PORTUGAL
En el año 900 de su independencia, y 100 años después del fenómeno de Fátima
Madrid,
1 julio 2017 Portugal celebra este año el I Centenario de la Virgen de Fátima, y la protección especial que la misma Virgen prometió a la tierra portuguesa, como compromiso especial que ella mantendría hasta el final de los tiempos. Veamos, pues, cuál ha sido la trayectoria de este país, que pasó de ser una provincia española más a convertirse en la gran exploradora del mundo entero, desde el Artico al Antártico y desde el Atlántico al Pacífico, pasando por el Rojo, Pérsico, Indico, Indonesio e Indochino. Lo haremos a través de los apartados de: -el
nacimiento de Portugal, a) Nacimiento de Portugal -la
Andalucía tartésica, desde el 800 a.C,
No obstante, tras el Desembarco musulmán en España-711,
también el sur de Lusitania cayó bajo dominio musulmán, el año
713. La parte norte de Portugal quedó bajo protección del Cristianismo
español, cuyos visigodos e hispano-romanos no tardarían
mucho en reaccionar, comenzando la Reconquista de toda la península Ibérica.
Tras
la victoria de Pelayo I de Asturias en la Batalla de Covadonga-722, Asturias
había pasado a liderar la resistencia al Islam, y su caudillo Alfonso I de
Asturias no tardaría en
reconquistar Gallaecia y la mitad norte de Lusitania, desde el Miño hasta el
Duero.
Tras
otra serie de victorias y derrotas con los musulmanes[1],
León lograría hacerse hacia el 878
con los dominios lusitanos hasta el río Mondego, fortaleciendo los condados de: -Chaves[2],
que pasó a centro administrativo del norte,
La Campaña por Lisboa[7]
fue el centro de los enfrentamientos entre españoles y musulmanes, con
incursiones esporádicas de Ordoño III de León[8]
y devastaciones brutales del moro Almanzor[9].
Con la llegada de Castilla,
quedarían restaurados: -el
Obispado de Braga, en 1070,
Surgió como unidad
política el
año 928, la 1ª con autonomía propia en territorio de Portugal, y: -como
parte sur del condado español de Galicia,
Gozó Portucale de: -dux-duque
propio, desde el 950,
Tuvo el condado de Portugal sus primeros
gobernadores en las personas de: -Diego
Fernández (928-928), castellano casado con Onega Lucidez, En cuanto a intervenciones de reyes leoneses en Portugal, Bermudo II de León (984-999) permitió la creación del Partido Portugués, y Alfonso V de Léon (999-1028) entregó a una de sus hijas al condado portugués.
En cuanto a intervenciones de reyes
castellanos en Portugal, Fernando I de Castilla (1035-1065): -estableció
una nueva corte ducal en Braga, al norte lusitano[12], a.2) Teresa de Castilla
Alfonso
VI de Castilla[14]
murió en 1109 sin poder haber transmitido su reino a nadie, pues: -Sancho,
heredero total, había muerto en la Batalla de Consuegra-1097,
Aún así, Alfonso VI había casado a Urraca con Raimundo de Borgoña
(tras el fracasado intento de hacerlo con Alfonso I de Aragón) con la esperanza
de que su nieto descendiente, Alfonso VII, pudiese heredar todos los reinos de
Castilla.
Efectivamente, el joven Alfonso VII de Castilla logró hacerse con el poder total en
1126, pero a costa de una guerra civil de 16 años, dura y sangrienta, y en la
que: -se
perdió la dependencia de Portugal, que pasó bajo Teresa a reino independiente[17], a.3) Alfonso I de Portugal
Hijo
de Teresa de Castilla y primo-hermano de Alfonso VII de Castilla, Alfonso I de
Portugal (1139-1185) tuvo una juventud llena de luchas y vasallajes con Castilla y León,
hasta que en 1139 consigue la intercesión del cardenal Guido da Vico para: -pedir
ayuda militar y política a la Santa Sede[18],
El año 1143 el papa Lucio II reconoce la autonomía plena de Portugal,
bajo: -un
dux portugalensis,
No
obstante, la independencia total de Portugal no llegaría hasta 1179, en que el
papa Alejandro III reconozca solemnemente a Alfonso I como único rey legítimo
de Portugal: -sin
lazos civiles ningunos con Castilla[21], a.4) Primado de Braga
Braga
había sido la sede metropolitana más antigua de Galicia en tiempos
tardo-romanos y visigodos, y estuvo siempre al servicio del primado de Toledo
desde el 589.
Al independizarse Portugal, la ciudad pasó a pertenecer a territorio
portugués, y entró en un largo conflicto con la sede toledana. En 1091 el
arzobispo Pedro de Braga desobedece a la sede de Toledo y se pone del lado del
antipapa Clemente III, y en 1100 el papa Pascual II concede una sentencia
favorable a Braga respecto a Toledo, volviendo a la época de los suevos y pre-589.
En 1103 Braga pasa a convertirse en: -primada
de Portugal, sometiendo a su dominio a Coimbra, Viseu y Lamego,
Con las reconquistas del Sur, Lisboa y las demás adquisiciones
fueron incorporándose al dominio eclesiástico de Braga, sin problema alguno por ninguna
parte. b) Reconquista de Portugal
Desde el 711 había ido asentándose al sur del Monago la civilización
musulmana, a pesar de los intentos de reconquista y victorias puntuales que habían
obtenido en la zona los reinos de Asturias, León y Castilla. El año 1085 España había dado el primer jaque-mate al Islam en la península, reconstruido el viejo Imperio español en Toledo, y puesto al Islam a la contraofensiva.
En
efecto, un
contingente de fanáticos almorávides desembarcó el 1086 en Algeciras, y en la
Batalla de Sagrajas-1086 (junto a todos los reinos taifas unidos) vencen al
emperador Alfonso VI de España[23].
Tras
la victoria de Sagrajas, los almorávides encadenaron al taifa Abdalá de Granada
(por haber pagado tributo a los cristianos), y empezaron a destronar a todos los
reinos taifas, incluidos los lusitanos, ocupando ellos su lugar[24].[24].
La Caída de Santarin-1110
a manos almorávides hizo que la amenaza sarracena empezó a expandirse sobre toda la mitad sur de Portugal.
Fue entonces cuando Alfonso
I de Portugal
(1139-1185): -manda
construir el Castillo de Leiria-1135, como poderosa base defensiva, No obstante, la ofensiva musulmana continuó su desarrollo en Portugal, con la Caída de Batalyaws-1145 y Caída de Usbuna-1147, ambas a manos almorávides.
Los
almorávides
no tardaron en caer en picado en España, gracias a los esfuerzos de Alfonso VII
de España y a pesar de sus avances en Portugal. Así, en 1146 decidió el Islam dar otro
salto a la Península, enviando ahora a los almohades[25],
grupo fanático venido de Africa, y que también declaró al cristianismo la
guerra por el poder.
Esta
llegada, efectivamente, vino a paralizar las reconquistas cristianas por el Sur,
y a reunificar Andalucía bajo dominio musulmán[26].
En
Portugal, Sancho
I de Portugal
(1185-1211) vivió la Caída de Santarem-1185, Caída de Torres Novas-1190 y
Caída de Silves-1191 a manos almohades, que una y otra vez devastaban Portugal. Pero con Alfonso II de Portugal (1211-1223) la suerte quedó echada. El 16 julio 1212, y bajo un ejército impresionante de los 5 reinos cristianos de España[27], incluido el de Portugal[28], Alfonso VIII de España comandó la cristiandad hacia la Batalla de Navas de Tolosa-1212, en pleno Despeñaperros musulmán.
La
batalla fue brutal, y la victoria cristiana también, con gran eco internacional.
El poder musulmán se descompuso para siempre en la península Ibérica, y todos los puertos, entradas y controles
quedaron liberados. España obtuvo su reconocimiento internacional[29],
y Portugal pudo finalmente respirar, y pasar a la reconquista definitiva del Sur[30]. b.3) Cruzada cristiana contra el Islam
Tras su petición de status
como reino en 1139, Portugal había pedido ayuda internacional al papa para hacer frente al Islam,
recibiendo del pontífice 5 contingentes
cruzados[31]: -en
1147, para la conquista de Lisboa,
También las órdenes
militares de la Iglesia fortalecieron los núcleos cristianos de
población, destacando la presencia de[32]: -la
Orden de Templarios[33],
venidos en 1128,
Al igual que ayudaron las órdenes
mendicantes de la Iglesia, como: -la
Orden de Cistercienses[37],
llegada en 1153,
En prácticamente 50 años, las órdenes militares lograron torcer la
balanza del poder hacia lado portugués[40],
dejando como único foco musulmán la costa sur de Portugal que limitaba con
Huelva-España.
Se
centró la Cruzada cristiana en la Reconquista del Algarve[41],
último foco musulmán en el sur de Portugal. Tras haber sido ya conquistada por
Sancho I su capital Silves en 1189, ésta y todo su reino había vuelto a caer
en manos musulmanas de forma estrepitosa. Por lo que su reconquista no iba a ser
nada fácil para Portugal.
En
efecto, Nassir ibn Mahfuz[42]
se había vuelto a hacer con todo el sur portugués en 1234, incorporado incluso
la taifa española de Niebla[43],
y al que había denominado como reino de Al-Garb (lit. reino musulmán más
occidental).
Durante
el reinado de Sancho
II
de Portugal (1223-1247) se conquistaron numerosas plazas alemtejanas y del
margen derecho-sur del Guadiana, reduciendo el Algarve portugués musulmán a
los enclaves en Aljezur, Faro, Loulé y Albufeira. Por su parte, Fernando III de
Castilla lograba llegar a acuerdos con Ibn Mahfuz en 1239 para que el Algarve
español se hiciese vasallo de Castilla[44].
