Cuestión del Agua

Michael Moran
Mercabá, 31 marzo 2025

        El agua es esencial para alimentar la tierra y a sus habitantes. La Asamblea General de la ONU proclamó el año 2003 como el Año Internacional del Agua, para llamar la atención del mundo hacia la crisis que rodea su más precioso recurso: el agua.

        ¿En qué consiste esta crisis del agua? Algunos dicen que se trata de escasez ante la creciente población. Otros creen que dependería de la distribución, del despilfarro y la falta de aprecio por el agua en una sociedad materialista y consumista. Otros creen que se debe a la privatización de los servicios de suministro y propiedades, con un 95% de actividades controladas aún por el sector público.

        Cada ciudadano tiene un derecho natural al agua como también al cuidado por la salud y la educación. El acceso a estos bienes básicos no es cuestión de opción, sino de derechos humanos.

        Sin embargo, este derecho tiene que ser reconocido formalmente por la comunidad internacional, pues no obstante las prolongadas discusiones y negociaciones en los 3 eventos del Foro sobre el Agua en el Mundo (1996, 2000 y 2003), en una Conferencia Internacional sobre el Agua (2001) y en los debates en la ONU no se ha llegado a ningún acuerdo.

        Tampoco se obtuvo consenso en el Foro sobre el Agua en el Mundo en Kyoto (2003), ni en la Cumbre del G-8 de Evian (2003), dentro del Plan de Acción para el Agua. No obstante, fue interesante que en Kyoto el Vaticano reiteró y elaboró su fuerte apoyo por el derecho al agua, con un informe esperanzador sobre el Cambio de Clima y Calentamiento Global.

        La gente no tiene alternativa ante el agua, aún cuando el aumento del precio sea una amenaza para su acceso. Sin embargo la provisión de este bien no puede dejarse a merced de las fuerzas del mercado.

        Hay ya una rica información disponible sobre el agua, así que no nos proponemos hacer un tratado exhaustivo sobre todos los aspectos de este tema. Los signos de los tiempos nos exigen una conversión hacia el medio ambiente. Esperamos que este opúsculo sea un paso en esta dirección.

        Una pregunta central es por qué deberíamos estar más implicados en éste y otros beneficios que se refieren a la justicia social y medio ambiental. El agua es un elemento esencial no solamente para el crecimiento de las cosechas y la cría de animales, sino para la supervivencia de la gente.

        Sin embargo, la escasez del agua está aumentando. En muchas áreas rurales los manantiales están fallando, los pozos están contaminados y rápidamente van disminuyendo las corrientes de agua. Las reivindicaciones competitivas sobre los recursos de agua para la irrigación, la industria y el consumo doméstico, a menudo favorecen a los más poderosos, dejando a los pobres con sed.

        Si no actuamos pronto habrá profundas consecuencias para la vida en todas sus formas, especialmente para los más vulnerables de nuestra madre Tierra.

a) Hechos Contrastados

        ¿Por qué necesitamos la eficacia en relación al agua? La escasez de agua potable está aumentando hoy; el informe de la ONU sobre el Desarrollo del Agua en el Mundo ha pronosticado que "hacia la mitad del siglo XXI, en el peor de los casos, 7 millones de personas, en 60 países, sufrirán escasez de agua y, en el mejor de los casos, la escasez afectará a 2 billones en 48 países".

        Casi el 98% del agua del planeta Tierra es agua salada, impropia para el consumo humano. Menos del 1% del agua potable total, es útil para nuestro uso, y la mayor parte de ella está encerrada en los hielos y nieves polares[1]. Para decirlo de otra manera: De cada 100 litros de agua, menos de la mitad de una taza de té es agua útil para el uso humano.

        El consumo global del agua ha aumentado 10 veces desde el año 1900. En los treinta próximos años se espera que la población aumente de un 45%, mientras que el despilfarro de agua potable se cree que aumentará del 10%.

        Cálculos recientes dicen que el cambio de clima hará crecer la escasez de agua alrededor del 20%[2].

        Otros factores que influyen en la escasez de agua son: 1º degradación de los contenedores de agua, aguas potables, ríos, tierras húmedas y bahías; 2º desigualdad en la distribución; 3º conflictos en los cruces de frontera; 4º privatización del agua.

        De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano de la ONU de 1998, las 3/5 partes de los 4,4 millones de personas en el mundo en vías de desarrollo no tienen acceso a los servicios básicos, y por lo menos 1/3 de ellos no tienen acceso al agua potable.

        Conforme a los Objetivos para el Desarrollo del Milenio, la Asamblea General de la ONU acordó en 2015 llegar a la mitad del número (1,2 millones de personas) sin acceso al agua potable. Un objetivo semejante de 2015, en cuanto a los servicios sanitarios (falta estimada en 2,4 millones de personas), fue el acuerdo tomado a continuación por la Cumbre sobre Desarrollo Dostenible en 2002.

        El uso global de agua está dividido de este modo: agricultura: 70%; industria 22% y uso doméstico: 8%[3]. Con todo, hay usos ocultos de agua. Por ejemplo, la cantidad media de agua que se necesita para producir 1 kg de patatas es de 1,0 litros, para 1 kg de maíz es de 1,4 litros, para 1 kg de arroz es de 3,4 litros, para 1 kg de pollo es de 4,6 litros, y para 1 kg de carne de vaca es de 42,5 litros[4].

