ROMA REPUBLICANA

 

Implantada por Brutus el 509 a.C,

como puente hacia el Imperio romano

 


Foro de Roma, centro operativo de la República de Roma, hasta el 29 a.C.

Madrid, 1 diciembre 2019
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

            Al mismo tiempo que Grecia inventaba la democracia en el s. V a.C, Roma en el s. VI a.C. expulsaba a los reyes etruscos e implantaba el sistema político que daba el poder al pueblo, siendo ejercido éste por los representantes de la república (de res-cosa, y publica-lo que es publico).

            Desde ese 509 a.C, Júpiter, (llamado el optimus maximus, lit. “muy bueno y muy grande”), vino a ser el que en adelante, y desde lo alto del Capitolio, extenderá su protección sobre la ciudad de Roma. Fue el comienzo de la República romana.

            En efecto, el año 509 a.C. Julius Brutus, antiguo patricio de Tarquinio II el Soberbio, viva encarnación de las virtudes republicanas, y haciéndose pasar por tonto ante el antiguo monarca:

-consiguió levantar al pueblo, para que se enfrentara y expulsara al rey,
-repelió un posterior intento de reponer a los tarquinios en el trono (por parte de sus dos hijos, a los que mandó ejecutar en público).

            Las personas que se encargaron de la dirección de la república pasaron a llamarse cónsules, y el lugar de su reunión el SPQR.

a) Conquista romana de Italia

            Decía Polibio que si Roma había conquistado tan rápidamente todo el Mediterráneo, esto se debía a su constitución, su dinamismo y su ambición.

            En efecto, desde su origen Roma había ido imponiendo su hegemonía en el Lacio, en Italia, en Sicilia y en las nuevas provincias romanas.

a.1) Del Lazio

            Comenzó con las victorias de Spurio Cassio sobre los latinos:

-en la Batalla de Aricia-504 a.C. y Batalla de Lago Régilo-496 a.C,
-con el posterior acuerdo con los latinos,
-con la consiguiente Liga Latina, ante las amenazas de otros pueblos vecinos.

            Continuó con la victoria de Furio Camilo sobre los etruscos:

-en la Batalla de Monte Algido-431 a.C,
-con la anexión de todas sus poblaciones y tierras.

            Finalizó con las victorias romanas sobre los sabinos, volscos, ecuos y campanos, y con las ligas formadas entre Roma y 29 ciudades del entorno.

a.2) Del Sur

            Fue posible gracias a las victorias de Roma sobre los samnitas y todas las colonias de la Magna Grecia.

            Todo comenzó cuando los galos senones, del norte de Italia y la Galia Cisalpina, con su jefe Brennus a la cabeza, se apoderan por sorpresa el año 390 a.C. de la ciudad de Roma y del Capitolio.

            Fueron las ocas sagradas del Capitolio las que se pusieron a graznar, y alertaron a los centinelas romanos. Roma expulsó a los galos bajo fuerte suma de dinero, y espabiló.

            Las batallas contra los samnitas fueron las más temidas por los romanos, y aquí modificaron su armamento y táctica guerrera.

            Tras una primera victoria romana, en la II Guerra Samnita-321 a.C, cerca del desfiladero de las Horcas Caudinas, el ejército romano fue totalmente derrotado y apresado, entre la Campania y el río Samnio, teniendo que:

-desfilar humillantemente encorvados bajo un yugo,
-aceptar una alianza desfavorable con los italiotas.

            Roma ya nunca más será derrotada ni sufrirá otras horcas caudinas. Finalmente, acabó conquistando Lucania, toda la Italia y el Sur insular, con sus victorias sobre los tarentinos y sobre el rey Pirro de Epiro, donde se consiguió una pírrica victoria en la Batalla de Beneventum-275 a.C, con más pena que gloria por el coste y sangre que se derramó.

b) Conquista romana de Occidente

            Fue obtenido gracias a las victorias de Roma sobre Cartago, en las I, II y III guerras púnicas.

b.1) I Guerra Púnica

            Roma acudió a Sicilia en ayuda de Messana, su abastecimiento de cereales y centro estratégico fundamental, ante el acoso cartaginés. Tras 12 años de dominio naval cartaginés, el senado romano aprueba finalmente una imponente flota naval romana.