Nada
más subir al trono, Alfonso
III
de Portugal (1247-1279) reclama en 1248 el Algarve portugués, asumiendo el título
de rey de Portugal y el Algarve (cosa que hizo también Alfonso X de Castilla,
arrogándose el título de rey de Castilla y el Algarve[45]).
En
el Tratado de Badajoz-1267 la cuestión quedó zanjada[46],
renunciando Alfonso X de Castilla al Algarve portugués[47]. b.4) Repoblación cristiana de Portugal
La unión del norte con el sur portugués implicó un desplazamiento de
la población
cristiana portuguesa[48],
sin dejar vacíos interiores[49].
Por
otro lado, la victoria cristiana promovió la emigración de musulmanes hacia
la España todavía sin conquistar, o hacia Africa[50].
Los
mozárabes procuraron mantener sus viejas costumbres. Los judíos también se
quedaron a vivir en Portugal en masa, y los escasos musulmanes que se quedaron
fueron desterrados al vértice opuesto al que vivían, por derecho portugués de
conquista.
En
cada ciudad
conquistada se obligó[51]
a los moriscos a salir del recinto amurallado y establecerse en los suburbios,
hasta que le llegara una nueva orden de deportación. Los cristianos podían
ocupar su centro urbano, a mano armada si hacía falta[52].
En
el campo
los musulmanes podían quedarse, pero a costa de un incremento en sus impuestos[53],
por deudas contraídas de ocupación de suelo[54].
Los
latifundios de tierras pasaron a ser bastante mayores en el centro que en el
norte, y en el sur las órdenes de caballería se repartieron casi toda la
desdibujada superficie. El rey se reservó para sí las ciudades y los nuevos
centros urbanos. c) Portugal independiente
Ya
en tiempos
musulmanes, cada población luso-islámica reconocía diversos órganos de
auto-gobierno dentro de la comunidad cristiana: -un
concejo de jefes de familia[55],
Tras la
expulsión de los musulmanes
del poder, los viejos y los nuevos poblados retomaron aquella situación
preexistente como norma elemental: -poniendo
cada poblado en manos de concejos municipales[56],
Pero la población venida de fuera empezó a dibujar una nueva situación
en cada poblado existente, lo que llevó a la necesidad de buscar un nuevo
ordenamiento. Fue el momento en que surgieron los fueros,
concedidos por el rey y ejecutados por el clero y nobleza, y que se extendieron
por toda la Baja Edad Media portuguesa. Seis modelos de fueros[57] fueron copiándose de unos sitios a otros, con gran parecido a los españoles[58] y enormes diferencias a los modelos comunales europeos. c.1) Dionisio I de Portugal Hijo de Alfonso III, Dionisio I (1279-1325) recibió de su padre un reino libre de musulmanes y totalmente independiente, incluido el Algarve[59]. Centralizó todo el poder en torno a la Corona[60], viajando él personalmente a todos los rincones. Fue el primer rey administrativo y no militar, salvo una breve contienda con Castilla por las posesiones de Serpa y Moura[61], y en un periodo especialmente tormentoso en Europa[62]. A nivel legislativo, Dionisio I suscribió para Portugal: -la
ley civil y criminal, A nivel de infraestructuras, Dionisio implantó: -la
explotación de minas de cobre, hierro y plata[64], A nivel agrícola, Dionisio: -redistribuyó
las tierras, A nivel comercial, el monarca portugués: -instituyó
mercados fijos, A nivel cultural, el impulsivo mandatario: -promovió
personalmente la ciencia y la poesía, c.2) Alfonso IV de Portugal Vencedor sobre su hermano bastardo[67], Alfonso IV (1325-1357) volvió a enlazar a Portugal con Castilla[68]. Intentó castigar a la fronteriza Badajoz, pero fue derrotado por Castilla en la Batalla de Barcarrota-1336: -firmando
el tratado de Paz de Sevilla-1339, Inmerso en problemas sucesorios con sus hijos[70], Alfonso IV descubrió las Islas Canarias[71], aparte de que a nivel naval[72]: -dotó
a Portugal de una marina propiamente portuguesa, c.3) Pedro I de Portugal Solventada la limpieza del reino por parte de su padre[73], Pedro I (1357-1367) volvió a enlazar Portugal con Castilla[74], con apoyo militar incluido[75]. Dotado de odio y crueldad[76], persiguió a gente de todas las clases sociales[77] y trató de liberar a la corona portuguesa de la intervención papal y de la Iglesia. c.4) Fernando I de Portugal Noveno y último monarca de la dinastía de Borgoña, Fernando I (1367-1383) se movió entre constantes intrigas internas, venidas de antiguo y empeoradas ahora por su esposa portuguesa[78]. Tras la paz del Tratado de Alcoatim-1371, Fernando I se dedicó a la reconstrucción de viejas fortalezas en Portugal[79]. Fernando I favoreció durante su reinado[80]: -las
relaciones comerciales, trayendo comerciantes internacionales a Lisboa, A su muerte, y sin heredero varón, los conflictos de Leonor volvieron a brotar[82], hasta que el Gran Maestre de la Orden de Avis[83] reclamó el trono y se hizo militarmente con él[84]. c.5) Juan I de Portugal Primer monarca de la dinastía de Avis, Juan I (1385-1433), accedió al trono con golpe de estado incluido[85], para evitar que Portugal pasase a manos españolas[86]. Reclamada legítimamente la corona por España, la decisión estaba tomada, y la guerra también. En la Batalla de Aljubarrota-1385[87] el ejército castellano fue aniquilado, obligada Castilla a firmar la paz, y publicadas las pretensiones portuguesas de ejercer su propia dinastía. Bajo el reinado de Juan I:
-se
impone el portugués como idioma oficial, c.6) Mercados medievales portugueses
Se
desarrollaron en torno a la cría
de ganado, fuente de riqueza por excelencia del país, y que supieron
sacar rendimiento a: -la
explotación pecuaria, en torno al Miño y Beira,
El mercado de productos agrícolas no fue muy
variado, comercializándose sobre todo: -los
cereales, en la zona norte,
Los precios fueron evaluándose en
torno a cabezas de ganado, medidas agrarias e impuestos. Pero fueron siempre en
detrimento de Portugal, pues no tenía gran variedad de productos que ofrecer a
los mercaderes que venían cargados de productos de fuera.
La
moneda
también fue utilizada por Portugal: -acuñando
sus propios vellones y morabitinos de oro,
Las
corrientes de
intercambio fueron principalmente dos: -hacia
León, puerta del mundo báltico,
Las ferias más importantes fueron
desarrolladas en: -la
vieja Ponte de Lima, existente desde 1125, d) Portugal ultramarina
Surgió en torno a la idea de
obtener los productos básicos carentes en Portugal[91],
y a no tener que recurrir a España para conseguirlos. A lo que se unió la idea
de buscar especies exclusivas africanas[92],
para venderlas en exclusiva en los mercados ingleses y holandeses, e ir
haciéndose así hueco en el panorama comercial europeo.
La necesidad de especias orientales
iba siendo solventada desde antiguo mediante compras asiduas que iba haciendo
Portugal, a un ritmo continuo pero limitado por la escasez de numerario. Además,
tenía el inconveniente de tener que pasar por los puertos de Castilla, desde la
Batalla de Aljubarrota en total ruptura de negociaciones y relaciones
bilaterales.
La necesidad de oro y plata vino
motivada por la devaluación que la moneda portuguesa[93],
al igual que todas las europeas, experimentó a inicios del s. XV. De ahí el
volver las miradas hacia el Sahara, desde donde los caravaneros árabes siempre
lo transportaban a sus costas mediterráneas[94].
Fueron otro tipo de necesidades: -la
necesidad de pago a la nueva nobleza portuguesa[95], d.1) Ciencia naval portuguesa Pivotó en torno a la necesidad de conocer a la perfección el arte de navegar, y a desarrollar los inventos que para ello fuesen necesarios[100]. Y vio en Enrique el Navegante a su auténtico promotor y organizador[101].
Ya habían sido avances navales venidos de fuera[102]: -la
vela triangular, inventada en Siria para imprimir rapidez y navegar contra
el viento,
Fueron innovaciones ibérico-portuguesas[103]: -la
carabela, con ancho casco[104],
3 mástiles[105]
y fuertes vergas[106],
En
cuanto a los conocimientos
literarios: -Isidoro
el Visigodo ya hablaba de las Islas Afortunadas más allá del Estrecho,
En cuanto a conocimientos políticos,
Portugal supo obtener información naval de los embajadores enviados por Juan I
a las cortes europeas[114],
al mundo bizantino[115]
y a los concilios eclesiales[116].
En cuanto a equipamiento militar, las naves
portuguesas estuvieron dotadas de[117]: -un
sueldo oficial y mensual[118],
Los portugueses unificaron y
crearon una propia escuela sobre toda la ciencia náutica precedente, añadiéndole
un corpus
geográfico y astronómico[125]
y decidiéndose por los principios de[126]: -esfericidad
de la tierra, d.2) Alfonso V de Portugal Hijo de Eduardo I (1433-1438) y Leonor de Aragón, subió Alfonso V (1438-1481) al trono con 6 años, pasando sus primeros 10 años bajo la regencia de su madre, apoyada en todo momento por el conde de Barcelos y el duque de Coimbra.
Nada
más obtenida la mayoría de edad, Alfonso V anuló todas las leyes aprobadas en
la regencia, y en la Batalla
de Alfarrobeira-1448 derrotó a los partidarios de la nobleza.
Centrando
su política
en Africa,
Alfonso V conquistó Alcacer, Ceguer-1458, Tánger-1464 y Arzila-1470[130].
