental de Bashar Al-Assad.
Así,
la resolución
está lejos de producirse, pues:
-el
gobierno está decidido a acabar a sangre con la revuelta[56],
con el ejército incluido,
-los rebeldes están siendo armados por Estados Unidos, para proseguir su
causa.
Se trata del único caso de estado fallido en el mundo. Y es que tras el
éxito de Irak-1991, los EE.UU decidieron arreglar el resto de territorios.
Así, ante un país dominado por los señores feudales de la guerra[57], un ejército aliado llegó con alimentos a la zona en 1992… y fue rechazado por el gobierno de turno. Fue el momento en que Estados Unidos abandonó Somalia a su suerte[58], y ésta desde entonces permanece en estado fallido y a la deriva[59].
Madrid,
10 abril 2014
Mercabá, artículos de Cultura y Sociedad
________
[1]
Territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina.
[2] Incluyendo la península del Sinaí.
[3] Hecho que fue ratificado el 15 mayo 1948, con la proclamación de independencia que hizo DAVID BEN GURION en la ciudad de Tel Aviv.
[4]
Y no por el candidato más natural: Turquía. Pues Turquía había
apoyado a Alemania durante la I Guerra Mundial, de siempre había sido la
enemiga visceral de Rusia (por los Estrechos del Bósforo), y ahora era el
momento para quitársela todos del medio, y hacer que retrocediera.
[5] Promesas imposibles que se dieron tanto para israelíes como para palestinos, dentro de un mismo territorio israelí, y que Reino Unido tuvo que estar pagando de forma poco gratificante.
[6] Según lo acordado ya en la Declaración de Balfour-1917.
[7] Lo que provocó oleadas masivas de judíos (600.000 en total) volviendo a sus antiguas posesiones, ahora ocupadas por los musulmanes palestinos.
[8] Como forma de compensar el Holocausto judío, y 6 millones de muertos judíos de forma totalmente injustificada.
[9] Deseo expreso de los judíos residentes en Europa desde la Restauración del s. XIX, cuando Francia les convenció de que su mala integración en Europa se debía al Antiguo Régimen europeo, y que con él nunca tendrían cabida en Europa.
[10]
División pactada por Reino Unidos con ambas partes. Pero creación de 2
estados que:
-Israel
acepta, pues eso se encuentra de la nada,
-Palestina rechaza, pues eso significa crear un propio pero reducido
espacio.
[11]
Pues los judíos recibían el apoyo militar del Estado de Israel, mientras
que los palestinos ni siquiera habían creado un estado todavía.
[12] 2ª expulsión hebrea de palestinos, que provoca la fundación de la terrorista OLP (Organización por la Liberación de Palestina), con YASSER ARAFAT al mando de operaciones terroristas contra aviones judíos, juegos olímpicos…
[13]
Alianza que Estados Unidos aprobará, con la idea de empezar
a tomar posiciones en los nuevos protagonistas de la zona: el petróleo y la
diplomacia.
Y es que a raíz de la Guerra del Yom Kippur, los países musulmanes
decidieron no exportar petróleo a los países que habían apoyado
a Israel, provocando la Crisis del Petróleo-1973.
Para
ello fue necesario también, tras la Guerra del Yom Kippur, cambiar la vieja
táctica de agresión por la nueva táctica de diplomacia, de cara a
negociar con los musulmanes el tratamiento del petróleo.
Acuerdos
diplomáticos que empezaron a ser tratados en los Acuerdos de Camp
David-1978 por parte de Estados Unidos, Egipto e Israel, de cara a:
-un
entendimiento estratégico sobre Oriente Medio, a nivel general,
-una resolución del conflicto palestino, a nivel particular.
[14] Surgida de la propia población palestina, que al verse rodeada por tanques israelíes empezaron a lanzarles piedras. Piedras que serían devueltas por Israel en forma de balas, muriendo más de 1.200 palestinos y 120 israelíes.
[15] Autoridad Nacional Palestina, que relevaba así a la terrorista OLP, y que fue dotada de poderes legislativos y propio Parlamento.
[16]
Por la cuestión de Jerusalén, pues los acuerdos entre la ANP e
Israel iban declinándose hacia una Jerusalén Este palestina, pero nunca
como
capital
del futuro estado palestino.
[17]
Surgida cuando el líder hebreo ARIEL SHARON decide visitar
la mezquita de Al Aqsa, y los musulmanes que lo vieron empezaron a apedrear
al séquito de seguridad, y continuaron tirando piedras a los judíos
presentes en el Muro de las Lamentaciones (en la zona baja de la explanada
de las mezquitas).
