TRABAJO
ARQUEOLÓGICO
Compuesto por la Prospección, Excavación, Cuantificación, Estratigrafía y Seriación
Se considera artefacto
arqueológico a cualquier objeto modificado por el ser humano en sus características
fundamentales (posición, color, forma, reutilización...).
Se considera atributo
arqueológico a cada variable independiente, dentro de un sistema concreto de
artefactos. Los atributos que permanecen constantes interesan menos que aquellos
que varían. El atributo puede ser una variable: -nominal:
color, forma, lugar;
Se considera tipo
arqueológico a la clave para reducir la enorme variedad a un número manejable
de unidades abstractas. Los tipos se van reemplazando unos a otros a medida que
avanzamos en el tiempo y en complejidad tecnológica.
Se considera conjunto
arqueológico al grupo de artefactos asociados contemporáneos. Puede estar
formado por materiales de un mismo yacimiento o de varios sitios contemporáneos
y cercanos.
Se considera cultura
arqueológica al grupo de conjuntos dentro de un área geográfica concreta, que
abarcan la mayoría de las actividades realizadas. Existen 4 tipos de culturas
arqueológicas: -subcultura,
si sólo se conoce la necrópolis, y no el poblado;
Hay que tener en cuenta que una misma cultura va auto-evolucionando, con
sus periodos preformativo, formativo, coherente y postcoherente, y con variantes
en la elaboración de atributos. Por otro lado, todo historiador tiene la posibilidad de elegir su propia perspectiva arqueológica, de posicionarse dentro de un campo teórico y variable arqueológico, y cuyos extremos son el hiperpositivismo tradicional y el relativismo moderno de última hora. Thomas Kuhn, en este sentido, llegaba a decir que la arqueología avanzaba más por cambios bruscos que de forma continua y acumulativa. Y es que a diferencia otras ciencias, la arqueología no presenta, ni siquiera en las épocas más estables, un único paradigma, sino que varios paradigmas legítimos compiten entre sí. Eso sí, sin un paradigma teórico es imposible trabajar en la práctica. a) Paso 1: Prospección arqueológica
Consiste en el conjunto de trabajos de campo y de
laboratorio previos a la excavación, con el fin de estudiar las posibilidades
de una determinada zona geográfica. Hoy en día, también incluye el cálculo
de los costes
que va a llevar la excavación.
Se puede decir que: -prospectar
consiste en saber pocas cosas sobre muchos sitios,
Las comunidades autónomas están confeccionando en la actualidad un inventario
arqueológico completo de todo su territorio, encargando el trabajo a
empresas arqueológicas privadas.
La
prospección tiene 2 partes: -el
análisis previo, bibliográfico y de laboratorio, a.1)
Planificación
Los datos previos y de análisis pueden ser obtenidos por la prospección
mediante varias vías o fuentes: mapas topográficos, fotos aéreas, toponimia
de la zona, descripciones escritas...
Los planos topográficos ayudan a
dibujar los accidentes geográficos, las construcciones humanas, los vértices
geodésicos con elevación, los tipos de suelo, la utilización agrícola, los
antiguos caminos, los edificios hoy destruidos.
Con las fotografías
aéreas se ven mejor las estructuras cerradas de los yacimientos, y
se hacen más visibles las sombras rasantes. La variación de humedad hace
cambiar siempre el color de una zona a otra, siendo más oscuro cuanto más húmedo.
Por otro lado, hoy es posible la visión estereoscópica, que permite conocer la
superficie del suelo en relieve, los accidentes del terreno, las
transformaciones recientes. En cuanto a las toponimias de nombres de la zona, ésta se viene empleando desde siglos atrás, obteniéndose de ella posibles referencias a los moros, ruinas, comarcas, ríos... Usualmente una zona se elige por término municipal, y ahí se examinan los emplazamientos más probables. a.2)
Búsqueda
Para encontrar los yacimientos hay
que ir en su búsqueda, hacia los lados y hacia abajo, de forma coordinada y
consultando los resultados de las diferentes búsquedas realizadas en otros
momentos pasados.