Tras
la campaña africana, el monarca prestó atención
a las exploraciones que su tío, Enrique el Navegante, estaba
impulsando por el Atlántico, hasta 1460 en que murió[131]. Mientras tanto, en España se estaba gestando un momento político trascendental, y podía salpicar políticamente a Portugal. En efecto, Enrique IV de Castilla se había casado con Juana de Avis (hermana de Alfonso V) y con ella había tenido una sola hija, Juana la Beltraneja. Castilla demostró que: -Enrique
IV de Castilla era impotente, En la Batalla de Toro-1475 Alfonso V fue derrotado[132] por su primo Fernando II de Aragón, que a la postre se casaría con Isabel de Castilla, y ambos formarían el Imperio español más grande de la historia.
Desilusionado
y deprimido, Alfonso V delegó en su hijo Juan II de Portugal, y se retiró al
monasterio de Sintra hasta su muerte. d.3) Juan II de Portugal
Envuelto
en toda serie de conjuras
aristocráticas contra la corona, tras la derrota de Toro, Juan II
(1481-1495) se
dedicó a concentrar todo el poder en su persona, expropiando y ejecutando sin
piedad[133]
a los nobles que se opusieran a ello. Restauró Juan II las exploraciones atlánticas, incitando a: -explorar
la costa sur africana[134],
Durante
su reinado se consiguieron los logros
de[136]: -Diego
Cao, que descubrió la boca del río Congo-1486, Tras la noticia del descubrimiento de América-1492 por parte de España, inició Portugal una serie de disputas por el control del mar, plasmadas en el Tratado de Tordesillas-1494, y en el que: -Portugal
se quedaría con la zona este del meridiano de Tordesillas, En vano quedaron los intentos de unificar las coronas[138] de España y Portugal por parte de Juan II y los Reyes Católicos de España, pues los matrimonios mixtos acordados no tuvieron suerte en la procreación de sus sucesores. Finalmente, Juan II murió sin heredero varón[139], sucediéndole su primo y cuñado Manuel. d.4) Manuel I de Portugal Duque de Viseu y conde de Aveiro, Manuel I (1495-1521) fue agraciado por la fortuna[140]: -al
recibir la corona sin esperarla,
No
obstante, su apoyo fue fundamental para la exploración
portuguesa de los Océanos[141]
y
monopolios comerciales
portugueses, y a que durante su reinado sobresalieran[142]: -Vasco
de Gama, que descubrió la ruta atlántica hacia la India-1498,
Portugal
pasó a convertirse, así, en el Imperio
más rico y poderoso del mundo[144].
Cada descubrimiento y empresa portuguesa empezó a ser reforzada con el visto
bueno del papa[145],
tratados comerciales con Africa e India, y relaciones diplomáticas con China y
Persia.
A
nivel interno, supo traer Manuel
I a su corte a los mejores científicos y artistas del momento, convirtió a
Lisboa en la capital del mundo[146],
y acabó con la presencia de judíos en Portugal[147]. Siguió luchando Manuel I por la unificación de las 3 coronas ibéricas: -de
acuerdo al añorado ideal medieval, de reconquista y unificación total[148], d.5) Juan III de Portugal Hijo de Manuel I y María de Aragón, Juan III (1521-1557) accedió con 19 años al trono del Imperio portugués, reforzando y multiplicando el monopolio oriental portugués. Declaró para ello reclutable a todo varón de 20 a 65 años de edad, y puso a sus mejores hombres[151] al frente de todas las empresas. En el Lejano Oriente puso a los jesuitas al frente de todas las provincias asiáticas, fortificó todas las feitorias-factorías portugueses, y entró en contactos con[152]: -la
dinastía Ming de China[153], En el Indico y Pacífico continuó con las exploraciones[156] por las islas indonesias, malasias, indochinas[157]... y empezó a sufrir los primeros ataques piráticos turcos y chinos de ultramar[158]. En cuanto a Africa, abandonó los territorios musulmanes del norte[159] y se internó en el interior continental, con expediciones de aventureros, comerciantes[160] y misioneros[161]. En el Atlántico, no tuvo problemas con los buques españoles, pero sí con los franceses, que se hicieron con una colonia en la zona (la Guayana) y se aliaron con los nativos para enfrentarse a Portugal. En Brasil impuso a sus mejores gobernadores civiles[162], aparte de: -intensificar
la búsqueda de madera, caña de azúcar y bananas, Y estrechó Juan III, finalmente, relaciones europeas: -con
el Imperio español, casando a su hermana Isabel con Carlos I[164], e) Portugal africana
Desde siempre se había sabido en Portugal que el oro que llegaba a los países
musulmanes debía provenir de algún Río
del Oro del sur de Africa, y que sus minas auríferas debían ser lo
bastante amplias como para sostener a los numerosos países que conformaban el
Islam.
En 1346 un navío catalán
había intentado buscar el afamado río africano, pero había fracasado en su
intento de encontrarlo en torno al Nilo. Y esa fue la empresa que se propuso
Portugal, costase lo que costase[166].
Hasta 1420 los portugueses habían logrado costear hasta
el paralelo 26ºN, hasta el cabo Bojador y su natural
peñascoso, oleaje de 15 m. altura y ventosidad inquebrantable. Más allá, el Mar
Tenebroso parecía algo inalcanzable, y se consideraba que era el fin
del mundo.
En 1434 Gil Eanes decide traspasar el Cabo
Bojador, y logra volver en buen estado y con la noticia de más tierra
firme tras el temido Mar Tenebroso.
En 1435 Gonçalves Baldaia decide
acompañar a Eanes y llegar al Río de Oro, pues trajeron a Lisboa algunas
pepitas del material dorado. A partir de ahí, las expediciones privadas y
públicas de Portugal van a sucederse desenfrenadamente.
En 1441 Nuno Tristao alcanzó el paralelo
21ºN, llegando hasta Mauritania, río Senegal, río Gambia y río Salum.
Algunos de sus expedicionarios continuaron bajando hasta el paralelo 14ºN,
llegando a alcanzar Cabo Blanco-1441, Arguin-1443[167],
la Tierra de los Negros-1444 y Cabo Verde-1444.
En 1450 Diego Gomes alcanzó Guinea y
Sierra Leona, y en 1460 Pedro
de Sintra logró encontrar una enorme curvadura
africana en la costa, hacia el
paralelo 6ºN[168].
Es el momento en que Portugal da por bueno el fin del mundo, al tender la
curvatura a un semicírculo que uniría con el río Nilo. Así, llamó Mar del
Sur a lo que ya para ellos era el fin
del mundo. e.1)
Canarias
Dejando
aparte el mayor o menor conocimiento portugués del mapa diseñado por el
franciscano Giovanni da Pian a su Historya
Tartarorum-1245, donde aparecía la famosa “Vinlandia” o tierra
de las 7 islas más allá del Estrecho, lo que sí empezó a conocer
Portugal fue que una serie de islas empezaron a aparecer en su acercamiento a la
costa africana, según el plan de búsqueda de recursos primos.
Se
tiene también constancia de una expedición
genovesa que, costeando la costa africana, se desvió hacia el
poniente y desapareció sin dejar rastro, posiblemente por haber arribado en
tierra firme (las Canarias[169])
y no tener recursos para volver.
Otra
expedición genovesa, al mando de Lancelloto
Malocelli, sí logró arribar y volver de las islas Canarias, dejando
su nombre a la isla de Lanzarote.
Hacia
1325, y bajo una expedición financiada por Alfonso
IV de Portugal, tres navíos portugueses-castellanos-catalanes
lograban visitar las 13 islas canarias.
Durante
100 años, las islas fueron disputadas por Castilla y Portugal, hasta que en
1436 el papa Eugenio IV reconoció la legitimidad
de Castilla, ante el estallido de iras portuguesas.
Descubierta por Portugal pero en un 2º plano hasta la pérdida de legitimidad
sobre las Canarias, el archipiélago de Madeira[170]
supuso el comienzo
de la expansión portuguesa.
Aún
así, no dejó Portugal poner pie en ella a Castilla, que había intentado hacer
alguna incursión exploradora hacia 1417, y que había recibido el rápido
aplastamiento por parte de Portugal: -con
dos expediciones en 1419 y 1420[171],
Su poblamiento fue irregular, pues: -las
3 Islas Desiertas nunca fueron pobladas,
A nivel económico, Madeira
aportaba 3.500 toneladas de trigo al año, contó con uno de los mayores
establecimientos europeos de azúcar[172],
y despuntó en la producción de madera y tinturas. e.3)
Azores
También ocupó un 2º plano en la estrategia de Portugal, hasta que se dieron
por perdidas las islas canarias. Además, su llegada a la zona requería gran
esfuerzo naviero[173],
y separarse demasiado de la costa africana. Eso sí, era un puerto seguro y
fuera del alcance de la piratería castellana, que bajaba asiduamente a la zona
de Canarias.
Tras los viajes de reconocimiento que en
1427 se ofreció a hacer Diego de Silves por las Azores, se concluyó que eran 7
las islas que componían el archipiélago: San Miguel, Santa María, San Jorge,
Terceira, Pico, Faial, Graciosa.
Su poblamiento fue posterior al de
Madeira, y vino de la división en feudos que los nobles de Portugal se fueron
pasando de unas manos a otras.
A nivel económico, la pesca fue
vital en todas sus islas, y careció de recursos[174]
a la hora del propio abastecimiento local[175].
Fueron descubiertas por Portugal hacia 1450. Ya en los mapas que manejaban los
portugueses se hablaba de una gran Isla
de la Sal, más al sur de las islas canarias. Así, la 1ª isla
descubierta más al sur de Canarias fue llamada por ese nombre: isla de la Sal.
Las otras 7 islas que se fueron
descubriendo, unos 3.000 km. más al sur de Canarias, fueron San Antonio, San
Vicente, San Nicolás, Santa Lucía, Buenavista, Santiago y Fuego.