            En las victorias romanas de la Batalla de Lilibeo-242 a.C. y la Batalla de Islas Egatas-241 a.C, Lutacio Catulo obligó a Almícar a rendirse, pagando 60.000 talentos de plata.

            Sicilia, Córcega y Cerdeña pasaron a ser provincias romanas.

b.2) II Guerra Púnica

            Almícar, establecido en la península Ibérica, había forjado un auténtico Imperio bárcida en Cartagena, cuyo ejército entregó a su yerno Aníbal. Roma, por su parte, se había anexionado la Galia Cisalpina.

            Tras la victoria púnica en la Batalla de Sagunto-219 a.C. y romano Desembarco de Ampurias-218 a.C, el conflicto se dividió en dos:

-Aníbal subió con sus elefantes y controló toda Italia, permaneciendo a las puertas de Roma (en la Batalla de Cannas-216 a.C. ejecutó a 45.000 romanos, liderados por Paulo Emilio y Terencio Varrón);
-Cornelio Escipión conquistaba Cartagena, Bailén y Gades-206 a.C. en Iberia, y se presentaba en Cartago.

            Aníbal volvió a Africa, y en la Batalla de Zama-202 a.C, Roma destruyó al ejército cartaginés y castigó duramente a Cartago con:

-volver a las ciudades y leyes que tenía antes de la I guerra púnica,
-entregar todos los desertores y esclavos,
-entregar todas sus naves salvo 10,
-entregar sus elefantes, y no domar más en adelante,
-no guerrear con nadie en Africa, sin el consentimiento romano.

            Hispania pasó a ser provincia romana.

b.3) III Guerra Púnica

            A pesar de las duras condiciones impuestas a Cartago, Roma seguía pensando que Cartago era un peligro. Una consigna surgida en el Senado, bajo el lema de “Cartago delenda est, Cartago debe ser destruida”, fue llevada a ejecución. Un gran ejército romano fue enviado a Cartago el año 146 a.C, que sitió la ciudad y la destruyó.

            Cartago ya no tuvo fuerzas para defenderse, y a pesar de que lo intentó, fue arrasada, incendiada y destruida. Toda su población fue asesinada.

            Africa pasó a ser otra provincia romana.

c) Conquista romana de Oriente

            Tras la espectacular victoria en las Guerras Púnicas, ya nada detuvo a Roma en su pulso por el Mediterráneo, que pasó a ser su propio Mar Interior, su Mare Nostrum.

            Tras hacer de todo el Occidente una provincia romana, Roma decidió poner su primer pie en tierras orientales. En apenas un siglo, todo el Oriente pasó a ser una provincia romana más, merced a las victorias de Roma en:

-la Batalla de Cinóscefalos-196 a.C, donde los selyucidas de Siria pasaron a control romano,
-la Batalla de Pidna-168 a.C, donde los antigónidas de Macedonia pasaron a control romano,
-la Batalla de Actium-31 a.C, donde los ptolomeos de Egipto pasaron a control romano.

            La creación de Asia Menor como provincia romana, el año 129 a.C, señala un auténtico hito romano ofensivo, y no sólo defensivo.

d) Anexión de territorios a Roma

d.1) Integración de Italia

             En apenas dos siglos, Roma había impuesto su ley, la de las armas, en el mundo entero.

            En Italia, incluyendo los territorios de Etruria y Brucio (actual sureña Calabria), junto a la conquista militar vino la integración de los territorios conquistados, imponiéndose en todos ellos:

-el mismo modelo político,
-las mismas estructuras administrativas,
-la colonización cultural y lingüística romana,
-un sistema integrador de infraestructuras.

            Las colonias romanas fueron organizadas de acuerdo con el mismo modelo urbanístico de Roma, con capacidad para absorber el exceso de población de Roma, de 2 millones de habitantes. Su distribución planteó problemas sociales entre la plebe, y el monopolio proletariado romano.

d.2) Integración del Mediterráneo

            Por propia supervivencia del estado, y antes o después, Roma tenía que enfrentarse a sus rivales directos. Estos enfrentamientos y anexiones romanas siguieron siempre los móviles de:

-prestigio político, y ampliación del número de cargos políticos,
-beneficios económicos, en materias primas, esclavos, impuestos,
-relaciones comerciales, en puestos de trabajo, beneficios recíprocos.