La búsqueda extensiva de
yacimientos consiste en elegir la zona a excavar por término municipal,
examinando los emplazamientos más probables, y publicando las conclusiones en
la Carta Arqueológica.
La búsqueda intensiva de
yacimientos consiste en la inspección del terreno, realizada por observadores
separados a intervalos regulares, y utilizando cuadrículas artificiales. Es un
método lento para obtener conclusiones generales, y debe analizar 3 elementos: -accesibilidad,
medida por el tiempo necesario para alcanzar un punto concreto del área; a.3)
Medición
La medición geofísica consiste en
medir las propiedades eléctricas del subsuelo, el análisis químico de
fosfatos, los cambios producidos en el suelo, tanto naturales como culturales.
La medición magnética consiste en
medir las pequeñas variaciones locales del campo magnético terrestre, de las
estructuras que han sido calentadas, del movimiento de los óxidos férricos del
suelo.
La medición electromagnética
combina las dos mediciones anteriores, contando con un emisor de señal hacia el
suelo y un receptor de señal que los objetos enterrados devuelven. Los efectos de estas mediciones son prolongados, y por ello es posible detectar lugares donde ocurrieron en el pasado. Los problemas surgen porque a veces no se está seguro de que la tierra del muestreo proceda de los niveles arqueológicos de interés. a.4)
Muestreo Consiste en el momento de la actuación directa prospectiva, a la hora de intentar descubrir lo que creemos que está sepultado en un lugar determinado.
El muestreo aleatorio consiste en
actuar al azar, y es el mejor desde el punto de vista matemático. No obstante,
deja zonas sin cubrir. Da muestreos alineados o no alineados, de cuadrados o
secciones.
El muestreo sistemático trata de
cubrir más zonas de forma premeditada. Ha logrado descubrir más de 100
yacimientos prehistóricos en 875 km2, donde anteriormente sólo se habían
conocido 2 castros. Tras estos muestreos, lo aconsejable es recoger los restos más distintivos, para clasificar culturalmente el yacimiento. Interesa también analizar las materias primas circundantes, el tipo de fauna salvaje y doméstica, la distancia a las vías de comunicación, el horizonte visto desde el lugar. Tras esto, ya es posible comenzar la excavación del yacimiento, comenzando por donde es más urgente excavar. b)
Paso 2: Excavación arqueológica
Los restos de nuestros antepasados son casi siempre muy humildes, pero
fueron creados por un comportamiento. No se excava, pues, piedra ni madera, sino
hombres. Y la finalidad no es sino esa, quitar la tierra que cubre los objetos
abandonados por el hombre
Pero excavar significa siempre destruir, y perder para siempre
lo que no se registra. Y destruir mucho,
pues para obtener datos fiables es necesario excavar una gran
extensión, y no quedarse con la imagen engañosa que dan las pequeñas
catas. Existen, pues, muchas maneras de desenterrar los restos arqueológicos, y no existen dos yacimientos que sean iguales. b.1)
Decisiones a tomar
Hay dos variables
a considerar antes de excavar: -la
abundancia de elementos únicos o raros,
Pero aquí se da una paradoja,
pues la información para decidir qué yacimientos son meritorios o no, sólo se
puede obtener una vez excavado. Son direcciones erráticas, a la hora de escoger un yacimiento: seguir las modas de investigación, querer contrastar las hipótesis o dejar en vacío la investigación. b.2)
Sistema de cuadrículas
Una vez tomada la decisión de excavar en un determinado yacimiento, el
siguiente paso consiste en establecer el sistema de ejes o cuadrículas, para
poder reconstruir en el laboratorio todo lo hallado y los procesos tomados.
La técnica no es otra que la del dibujo lineal, de planimetrías y
altimetrías.