II Intifada que acabó
con 1.000 judíos asesinados y 5.500 palestinos muertos, y que se alargó
hasta 2005 por la negativa de YASER ARAFAT a frenar la violencia terrorista
palestina.
[18]
En que se proponía:
-relaciones
normales con Israel,
-el fin de las ocupaciones que estaba llevando Israel en zonas palestinas,
-un Estado palestino para ya mismo.
[19] Según lo que puede desprenderse de la Conferencia de Anápolis-2007.
[20] Reconocimiento que no sirvió para nada, no le hizo miembro, tuvo la oposición de Estados Unidos, y dio lugar a nuevos asentamiento judíos en Cisjordania, por parte de BENJAMIN NETANYAHU.
[21]
Auténtica Suiza de Oriente Medio, antes del estallido de conflictos
en Oriente Medio. Pues se trataba de un país étnicamente árabe, religiosamente
cristiano (sin mayoría cuando la natalidad musulmana creció) y políticamente
distribuido según los %
de población.
Pero
que con el estallido del conflicto en Oriente Medio va a ver rota su política
de equilibrios milimetrados, e incluso militarmente va a quedar dividido
entre:
-aliarse
con Israel, como hicieron los milicianos falangistas,
-no aliarse con nadie, como hizo el ejército regular.
[22] Que instaló su cuartel oficial en la libanesa Beirut. Lo que hizo que Líbano prohibiera los campamentos de refugiados palestinos, y fuera integrando a todos los refugiados en Campos de Trabajo desde 1948 (con la idea de no integrarlos nunca).
[23]
Hasta que salieran de allí todos los guerrilleros de la OLP, con su
líder ARAFAT a la cabeza.
Derrota de la OLP en
1982 que hizo a sus integrantes dividirse en 2 facciones:
-los
que se disolvieron, y repartieron entre sus diversos países árabes de
procedencia,
-los que continuaron la resistencia palestina, incluido ARAFAT, y se
instalaron para ello en Gaza.
[24]
Fenómeno religioso, en Irán, de fuerte oposición al resto de religión
islámica, por la división entre:
-sunníes,
procedentes de los omeyas que derrocaron civilmente a Alí,
-chíitas, seguidores de Alí, que fueron derrotados por los
omeyas… y se refugiaron en Irán.
[25] Que obtuvo el apoyo de la anti-iraquí Siria y de Libia.
[26]
Cuya llegada al poder fue auspiciada por NASSER, que en base
al modelo laico de ATATTURK para Turquía en 1923 (que había expulsado al
sultán de Constantinopla, e impuesto un Partido laico), desde 1950 había
empezado a apoyar:
-la
caída de monarquías árabes, que tras la II Guerra Mundial se habían
establecido (frente a los viejos sultanatos),
-el establecimiento de partidos liberales y pro-soviéticos, como era
el FLN argelino, el SADAT egipcio, el BAAS sirio y el BAAS iraquí (partido
de SADDAM en 1963).
Partidos liberales y
pro-soviéticos que tras la caída de la URSS se fueron convirtiendo en
pro-islámicos (como es el caso del Partido del sha de Persia en Irán, que
occidentalizó el país pero con velo islámico femenino de por medio).
Y que provocaron que los
viejos islámicos (Hermanos
Musulmanes de Gaza, OLP de Cisjordania, AL QAEDA de Afganistán…) se
radicalizasen en el islamismo (pues desde siempre habían sido los
opositores de los partidos democráticos laicos).
Es el caso del vestido
musulmán, que:
-los
partidos islamistas obligan a vestir en público,
-los partidos islámicos prohíben vestir en público (en contradicción con
su laicidad, que en Europa defiende vestir cada uno como le dé la gana).
[27] Con aval de la propia ONU, que decretó que esas armas sí podían usarse.
[28] Pues Kurdistán, territorio con propia lengua y sin estado dentro de Oriente Medio, había pertenecido siempre al Imperio turco, y ahora el 60% de ellos seguía viviendo en Turquía, pero el 25% se había pasado a vivir al norte de Irak (junto a otro 15% que se estableció en Siria). Y dentro de Irak los kurdos habían ido formando una provincia autónoma.
[29] Bajo el objetivo de la “confusión de la deuda”. Pues SADDAM HUSSEIN debía mucho dinero a Kuwait por sus préstamos para la guerra contra Irán, y si invadía y se hacía con Kuwait ya no tendría que pagar nada (al unir ambas economías).
[30]
Pues el motivo real era que Kuwait se había negado a condonar la
deuda iraquí, que Kuwait le había prestado a Irak.
[31]
Aunque usase la excusa de que almacenaba armas nucleares, y estaba dispuesta
a ponerlas en manos de terroristas islámicos.