            De esta manera se evitó que los pequeños campesinos itálicos, arruinados, se convirtieran en esclavos y pasaran a engrosar la plebe urbana.

            En cuanto a los procedimientos de integración, Roma otorgó:

-fundaciones coloniales. Tras la II Guerra púnica, Roma fundó 10 colonias romanas y 30 colonias latinas. La 1ª de ellas había sido Itálica-206 a.C, en Hispania, para formar allí a las tropas romanas contra Aníbal;

-ciudadanía romana. Concedida de forma excepcional tras la del gramático Ennio en el 184 a.C, y con un triple status de:

        -ciudadanos romanos, con plenos derechos políticos, civiles y comerciales,
        -ciudadanos latinos, con pleno derecho civil,
        -ciudadanos itálicos, con plenos derechos sólo en las nuevas provincias;

-provincialización. De régimen imperial posterior, no republicano.

e) Política de la República romana

            La constitución republicana no presentó un perfil uniforme. Aunque ya todos los ciudadanos podían participar en la vida política, en la práctica el sistema era totalmente oligárquico. De ahí que la constitución republicana presentara dos vías:

-la vía oficial, patricia, basada en centurias y clases, y en la obligatoriedad de las leyes votadas,
-la vía popular, plebeya, basada en las tribus, sin que sus decisiones tuvieran fuerza de ley.

            La naturaleza del sistema republicano residía en su carácter colegiado, con un número determinado de magistrados que, como representantes del pueblo, ejercían el poder.

            Finalmente, el poder republicano tuvo tres vías distintas de autoridad:

-el imperium, de carácter militar, y otorgado sólo a los más altos cónsules o magistrados,
-la potestas, de carácter civil, y otorgado a los magistrados con capacidad jurisdiccional,
-el auspicium, de carácter religioso, y otorgado a los padres senadores para legitimar cualquier actuación.

f) Legislación de la República romana

            Atendiendo a las sucesivas reivindicaciones de la plebe, se elaboró una nutrida legislación económica:

-amortizando los préstamos en 3 plazos anuales,
-fijando un límite a la tasa legal de interés,
-prohibiendo la esclavitud por deudas.

            No obstante, hacia el 450 a.C. el poder patricio se amplió:

-con la prohibición de matrimonios mixtos,
-con la Ley Valeria-Horacia, sobre la primacía senatorial.

            La reacción plebeya fue fulminante:

-anulando el Consulado patricio,
-dando pie al Tribunado militar, colegiado con patricios y plebeyos.

            El año 312 a.C. se permitió a cualquier ciudadano inscribirse en cualquiera de las 29 tribus (4 urbanas y 25 rústicas) para las votaciones y candidaturas.

            El año 300 a.C. se permitió el acceso al sacerdocio a los plebeyos.

g) Asambleas de la República romana

            Fueron el lugar del populus, de todos los ciudadanos, tanto patricios como plebeyos, con la excepción de las mujeres. Eran el lugar donde:

-se elegía anualmente a los magistrados,
-se presentaban leyes para el Senado.

            Estas dos cosas se realizaban por medio de votaciones, siendo necesaria la presencia física y nunca por representación. Los resultados se obtenían del voto colectivo de:

-los comitia curiata, de la Curia, que votaba a los magistrados de Italia y fuera de Italia,
-los comitia centuriata, de las Centurias, que fijaba los efectivos militares a movilizar,
-los comitia tributa, de las Tribus, que elegía a los magistrados inferiores o ediles.

            Otra forma de asamblea, ya sin voto, fue la comitia calata, de origen monárquico, y presidida por los sacerdotes para tratar los asuntos religiosos.

            Por su parte, los plebeyos se reunían en concilia plebis, en la que tomaban acuerdos y plebiscitos y los presentaban más tarde como proyecto de ley.

            Otras asambleas ya fueron meras reuniones esporádicas, como:

-reuniones preparatorias para decidir el voto,
-plataformas políticas para los líderes presentados.

h) Magistraturas de la República romana

            Se caracterizaron por la no uniformidad. No todas tuvieron la misma duración, ni el mismo número de miembros, ni el mismo rango. Dos eran exclusivamente plebeyas, mientras que el resto eran exclusivamente patricias, salvo presencia excepcional de algún magistrado plebeyo.