Mercader de Lisboa, hizo con la Corona un tratado
de 1468 en el que[176]: -él
se quedaba con el monopolio comercial de toda la costa africana,
Así, en 6 años logró poner en funcionamiento todas las empresas portuguesas,
bajo su custodia, comercializando todo el litoral occidental de Africa, y
principio del oriental. Destacaron las expediciones,
bajo su supervisión, de: -Ghana-1471[177],
bajo Joao de Santarem y Pero Escolar,
Tras el tratado de la Corona con Fernao Gomes, y viendo sus exitosos frutos, el
propio príncipe Juan decidió planificar en 1474 un gigantesco
plan explorador para la Corona, aportando él personalmente los
medios y fines: -para
llegar hasta la India,
No obstante, el plan quedó
paralizado hasta 1479 por el conflicto sucesorio surgido con Castilla, que
paralizó la elaboración del plan, precisó la ayuda de indígenas en las
escuadras portuguesas y terminó con el Tratado
de Alcaçovas-1479[181],
donde: -Castilla
se quedaba con las islas Canarias,
Tras el tratado de Alcaçovas y siendo ya Juan II rey de Portugal, fue encargado
ejecutar el proyecto explorador de 1474 a Diego Cao[182],
escudero de la Casa Real. Este descubrió: -en
su viaje de 1482, hasta el paralelo 13ºS, incluyendo Gabón, Congo y Angola[183],
Fue elegido por la Corona como sucesor de Diego Cao, debiendo comenzar sus
exploraciones antes de 1487, y con los objetivos
de[186]: -dejar
de buscar ya por Africa los rastros legendarios del Preste Juan,
En 1488 Díaz tenía logrados
los descubrimientos
de[188]: -el
paralelo 34ºS, en medio de tempestades, f)
Portugal asiática De 1500 a 1502 Vasco de Gama había establecido una patrulla de 20 buques de artillería en el Océano Indico, para vigilar los puertos de Calicut, Sofala, Quilúa, Cochín-Ceylán y Canacor, dejando a 4-5 de ellos en cada puerto como seguridad[190]. Además, lograba enviar a Lisboa 30.000 quintales de pimienta[191]. De 1502 a 1505 Duarte Pacheco y Lope Soares se vieron necesitados a fortalecer el paso por Arabia, estableciendo escuadras de ayuda en Cingala y aislando el monopolio veneciano del Mar Rojo.
De
1505 a 1509 Francisco de Almeida
levantó defensas fortificadas por todas las factorías del Indico, nuevas
factorías y una Armada permanente
en aquellas aguas. Los portugueses empezaron a saquear ciudades[192],
destruir navíos oponentes, y a hacerse con el control del Golfo Pérsico, con
la Toma de Ormuz-1507[193]
y la victoria en la Batalla de Diu-1509[194].
De
1509 a 1512 Portugal empezó a
adentrarse todavía más allá, en busca del lugar original de las especias.
Tras establecer su capital asiática en Goa-1510, se adentró en el extremo
Oriente y empezó a conquistar: -Malaca-1511,
por obra de Alfonso de Alburquerque,
De 1515 a 1555 Portugal sobrepasó
el limes de Tordesillas, y tocó ya los extremos orientales de: -Cantón-1519,
por obra de Joao de Andrade[196], f.1)
Conquistas de Vasco de Gama
Fue el elegido por la Corona para llevar a cabo el siguiente
plan oficial portugués, una vez experimentado el éxito de Bartolomé
Díaz, y con los objetivos de[199]: -llegar
ya y como fuese al Oriente, una vez que España había llegado ya a América,
Fue la expedición espectacular, la más
larga de la historia y la de frutos más copiosos del momento. Con una flota
portuguesa de 4 unidades, en 1497-99 el comandante supremo del ejército luso[200]: -llegó
a Cabo Verde de un tirón, donde repuso sus efectivos,
Fue el elegido por la Corona para consolidar
la ruta hacia la India de Vasco de Gama, poniendo en sus manos 13 navíos
de dimensiones considerables. Supuso la fijación de las vías comerciales
orientales de Portugal, el establecimiento de relaciones con los musulmanes en
el Indico, y la implantación de nuevas minas de oro en la zona de Sofala, en el
Indico[203].
Salida en 1500 desde Lisboa,
la expedición[204]
de Pedro A. Cabral decidió esquivar el golfo de Guinea[205]
siguiendo la línea recta y no costera del Africa[206].
Arrastrados por unos vientos contrarios que Gama no había experimentado, los 13
navíos portugueses atracaban en tierra firme un mes después de atravesar
Fernando Po. No era Suráfrica sino otro lugar muy distinto: Brasil[207].
Cabral envió 2 navíos a
Lisboa para contar el extravío de 350 leguas al oeste de las Azores[208],
y decidió volver a la ruta africana y visitar de nuevo el puerto de la India, donde tuvo tiempo de[209]: -cargar
2.000 quintales de pimienta, en Ceylán y Cananor, Mercabá,
1 julio 2017 _______ [1] Devastadoras fueron las campañas de los musulmanes en los años 764, 791, 794 y 840. [2]
La vieja Flaviae romana, en la desembocadura del río Lima, entre el Miño y
el Duero. [3]
En la desembocadura del río Duero, y cuyo gobierno fue encomendado por
ALFONSO III DE LEON a VIMARANO PEREZ, con tareas de poblamiento. [4] La vieja Conimbriga romana, en la desembocadura del río Mondego, entre el Duero y el Tajo. [5] La vieja Lamecum romana. [6]
La vieja Egitania romana. [7] En la desembocadura del río Tajo, y auténtico enclave de la Lusitania del Sur. [8] Casi definitiva pareció la del 955. [9] Cuyos efectos tardaron en ser reparados casi 50 años después. [10]
Famosas fueron las disputas en Galicia, donde ORDOÑO II DE LEON (910-914) fue conde
de Galicia antes que rey de todo el reino de León, hasta que decidió
dividirse Galicia en dos por sus dimensiones. En esta desmembración de
Galicia en dos, fue cuando se encomendó Galicia Sur (zona portuguesa) a
RAMIRO ORDOÑEZ, duque de Portugal antes que el gran RAMIRO II DE LEON (930-950). [11]
Hija de DIEGO FERNANDEZ. [12]
Con la intención de centralizar todo el territorio español, recortando los
condados más extensos (como era el caso del portugués). [13] Con la intención de inaugurar una nueva dinastía castellana en Coimbra, en la persona de SESNANDO DAVIDIZ (intención que llegó a cuajar, pero que los gobernadores de Portugal se encargarían muy pronto de hacerla disolver, cuando llegó al trono de Coimbra MARTIN MONIZ). [14]
Coronado como “imperator totus Hispaniae” en 1077. [15]
Desde 1093, y gobierno que llevó a cabo URRACA DE CASTILLA de la mano de su marido
RAIMUNDO DE BORGOÑA, con las importantes Reconquista de Santarem-1094 y
Reconquista de Lisboa-1095, expandiendo así el reino de Galicia desde el Duero hasta el
Tajo. [16]
Desde 1096, y gobierno que llevó a cabo TERESA DE CASTILLA de la mano de su marido
ENRIQUE DE LORENA, primo de Raimundo de Borgoña, y de cuyo enlace salió el
futuro ALFONSO I DE PORTUGAL. [17]
Gracias a la decisión del papa, que tenía poder para crear o suprimir
reinos por su cuenta. En este caso, concedió la independencia y reinado a
Portugal en 1139, recayendo la corona en ALFONSO I DE PORTUGAL, hijo de
TERESA DE CASTILLA. Portugal fue siempre reconocido por ALFONSO VII DE
CASTILLA y por
toda España. Aunque las ayudas le empezaron a venir de Roma, pues Portugal
había decidido hacerse vasalla del papa, a cambio de que los cruzados
europeos conquistasen Lisboa y costeasen el Atlántico. [18]
Deseo que sería hecho realidad con el papa LUCIO II, y el envío que hizo
de los ejércitos cruzados papales a la cruzada de Portugal. [19] El feudo ligio suponía vasallaje exclusivo a un único señor, que en este caso era el papa.
(cf. OLIVEIRA MARQUES, A, H; Historia de Portugal, t. I, ed. Fondo de Cultura Económica, México
1983, p. 60). [20] Esto es, libre de toda carga y derecho señorial. (cf. OLIVEIRA MARQUES, op.cit, p. 60). [21]
Lazos que la Santa Sede ya había podido desenredar en 1157, a la muerte de
ALFONSO VII DE CASTILLA y cuando en la herencia dejada a sus hijos SANCHO III
DE CASTILLA (que se
quedó con Castilla) y FERNANDO II DE LEON (que se quedó con Galicia y León)... no
entró Portugal en el reparto. [22] Arzobispado de Toledo que cedió la vieja Lusitania, pero a costa de fortalecer su primacía sobre el resto de las nuevas Españas reconquistadas. [23] No obstante, las pérdidas de ALFONSO VI DE CASTILLA no fueron tan cuantiosas como refieren las crónicas árabes, que hablan de 50.000 cristianos muertos. Según los recientes estudios, en la Batalla de Sagrajas-1086 debieron caer 8.000 musulmanes y 4.000 cristianos, aunque Alfonso VI reconoció su derrota.