Información
norteamericana a la que se opuso la ONU, pues era verdad que:
-SADDAM
había utilizado armas químicas en 1980-1988, en la Guerra de Irán-Irak,
-no había constancia de haberse canjeado ningún arma nuclear a los grupos
islamistas.
[32] Siguiendo el modelo del “efecto Japón” de 1945-50, cuyo golpe de Hiroshima provocó allí su occidentalización y democratización.
[33] Entre los que se encontraba España, en un intento de AZNAR por ir ganando méritos internacionales respecto a los aliados, para que le dejasen entrar en el G8 (ya que España era la 9ª potencia mundial).
[34] Dejando 30.000 muertos iraquíes.
[35] Desde 1978 bajo la órbita soviética, tras la Revolución de Saur-1978 que había impuesto en Afganistán un gobierno socialista.
[36]
Que fueron armados por Estados Unidos hasta los dientes, para desgastar a la
Unión Soviética todo lo posible.
[37]
Similar a las que sufrieron los Estados Unidos en su Guerra de Vietnam.
[38] Cosa que no hizo hasta 1992, cuando la URSS ya se había desintegrado y ellos seguían allí.
[39] Lo que mantuvo artificiosamente la economía del país. Pues cuando la URSS se desintegró, Afganistán sufrió un colapso económico, y los grupos terroristas islámicos volvieron a entrar en el país.
[40]
Craso error de GEORGE BUSH, que confundió:
-la
seguridad, función de la policía respecto a los criminales, y que sí
hacía falta tras el 11 septiembre 2001;
-la defensa, función del ejército respecto al estado enemigo, y que
no hacía falta tras el 11 septiembre 2001.
Pero es que desde hacía años Estados Unidos vivía sin guerras ni conflictos declarados. Y de ahí su confusión en este nuevo conflicto armado, y la colisión jurídica de competencias.
[41] Secta religiosa del Sur, perteneciente a la etnia pastún que dominaba en el Sur, y que se hizo con el gobierno de forma autoritaria, frente al resto de etnias minoritarias.
[42] El de Al Qaeda de OSAMA BIN LADEN.
[43]
Incluyendo 40.000 muertos afganos, cifra que muestra:
-la
tendencia, desde el año 2000, a causar el mínimo número de bajas, y no el
máximo,
-que se trata de un nuevo tipo de guerra internacional, no ya como las
cruentas II Guerra Mundial y Guerras independentistas de la Guerra Fría.
[44] Simplismo internacional que ya acusó Estados Unidos en la Paz de París-1975, cuando los vietnamitas alquilaron pisos, estudiaron durante meses las condiciones a largo plazo… y EE.UU alquiló un hotel por 3 días y prepararon sólo las palabras en la boca, a manifestar no en la mesa de negociaciones sino en los micrófonos de su opinión pública.
[45] En consonancia con las palabras de ORTEGA Y GASSET de que “una realidad mal entendida siempre prepara su propia venganza”.
[46] Que tenía en sus manos y manos familiares todas las filiales de las multinacionales en el país (tanto del sector turístico como industrial, tele-comunicativo y financiero).
[47]
Como es el caso de alguno de ellos, que se quemó a lo bonzo, al no tener
trabajo ni comida.
[48]
Que mantenía el estado de emergencia del país desde hacía 30 años.
[49] Sin la presencia del ejército, que decidió mantenerse neutral. Pero con auténticos linchamientos entre partidarios y detractores de ambos bandos, incendios de calles, destrozo de moviliario urbano…
[50]
Tras el Partido del hijo de HOSNI MUBARAK, que quedó situado en 2ª
posición.
[51]
Por parte de Francia, sobre todo por su pasado de terrorista aéreo sobre
intereses franceses.
[52]
Con masacres incluidas.
[53]
Pues los terroristas podían acarrearle problemas.
[54] Por cuestiones reales internas de Libia.
[55] Con más de 5.000 muertos mensuales, 10.000 exiliados mensuales, bombardeos de ciudades por parte estatal, asesinatos de políticos y policías por parte sublevada…
[56]
Cosa que no sucedió en Egipto ni Túnez, en los que el gobierno nunca
derramó sangre de forma reaccionaria.
[57]
De relación afectuosa entre señores y siervos, y nunca conflictiva.
[58] No interviniendo, incluso, en otra serie de conflictos que sí tenía haber intervenido (como Ruanda, Burundi…).
[59]
Pese a nuevos intentos fallidos de la ONU por establecer un gobierno
estable en Somalia, o crear zonas fronterizas con cierta estabilidad política
(como Somalilandia, Puntlandia…).