UNIVERSIDAD
DE SALAMANCA
Fundada por Alfonso IX de León, y una de las primeras universidades del mundo
Madrid,
1 julio 2018 Salamanca
había pertenecido desde sus orígenes a la cuenca del Duero ocupada por
los celtiberos
vacceos[1],
pueblo que había construido sus dos fortalezas máximas en Ocello Durii-Zamora y Salmántica-Salamanca,
con estilo de vida trashumante y comunal[2]. Sitiada
por Aníbal la
ciudad en el s. III a.C[3],
con la llegada
de Roma se había consolidado el desarrollo de la ciudad[4],
recibiendo la comunicación directa de una de las calzadas romanas más
importantes de Hispania (la vía de la Plata[5])
y la construcción del importante puente de Trajano[6].
Otras calzadas secundarias también llegaban a la ciudad, procedentes de
las actuales Medina del Campo, Alba de Tormes, Ledesma y Ciudad Rodrigo. Sobre
la evolución de la ciudad en la época
visigoda se tienen pocos datos. En el s. IV la muralla romana
se había transformado en otra con torreones, sobre el mismo trazado, y
como prueba del valor estratégico del emplazamiento. Durante
la invasión
musulmana el valle del Duero fue abandonado a causa del papel
tregua-fronterizo de la zona[7],
y Salamanca quedó reducida a un núcleo carente de importancia, quizás
despoblado. Tras
la breve estancia musulmana, las incursiones de los monarcas asturianos
trasladaron población del norte a la ciudad, desde Alfonso I
(739-757) hasta Ordoño I
(850-866). Alfonso III (866-910)
tuvo que defenderla de las razzias-saqueos
sarracenos, y Ramiro II
(931-951) fue el primero que planificó seriamente la repoblación de la
ciudad, tras su victoria sobre Abderramán
III en la Batalla de Simancas-939[8]
y con pobladores venidos de orígenes leoneses. Con la llegada de los monarcas castellanos, en 1102 Urraca de Castilla[9] y su marido Raimundo de Borgoña dotaron a Salamanca de nuevos contingentes pobladores, ahora de origen heterogéneo[10] e instalándose cada uno de ellos en los diversos burgos de la ciudad. En el s. XIII Alfonso IX[11] ordenó una nueva repoblación de la ciudad[12], y encargó esta tarea a las órdenes militares y a la clerecía. Es aquí cuando se producen los episodios históricos más notables, y la petición de bula universitaria a Roma, junto con la dotación en 1218 de dinero para nuevas clases en la Escuela catedralicia de Salamanca, dentro del claustro de la Catedral Vieja. Contaba
en 1218 con: -2
murallas, la romana (débil y antigua[13])
y la castellana[14]; A
finales del s. XV, el príncipe
don Juan[24],
regente de la ciudad, dio el definitivo aspecto urbano a la ciudad,
desplazando el antiguo centro cultural de Azoque Viejo hacia la plaza de
San Martín, de la cual empezaron a vitalizarse 3 vías: -la
c/San Martín, o calle principal de la ciudad,
Comenzaron también a finales del s. XV las obras
urbanísticas de la nueva catedral, el derribo del viejo Alcázar
(localizado en Peña Celestina), el inicio de la fundación de colegios
fuera del claustro de la Catedral[25]…
20.000 fueron los habitantes[26]
que llegó a albergar la ciudad a finales de 1497, año en
que Salamanca saltó a la fama mundial por medio de sus bachilleres y de
su perla preciada, la Celestina. Contaba
en 1218 con: -término
urbano, que limitaba[27]
al norte con Villamayor, al este con
Cabrerillos, al sur con Aldeatejada, y al oeste con Tejares[28]; Tras
lo cual también fue Salamanca testigo de los sucesos
de: -la
guerra civil Pedro I[36]-Enrique
II[37],
a mediados del s. XIV,
Había tenido su origen en las fundaciones castellanas sobre el Duero,
que se
habían empezado a hacer en el s. XI en plan
caravana, sobre los antiguos castrum
romanos y visigodos, abandonados durante siglos.
Tras esa 1ª aglomeración social, la población
salmantina se había ido estableciendo en collationes[42]
o barrios, con una parroquia en el
centro de cada barrio. En torno a ese círculo 1º urbano, hubo en
Salamanca un círculo 2º de regadíos y viñas, y un círculo 3º de
campo y montes.
Adquirido el título real de villa en 1069, como conjunción que se hizo de
sus diversas collationes, Salamanca empezó a amurallarse y a demarcar
su territorio, incluyendo en sus dominios extramuros a nuevas aldeas
que empezaron a establecerse en su alfoz limítrofe. En
la nueva ciudad
de Salamanca, como agrupación de villa y aldeas, empezó pronto a
edificarse su 1ª catedral en 1105[43],
y en torno a ella los edificios públicos, las
calles de artesanos y los mercados. Era el centro urbano de Salamanca, todavía
con acento rural, y tras el cual quedaba el Alcázar y los espacios libres[44]
para corrales… Todo dentro de las
murallas, que se fueron edificando fortificadamente y a lo grande. A
extramuros, Salamanca podía controlar las principales aldeas a su
alrededor, todas dentro de su inmenso alfoz.
La sociedad intramuros de Salamanca fue de un
mismo cuño, y todos sus ciudadanos gozaron de un mismo fuero[45].
No hubo, pues, estructuras pseudo-vasalláticas[46],
ni explotación del campesinado, ni grandes propiedades latifundistas. El
tenente[47]
de Salamanca era el encargado de
construir los edificios reales, para vivir él y los delegados reales. Y
el concejo[48]
popular fue la clave para dominar la vida de los vecinos
salmantinos. Eso
sí, hubo en Salamanca diferencias militares[49],
entre: -los
caballeros[50],
o aquellos que tenían caballo para las batallas,
Este estilo de vida fue muy parecido al de
los siglos posteriores, y derivó en dos tipos de propietarios: -los
pequeños propietarios, b)
Universidad medieval La
Edad Media fue hábil en introducir la cultura en todos los ámbitos de la vida,
y mantenerla eterna en ellos en el transcurso de los siglos. En cualquier parte,
los vestigios culturales de la época medieval son más numerosos que
los de todas las demás épocas reunidas[51].
En efecto, ya
desde el s. VI la nueva Europa cristiana había vivido una estupenda vitalidad
artística
e intelectual, fuertes crecimientos educativos, renacimientos de la cultura clásica,
despertar teológico y resurgimiento de la ley, inicios literarios vernáculos...
y una fuerte explosión en la actividad artística y arquitectónica.
La
educación había descansado desde el s. VI en los párrocos y en los
monjes. Aunque muy pronto, estas escuelas parroquiales y monacales vinieron a
ser completadas en el s. IX-X por las
escuelas catedralicias[54],
organizadas por los obispos para forjar unos estudios más elevados para su
clero secular.
Aunque
el propósito principal de la escuela catedralicia fue educar a los sacerdotes
para ser hombres de Dios más letrados, también atrajeron a otros individuos
que deseaban contar con esta formación, aún sin querer ordenarse sacerdotes[55].