            Los magistrados recibían compensación económica cero (no como la democracia ateniense), pues solían pertenecer a las clases elevadas, y su carrera política debía seguir 4 pasos: 1º cuestura, 2º edilidad, 3º pretura, 4º consulado, con un intervalo de 2 años para pasar de una a otra.

            Las convocatorias a elecciones se hacían con 27 días de anticipación, tiempo de la campaña electoral. Los candidatos, vestidos con toga blanca (lit. “cándida”, de donde vendrá el candidato vestido de blanco), se inscribían en las listas de candidatos, y hacían una manifestación pública en el Foro.

            Los principales magistrados fueron:

-los cónsules: 2 anuales, elegidos por su competencia militar. Suponían la máxima competencia del estado, pues:

        -dirigían el ejército,
        -elegían a los senadores,
        -controlaban el gobierno de las provincias;

-los tribunos: 3 ó 4 militares, consejeros de los cónsules y en ocasiones con funciones consulares;
-el dictador: 1 temporal, elegido de forma extraordinaria en situaciones de emergencia, e investido de imperium;
-los censores: 2 cada cinco años, casi siempre ex-magistrados, y encargados de:

        -revisar el censo de ciudadanos,
        -proponer la renovación de la lista de senadores;

-los pretores: jueces de número variable, dedicados al ámbito judicial;
-los cuestores: ecónomos de número variable anual, encargados de los asuntos financieros;
-los ediles; 2 anuales, encargados de vigilar el funcionamiento de los servicios cotidianos de la ciudad;
-los decenviros: 10, a especie de comisión, para redactar las leyes de patricios y plebeyos, y enviarlas al Senado;
-los magistrados plebeyos, que podían ser:

        -ediles de la plebe: 2 anuales, encargados de las relaciones laborales de los plebeyos;
        -tribunos de la plebe: de número variable según las épocas, con la función de proteger a los plebeyos ante los abusos. Tenían derecho a veto e inmunidad personal.

i) Senado SPQR romano

            Fue formado con los descendientes de los patres, con condición vitalicia y rango hereditario. Su número fue variando con el tiempo. Desde los 300 senadores al comienzo de la República, hasta los 1.000 de su final, con Julio César.

            Los senadores vestían toga purpura, y debían estar alejados de toda actividad comercial. Y las sesiones senatoriales se celebraban en la Curia, en pleno centro de la ciudad.

            En el Senado residía la auctoritas, y él era el encargado de:

-aprobar o rechazar las leyes presentadas por la Asamblea,
-el erario público y los presupuestos del estado,
-las decisiones de política exterior,
-los candidatos para las magistraturas,
-decidir el numero de legionarios a reclutar,
-declarar la guerra o firmar la paz,
-el funcionamiento del sistema constitucional.

            Dentro del senado, existían los cargos de:

-presidente del senado: el senador más viejo,
-magistrados convocantes: los que traían las propuestas (cónsules, pretores o tribunos de la plebe),
-censores: minoría selecta que apoyaba una u otra moción.

j) Ejército romano

            Roma estuvo siempre regida, en sus 1.200 años de existencia, por un orden militar. El año militar comenzaba:

-en marzo, al principio, por ser el mes de Marte, dios de la guerra,
-en Ianuarus, después, por dedicarse a Jano, dios que empezó a ser invocado:

-en toda declaración de guerra, quedando su templo del Foro siempre abierto, en tiempos de guerra,
-en toda declaración de paz, volviendo entonces el soldado a casa, con su mujer en brazos y dando las gracias a Jano.

            La guerra afectaba a la supervivencia de Roma, y era una cuestión de estado. Los comicios estuvieron organizados siempre según el modelo de las unidades tácticas de la legión.

            Para la declaración de hostilidades había que observar los ritos religiosos y las formas jurídicas. Pues no cabía la posibilidad de equivocarse.

            Los auspicios o presagios debían ser consultados siempre, por medio de los augures, que inspeccionaban el vuelo de las aves y cantos de los pájaros (por ejemplo, si los pollos comían mucho, la guerra era favorable).