Uno de los principios del método es que el volumen de tierra que se
extrae: -tiene
que tener forma geométrica rectangular,
Los yacimientos suelen estar formados por niveles
estratigráficos, colocados unos encima de otros. Cada nivel tiene un
significado cronológico y cultural. Cuando cambia el color del perfil respecto
del testigo, o los objetos aparecidos, se puede decir que ha desaparecido un
nivel y ha aparecido otro. Cuando ya se tienen varios niveles estratigráficos,
cada habitación se denominará con una sigla especial, para poder ser
identificada.
Conviene que el punto
cero, origen de las coordenadas, se encuentre fuera del yacimiento.
Así, todas las denominaciones seguirán la misma dirección. Si se coloca en el
centro, hacia un lado irán letras mayúsculas, y hacia el otro las minúsculas.
El punto cero siempre estará situado por encima del yacimiento, para que no
corra peligro de ser derribado.
Cada cierta distancia en los ejes principales es necesario clavar estacas,
comprobadas a diario. Como es lógico, todos los trabajos han de ser efectuados mediante aparatos de medición topográfica: nivel, mira, jalones, cinta métrica... Con todo, serán los restos descubiertos los que marquen la dirección a seguir. b.3)
Inicio de la excavación
Para comenzar la excavación, hay ciertas reglas: -si
es una fortificación, se ha de comenzar por el punto más alto,
Es necesario decidir
también: -el
lugar donde se va a arrojar la tierra excavada,
Una vez que se comienza a levantar
la tierra: -hay
que avanzar horizontalmente, Es muy común que aparezcan piedras sin que se sepa si pertenecen a una estructura o no. Por ello se dejarán siempre en su sitio. Los objetos sí serán registrados, en posición y forma, incluso aunque estén fragmentados. b.4)
Niveles de excavación
Un nivel es una capa
de tierra levantada, de 2-20 cm. Al comparar luego en el laboratorio
los materiales de cada nivel, se verán si existen diferencias entre los de
arriba y los de abajo, y si aparecen fragmentos del mismo objeto en diferentes
alturas.
Cuando se trata de niveles
finos o con información, la manera de levantar la tierra consiste en
raspar con la paleta milímetro a milímetro. Cuando se trata de niveles gruesos o sin información,
se puede utilizar el pico, pala y piqueta.
En
este caso los terrones levantados han de ser golpeados hasta ser reducidos a tierra
suelta. Posteriormente, la tierra que se saca de los niveles
excavados debe cribarse, puesto que muchos pequeños objetos escapan a la vista. Un método eficaz para recoger los restos orgánicos pequeños es la flotación en agua (de éstos sobre un contenedor de agua), de forma que los fragmentos de interés quedan flotando. b.5)
Recursos en la excavación
El dibujo de excavación se hará a
escala sobre papel milimetrado. Se utilizarán diversas convenciones y signos
para representar los distintos materiales. La colocación del dibujante por
encima del objeto que se dibuja, es esencial para una apreciación exacta.
Respecto a la fotografía,
aparte de las fotos aéreas, se utilizarán escaleras para elevar la cámara.
También va cobrando cada vez más importancia la toma de imágenes de video,
del día a día de la excavación. Corresponde al director de la excavación llevar al día la redacción del diario, incluyendo bosquejos dibujados, y cuidando al máximo la denominación de los mismos, para evitar confusiones posteriores. Si se trata de tumbas, se deberá indicar la colocación del cadáver, del ajuar, y un croquis de la tumba. b.6)
Tratamiento de lo excavado
Los materiales muebles excavados han de
pasar, posteriormente, por un sistema de lavado,
siglado, codificado y sombreado. Para el siglado, usualmente se escribe: clave del yacimiento + campaña de excavación + contexto en que apareció. Para el codificado, hoy en día se tiende a describir las piezas de forma demasiado codificada, pero también es necesario documentar la forma, textura, volumen... con tablas de frecuencias y porcentajes. En cuanto al sombreado, es habitual insinuar la presencia de una luz mediante rayas o puntos en las zonas oscuras. c)
Paso 3: Cuantificación arqueológica
Siguiendo el orden de unidades de análisis, los pasos
que hay que dar en Arqueología son: -decidir
cuáles son los atributos que nos interesan, describiendo cada uno de ellos,
La medición de atributos es la
parte esencial, y por eso hay que seleccionarlos bien, ya que no se cuenta con
posibilidades de medirlos todos. Es preferible la calidad que la cantidad.