Muchos
de los futuros universitarios y funcionarios del estado acabarían tomando los títulos
propios catedralicios (los de canciller, preboste, decano…), que en su origen
fueron utilizados por los funcionarios de los capítulos de la catedral[56].
b.1) Nacimiento de la Universidad La
universidad, tal y como la conocemos hoy en día[57],
como “universitas studium” con la
capacidad de otorgar “licentia ubique
docendi”, fue inventada por el papa Víctor III (1026-1088), que: Tuvo la
catalogación de “studium particulare”,
y no ya el clásico eclesial “studium
generale” que la Iglesia había mantenido abierto a los jóvenes e
infancia, en monasterios y catequesis[58].
“Nos, Universitas magistrorum et
Scolarium parisiensum, (dirá en París el papa Honorio
III, al hacer unas
donaciones de terrenos para la fundación de la universidad de París, y
recordando que por derecho canónico él tenía potestad directa sobre todos los
dominios civiles) … dispensamus licentia
ubique terrarum et universae facultates: corpus, consortium, collegium, communio
et societas”[59]. Tuvo
por función la universidad, pues, especializar para la docencia de la ciencia,
y requería venir ya con capacidad e instrucción previa. Como corazón o alma
universitaria, la formación impartida debía ser para todos igual:
artística, liberal, legal, médica y filosófica, aparte de teológica.
Los cursos se daban en latín, y los maestros solían leer los libros de
texto. No había exámenes en los cursos individuales (sino disputatio…), pero sí había que pasar un examen oral a final de
grado, para obtener la titulación.
La
universidad europea vio la luz con la Universidad
de Bolonia-1088[60],
centro de estudio del derecho romano (de corte justinianea) y cuyo primer rector, Irnerio, supo atraer a estudiantes de toda
Europa (a seglares e individuos que necesitaban estudiar para desempeñar
funciones en la administración civil).
En
Francia, la Universidad de París-1110
se convirtió en la primera universidad prestigiosa. Sus primeros profesores,
que habían recibido su licencia para enseñar en la Escuela catedralicia de
Notre Dame, comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga.
La
Universidad de Oxford-1168
se organizó según el modelo de la de París, y apareció
mencionada por primera vez en 1208. Fue fundada en medio de la polémica, por un
grupo de estudiantes ingleses expulsados de la Universidad de París en 1167[61].
Otra migración de académicos, de Oxford hacia Cambridge en 1209, condujo a la
fundación de la
Universidad de Cambridge-1209.
A finales de la Edad Media, el papa había concedido más de 80 bulas fundacionales de universidad por toda Europa, junto con alguna que otra fundación que algún monarca francés se había arrogado por sí mismo.
b.3) Primeros colegios universitarios Surgieron
también en el Colegio
Mayor de Bolonia-1118,
con la idea de proteger espiritualmente a los alumnos que estudiaban, y a los
que se les consideró al mismo nivel que los ordenados de grado menor clerical.
Aunque
el cuerpo docente también se organizó como grupo, el colegio estudiantil cobró
mayor influencia, obteniendo:
-una
promesa de libertad de movimientos,
Otro
gremio estudiantil, el del Colegio
Mayor de París-1121,
acabó degenerando en auténticos códigos universitarios, como el formulado por
su rector Guillermo de Champeaux en 1122, en que se renovaba, de forma periódica,
la integración de las diferenciaciones nacionales de:
-la
honoranda natio Gallicana
de Francia, -la
constantissima natio Anglicana
de Inglaterra,
En
el Colegio Mayor de Oxford
y
Colegio Mayor de Cambridge, la disputa entre grupos estudiantiles estuvo servida desde su
fundación. En efecto, en el curso 1208-1209 dos escolares resultaron muertos
por las revueltas entre estudiantes y habitantes de la ciudad. Oxford pidió la
expulsión de los responsables, y más de 3.000 alumnos (según Mateo Paris)
emigraron a la enemiga universidad cantabrigense. Aun así, Oxford se repondría
en 1229, merced a la llegada de estudiantes parisinos (tras otra revuelta
estudiantil), lo que hizo que en 1230 el papa en persona, Inocencio IV, tomara
la universidad oxoniense bajo su propia tutela y protección. c) Universidad medieval de Salamanca Fue
fundada por Alfonso IX en 1218[63],
registró su legislación fundacional el 8 mayo 1254 en carta otorgada por
el nuevo rey Alfonso X[64],
y fue expedida en Roma-1255 por bula pontificia de Alejandro IV[65]. La
regulación de estudios y vida académica de Salamanca fue obra exclusiva del
papado durante sus primeros 300 años[66],
y del monarca y su consejo (a través de los visitadores), a partir del s. XVI[67]. Las
normativas medievales estuvieron conformadas de acuerdo con el derecho
romano-justinianeo y las decretales canónicas pontificias. Y las disciplinas a
impartir, orientadas según: c.1) Filosofía salmantina
Fue la síntesis
de métodos científicos[69]
y principios doctrinales propios[70],
que fueron moviendo la enseñanza de todas las artes impartidas en sus aulas: -haciendo
disputar entre sí a las diversas tendencias (tesis),
Así mismo, contó la universidad en su época
medieval con varias escuelas o grupos de tendencias[72]: -la
escuela hilemórfica, introductora de la contingencia y esencia, materia y
forma, en todas las formas científicas[73]; c.2) Titulación salmantina Funcionó a la sombra de la cátedra y catedral del obispo, fue dirigida por el carcelario del cabildo, y se centró propiamente en la formación de los seminaristas a nivel literario, científico y artístico. Se trató, pues, de una titulación organizada por el clero secular salmantino. Aunque su propósito principal fue educar a los futuros sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados, con el tiempo también se admitió a otros individuos que deseaban contar con esta formación, sin querer ordenarse sacerdotes[78]. De hecho, muchos de los futuros universitarios y funcionarios del estado acabarían tomando los títulos propios catedralicios de Salamanca (los de canciller, preboste, decano…), que en su origen fueron utilizados por los funcionarios de los capítulos de la catedral.
Fue dirigida también
a que sus
estudiantes pudiesen llevar una vida
comunitaria durante su etapa de aprendizaje. Para ello, deberían
estar a su cargo: -un
scholasticus,
Así como fue implantada en Salamanca, desde sus
inicios universitarios, una jerarquía
docente: -desde
la necesidad “in universis episcopiis”
Materiales
básicos de estudio en la Universidad de Salamanca fueron: -San
Agustín[80],
con su Enchiridion, Antihereticum,
Sermones y De Civitate Dei[81], c.3) Estudios salmantinos
Recogieron desde
sus inicios los viejos estudios de la escuela catedralicia salmantina: -los
de letras:
gramática, retórica y dialéctica (trívium),
A los que se fue añadiendo una visión
aristotélica[86]
más universal y universitaria en todas sus áreas, relegando así a la visión
neo-platónica y patrística alto-medievales. Se mejoró así la clasificación
científica de cada arte impartido.