Sagrajas fue, además, la causa de que ALFONSO X DE
CASTILLA, años después,
organizara la Orden de Caballería de Sta. Mª la Mayor, con la misión
naval de atravesar el Estrecho, para conquistar así el norte de Africa y
evitar las incursiones norteafricanas a España. [24] Sólo el reino taifa de Zaragoza fue respetado, a cambio de los tributos que tenía que rendirles. [25] Otro grupo venido de Africa, y también fanático. [26] Pues era lo único que ya les quedaba, ya que Levante estaba prácticamente también en manos aragonesas. [27]
León, Navarra, Castilla, Aragón y Portugal, menos el de León. [28] Bajo la dirección de ALFONSO II DE PORTUGAL, que marchó a la Batalla de Navas de Tolosa-1212 al frente de un imponente ejército portugués. [29]
Aun así, los soldados castellanos se quejarán de los cruzados europeos,
pues algunos de ellos se retiraban a media batalla, o luego arrasaban y
robaban más de lo que estaba estipulado. [30]
Al igual que FERNANDO III DE CASTILLA hará en Andalucía, y JAIME I DE
ARAGON en todo el Levante español. [31] Destinados sobre todo a evitar ataques marítimos musulmanes a los principales puertos portugueses. [32] Con el desgaste militar, repoblador y económico que eso llevaba consigo. [33] Que recibieron los territorios de la Beira Baixa y la zona entre el Mondego y el Tajo. [34] Que recibieron los territorios entre el Tajo y el Guadiana. [35] Que recibieron los territorios de Alto Alentejo, fundando su capital en Avis e instalando allí su castillo central. [36]
Que recibieron numerosos territorios al sur del Tajo: el Baixo Alentejo, península
de Setúbal y el Algarve portugués. [37]
Que recibieron la Beira Litoral y la Extremadura. [38]
Que recibieron potestad para movilizarse y establecer casas por todo el
territorio portugués, ya fuese fuera o dentro de los poblados. [39] Que recibieron Coimbra (Santa Cruz) y Lisboa (San Vicente). [40] No sin exención de numerosas razzias-saqueos musulmanes, que fueron inintermitentes. [41]
Reino musulmán de la costa sur de Portugal, que tras su reconquista siguió
teniendo el rango de reino (2º de Portugal, y al que se fueron insertando
todas las islas y colonias africanas que se iban descubriendo), hasta la
proclamación de la República Portuguesa en 1910. [42]
Conocido
como AMIR AL-GARB (lit. emir del Occidente). [43]
Enorme taifa que iba desde la desembocadura del Guadalquivir a la del
Guadiana, y que todavía estaba sin conquistar por España. Lo que traerá
problemas futuros enormes, una vez que Niebla y el Algarve queden
reconquistados, pues: -ALFONSO
X DE CASTILLA reclamará que el reino entero de Algarve pertenece a España,
incluida la parte portuguesa, [44]
Incluyendo en el concordato la cesión a Castilla del Algarve portugués
todavía musulmán. [45]
Y es que la cuestión de fronteras en los reinos españoles tuvieron muy difíciles
peculiaridades, dada su realidad conquistadora y repobladora, y sus
condiciones de realidades anteriores existentes. La frontera, por ejemplo: -obligó
a crear una sociedad más guerrera en la península que en Europa,
(cf.
LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II, ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, p. 664). [46] Dándose por terminado, además, el vasallaje de Portugal a Castilla (asunto que quedaría renovado en el Tratado de Alcañiz-1297, con una solución favorable a Portugal en los litigios fronterizos de la línea del Guadiana y los norteños Duero y Ribadecoa.
(cf. LADERO QUESADA, M.A, op.cit.,
p. 895). [47]
Estamos, como se ve en torno a este mismo tratado, en un momento de
relevo político generacional en la Peninsular de gran trascendencia, que en
Portugal quedará plasmado en el largo reinado de 56 años de su próximo monarca,
DIONISIO I DE PORTUGAL. [48]
Dirigida por el clero (que iba fundando nuevas poblaciones), y por los
reyes, que: -otorgaron
privilegios, exenciones, derechos, reducciones tributarias, [49]
Eso sí, con grandes diferencias culturales, pues los cristianos rudos del
norte se mezclaron con mozárabes refinados y urbanos del sur. [50]
Pues la convivencia entre musulmanes y portugueses se hizo imposible, una
vez reconquistada Portugal. Así, tanto las clases dirigentes musulmanas
como los pequeños mercaderes, campesinos musulmanes... abandonaron Portugal
bastante malhumorados. Sólo los viejos o pobres musulmanes se quedaron en
Portugal. [51] En el plazo de un año. [52]
Por los derechos y legitimidad a la propiedad privada que les había
concedido el rey de Portugal. [53]
Consistente en que todos los años tenían que pagar un impuesto por
cabeza (no por familia) equivalente al 10%
de su producción, 5%
de su propiedad, impuestos aduaneros y el resto de impuestos indirectos
estatales. [54]
De hecho, en una generación todo el suelo pasó a ser propiedad íntegra
de los portugueses, pues los musulmanes se habían marchado, exiliado, o
pagado todos sus impuestos en cesión de suelo. [55]
Los que en Portugal pasaron a denominarse “hombres buenos”. [56]
Componiéndose cada concejo de: -1
Asamblea popular, de “hombres buenos”, propietarios y mercaderes del
pueblo, [57]
A forma de “familias” de fueros. [58]
Ver toda la implantación y desarrollo de los
fueros hispánicos en mercaba.org/EncicloepdiadeHistoria/Nacimiento_de_Castilla.htm. [59]
Como se ve, la labor de desgaste su padre permitió al monarca poder
afrontar con calma una nueva etapa para la Corona de Portugal, dentro de un
contexto internacional de enormes cambios negativos: -demográficos,
de drástica recesión europea,
(cf.
LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II, ed. Vicens
Vivens, Barcelona 2007, pp. 893-894). [60]
Apoyándose decididamente en las ciudades, frente a las pretensiones
aristocráticas y la jurisdicción eclesiástica del alto clero. No
obstante, las resistencias de los nobles no se hicieron esperar, encabezadas
por su propio hijo y con importantes victorias de 1322 a 1324. [61]
Solventada por
DIONISIO
I DE PORTUGAL con la firma del Tratado de Alcañices-1297, un pacto de fronteras con
FERNANDO IV DE CASTILLA que ha
permanecido hasta nuestros días. [62]
De
hecho, tuvo que crear la Orden de Cristo, como sucesora de la escindida en
Francia Orden del Temple. [63]
Ante
abusos y extorsiones, a instancias de su esposa (la princesa ISABEL DE
ARAGON), y con mejoras de la vida de los más desfavorecidos y fundación de
diversas instituciones sociales. [64] Y organizó la exportación del exceso de la producción a otros países europeos. [65] Firmado en Inglaterra en 1308. [66] Al mando de un almirante genovés. [67]
ALFONSO SANCHES, no tenido con ISABEL DE ARAGON pero a quien la reina y madre de
ALFONSO IV DE PORTUGAL supo sofocar. [68]
Casándose
con la princesa BEATRIZ DE CASTILLA, y dando su 1ª hija MARIA a ALFONSO XI
DE CASTILLA. Segundo hecho que no trajo sino nuevas contiendas
luso-castellanas, por el desprecio del monarca español hacia su esposa en público.
Guerra de celos que no terminaría sino tras de cuatro años de
enfrentamientos, y gracias a la intervención de la propia María. [69]
Fundamental para que Castilla cerrara el Estrecho de una vez para
siempre, ante el acoso de los musulmanes de Fez-Marruecos. [70]
Pues su heredero PEDRO I DE PORTUGAL se había enamorado perdidamente de una española no
princesa, INES DE CASTRO, de la que tuvo hijos ya desde la temprana edad. [71]
Parece
ser que adelantándose a las expediciones de genoveses, mallorquines y
castellanos. [72]
cf. SANCHEZ SAUS, R; La conquista del
Atlántico en los siglos VI al XVI, ed. Arcos, Madrid 2000, pp. 51-53. [73]
A las bravas, pues había mandado asesinar en 1355 a su amante INES
DE CASTRO sin más rodeos, para evitar problemas irresolubles internos en la
Corona portuguesa. [74]
Casándose con la princesa CONSTANZA DE CASTILLA. [75] Como el que le ofreció ante una planificación de invasión que había hecho la Corona de Aragón sobre el reino de Castilla. [76] Por haber visto como asesinaban a su querida, y se quedaba sin ella. [77]
Empezando por los asesinos de INES DE CASTRO a los que mandó ejecutar
despiadadamente. [78]
LEONOR TELLEZ DE MENESES, que se había divorciado de su marido (un
noble portugués, para alcanzar la corona consorte portuguesa), y que para
colmo no le dejó un heredero varón. [79]
Como
fue la reedificación de las murallas de Oporto y Lisboa. [80]
cf.
SANCHEZ SAUS, R; La conquista del
Atlántico en los siglos VI al XVI, ed.
Arcos, Madrid 2000, pp. 54-56. [81]
Siendo
este el momento en que se crea la Compañía Naviera: -en
la que tenían obligación de registrarse todos los navíos, [82] En este caso reclamando la corona para su hija BEATRIZ DE PORTUGAL, que había sido dada (en previsión del nacimiento de un varón) a JUAN I DE CASTILLA, y que supondría el paso de Portugal a manos españolas.
(cf. LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II, ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, p. 905). [83]
Futuro
JUAN I DE PORTUGAL y hermano bastardo de FERNANDO I DE PORTUGAL, tenido por su padre común (PEDRO
I DE PORTUGAL)
y la querida TERESA GUILLE LOURENÇO. [84] Liderando una coalición revolucionaria de burgueses mercantiles (que se estaba sublevando contra el rey en Lisboa) y de buena parte de la nobleza portuguesa (que necesitaba un líder militar para destronar a una dinastía que había ido recortando sucesivamente sus derechos). Así, pues, los burgueses y nobles auparon al maestre JUAN DE AVIS a la Corona portuguesa, en las Cortes de Coimbra-1384.
(cf.
LADERO QUESADA, M.A; op.cit., pp.