            Antes de la partida al frente, el cónsul acudía al templo de Marte, y hacía el ritual de tocar las armas del dios y pedirle que velara por Roma.

j.1) Soldados romanos

            Tenían que ser ciudadanos aptos entre los 17 y 45 años, prestando juramento solemne. De entre ellos, se reclutaba al número de legionarios fijado por el Senado.

            Todos los adultos eran agrupados en centurias, agrupaciones de 100 individuos que se distribuían en 5 clases, según la fortuna poseída, y las cualidades morales y humanas.

            La posesión de riqueza implicaba derechos pero también deberes. Los romanos sin tierras no podían servir en el ejército, y se les llamaba proletarios (lit. “proles”, los que sólo pueden poseer hijos), que era una centuria fuera de clase.

            Cada soldado debía pagarse su propio armamento, según sus medios. Los más ricos tenían las armas más eficaces, y combatían en primera línea de batalla.

            Tras las campañas militares, Roma recibía triunfalmente a sus soldados. El jefe de la campaña era vestido de Júpiter Capitolino, y marchaba en procesión por todas las calles de la ciudad, seguido de las cohortes de prisioneros, carros con los botines, y los emblemas de las ciudades conquistadas.

k) Conflicto patricio-plebeyo

            Fue gestado por grupos opuestos desde los orígenes de la República, con enfrentamientos dialécticos permanentes entre:

-el patriciado, que agrupaba a la élite de la ciudadanía romana, por vía hereditaria. Los hijos de los padres, y sólo ellos, podían ser denominados patricios;
-la plebe, formada por una masa heterogénea no privilegiada. Sólo en situaciones muy excepcionales, los plebeyos pudieron desempeñar algún cargo público.

            La diferencia entre ambos residía en la condición de nobleza o no, que adoptó diversas formas:

-servianos, o ciudadanos de 1ª clase,
-senadores, o nobleza senatorial hereditaria,
-cónsules, o nobleza exclusiva de ex-altos cargos.

            Por su parte, la plebe:

-tenía ciudadanía romana de pleno derecho,
-no fue asimilada del todo en la sociedad.

            Las batallas entre ambos fueron interminables:

-el 494 a.C, con la 1ª sedición plebeya, en el Monte Sacro,
-el 471 a.C, con la 2ª sedición plebeya, con una serie de reivindicaciones, bajo la amenaza de no participar en el ejército.

            La plebe acabó proveyéndose de institucionalidad básica, organizándose en:

-concilia plebis, o asambleas propias,
-ediles de la plebe, presidentes de sus comitia-asambleas,
-tribunos de la plebe, elegidos para ser sus representantes, con cierto poder civil y militar, inmunidad y derecho a veto en el Consulado,
-plebiscita, o acuerdos propios,
-leges, o leyes propias.

l) Más conflictos en la República romana

            El último siglo republicano (134-29 a.C) fue de permanentes conflictos en Roma, encarnados por personas:

-colectivas, que pusieron en entredicho la vigencias del sistema,
-individuales, cuya acción estatal fue configurando la nueva época imperial.

            Se puede decir que fueron grupos antagónicos en esta etapa:

-la plebe. Que nunca vio resuelto su problema económico, y que empezaba a ver pérdidas en el campesinado itálico. Su reivindicación fue tan fuerte que incluso algunos aristócratas llegaron a oponerse al Senado;
-el Senado. Convertido ya en auténtico órgano institucional, indispensable para votar leyes, controlar el erario público, juzgar los delitos cometidos, enviar embajadas a las provincias;
-el ejército. Que había ido creciendo en profesionalidad, en un nuevo modelo basado en clientelas, e introduciéndose en el control del poder político.

            La ruptura del equilibrio constitucional republicano fue provocada por los hermanos Graco (134-123 a.C), que potenciaron el tribunado de la plebe y no respetaron el carácter anual de las magistraturas.

            En efecto, su Reforma Agraria-133 a.C. pretendió disponer libremente de los fondos estatales, sin contar con el tradicional monopolio del Senado. Esto acabó en un auténtico baño de sangre, arrojándose a 300 plebeyos del tribunado al Tíber.