En cuanto al trivium, los estudiantes
salmantinos aprendieron a estar curtidos en: -Derecho
romano[87],
En cuanto al quadrivium, los estudiantes
salmantinos aprendieron a estar curtidos en: -Matemáticas
y Astronomía[92], d)
Universidad moderna de Salamanca En el siglo XV la Universidad de Salamanca se abrió a las nuevas corrientes humanistas[97], abundando entre los alumnos los manuscritos científicos. Se elaboró en sus aulas la Grammatica-1492, 1ª gramática de la lengua española y 1ª obra mundial con derechos de autor, por parte de Antonio de Nebrija. En su claustro universitario se preparó también el I Viaje de Colón-1492, que desembocó en el Descubrimiento de América. A
inicios del siglo XVI
algunos colegios[98]
se vincularon a las cátedras catedralicias de Filosofía
Natural, Matemáticas y Astronomía. También surgió la 1ª universitaria del
mundo (Beatriz de Galindo) y 1ª profesora del mundo (Lucía de Medrano), en
los cursos 1508 y 1509. Fue también estudiante ilustre Hernán Cortes,
conquistador de América del Norte nada más salir de sus aulas. Hacia
mediados del siglo XVI, la confluencia de alumnos a Derecho, Teología tomista, nueva
Lógica y Lenguas clásicas… cristalizó en la llamada Escuela de Salamanca, liderada por Francisco de Vitoria, y con
reflexiones sobre: -la
expansión europea, colonización y transculturación, A finales del siglo XVI se elaboró en su claustro de profesores y por 1ª vez en el mundo la ciencia económica capitalista y las bases del derecho internacional. Sus profesores de matemáticas también enviaron al Concilio de Trento el Calendario Gregoriano, que Gregorio XIII asumió pero que se explicaba en las aulas salmantinas desde 1515. En
el siglo XVIII, el carolino Plan de Estudios-1771 contribuyó a la introducción en la Universidad de Salamanca de nuevos enfoques y materias de estudio: Derecho
nacional, Teología positiva, Aritmética, Geometría, Algebra, Física
experimental… si bien tuvieron un éxito limitado. En
el siglo XIX, en 1807 fue introducido en la universidad el plan-culminación de la política
intervencionista de la monarquía española (extensivo a todas las universidades[99]).
Por otra parte, el modelo organizativo de Salamanca se proyectó hacia las
universidades hispanoamericanas, donde fue modélico y adaptado a las
circunstancias concretas de cada universidad. Las
reformas liberales del s. XIX marcaron un antes y un después en la universidad
salmantina. La Ley Moyano-1857[100]
encuadró definitivamente a
la universidad salmantina dentro del nuevo régimen liberal[101]: -cediendo
su papel hegemónico nacional a Madrid, En
el siglo XX, en 1943 y dentro del marco de una nueva ordenación política[105],
la universidad quedó sometida a la rigidez administrativa y control político,
recibiendo sólo algo de autonomía en 1970[106]. La
democrática Ley Orgánica Universitaria-1983 ponía punto final a los
modelos liberal decimonónico y dictatorial, siendo aprobados los estatutos de
la universidad: -por
Real Decreto el 29 mayo 1985[107], En
cuanto al alumnado de la universidad, desde
su fundación hasta finales del s. XV la universidad contó con 500-600
estudiantes anuales. En 1500 hubo registrados más de 2.500 alumnos, y en 1580
se contabilizaron más de 6.500 matrículas. El prestigio de Salamanca, pues,
atrajo una afluencia de estudiantes de todo el ámbito peninsular y europeo, en
proporciones superiores a cualquier otra universidad normal. A
partir del s. XVII asistimos a un declive en la matrícula universitaria, que
contará con unos 2.000 matriculados anuales hacia 1750. Y hacia el s. XIX
surgirá el despegue poblacional estudiantil, contando en 1950 con 20.000
alumnos matriculados, y más de 30.000 en 1990, creándose nuevos campus
universitarios tanto en la ciudad como fuera de ella. En
cuanto a la financiación de la universidad,
del
s. XIII al s. XIX las rentas universitarias se habían ido sufragando mediante
concesiones pontificias[109]
y algunas donaciones reales, aparte de lo acumulado de su importante patrimonio
inmobiliario y mobiliario. Finalmente,
la construcción en los ss. XV y XVI de los colegios
universitarios, mayores y menores, permitió
a la universidad disponer de un espacio propio para impartir sus clases, que
sustituyó finalmente a las dependencias catedralicias y otros locales,
alquilados o cedidos hasta entonces para este fin. e) Bibliografía sobre la Universidad de Salamanca -I
Reproducimos a continuación la lista de bibliografía
clásica sobre el origen y desarrollo de la universidad europea, dentro de la
sociedad de su tiempo, intentando seleccionar los volúmenes que han sido clásicos[110]
y, en la manera de lo posible, sus primeras ediciones[111].
Aleccionadora es la impronta francesa y alemana en la fluidez editorial sobre el
tema[112],
dejando la aportación inglesa, italiana y española en un segundo lugar[113]. TURNER,
C. H; Occidentalis monumenta Iuris
antiquissima, Oxford 1909. FOURNIER,
P; LE BRAS; Histoire des collections
canoniques en Occident, 2 vol, París 1932.
LESNE,
I; Histoire de la propriété, París
1965.
JOURDAIN,
A; Recherches critiques sur l’age et
l’origine des anciennes traductions latines d’Aristote, París 1943.
CHATELAIN,
C; Chartularium Universitatis Parisiensis,
4 vol, París 1889-1897.
f) Bibliografía sobre la Universidad de Salamanca -II
Eliminando duplicaciones, traducciones y
transliteraciones de diversas ediciones con variación de autor o datación[114],
y careciendo lógicamente de las omisiones temáticas todavía no cubiertas por
las prioridades editoriales[115],
ofrecemos a continuación una completa y básica bibliografía sobre la
Universidad de Salamanca (1218-2018): Prerrogativas
y Essenciones,
de la Universidad de Salamanca. BELTRAN
DE HEREDIA, V; Bulario de
GUTIERREZ GARRIDO, G; MARTIN MARTIN, J; RODRIGUEZ ROJO, M; Regesta
de los documentos reales de
ALVAREZ
VILLAR, J; El patio de las escuelas de la
Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 2001.
ALEJO MONTES, F.
J; Las reformas de la Universidad de
Salamanca en el siglo XVI, ed. Universidad de Salamanca, Salamanca 1990.