905-906). [85]
Hecho
que, sin embargo, dio por bueno las Cortes de Portugal, reunidas el 6 de
abril de 1385 en Coimbra, y donde se decidió cerrar la puerta a la corona
portuguesa de España. Fue allí donde se declaró “al INFANTE JUAN rey de
Portugal, con el nombre de JUAN I DE
PORTUGAL y Gran Maestre de la Orden de Avis”. [86] Pues la heredera a la Corona era BEATRIZ DE PORTUGAL (la hija natural de FERNANDO I DE PORTUGAL y LEONOR), casada con JUAN I DE CASTILLA, y en manos españolas por tanto. [87]
Bajo
el mando de ALVARES PEREIRA, como condestable de Portugal. [88]
Tras la Batalla de Aljubarrota, y cuando Portugal vivió una época de
ambición turbulenta e inédita. Se había pensado en atacar y conquistar el
reino de Granada, pero JUAN I DE PORTUGAL se decidió por la costa africana: -para
obtener botines para la nobleza y burguesía,
Pero
el ideal era claro: Portugal necesitaba salir de sus fronteras como fuera, y
empezar a buscar negocios y beneficios internacionales. [89]
Bajo el mando del condestable
ALVARES PEREIRA, cuando Portugal decide introducirse en el Estrecho de
Gibraltar y asaltar la
primera fortaleza africana. Vueltos victoriosos y con
los despojos a Lisboa, la política de agresión a Africa ya no tuvo vuelta
atrás. [90] Inspirador de los grandes descubrimientos lusitanos del s. XV, ENRIQUE EL NAVEGANTE (1394-1460) había sido ya el creador de la Escuela náutica de Sagres, a especie de centro polivalente, arsenal, observatorio, taller cartográfico, escuela náutica y colegio mercaderes de la Corona portuguesa. (cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento y contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 30). [91] Dada la escasez y corta variedad de productos naturales portugueses. [92] Descubrimiento de oro y especias que podía permitir a Portugal solventar de cuajo el problema de sus pérdidas en materia de oferta-demanda, ante los productos extranjeros. [93]
Que pasó de cotizar 1 marco de oro ( 230 gr) a 250 libras en 1400 a
251.000 libras en 1433. [94] Las empresas africanas de Portugal, por ejemplo, vinieron exigidas por la carencia de oro y devaluaciones monetarias que desvalorizaban las rentas fijas sobre la tierra, única fuente económica de la nobleza. A su vez, el aumento demográfico obligaba a incrementar las tierras cultivables, cosa que se podía hacer en Africa, al mismo tiempo que obtener de ella cueros, colorantes, laca y productos más o menos exóticos.
(cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento y
contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia
moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 30). [95] Que cada vez más aumentaba en número y exigencias. [96]
Que pudo haber ido pactando la ampliación de aguas territoriales, y la caza
de nuevas especies marinas. [97]
Idea que descubrió ser verdadera, al encontrarse sustancias colorantes, goma
de laca para la industria textil, cueros y pieles de animales exóticos
africanos. [98] De abundantes referencias musulmanas sobre su opulencia y fertilidad, y que ahora podía ser explorada al haber caído el Islam en la península Ibérica y también en la costa norte marroquí. [99]
Y por un país que, al igual que España y con la
que compartía el Patronato regio del papa (Padroao o privilegios-deberes
otorgados por el papa para Portugal en Africa, y Patronato otorgados por el
papa después para España y sus Américas), era genéticamente
re-conquistador de la fe. Porque para Portugal, la Iglesia y el Estado
significaban una sola cosa, y mezclaba íntimamente su fe con la vida
cotidiana.
En
Africa, por ejemplo, MANUEL I DE PORTUGAL y JUAN III DE PORTUGAL arriesgaron
expediciones para implantar la fe: -enviando
cinco monjes de cada orden al Congo,
En
Asia, por ejemplo, MANUEL I
DE PORTUGAL y JUAN III DE PORTUGAL arriesgaron expediciones para implantar la
fe: -en
misiones por Indonesia, Japón (de 750.000 conversiones y más de 40.000
martirios), China (de 250.000 conversiones), -siendo
los misioneros los primeros en llegar a Birmania-1554, Siam-1554, Tonking-1569,
Ceylán-1517, Célebes-1525, Cochinchina-1583 (de 82.000 conversiones),
Borneo, Sumatra-1531, Java-1531, Molucas-1518 (de 80.000 conversiones), Solor-1562,
Timor-1555, Ción-1548, Manado-1548, Flores (de 27.000 conversiones),
Macao-1557, Cantón-1565, Chekiang-1588, Kwanski-1588, Fukien-1592, Kagoshima-1549,
Osaka-1562, Miyako-1562, Nagasaki-1563, Omura-1565, Khosinoteu-1565, Shimara-1565,
Amacusa-1565...
(cf.
VILLOSLADA, R. G; LABOA, B; Historia de la Iglesia Católica, vol. III, ed. BAC, Madrid 1987,
pp. 976-1003). [100]
cf. PARIAS, L.H; Historia Universal de las exploraciones, vol.
II, ed. Espasa-Calpe, Madrid 1968, pp. 9-24. [101] Inspirador de los grandes descubrimientos lusitanos del s. XV, ENRIQUE EL NAVEGANTE (1394-1460) había sido ya el creador de la Escuela náutica de Sagres, a especie de centro polivalente, arsenal, observatorio, taller cartográfico, escuela náutica y colegio mercaderes de la Corona portuguesa.
(cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento y
contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 30). [102]
A los que hay que añadir la mejora de los elementos navales previos, como: -los
palos, que transmitían la fuerza del viento de las velas al casco,
(cf. BROWLEE, W; La primera vuelta al
mundo, ed. Akal, Madrid 1991, pp. 10-15). [103] Con mucha conexión con lo que también se estaba gestando en Castilla, llena de peritos y constructores en la zona del Cantábrico. Y como evolución propia de la urca y carraca mediterráneas.
(cf. SANCHEZ SAUS, R; La
conquista del Atlántico en los siglos VI al XVI, ed. Arcos, Madrid 2000,
pp. 83-87). [104] Que calaba poco agua. [105]
Que enarbolaban 3 velas triangulares. [106]
Para albergar 50 toneladas de peso, suficiente para poder girar 50º respecto
a la dirección del viento. Era el prototipo de velocidad. [107]
Como reserva de flotabilidad, o espacio longitudinal (de proa a popa)
inferior a la cubierta principal, que se dejaba sin peso, y debajo del cual ya
se establecía el calado y tonelaje. [108] Trapezoidales, que trabajaban en ángulo recto respecto al rumbo de la nave. [109] Estructuras elevadas, a forma de castillo, por encima de la cubierta principal. [110]
Casco de madera gigantesco, que permitía multiplicar por 10 el tonelaje y
velamen. [111]
Del franciscano PIAN DEL CARPINE, que había
compuesto Historia de los Tártaros-1245, y donde ya se mostraba a
Groenlandia y la costa americana, junto con un conjunto de tierras insulares
en el Atlántico, más allá del Estrecho.
Años
después, el cartógrafo islandés STEFANSSON parce que hizo una copia en
1579, llamada Mapa de Vinlandia, y
donde mostraba que las tierras hiperbóreas habían sido visitadas ya por los
vikingos (y no por los musulmanes, como apuntaba DA PIAN). [112]
O Isla de las 7 ciudades (posiblemente Canarias), donde se relataba cómo 7
obispos españoles habían sido desterrados por los musulmanes y decidieron ir
a una ruta ya explorada por los viajeros árabes. [113]
Mito legendario medieval que hablaba de otra India en el Africa interior, y
donde un misionero cristianizó y gobernó un vasto territorio, repoblándolo
y enriqueciéndolo. [114]
Como las que desarrolló el príncipe PEDRO de 1425 a 1428. [115] Mediante los viajes del CONDE DE BARCELOS a Tierra Santa y Constantinopla, desde 1410. Véase, en ese sentido, la ruta a Siyilmassa en 1447 (bajo ALFONSO V) abierta por ANTONIO MALFANTE, y descrita como “un país donde abundan los judíos y el comercio se hace por medio de ellos, donde los moros traen y venden sus mercancías… donde hay multitud de estados y territorios habitados únicamente por negros idólatras, siempre en guerra unos con otros. Pues muchas son las mercancías que aquí se demandan, como el cobre y la sal en bloque, en barra y en panes”.