Para dar forma numérica al estudio, y hacernos así una idea global, se
puede extraer la media
aritmética de todos los valores obtenidos. No obstante, también hay
que obtener los márgenes de error, mediante estadígrafos que miden la dispersión
de los valores.
El método para obtener el mínimo margen
de error es el método de la desviación típica, programa estadístico
de ordenador.
En el ámbito de las variables numéricas, el grafico más usual es el
llamado diagrama de barras, que agrupa
los valores en intervalos fijos, contando cuántos casos hay en cada intervalo
(si se halla un solo máximo, nos hallamos ante un grupo homogéneo; el estado más
abundante pasará a llamarse moda).
El gráfico del diagrama
de círculos, con porcentajes angulares de cada estado, es el más
frecuente para mostrar los sectores.
En el gráfico de porcentajes acumulados
se representa en vertical el porcentaje de cada tipo, pudiendo compararse así
las curvas de unos niveles o yacimientos con otros, o incluso entre culturas.
Para trabajar con muchas variables, los diagramas
de dispersión (o nube de puntos) permiten, en un sistema de ejes
cartesianos, saber las concentraciones de un mismo tipo, y las separaciones de
varios tipos distintos.
Consiste en seleccionar una pequeña parte del total de elementos que nos
interesan, para que en adelante esa parte (1ª) puede ser comparada con otras
(2ª, 3ª...) partes.
Sólo cuando el muestreo (o dicha
selección) es aleatorio,
la muestra resultará fiable. No obstante, los datos que nos llegarán serán siempre parciales y erráticos,
por sí mismos, por la forma en que llegan a nosotros, y por la forma en que
reflejan el comportamiento humano.
Aunque eso sí, del muestreo se pueden
obtener algunos
principios, como que: -las
tumbas femeninas tienen más ajuares que las masculinas,
Las situaciones más usuales suponen el manejo de varias variables
arqueológicas. Para ello, los cálculos estadísticos han de ser manuales e
informáticos a la vez.
El método de análisis de conglomerados se basa en el mayor o menor parecido que tienen
entre sí los atributos. Tiene problemas a la hora de decidir cómo se van a
agrupar los casos. El método de análisis de componentes principales parte de una matriz de relaciones entre variables, y no entre casos. Tiene problemas para aportar datos reales, pero puede ayudar al análisis de conglomerados, y ser útil en yacimientos africanos lejanos en el tiempo. c.4)
Aplicación informática
En la aplicación del GIS,
sistema de información geográfica, se aportan bases y exposición de datos
espaciales.
En el análisis territorial
de yacimientos los datos del paisaje pueden ayudar a afinar la dimensión y forma exacta de
territorios, e introducir elementos predictivos de localización de yacimientos.
Aquí es importante el diseño de los campos, porque luego resultan difíciles
de cambiar.
En el apartado de excavación, las imágenes
digitales pueden dar rapidez y aumentar la calidad del estudio.
La reconstrucción virtual es otro
apartado gráfico con futuro para configurar los paisajes arqueológicos,
permitiendo aumentar a varias las versiones del dibujo final, imaginar las
estructuras del pasado, elegir posibles itinerarios. Pero sin duda, es internet el gran ámbito informático hoy en boga, ya sea mediante arqueoweb en español, o assemblage y archtheory en inglés. Cabe incluso retransmitir en directo la excavación, para enseñar y discutir interpretaciones. d)
Paso 4: Estratigrafía arqueológica
Consiste en establecer qué contextos
fueron más antiguos que otros, clasificándolos, uno a uno, por su orden de
antigüedad.