ALVAREZ
VILLAR, J; La universidad de Salamanca:
arte y tradiciones, ed. Universidad de
Salamanca, Salamanca 1993. Madrid,
1 julio 2018 ________ [1] Ubicados en torno al río Duero, habían seguido resistiendo a Roma tras la Caída de Numancia. Abarcaban extensos territorios desde Zamora hasta Segovia (Avia, Rauda, Cauca, Intercatia-Paredes de Nava, Viminatium-León, Septimanca-Simancas...). Fue en esta zona donde se desarrolló la Cultura de Medinilla, propia de agricultores itinerantes que vivían en pequeños poblados de cabañas circulares de adobes. A partir del desarrollo de la metalurgia del hierro, se configurarían auténticos núcleos proto-urbanos, que protagonizarían la resistencia contra Roma. (cf. SALINAS DE FRIAS, M; Pueblos prerromanos de la península Ibérica, ed. Akal, Madrid 2007, pp. 98-99). [2] La transhumancia era su auténtica base económica, e incluía rutas establecidas y diversos pactos de hospitalidad, a lo largo de la Meseta Central. Con una economía basada en los cultivos de regadío, trigo, cebada y cereal, la zona había desarrollado una auténtica propiedad comunal. Los salmantinos y palentinos, por ejemplo, ponían juntos los frutos y repartían a cada uno su parte, castigando con la pena de muerte a aquel que retuviera algo y no lo entregara a la comunidad. (cf. SALINAS DE FRIAS, M., op.cit, pp. 110-112). [3] Según cuentan las crónicas, los cercados eran ya incapaces de prolongar su defensa ante el ejército cartaginés, por lo que habían ofrecido 300 talentos de plata y algunos rehenes al heredero de los BARCA, sin resultado alguno. Reducidos por segunda vez, los salmantinos salieron entonces de la ciudad abandonándolo todo, pero las salmantinas salieron con cuantas espadas en mano pudieron, con deseo de vengar los agravios. ANIBAL, impresionado por el gesto, parece ser que devolvió a los salmantinos sus bienes y hogares. [4] Pivotado en torno a su importancia como centro de intercambio de productos, y a su localización junto al vado del Tormes. [5] Trazada en el s. I d.C para conectar el sur con el norte peninsular, uniendo Mérida con Astorga. [6] De estructura formada por 27 arcos de medio punto, de 23 cm. de luz y 34 m. de altura, y de cuya fábrica primitiva sólo se conservan los 15 arcos más próximos a la ciudad. [7]
En efecto, en el s. VIII: -los
bereberes se habían retirado del Duero para bajar hacia el sur (pues esas
tierras les habían tocado en reparto, y no acababan de gustarles, en
comparación con las existentes en Andalucía. Así, dejaron en vacío
poblacional el Duero); -ante
las incursiones del moro ALMANZOR, que provocaron la huida temporal a la
montaña, [8] La razzia-saqueo de ALMANZOR del 986 ya fue más anecdótica y económica que social y poblacional, pues prácticamente nunca el Islam había tenido presencia en la cuenca del Duero, y Asturias ya la tenía bajo su control desde el 739. [9] Hija de ALFONSO VI DE CASTILLA, URRACA DE CASTILLA se había intentado casar con ALFONSO I DE ARAGON para unir así, tras la Conquista de Toledo-1085, el reino de Aragón a Castilla. Pero esto no había resultado por los propios ímpetus indomables de la castellana, y batalladores del aragonés.
Así las cosas, y viendo ALFONSO VI DE CASTILLA que se quedaba sin herederos
(pues su varón SANCHO había muerto en la Batalla de Consuegra-1097)
lo reintentó de nuevo desuniendo el matrimonio de Urraca con Alfonso I,
y volviéndola a casar de nuevo con RAIMUNDO DE BORGOÑA, con la esperanza que
su nieto descendiente, ALFONSO VII DE CASTILLA, pudiese heredar el trono de
Castilla (cosa que sucedió, tras una guerra civil). La otra hermana de Urraca, TERESA DE CASTILLA, se había casado por su parte con ENRIQUE DE LORENA, con cuyo hijo ENRIQUE I DE PORTUGAL surgirá la independencia de Portugal en 1139. [10] Entre ellos hubo serranos, castellanos, torenses, francos, bregancianos, portogalenses y mozárabes. [11] Ya se verá su ascendencia leonesa (no sólo castellana) y su importancia para la fundación de la universidad de Salamanca. [12] La definitiva, orientada a la consolidación urbana, y con algunos beneficios fiscales concedidos por ALFONSO X DE CASTILLA en 1256. [13] En comparación, por ejemplo, con las murallas de Avila (de 2.400 m. longitud), de Segovia (3.200 m.), y de Soria (4.100 m.). [14] Levantada por FERNANDO III DE CASTILLA en 1147, ante el elevado número de pequeñas aldeas que poseía ya Salamanca, y que hacía que los alcaldes necesitasen integrar a todos los repobladores venidos, a excepción de los establecidos en las riberas del Tormes. El trazado de esta nueva muralla se desarrolló a lo largo de: Paseo de San Vicente-Paseo de San Bernardo-Avda. de Alemania-Avda. de Mirat-Paseo de Canalejas. [15] Hacia cuyo punto se encontraba el puente sobre el Tormes, la antigüedad más notable de Salamanca. [16]
Según el historiador GIL GONZALEZ DAVILA, con una reedificación necesaria en
la época de ADRIANO, y según las inscripciones: -“Caesar
Divi Nevoe, Filius Neru. Traianus
Aug. Germ, P. Л.
Trib. Put. Cos II Restituil. M. P. 11”, [17] Con las inscripciones romanas JULIA BASINA II ABITO INDOLGENTI. [18] Donde la nobleza castellana, en el futuro, discutirá con CRISTOBAL COLON sobre su expedición a la India por el camino atlántico, y su visto bueno que aquí le dieron los reyes católicos. [19] De consultas importantes internacionales, como los autos que dictó sobre el derecho de Indias, divorcio de ENRIQUE VIII DE INGLATERRA con CATALINA DE ARAGON, etc. [20] De las más antiguas y bellas de Salamanca en el s. XIII, con notables inscripciones sobre la vida de FERNANDO I DE CASTILLA (1035-1065). Dicha iglesia había pertenecido en tiempos a las monjas caballeras de la Orden de Santiago, y en ella habían enterradas muchas personas de sangre real. [21] Los templos de estas parroquias eran en general de escasa calidad (de zócalos de piedra y adobe superior), y fueron construyéndose desde los tiempos de la repoblación de la ciudad por el CONDE DON RAMON, hasta el número de 23 que existía en los tiempos fundacionales de la universidad. [22] Todos estos arrabales nuevos respondían a que en el s. XIII ya no quedaban espacios libres intramuros, y fue necesario construir arrabales-barrios extramuros, junto a nuevas collationes y