(cf. RONCIERE, C.H; El descubrimiento de África, El Cairo 1924, pp. 151-158). [116]
Donde hubo representación portuguesa en los concilios de Pisa-1409,
Constanza-1417, Basilea-1437, Ferrara-1438 y Florencia-1438. [117]
cf. BROWLEE, W; La primera vuelta al
mundo, ed. Akal, Madrid 1991, pp. 17-20. [118]
De 2.000 maravedíes mensuales (el capitán y piloto), 1.500 mensuales (los
oficiales), 1.000 mensuales (los marineros), 800 (los segundos marineros), 666
(los grumetes). [119]
Con la cantidad por 5 navíos portugueses de aprox. 58 cañones grandes, 7 cañones
pequeños, 3 bombardas grandes, 3 bombardas pequeñas, 5.000 libras de pólvora,
balas de cañón de plomo y piedra, 50 arcabuces con sus trípodes, 60
ballestas, 369 docenas de flechas, 95 docenas de dardos, 10 docenas de
jabalinas, 1.000 lanzas, 200 picas, 60 picas de abordaje. [120]
Con la cantidad por 5 navíos portugueses de aprox. 100 chalecos de malla, 100
armaduras de pecho, 100 cascos, 200 escudos, 6 hojas de espada. [121]
Con la cantidad por 5 navíos portugueses de aprox. 15 toneladas de bizcochos,
6.100 libras de judías, lentejas y guisantes, 5.700 libras de carne de cerdo
seca, 948 quesos, 1.512 libras de miel, 16 toneles de brevas, 3.200 libras de
pasas y almendras, 322 libras de arroz, 100 libras de mostaza, 525 galones de
harina fina, 5.600 libras de vinagre, 450 ristras de ajos y cebollas. [122]
En la que debía caber, orientativamente y por cada 5 navíos portugueses
aprox. 1 tonelada de mercurio, 1,5 toneladas de bermellón, 5 toneladas de
alumbre, 30 piezas de telas de colores, 20 libras de azafrán, 3 piezas de
tejido fino, 8 piezas de paño, 8 piezas de terciopelo, 50 piezas de bucarán,
20.000 libras de cobre, 10.000 libras de plomo, 400 docenas de cuchillos, 500
libras de vidrio, 200 gorros rojos, 200 pañuelos llamativos, 4.000 pulseras
de bronce, 20.000 campanillas. [123]
Con la cantidad por 5 navíos portugueses de aprox. barriles, lonas y cestos
de repuesto, 2 redes de pescar, arpones, lanzas y 10.500 anzuelos, 40 carretas
de leña, 417 pipas y 253 toneles para vino, 15 candados, 6 calderos, 6
cacharros, 2 hornos para usar a bordo, cazos para derretir la brea, 1 fragua
con fuelles, 1 yunque, 1 piedra de amolar, 12 pares de fuelles para la cocina. [124]
Con la cantidad por 5 navíos portugueses de aprox. cuerdas, lonas de
repuesto, poleas, remos, ganchos, piel para la bomba, clavos, 89 faroles pequeños,
100 cuencos, 200 escudillas, 100 cuchillos, 66 fuentes de madera, 94
trinchadores, 80 banderas con estandarte real, 5 tambores, cuernos de bronce,
cornetas y 20 tamborines, esposas y grilletes para los pies, velas para
servicios religiosos. [125]
El elaborado en la Escuela de Traductores de Toledo, por el propio ALFONSO X
DE CASTILLA en su Tablas toledanas y
Libros del saber de astronomía. [126]
cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, p. 233. [127]
Respecto a los 39.076 km. actuales. [128]
Posiblemente ya explorada por navíos catalanes del 1375-1380. Y es que
en este punto las corrientes contrarias impedían seguir el litoral africano. [129] Según aparece en el español Libro del conocimiento de 1350. [130]
cf. LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II,
ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, pp. 998-999. [131]
Sin haber llegado a poner un solo pie en el Atlántico. [132]
A pesar de que había pedido apoyo
expreso a LUIS XI DE FRANCIA para luchar contra España, no obteniendo sino la
negativa del rey francés. [133]
Mediante condenas a muerte, ejecuciones, asesinatos, envenenamientos… y
destierros a Castilla. [134] cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, p. 233. [135]
cf. SANCHEZ SAUS, R; La
conquista del Atlántico en los siglos VI al XVI, ed. Arcos,
Madrid 2000, pp. 76-79). [136]
cf. LADERO
QUESADA, M.A; Historia universal, vol.
II, ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, pp.
998-1001.
No obstante, fueron
logros
no del todo conocidos por la gran
cantidad de archivos que quedaron destruidos en el incendio que siguió al Terremoto
de Lisboa-1755. [137]
En
busca del mítico reino del PRESTE JUAN. [138]
Bajo el prisma de volver a unir las 3 coronas de la península que habían
llevado a cabo la Reconquista de la península Ibérica: Aragón, Castilla,
Portugal. [139]
De donde le vino el apodo de Juan,
el Príncipe Perfecto, que
MAQUIAVELO plasmó en su República, inspirándose en él. [140]
De ahí el apodo de Manuel el Afortunado, con que se le conoció en su
época. [141]
Como fueron las llevadas a cabo en Siam-1511,
las Molucas-1512, el litoral chino-1513, Catón-1517 y Timor Oriental-1515. [142]
cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, pp. 233 y 237. [143] Descubrimiento fundamental para el sostenimiento primo del Imperio portugués, pues Brasil podía seguir el desarrollo organizativo de las Américas españolas, y su enorme ganadería y cultivo de azúcar y todo tipo de plantas especieras, podían ir abasteciendo su mercado mundial. (cf. GUEL, R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L; Historia Universal, vol. V, ed. Visor, Buenos Aires 2000, pp. 63-64). [144] No hay más que ver el monumental desarrollo artístico llevado a cabo en Lisboa, con arquitecturas colosales, el cuarteto de arquitectos MATEUS FERNANDES, JOAO DE CASTHILO, DIEGO DE ARRUDA y FRANCISCO DE ARRUDA, la expansión artística a Évora y Beja... y en todos sus palacios y monasterios, la impronta marina y apuesta por la naturaleza.
(cf. BORRAS GUALIS, G; “La arquitectura gótica tardía en Portugal”, en
RAMIREZ, J.A; Historia del Arte, vol. II, ed. Alianza, Madrid 2008, p. 259-261). [145]
Ante el cual Portugal preparó una
monumental embajada, que nada más llegar a Roma dejó impresionada a toda
Europa, por las riquezas que había acumulado ya la corona portuguesa. [146] Como dan buena fe el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belem, frente a la desembocadura del Tajo. [147]
Para evitar lo que ya era inevitable: la
masacre de 4.000 judíos por parte de las turbas el 19 abril 1506. [148]
De hecho, como católico radical MANUEL I DE PORTUGAL trató de promover una
enorme cruzada contra el Imperio turco hacia 1496. [149]
Con la mayor ISABEL DE ARAGON (que murió en el parto del “heredero”
MIGUEL), y con la pequeña MARIA DE ARAGON (para esperar una carambola
hereditaria, pues su hermana JUANA LA LOCA estaba por encima de ella y ya se
había dado en matrimonio a FELIPE DE HABSBURGO). [150]
Pero que murió prematuramente en 1500, sin poder llevar a cabo el
proyecto de: -suceder
a los REYES CATOLICOS en España, [151]
VASCO DA GAMA, NUNO DA CUNHA y JOAO DE CASTRO. [152]
Contactos con las nuevas culturas orientales del continente asiático, que
poco a poco también fueron abriéndose y acercándose a Occidente. Fueron
estas culturas orientales: -Persia,
en manos de la dinastía Safawí, (cf. MARTINEZ SHAW, C; Historia de Asia en la Edad Moderna, ed. Arcos, Madrid 2008, pp. 10-63). [153]
Donde China
ofreció Macao a los portugueses, y Portugal se hizo con el control de las
rutas comerciales de la zona. En efecto, en 1553 LEONEL DE SOUSA había obtenido autorización portuguesa para establecerse en Cantón y en Macao, y desde allí había protegido las costas chinas, desde 1557 a 1564, de la propia piratería marítima china. Así, Más tarde, el emperador MING ofreció Macao a JUAN III, como recompensa a su labor defensiva.
(cf.
GUEL, R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L; Historia Universal, vol. IV, ed. Visor, Buenos Aires 2000, pp.
113-117). [154] Los portugueses llegaron al Japón (el Cipango de MARCO POLO) en 1549, de la mano de SAN FRANCISCO JAVIER. En 1551 llegarían FERNAO MENDES, ANTONIO PEIXOTO y FRANCISCO ZEIMOTO, comerciantes portugueses que empezaron a negociar en las islas japonesas.
(cf. GUEL, R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L., op.cit.,
pp. 83 y ss). [155]
Donde tuvieron los
portugueses que desarrollar una actitud hostil contra los líderes insurgentes
indios y musulmanes.
Por
eso, los portugueses ocuparon militarmente algunas ciudades clave de la costa
india, y la Conquista de Goa-1510 se convirtió en el cuartel general del
Imperio portugués oriental, verdadero centro de cultura europea, y enclave
lleno de iglesias, escuelas y hospitales. [156] cf. KINDER, H; HILGEMANN, W; HERGT, M; Atlas histórico mundial, ed. Akal, Madrid 2007, p. 241 y 243. [157]
En las Molucas, JUAN III DE
PORTUGAL consiguió una importante victoria política sobre la zona,
asegurando el control del área frente a las reclamaciones españolas.
En
efecto, después del viaje de FERNANDO DE MAGALLANES, los castellanos habían
reclamado como propias las Islas Molucas. En 1542, una conferencia de expertos
se reunió para determinar el meridiano establecido en el Tratado de
Tordesillas (que no sólo era atlántico, sino también pacífico, dada la
redondez de la tierra).
En
el Tratado de Zaragoza-1529, Portugal pagó 350.000 ducados de oro a España,
y aseguró así su presencia en las islas. [158]
cf. DIAZ IBAÑEZ, J; La China imperial
en su contexto medieval, ed. Arcos, Madrid 2009, pp. 60-65. [159]
Safim-1540, Azamor-1541,
Arzila-1545 y Alcácer Ceguer-1549, dada la fuerza que venía imponiendo
SULEIMAN DE TURQUIA desde 1526 y a que necesitaba ahorrar esfuerzos ante otras
empresas de ultramar. No obstante, mandó reforzar los enclaves de Ceuta,
Tangiers y Mazagan. [160]
Con comercios intensos en los
enclaves de Arguim, San Jorge de la Mina, Mombasa, Sofala, Mozambique... Los
productos llevados por Portugal fueron la sal, harina, caballos, alfombras,
telas, ropajes, cuchillas, estaño, monedas, cobre, vasos, conchas... y a
cambio recibían oro, esclavos y marfil. [161] Bajo el patrocinio del Colegio de Artes de Coimbra, cuyo objetivo era el desarrollo de relaciones pacíficas y la cristianización de la población nativa. [162] Que dividieron el territorio en 15 capitanías, cada una al mando de un capitán y con obligación de defenderla, poblarlas y explotar sus recursos. Y que pusieron por encima de ellas la figura del Gobernador General, elegido por el propio monarca portugués, y cuyo cargo recayó en TOME DE SOUSA. [163]
Dada la baja demografía que había de naturales
del lugar, y los extensos territorios que había que poner en explotación. Los
primeros esclavos llegaron en 1539 procedentes de Guinea. Algunos trabajaron
en los campos de azúcar, pero la mayoría lo hizo en la explotación de la
madera. [164] De la que decían las crónicas que era la mujer más bella de todo el mundo. [165]
Hermana de CARLOS I DE ESPAÑA, e infanta de la casa de los HABSBURGO. [166]
cf. GUEL, R; SISTI, M.E; VAN DOORN, L; Historia
Universal, vol. IV, ed. Visor, Buenos Aires 2000, pp. 53-57 y 64. [167]
Donde se instaló la factoría de Arguin, cerca de la ciudad Mauritania de
Nouadhibou, como enclave estratégico que permitiría a los portugueses: -entrar
en contacto con los circuitos caravaneros de Tombuctú y Alto Níger,
(cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento y
contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia
moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 31). [168]
En efecto, PEDRO SINTRA logró doblar el Cabo Verde y Cabo Rojo, y acceder al
mercado aurífero de Kantora a través del cauce del río Gambia. También
lograría ese mismo año alcanzar: -la
desembocadura del río Geba, en Guinea Bissau,
(cf.