            Pero fue el comienzo de un inédito conflicto armado, entre:

-itálicos, que pedían la plena ciudadanía romana,
-romanos, que no estaban dispuestos a otorgar nada.

            En esta guerra civil se constituyó una república paralela, la República de Italia, con capital en Corfinium.

            Tuvo que ser el ejército, bajo el cónsul Lucio Cornelio Sila, el año 88 a.C, el que pusiera fin al desorden, liberando para ello a 10.000 esclavos.

            Años después, de nuevo los esclavos, 30.000 y liderados por Espartaco, se sublevaron en la I Guerra Servil (74-71 a.C), que fue aplastada por las legiones romanas de Licinio Craso.

            En el año 63 a.C. Clodio organizó bandas armadas de esclavos, libertos y plebeyos, y los lanzó a la calle en una especie de II Guerra Servil, que sembró el terror, e impidió el regreso de Cicerón y la celebración de elecciones.

            El año 49 a.C. el cónsul Julio César lograba restablecer la situación, pero Pompeyo se autoproclamaba cónsul sin pareja. Asesinado César a la entrada del Senado, el año 44 a.C, Roma se disponía a entrar en una nueva etapa de su historia.

m) Final de la República romana

            En efecto, la última generación republicana estuvo constituida por:

-Pompeyo y César, por un lado,
-Marco Antonio y Octavio Augusto, por otro.

            Pompeyo, de perfil exclusivamente militar, no optó nunca a cargos políticos. Fueron triunfales sus campañas:

-contra Hipania, el 76 a.C,
-contra los piratas cilicios del Asia Menor,
-contra el Ponto y Armenia,
-contra Siria y Judea, en el 63 a.C.

            Tras reorganizar los territorios asiáticos en dos provincias (el Ponto el 66 a.C. y Siria el 62 a.C), y fundar el estatuto de los nuevos clientes (Capadocia, Galacia, Cilicia y Judea), su llegada a Roma no fue reconocida por una facción del Senado.

            Fue entonces cuando Pompeyo se separó de los nobles y fundó la coalición política de Pompeyo, el año 60 a.C, con:

-César, que dirigía ya a los populares,
-Licinio Craso, que dirigía ya a los publicanos.

            Craso murió luchando contra los partos en la Batalla de Carras-53 a.C. César empeoró sus relaciones con Pompeyo a raíz de la muerte de su hija, casada con él. Y Pompeyo se autoproclamó único cónsul de Roma, estando César luchando en las Galias, y preparándose por ello para la inminente guerra civil.

            César, en efecto, terminada su campaña en la Guerra de las Galias, pasó en el 49 a.C. el Rubicón con sus 7 legiones, y bajo el grito de “alea jacta est” declaró la guerra a Pompeyo. En la Batalla de Farsalia-48 a.C. Pompeyo huyó a Egipto (donde fue ejecutado), y César fue nombrado dictador temporal de Roma.

            Tras su regreso triunfal de las campañas en Africa, Hispania, Thapso y Munda, César fue nombrado, el año 45 a.C, dictador perpetuo de Roma, recibiendo honores divinos.

            La muerte inesperada de César el año 44 a.C. a las puertas del Senado, precipitó la evolución política, por parte de:

-el populus, que reclamaba la legitimidad de Octavio Augusto,
-el Senado, que parecía inclinarse por Marco Antonio.

            Marco Antonio, filo-heleno y pro-oriental, fue instalado en Atenas con la idea de dirigir directamente la parte oriental. Pero fue débil y cedió algunos territorios a Cleopatra en Egipto, lo que chocó fuertemente con la mentalidad del Senado.

            Octavio Augusto, por su lado, fue ganando nuevos adeptos, y el año 33 a.C. declaró la guerra total a Marco Antonio, tras ver como Antonio rechazaba a Octavia por Cleopatra.

            En la Batalla de Actium-29 a.C. Augusto ejecutó a su rival, incorporó Egipto como una provincia romana más, y regresó a Roma como único jefe del ejército romano, situación inédita en la historia, y que originaba una nueva vida política y social de Roma: el Imperio romano.

Madrid, 1 diciembre 2019
Mercabá, artículos de Cultura y Sociedad