parroquias. [23] Fundada en 1035 por FERNANDO I DE CASTILLA, y encomendada al conde PEDRO ANSUREZ, que en 1072 la empezó a poblar (llegando a amurallarse en el s. XIII con un perímetro cuádruple respecto a su núcleo original). [24] Hijo de los REYES CATOLICOS, del que se esperaba que fuera, ahora con el título de Príncipe de Asturias, su sucesor. No obstante, muere aquí en Salamanca en 1497, y los problemas sucesorios empezaron a venir por parte de su hermana JUANA DE CASTILLA (la Loca, que tuvo que ser internada en un convento de Tordesillas). [25] Las escuelas mayores comenzaron a construirse en 1415, pero el edificio existente hoy día data de la restauración realizada a finales del s. XV (el famoso monumento actual, cuya fachada oeste muestra la obra maestra del plateresco) por parte de los REYES CATOLICOS. Las escuelas menores comenzaron a construirse en 1428, datando la fachada actual del s. XVI. [26] Dentro de la 2ª muralla de contención, pues el arrabal del Tormes no llegaba a los 300 habitantes. [27] Las ciudades-cabecera del Duero fueron modeladas para repoblar, cada una a su manera, inmensos territorios vacíos, y por eso fueron en el s. XIV las primeras en tomar asiento en las Cortes Generales del Reino. [28] Lo que no estaba nada mal, y se puede decir que fue uno de los pulmones de la Castilla del s. XII-XIII, junto con la demarcación Salamanca-Segovia (entorno en el que se instalaron unas 2.200 aldeas, con 350.000 habitantes nuevos en 150 años). Estos fueron los auténticos pulmones de Castilla, con demarcaciones como Sepúlveda (que llegó a tener 70 aldeas en 6.000 km2), Cuéllar (que albergó 25 aldeas), Olmedo (50 aldeas), Almazán (30 aldeas), Ayllón (34 aldeas)… [29] Terrenos entregados por Castilla, en el s. XI, a cada ciudad para su explotación. A esta conjunción de ciudad-alfoz municipal se le pasó a llamar “comunidad de villa y tierra”, llegando a abarcar enormes territorios semi-vacíos (por eso fue ahí donde empezaron a surgir multitud de aldeas, a forma de poblados dependientes de su ciudad-capital)… originando lo que hoy son las provincias civiles. Para poblarlas, se concedió a las ciudades del Duero (Avila, Segovia, Salamanca, Cuéllar y Arévalo) ser sus ciudades-cabecera. (cf. SANCHEZ SAUS, R; Historia de Reconquista, ed. SP-CEU, Madrid 2011, p. 12). [30] Que contaba con norias que alimentaban de agua los pastos y huertas de Salamanca. [31] De buena calidad para el trigo, garbanzos y otros cereales, produciendo también la hortaliza necesaria para el consumo de la población. Sin embargo, eran pocos los árboles que poblaban Salamanca, siendo en su mayor parte negrillos y álamos blancos. [32] En este sentido, sí que tenía Salamanca un territorio-terreno amplio, a la altura de los alfoces:
-de Avila, cuyo alfoz llegaba a Talavera, con 320 villas internas, [33]
Los municipios fueron el elemento clave de la Castilla del s. XII-XIII,
sustituyendo las antiguas presuras asturianas (tierras libres con deber de
explotación) por los nuevos sistemas de: -las
cartas puebla, como proyecto poblacional,
Cuando una zona recibía del
rey las cartas puebla y su fuero, pasaba a llamarse concejo, con límites
municipales propios, y dentro del cual podían integrarse más núcleos
poblacionales. El concejo, con el visto bueno del rey, podía nombrar los
cargos de: -el
judex, o representante de la asamblea, con el máximo poder, incluso
judicial, En
cuanto a las cartas puebla, en la zona del Duero, se otorgaron 34 entre 1109 y
1137, y 147 entre 1137 y 1200. Los
fueros siguieron el modelo de los antiguos fueros de francos (instalados en el
Camino de Santiago en el s. XI), e iban siendo completados con las ordenanzas
del rey. Estos fueros empezaron a copiarse de unos sitios a otros, formando así
familias de fueros, y empezando a crear la idea de una legislación común.
Fue así como, en el s. XIII, ALFONSO X DE CASTILLA creará: -el
Fuero Real-1254 para toda España,
no sin explosivas resistencias en los pueblos y nobleza,
Este Código de las 7 partidas, con aplicación del derecho romano de
JUSTINIANO, fue inédito en Occidente e hizo de Castilla el reino más moderno
de Europa. Aún así, esta sustitución de todo fuero local por el Alfonsino
no llegó a ser realidad total hasta 1348 (500 años antes de lo sucedido en
Europa y EE.UU). Los
concejos fue un método que funcionó para las villas y sus aldeas, pero no
para las grandes ciudades. En Sevilla del s. XIII, por ejemplo, la asamblea
concejil nunca llegó a reunirse, aunque sí lo hizo en Salamanca. El
judex era una especie de alcalde, elegido por el mismo pueblo en el interior
de la parroquia, (hasta el s. XV), y gobernaba en nombre del rey todos los
asuntos ciudadanos. Los
jurados resultaron ser, desgraciadamente, un cargo borrascoso desde el
principio. Por eso en el s. XIII
se irán sustituyendo por la figura de los regidores: -magistrados
reales, elegidos por el rey de forma vitalicia, [34] Unidades familiares, o número de casas. Contando con que la condal Barcelona no llegaba a los 1.200 habitantes en el 1100, y el número de repobladores que repobló Andalucía, tras su reconquista en el s. XIII, fue de 8.000 en el reino de Córdoba, 10.000 en el reino de Jaén y 15.000 en el reino de Sevilla. Así como Sevilla pasó a ser su capital con 8.400 habitantes (tras haberse quedado vacía de musulmanes, expulsados de todas las ciudades andaluzas). Se calcula que el número de habitantes de España alcanzaba en el s. XIII los 10 millones, incluyendo que cerca de 1 millón eran musulmanes. Toledo, con más de 40.000 habitantes, seguía siendo el referente nacional. [35] Como el MARQUES DE VALDECARZANA, MARQUES DE LAS CONCHAS (conocido así por las muchas conchas que hay incrustadas en los sillares de sus paredes exteriores), CONDE DE GARCIGRANDRE, CONDE DE MALDONADO, MARQUES DE ALMAR, CONDE DE MONTEREY… [36] Hijo legítimo de ALFONSO XI DE CASTILLA, y que reinó legítima pero cruelmente de 1348-1365. En la guerra civil contra su hermano bastardo ENRIQUE DE TRASTAMARA, había tenido PEDRO I DE CASTILLA que recurrir a los únicos amigos visibles de Castilla, por entonces: -Inglaterra,
que le envió tropas al mando del príncipe