La
mayoría de los yacimientos están formados por: -estratos,
depósitos secuenciales que van formando capas, como más pequeña
división que se puede reconocer en un yacimiento. Es el contexto de la
excavación, Los estratos se diferencian por alguna de las siguientes propiedades: tamaño, color, espesor, contenido. Las partículas a estudiar son visibles sólo en una pequeña parte de lo que lo son microscópicamente. d.1)
Relación cronológica
Cuando un nivel consiste en un conjunto
cerrado (tumbas, tesoros metálicos...), la fecha absoluta es
posterior a la fecha del objeto encontrado.
Cuando un nivel se encuentra debajo
de otro exactamente fechado, la fecha absoluta es anterior a la
fechada.
En todo caso, se
ha de fechar: -los
niveles, y no los artefactos,
Bastantes fechas se refuerzan entre sí. No obstante, hay que establecer
las oportunas diferencias
en los objetos a fechar (por ej, la precisión va en aumento a partir
de la aparición de monedas) d.2) Principios de cronología
Se cumplen siempre que, en la mayor medida posible, los niveles sean depósitos
sellados, separados por encima y por debajo, y alejados de zanjas,
agujeros o intrusiones.
Son 3 los principales principios estratigráficos: -Principio
de Superposición: todo estrato superpuesto a otro es más reciente a él; Respecto del Principio de Identidad, la arqueología habla de ciertas escaleras estratigráficas, que enlazan varios yacimientos en series cronológicas paralelas. d.3)
Posición de los objetos
Más difíciles de percibir son los pequeños movimientos
de objetos, que pueden haber emigrado de unos niveles a otros a causa
de la erosión superficial, por movimientos de tierra, o por la acción animal.
En general, hay dos tipos
de estratos: -primarios,
si los restos se encuentran en su posición original,
Un
caso más raro es el de la estratigrafía
invertida, si por cualquier causa fue necesario desmontar todo el
yacimiento anterior, o los niveles superficiales fueron arrasados para construir
una elevación. Algo más común ocurre cuando no se aprecian estratos en un yacimiento, porque se borraron por alguna actividad humana. d.4)
Matriz de Harris
Es el método estratigráfico más conocido, basándose en diagramas de
secuencias. Se trata de considerar a cada estrato por igual, como una unidad abstracta representada por un número.
Da lo mismo que se trate de una muralla o de un agujero, ya que cada uno
de ellos representa un suceso en el tiempo.
Así, cada momento de la construcción se considera separado e independiente de los demás.
En la matriz de Harris, los datos estratigráficos se integran en: -planimetrías,
o dibujos del aspecto horizontal de la excavación,
Tras esto: -se
identifican los puntos fijos encontrados, Así, las antiguas representaciones bidimensionales se transforman en tridimensionales al aportar una 3ª dimensión, que es el tiempo. e)
Paso 5: Seriación arqueológica
Consiste en establecer qué artefactos
fueron más antiguos que otros, clasificándolos, uno a uno, por su orden de
antigüedad.
Se ha de llegar al orden
en que se fabricaron los artefactos. Esto se consigue analizando sus
atributos: -juntando
los que son más parecidos,
El aspecto de los artefactos cambia más por procesos
internos que por influencias externas. Con todo, ciertas condiciones
son básicas: 1º
que la seriación se haga sobre restos de una misma tradición cultural,
Se puede contrastar también la seriación con el Carbono-14 u otros métodos.
Pero siempre será la seriación la que obtenga secuencias
más finas que el resto de estudios arqueológicos.
Al ser la seriación un método analítico, puede también ser tratado
por las aplicaciones matemáticas e informáticas.
El proceso matemático comienza calculando los coeficientes
de: -presencia/ausencia,
La ayuda informática puede servir para analizar las multivariantes: -del
número de casos,
Madrid,
1 mayo 2021 |