FLORISTAN, A., op.cit., p. 31). [169]
cf. LADERO QUESADA, M.A; Historia
universal, vol. II, ed. Vicens Vivens, Barcelona 2007, pp. 996-998. [170]
Con las 3 Islas Desiertas, la isla de Porto Santo y la isla de Madeira. [171]
Dirigidas por los nobles GONÇALVES ZARCO, VAZ TEIXEIRA y PALLASTRELLO, que
acabaron con la instalación ya definitiva en Porto Santo de Madeira-1420,
para adelantarse a los castellanos y ganar así posiciones para hacerse con
las Islas Canarias. [172]
Lo que hizo que gran cantidad de esclavos fuesen transportados desde las
costas de Africa hasta Madeira. [173]
Ya que era muy difícil dentro del paralelo 26ºN obtener vientos
favorables para el camino de vuelta, que les dejase otra vez en Portugal. [174] Por la constante mala climatología. [175]
Lo que evitó que viniesen esclavos africanos a sus islas. [176]
Por el periodo de 5 años, con posibilidad de prórroga en caso de resultar
satisfactorio. Cosa que sucedió, alargándose el contrato por un año más,
hasta 1474. [177]
Denominada como Costa del Oro, a la que se llegó explorando el Río
San Joao, y donde se levantaría la fortaleza de La Mina, emporio mercantil de
oro que afluía de todo su entorno. [178] En torno al cabo Formoso, en el extremo de la desembocadura del Níger. [179] Denominada como Costa del Marfil. [180] Denominada como Costa de los Esclavos. [181] Ratificado un año después en el Tratado de Toledo-1480 y dos años después por el Tratado de Roma-1481. [182]
De forma pública y oficial. Pues a forma secreta y de espionaje encargó otra
exploración privada a PERO DE COVILHA y ALFONSO DE PAIVA, consistiendo ésta
en: -hacer
la ruta Valencia-Barcelona-Nápoles-Rodas-Alejandría-Suez, para ver cómo
se desarrollaban allí los asuntos comerciales, [183]
Donde fue instalando pilares de granito (en forma de cruz), llevados
desde Portugal, con fechas cronológicas y emblemas portugueses, y los cuales
debían ser puestos en los ríos, cabos... y puntos más importantes de la
exploración. [184]
Muy importante y en el cual se adentró, en ese intento constante por
descubrir un paso fluvial entre la costa oeste y este del continente africano,
que no acababa de llegar. [185]
Lo que con el tiempo será Ciudad del Cabo, en Suráfrica. [186]
Aparte de las informaciones secretas que la Corona seguía obteniendo
de sus espionajes por otras latitudes. En este caso, al mismo tiempo que la
misión pública de Bartolomé Díaz, fueron notables las expediciones
secretas encomendadas a: -FERNANDES
LAVRADOR, que llegó a la Groenlandia y descubrió el Canadá, [187] Pues ya habían llegado a Lisboa los informes de los viajeros ALFONSO DE PAIVA y PERO DA COVILHA, que ya habían vuelto de su viaje relámpago a Egipto-Arabia para informarse de la navegación por el Océano Indico.
(cf. ARMILLAS, J. A; “Descubrimiento y
contacto con otros mundos”, en FLORISTAN, A (dir.); Historia moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 32). [188]
Con solamente 3 carabelas de exploración, no de carga comercial. [189]
Donde creyó ya estar muy cerca de la India, por la curvatura circular
que ellos calculaban seguir la línea del golfo de Guinea, y no sabiendo que
estaban muchísimo más al sur. Cansada la tripulación, BARTOLOME DIAZ la dejó
descansar y se puso él por su cuenta a descubrir 2 cabos más, el de las
Agujas y Buena Esperanza. [190]
cf. COOKE, J; KRAMER, A; ROWLAND-ENTWISTLE, T; Historia
del Mundo, ed. Grisewood & Dempsey, Londres 1979, pp. 46-57. [191]
cf. FLORISTAN, A (dir.); Historia
moderna universal, ed. Ariel, Madrid 2009, p. 45. [192]
Como Pandarán, Paliport, Granganor... [193]
Que rompió la alianza egipcio-veneciana sobre el Golfo Pérsico, y que hizo a
Persia dejar en manos portuguesas las mismas puertas del Imperio Otomano. [194]
Que dejó a Portugal como líder indiscutible y único monopolio especiero
sobre la zona. [195]
Auténticos paraísos especieros del Oriente lejano, y limítrofes con la línea-límite
impuesta por el Tratado de Tordesillas. [196]
cf. DIAZ IBAÑEZ, J; La China imperial
en su contexto medieval, siglos III al XVII, ed. Arcos, Madrid 2009, pp.
73-75. [197]
Que convenció al emperador nipón KIU SIU para que le permitiese introducir
en su país una penetración pacífica y sembrar allí la Buena Noticia (y en
la que 700.000 japoneses pasarían a abrazar la fe). Veamos de sus propias
palabras cómo llegó al Japón:
“Jesús.
La gracia y amor de Cristo sea siempre vuestra ayuda. Amén. De Malaca os
escribía largamente de todo nuestro viaje, después que partimos de la India
hasta llegar a Malaca, y lo que hicimos el tiempo que estuvimos en ella (carta
84 de su Epistolario). Agora os hago saber cómo Dios nos trujo al Japán. Día
de San Juan del 1549 nos embarcamos en estas partes en un navío mercader
gentil de China (de fama idolátrica para los europeos), el cual se nos ofreció
para traer el Japán, y partimos. Comenzó el capitán muy pronto a cambiar de parecer en no querer venir al
Japán, deteniéndose sin necesidad en las islas que hallábamos. Así, a
muchas leguas de Malaca, y camino de la China, en la cual habían grandes
tempestades de las mares, trocamos en Cochinchina, la víspera de la
Magdalena. Y allí aconteció que
se rompió la bomba del navío, y el capitán resultó ileso. Allí estuvimos hasta que otro navío podía servirnos para venir al Japán. Era un navío lleno de ladrones, que se llenó de más de ellos que estaban esperando en el puerto. Y allí subimos, y ni el demonio ni sus ministros pudieron impedir nuestra venida al Japán, tierra a que nos trujo Dios el día de nuestra Señora de agosto de 1549. Sin poder tomar otro puerto en Japán, atracamos en Cangoxima”.
(cf. FRANCISCO XAVIER; Cartas y escritos, carta 90, del 5 noviembre 1549, ed. BAC, Madrid
1979, pp. 347-354). [198] A nivel de no piratearse las naves respectivas, y ciertos mínimos de intercambio de mercancías. [199] Para lo que se había calculado la travesía o “volta” de 10.000 km, fondeando:
-la línea Bahía de Santa Elena-Punta de San Martín-Cabo
Tormentario, [200]
cf. FLORISTAN, A., op.cit., pp.
43-44. [201]
Como fueron los de: -Natal,
el 25 diciembre de 1497, [202]
Pues en Melinde VASCO DE GAMA había acordado con el líder musulmán AHMAD
IBN MAJID un pacto de no agresión Islam-Portugal, en el que : -Portugal
se comprometía a atravesar el Golfo sólo como paréntesis hacia el
Oriente, [203]
Que empezó a exportar a Lisboa la cantidad de 410 km/anuales de oro, entre
1500 y 1521, mucho más que la vieja Mina de Ghana. [204]
De 13 navíos y 1.700 hombres. [205]
Por los datos de VASCO DE GAMA, que habló en Lisboa del gran trozo
continental que había desde Fernando Po hasta el cabo de Buena Esperanza,
haciendo una curvatura rectilínea y no circular. [206] Pues dos barcos portugueses se habían quedado retrasados, y al dar la vuelta e ir a buscarlos, la flota lusa viró hacia el oeste más de lo que ellos suponían. [207]
Llamada por ALVAREZ CABRAL como Vera Cruz, y donde los portugueses no encontraron
rastro más que de indígenas sin noticias de navíos, pues hasta allí no había
llegado nadie, ni siquiera los españoles (que estaban todavía luchando con
los caribes de Venezuela). [208]
Que había establecido en 1494 el límite de 370 leguas al oeste de las
Azores, como línea que otorgaba todos los territorios a Portugal (al este de
ese meridiano) y a España (al oeste de ese meridiano), y que duró
oficialmente hasta 1750, con los conflictos de: -la
parte amazónica de Brasil, que pasó a ser también portuguesa, [209] cf. FLORISTAN, A., op.cit, pp. 46-47. |