negro inglés, a cambio de la cesión de Vizcaya, En la Batalla de Nájera-1363 vencería PEDRO I DE CASTILLA a ENRIQUE DE TRASTAMARA, pero al ver los ingleses como quemaba cruelmente el rey a los prisioneros, decidieron dejarlo solo y la balanza se inclinó de lado del nuevo ENRIQUE II DE CASTILLA (en la Batalla de Montiel-1369, donde Enrique asesinó a su hermano y rey Pedro I). [37] Fruto de la relación de ALFONSO XI DE CASTILLA con LEONOR DE GUZMAN, amante que le había dado 6 hijos, y que se había dedicado a organizar revueltas contra PEDRO I DE CASTILLA para poner a sus hijos en el poder (apoyándose en la nobleza castellana descuartizada por Pedro I). Tras la engañosa Paz de Murviedro-1363, ENRIQUE DE TRASTAMARA se ganaría el apoyo y ejército de los enemigos de Castilla (Aragón, nobleza leonesa de Salamanca, y sobre todo Francia, que vio la ocasión), decidiendo entrar en Burgos, casarse con BLANCA DE BORBON (con la que nunca vivió, sino con su querida MARIA DE PADILLA), y coronarse rey. Tras lo cual, y en la Batalla de Montiel-1369, el nuevo ENRIQUE II DE CASTILLA daría muerte a PEDRO I DE CASTILLA. [38] Introducido en la corte por su tío arzobispo de Toledo, y cuyo otro tío, FERNANDO DE ARAGON, también le ascendió. Tras el Golpe de Tordesillas-1420, y con apoyo explícito de la nobleza de Salamanca, tendría ALVARO DE LUNA que huir de Talavera hacia Aragón, donde se había coaligado con clero, judíos y nobles contra la oligarquía real castellana. [39] A pesar de las buenas relaciones iniciales entre el rey y la ciudad, pues fue ENRIQUE IV DE CASTILLA (1454-1474) quien el 27 agosto 1467 otorgó la celebración de ferias en Salamanca. [40] En 1474-79, pues ENRIQUE IV DE CASTILLA (hermano de ISABEL LA CATOLICA), había muerto sin hijos, y su mujer portuguesa JUANA LA BELTRANEJA (apoyada por la nobleza lusa y ALFONSO V DE PORTUGAL) pedía la sucesión al trono para sí, como viuda que era. A esto se opondría toda la nobleza castellana de Salamanca, así como ISABEL DE CASTILLA (única hermana de Enrique IV), casada a tal efecto con su primo FERNANDO DE ARAGON en 1469. [41] Hecho tenido lugar en el Convento Santo Domingo de Salamanca, y en presencia de los REYES CATOLICOS. No obstante, ya se analizará en posteriores apartados. [42] Una villa podía y solía tener varias collationes, pero no así las aldeas. El nº de 15 vecinos fue el elegido para edificar allí una parroquia y pasar a ser collation. Con más de 15 vecinos, se empezaba a construir otra collation y parroquia. [43] Como ocurrió en toda Castilla salvo en Soria, donde no se levantó ninguna catedral. [44]
En el s. XIII ya no quedarán espacios libres (sobre todo porque aquí
se establecieron los serranos y francos, primeros venidos con URRACA DE
CASTILLA a Salamanca), y fue necesario construir arrabales
o barrios extramuros, junto a nuevas collationes y parroquias (donde se
instalaron los posteriores traídos por Urraca, y los venidos por ALFONSO IX
DE CASTILLA). [45]
En el caso de Salamanca: -sustentados
todos en la libertad personal, [46]
A diferencia de lo que sucedía en Europa, donde la jerarquía social era muy
distinta. [47] Aquel que tenía el poder militar de la población en nombre del rey. [48]
Al de Salamanca sólo podían pertenecer los vecinos intramuros, y no: -los
moradores o viajantes, [49] Causadas por el rey, que tenía que estimular así (dando cargos concejiles descendísticos), a todos los ciudadanos a que comprasen su propio armamento. Así estimulaba a ir a las batallas, a cambio de privilegios fiscales. Aunque ambos derechos, políticos y fiscales, podían perderse si los herederos no seguían proveyendo armamento o yendo a las batallas. Fueron hereditarios pero no vitalicios. [50] Estos caballeros fueron equiparables en principio a los infanzones. Con el tiempo tendieron a convertirse en una casta-linaje en Salamanca, al igual que los infanzones también derivaron en los hidalgos. [51] “Es imposible circular por Europa sin ver un campanario medieval. Es más, cualquier región europea no suele poseer ningún museo importante, y en cambio amontona riquezas en monasterios, literatura popular, arte parroquial rural, frescos románicos…. Así mismo, la afluencia de turistas es habitual en los edificios medievales. El Mont Saint Michel recibe más visitantes, por ejemplo, que el mismo Louvre de París. En todos los lugares se han ido creando clubes arqueológicos, talleres de restauración y excavación, sobre todo resto medieval”. (cf. PERNOUD, R; Pour en finir avec le Moyen Age, ed. Seuil, París 1977. Traducido por Esteve Serra en ed. Olañeta, Palma de Mallorca 1999, p. 13). [52] Leves conatos de intelectualidad también hubo en las cortes palaciegas, pues los altos cargos solían ser ejercidos por funcionarios eclesiásticos, y los príncipes también tenían que estar a la altura de la regencia cultural del reino. [53] Como auténticos e impresionantes centros de studium para la juventud de los alrededores, en torno a la enseñanza del: -trivium,
formado por Gramática, Retórica y Dialéctica, Con scriptorium para la elaboración de códices, bibliotecas con más de 600 códices por monasterio, miles de talleres de arquitectura, escultura, pintura… en los monasterios: -de
Italia, como el Monasterio de Vivarium-540, Por no citar los de: -la región
renana, donde se habían instalado monasterios en Maguncia, Espira, Worms,
Tréveris, Colonia, Toul, Verdun y Metz,
Hasta llegar a los monasterios carolingios del 800, cluniacenses del 900 y
románicos del año 1000, que “sembraron Europa como un
manto blanco” (como decía R. CRASER). [54] Hacia el año 900 eran 20 las escuelas catedralicias contabilizadas en Europa, aunque su número se disparó hacia el año 1000, contabilizándose casi 300 por toda la geografía continental. Primigenias fueron las carolingias de Chartres, Reims, París, Laón, Soissons... aunque en cada sede episcopal hubo una escuela catedralicia. [55] De aquí surgirá el futuro rango de universitario, de la mezcla de clérigos más no clérigos que cursaban unos mismos estudios universales. [56] cf. LLORCA, G; LABOA, J.M; Historia de la Iglesia Católica, vol. II, ed. BAC, Madrid 1996, pp. 759-832. [57] Con profesorado, estudiantes, grados académicos… y todo tipo de elementos de la Baja Edad Media. Derivada de la palabra universitas, que la Iglesia utilizó para significar a esta corporación o gremio, la Universidad hacía referencia al gremio de maestros y estudiantes, entre clérigos y laicos. [58] cf. Ibid, p. 761. [59]
cf. Ibid,
p. 767. [60]
Con todos los respetos por la precedente Escuela de Medicina de Salerno: -sucesora
de la vieja Escuela de Traductores de Salerno, de origen oscuro pero
encrucijada de las culturas griega, latina, africana y judía, obra del
obispo ALFANO y del cartaginés CONSTANTINO (s. IX), [61] Según los informes de la universidad de París, estos alumnos (entre ellos el filósofo ADELARDO DE BATH, el teólogo ROBERTO PULLEYN, el jurista VACARIUS DE KENT…) no prosperaban gran cosa, hasta que vino un contingente enorme enviado por ENRIQUE II DE INGLATERRA, que hizo que se les expulsase a todos de la capital francesa. [62]
cf. Ibid., p. 774. [63]
De origen disputado es la fundación de la universidad, pues de 1157 a 1230
las dos noblezas de la corona, la leonesa y la castellana, habían estado
funcionando independientemente, hasta la integración definitiva que hizo FERNANDO III
DE CASTILLA en 1230. En
efecto, a su muerte en 1157, ALFONSO VII DE CASTILLA había entregado el reino a su hijo
SANCHO III DE CASTILLA (1157-1158, y que tras su muerte repentina, delegó en su joven
hijo ALFONSO VIII DE CASTILLA, 1158-1214, el héroe de las Navas). A su otro hijo,
FERNANDO II DE LEON, (1157-1188), había entregado el condado-corona de León, que a
su vez se lo transmitió a su hijo ALFONSO IX DE LEON (1188-1230) a modo honorífico,
sin interferir en los devenires del reino castellano, y reducidos al propio
ámbito de la nobleza leonesa. FERNANDO
III DE CASTILLA (1217-1252) volverá a insertar a León en la vida cotidiana de
Castilla, al heredar el reino por parte de su madre BERENGUELA I DE CASTILLA
(1214-1217, mujer de ENRIQUE I DE CASTILLA, al que enterró a los pocos días
de reinar, y tras lo cual se casó ilegalmente con el noble Alfonso IX de León,
de quien tuvo a Fernando), y de su padre ALFONSO IX DE LEON. La universidad, si bien pidió la bula papal con ALFONSO IX DE LEON, ésta y los primeros pasos vinieron con FERNANDO III DE CASTILLA. Además, era la nobleza castellana la que estaba dando los pasos repobladores y fundacionales universitarios, en Palencia (señorío episcopal), Burgos (capital, sede real y episcopal) y Osma (sede episcopal). [64] Por la que se establecían las normativas de organización y dotaciones financieras. [65]
Por la que: -se
confirmaba la fundación universitaria, [66] Así, sus constituciones fueron obra del papa BENEDICTO XIII en 1411, retocadas en 1422 bajo el papado de MARTIN V. [67]
De aquí vendrán los estatutos de 1538, 1551, 1561, 1594, 1604 y
1618. [68]
cf. campus.usal.es/web-usal/Universidad/Historia/Historia2.shtml. [69] Rigurosos y pivotados sobre la matemática, e investigando nuevas técnicas científicas, con la idea de quitar a toda verificación de postulados las alegorías y simbolismos retóricos. (cf. URDANOZ, T; Filosofía Medieval, ed. BAC, Madrid 1986, pp. 273). [70] Siguiendo el principio de superioridad de la auctoritas bíblica sobre la sapientia pagana, y según recogieron ALEJANDRO DE VILLEDIEU en su Doctrinale, CONRADO DE HIRSCHAU en su Dialogus super auctores, y EVERARDO DE BETHUNE en su Graecismus. [71] cf. JUAN DE SALISBURY, Metalogicum. I, 24. [72] cf. GUIBERTO DE TOURNAI; De modo addiscendi, n. 226. [73] A especie de escuela de la vieja teología, como plasmaron PEDRO DE POITIERS, ROBERTO DE MELUN, PEDRO CANTOR, SIMON DE TOURNAI, ALANO DE LILLE, GUILLERMO DE AUXERRE, GUILLERMO DE AURILLAC, HUGO DE SAINT CHER… y llevó a su culmen ALEJANDRO DE HALES en París con su Summa universae theologiae, y ROBERTO GROSSETESTE en la Universidad de Oxford. [74] Según proponían los seguidores de DUNS SCOTO, y él proponía en sus Sentencias en la Universidad de París, sometiendo a crítica todos los procedimientos filosóficos anteriores. [75] cf. ALBERTO MAGNO; Summa Theologica, I, tr.3, p.4 ad 5; cf. TOMAS DE AQUINO; De Veritatis, 2, 2c. [76] Como propuso ESTEBAN HARDING en su Charta charitatis fundacional del Císter, y lideró SAN BERNARDO y HUGO DE SAN VICTOR (Didasc. II, 9), [77] En contraposición a la teoría del “res et verba” del realismo radical escolástico, a modo de movimiento iniciado por HEIRICO DE AUXERRE y ROSCELIN, y llevado a su culmen por GUILLERMO DE OCKHAM. Un Ockham que en su Lógica vetus trató de apoyarse inútilmente en las teorías de la Indiferencia de GUILLERMO DE CHAMPEAUX, de los Respectus de ADELARDO DE BATH, de los Status de GUALTERIO DE MORTAGNE, y de la Collectio de JOSCELIN DE SOISSONS. (cf. GUELLUY, R; Philosophie et theologie chez Guillaume d’Occam, Lovaina 1947). [78] De aquí surgirá el futuro rango de universitario, de la mezcla de clérigos más no clérigos que cursaban unos mismos estudios universales. [79] cf. MANSI, Concilia, XIV, p. 1008. [80] Como figura cumbre del pensamiento antiguo, máxima recapitulación del pensamiento mundial, y magna y genial apología del mundo eclesial. Se dice, incluso, que ante su negativa a hacerse SAN AGUSTIN sacerdote, fue literalmente agarrado por la multitud de Hipona y no soltado hasta que ocupase “la cátedra del obispo”. [81]
Donde todos los alumnos aprendían sus 2 ciudades, la Ciudad de
Dios y la Ciudad del Mundo, a modo de profunda reflexión sobre la caída
de la Europa Clásica y la llegada de la Europa de los Bárbaros.
Memorizadas fueron, por tanto, por todos los universitarios medievales,
las dos partes de De Civitate Dei: -la
primera, en que se rechazaba las acusaciones paganas contra la
Iglesia, y se criticaba al paganismo; No obstante, resultó interesante el ahondamiento que hicieron las escuelas catedralicias en las dos ideas fundamentales agustinianas: la exterior ciencia-sabiduría; el interiorismo-alma humana. [82] En cuya primera actividad como papa, GREGORIO MAGNO se había dedicado al bien espiritual del clero y pueblo romano, y al fomento de la ciencia eclesiástica, fundando las estaciones de Roma, publicando su Regla pastoral, reformando y fijando definitivamente la liturgia mediante su Sacramentario, y distribuyendo con sabiduría y estrategia, y según recoge en su Registro, el patrimonio jerárquico de San Pedro, por todas sus provincias y estados.
(cf. GREGORIO MAGNO, Registro V,
6). [83] Importante por su fijación de formas y características que debía tener el canto sagrado, que paso a llamarse canto gregoriano. [84] Líber regulae pastoralis, como carta dirigida primeramente a SAN LEANDRO, con quien había entablado estrechísima relación durante su estancia en Constantinopla, y a quien le pedía consejo para completar el libro Librum regulae pastoralis quem in episcopatus mei exordio scripti. La idea nuclear de la Regla giraba en torno a la grandeza de la dignidad episcopal y a los deberes de los obispos y sacerdotes. [85] Quizás la materia más trascendental estudiada en las escuelas catedralicias, con infinitas lecturas que se han seguido haciendo a lo largo de la historia, y donde la Iglesia de Roma fijó la administración de su patrimonio (en reinos, condados, ducados, sedes metropolitanas, estados pontificios…) por toda la humanidad. [86] Sobre todo con el estudio de sus Perihermeneias, Categorías y Analíticas, mediante las traducciones de BOECIO y MARIO VICTORINO. De hecho: -tan
impregnado llegó a estar el s. XII de ciencia aristotélica (de su Logica
Vetus con sus Perihermeneias,
Categorias y Analíticas,
y de su Logica Nova con sus Tópicos,
Physica, Meteoros, De Anima, Metaphysica, Etica
Nicomaquea, Política, Retorica)…
No obstante, las
luchas pro y anti-ARISTOTELES fueron interminables, con: -permiso
definitivo promulgado por el papa URBANO IV para la universidad de París
(cf. UNIVERSIDAD DE PARIS, Chartularium
Universitatis Parisiensis, I, 278);
Con todo, no sería hasta la llegada de GUILLERMO DE MOERBEKE (el
definitivo traductor latino sobre los textos originales griegos) hasta que
comenzara su andadura, en la Iglesia y en el mundo, la ciencia peripatética
aristotélica. (cf. GRABMANN; “Guillermo de Moerbeke, traductor de Aristóteles”, en Miscellanea Historiae Pontificiae, vol. II, Roma 1946, p. 20 y ss). [87]
De corte justinianea, y como continuación de la impresionante
reforma del Derecho romano llevada a cabo por JUSTINIANO (527-565), su auténtica
joya y en la que él mismo fue su impulsor, junto a la labor del jurista
TRIBONIANO, que había dividido el cuerpo de leyes en 3: -digesto,
o recopilación en un volumen de todas las leyes imperiales de la
historia, desde su existencia inicial. Se transmitió el Derecho romano,
así, a toda la posteridad; -novella,
o conjunto de leyes nuevas del propio Justiniano, escritas en latín, y
que mejoraron algunas leyes viejas imperiales (como fue la ley de
esclavitud, exclusión de la mutilación, la ley de matrimonio con mejora
de la mujer…) o empeoraron otras más recientes (con las leyes contra
los judíos, por ser herejes y paganos, y a los que se les impedía ser médicos,
vivir dispersamente, poseer esclavos, recibir cargos públicos, hacer
proselitismo…); -instituciones, o conjunto de principios de derecho, a forma de código y manual explicativo del derecho, a la hora de hacer leyes y de entender su justo sentido. [88] Como artes del razonar y argumentar. Aquí es donde se introdujo el método escolástico por excelencia, con la introducción de la disputatio como complemento a la lectio. [89] De corte patrístico: -oriental,
en base a los capadocios BASILIO DE CESAREA, GREGORIO DE NISA, GREGORIO DE
NACIANZO y bizantinos SAN JUAN CRISOSTOMO y JUAN DAMASCENO, [90] Mediante la Historia Natural de PLINIO, comentada por ISIDORO DE SEVILLA. Sin embargo, los conocimientos geográficos serán todavía muy limitados, retomando a lo mucho el modelo cartográfico del Anónimo de Rávena. [91]
Mediante la Isagogé de
PORFIRIO. Fue aquí donde se consiguió el triunfo definitivo de la nueva
Dialéctica sobre la vieja Retórica, fundamental para el auge y
neutralidad, por ejemplo, de la futura Universidad de París. [92]
Mediante el Elementos de
EUCLIDES (en matemáticas) y el Astrolabio
de GEBERTO (en astronomía). [93]
Mediante la Botánica de
COLUMELA, ampliada luego por las anotaciones de WALAFRIDO. [94]
Mediante la Música Teórica, de
MARCIANO. [95] Mediante la Physica de ARISTOTELES, trasplantada a Occidente por medio de las traducciones árabes. [96]
Sobre todo en la ESCUELA EPISCOPAL DE SALERNO y sus contactos médicos
con los árabes, de cuyos experimentos fueron resultadas: -la
Escuela de Medicina de Salerno, como edificio adyacente pero
independizado respecto al claustro catedralicio, obra del obispo ALFANO
(s. IX), [97]
De las que el magisterio de NEBRIJA era un buen ejemplo. [98] Como el Colegio Mayor de San Bartolomé. [99] No obstante, la aplicación de dicho plan absolutista real tuvo que ser interrumpida por los comienzos de la Guerra de la Independencia. [100] O Ley de Instrucción Pública. [101] Después de un largo proceso de casi 50 años de proyectos y reformas, como las implantadas por el Plan Pidal-1845. [102] Que sería suprimida definitivamente en 1868. [103] Dejando de ser subvencionadas éstas dos últimas por los gobiernos estatales, desde 1869 hasta 1904, en que bajo el rectorado de MIGUEL DE UNAMUNO las subvenciones estatales volvieron a llegar. Esto provocó una búsqueda de relaciones locales y provinciales de la universidad. [104] Pues la Desamortización de Mendizábal-1837 también había eliminado la posibilidad de dar el diezmo a las instituciones eclesiales, de donde recibía fondos la universidad. [105] En su LOU, o Ley de Ordenación Universitaria, común para toda España. [106]
Con la Ley de VILLAR PALASI, o nuevo ordenamiento franquista, tras las movidas
de los años de 1960. [107] BOE del 27 julio 1985, aunque incluirá ciertas reformas en el año 1988. [108] Pues en enero de 2003 había sido aprobada una nueva Ley Orgánica Universitaria, con traspaso de competencias estatales a las autonomías españolas (BOCL del 3 febrero 2003). [109]
Por participar la universidad en el diezmo eclesiástico del obispado
salmantino, y de las rentas obtenidas de la Abadía de Medina del Campo (las
tercias). [110] No ensayos ni tratamientos superficiales al respecto (revistas, artículos… que serían infinitos y no de primera referencia universal). [111] Pues éstas se alargan hasta hoy día (las de MENENDEZ PIDAL o ASIN PALACIOS en España, las de GRABMANN en Alemania, las de FOURNIER en Francia…) o han derivado en fuentes secundarias de estudio. [112] De los números totales consultados y sin selección, entre ambas se llevarían un 80% de la edición europea sobre el tema universitario medieval, con análisis abarcadores de todos los campos y aspectos. [113]
Y estas siempre sobre sus propios devenires (Inglaterra sobre sus
propias universidades, España sobre influencias moriscas o liberalismo
catalán, Italia sobre la primacía romana o mayor atención escolástica…). [114]
El 66%
de las fuentes que han estudiado la
Universidad de Salamanca proceden, por ejemplo, de la propia iniciativa de
la universidad. Y si ampliamos el ángulo al porcentaje de estudios
promovidos por la ciudad-entorno salmantino, éste se eleva al 84%.
No entran al cómputo, por supuesto, las editoriales digitales que
“copian” códices u otras ediciones más antiguas. [115] Sobre la época 1819-1939, por ejemplo, se carece casi por completo de investigación universitaria, coincidiendo con la época liberal estudiantil (leyes ilustradas, desamortizaciones liberales, I y II repúblicas españolas…). [116]
Se trata de un catálogo, ordenado cronológicamente, de la documentación
histórica de índole y naturaleza privada que, fechada con anterioridad
al s. XVI, actualmente se conserva en el archivo de [117] Sobre el Colegio Mayor de Oviedo, Colegio Mayor de Cuenca, Colegio Mayor de Santiago y Colegio San Bartolomé de Salamanca. No entraron en este alegato, por tanto, el Colegio Santa Cruz de Valladolid ni el Colegio San Ildefonso de Alcalá. Parece ser que lo editaron los mismos alumnos para exigir mejoras y reformas a las autoridades de la Universidad. [118]
Recogiendo la reseña histórica realizada en 1869 por ALEJANDRO
VIDAL DIAZ, ayudante de 2º grado del cuerpo facultativo de
Bibliotecarios, Archiveros y Anticuarios, con destino al servicio de la
Biblioteca universitaria y provincial de Salamanca, y por encargo del Sr.
Rector de la misma, VICENTE LOBO. Se trata de la versión oficial
publicada por la universidad, hasta la actual que ofrece la universidad. [119] Sobre su papel como autoridad reconocida y su participación o arbitrariedad en conflictos o posicionamientos nacionales. Con reseñas a sus principales rectores:
-BERNARDO DE COMPOSTELA (1299-1318), ORTIZ DE
VALMASEDA (1321-1334), GONZALO MARQUES (1337-1347), ARNALDO BONAL
(1349-1362), |