        Casi el 50% de los mayores ríos del mundo están seriamente dañados y contaminados, y 25 millones de personas huyeron de sus casas en 1998 a causa de la contaminación y el desgaste de las cuencas de los ríos, en relación con los incalculables refugiados de las guerras[5].

        La Organización para Alimentación y la Agricultura de la ONU ha estimado que 100 turistas usan, en 55 días, la misma cantidad de agua que podría producir el arroz necesario para alimentar a 100 aldeas locales durante 15 años[6].

        El tifus, malaria, dengue, cólera y otras enfermedades causadas por el agua, son responsables por la muerte de alrededor de 5 millones de personas cada año. Esto quiere decir que, en cada minuto del día, en alguna parte del mundo, al menos 10 personas mueren de una muerte que se podría evitar[7].

        En cuanto a la comparación del consumo de agua por día, Gambia se sitúa en los 4,5 litros, Malí en los 8,0 litros, Inglaterra en los 200 litros y Estados Unidos en los 500 litros. El requisito básico recomendado por persona es 50 litros, pero también puede llegar a 30 litros[8].

        En cuanto a agua y seguridad en la alimentación, en el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2002[9], el papa Juan Pablo II declaró que "el agua es un factor básico para la seguridad en la alimentación".

        Usando sofisticados modelos de computación, un informe del Instituto Internacional para la Investigación de las Políticas sobre la Alimentación (IFPRI)[10] proyecta que para el año 2025 la escasez de agua causará anualmente pérdidas globales de 350 millones de toneladas cúbicas del potencial de producción ligera de alimentos, más que la entera cosecha de grano común en Estados Unidos. En otras palabras, esto significa que uno de los principales factores de la limitación de la alimentación para el futuro será el agua.

        En el mundo desarrollado se necesita una media de 15.000 litros de agua cada año para remover los desechos humanos de cada persona (35 kg de excrementos y 500 litros de orina)[11].

        Aproximadamente el 25% del agua embotellada es sencillamente agua corriente, y de acuerdo a las pruebas llevadas a cabo en los Estados Unidos por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) se han violado, por lo menos en las muestras, las normas a ejecutar o las pautas de excedencia de pureza microbiológica[12].

        La industria de agua embotellada saca provecho de la venta de este recurso común a expensas del ambiente. Bombeando el agua se pueden secar los manantiales, destruir las viviendas, devastar los ecosistemas y los canales de desagüe. Actualmente, el plástico es el sector que aumenta con más rapidez en los arroyos de desechos y asciende a más de 25% del volumen de los materiales enviados a los campos de basura cada año[13].

        El grupo Perrier, cuyo dueño es Nestlé, es 2 veces mayor que la mayor empresa de agua embotellada. Nestlé es propietario, aproximadamente, del 30% del mercado de agua embotellada. Danone controla el 15% del mercado, con Pepsi y Coca Cola como sub-campeones. La industria de agua embotellada está valorada corrientemente en 22 billones $, y algunos expertos pronostican un crecimiento del 30% anualmente[14].

b) ¿Privatización del Agua?

        Los pronósticos son que, para el año 2050, más de 2/3 de la población mundial no tendrá acceso al agua potable suficiente. Muchas corporaciones multinacionales ven esta crisis para la humanidad como una oportunidad económica.

        El magazine Fortune, en mayo 2000, declaró: "El agua promete ser en el siglo XXI lo que el petróleo fue en el siglo XX: el precioso recurso que determine la riqueza de las naciones". Sin embargo, a diferencia del petróleo, el agua no se puede sustituir.

        Para la mayor parte de la gente, el agua no es una comodidad que se debe comprar y vender. El agua ha sido considerada siempre como un bien público, porque el agua es esencial, y no sólo para la vida humana sino para la vida de los animales y de las plantas. De ahí la responsabilidad de los sistemas públicos y municipales.

        Bajo la OMC[15] y su Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS)[16], los servicios de agua están bajo nuevas reglas. Estas reglas capacitan a las compañías internacionales a "comprar y vender" los derechos del agua en los países de su preferencia. Son importantes de considerar estos ejemplos:

1º Alaska, en su tiempo, hizo una propuesta para transportar los glaciares de Alaska a Arabia Saudí.

2º La suiza Nestlé, propietaria de 68 compañías de agua embotellada, saca agua del Lago Michigan con una ganancia de alrededor de 1,8 millones $ cada día. El 65% del agua abandona la zona en grandes vagones para ser vendida en otros lugares.

3º Cierta compañía canadiense obtuvo el permiso para transportar, cada año, 156 millones de galones  de agua del Lago Superior y venderlos en Asia (l galón = 3,7 litros). La propuesta por fin fue rechazada, a causa del escándalo público y político[17].

        La 1ª gran guerra del agua del s. XXI tuvo lugar en Bolivia, cuando el BM rechazó renovar un préstamo de 25 millones $ si no se privatizaban los servicios de agua. Después de que la utilidad pública del agua, en Cochabamba, se vendió a Bechtel, una poderosa corporación de Estados Unidos, las tarifas del agua aumentaron inmediatamente.

        El pueblo de Cochabamba protestó masivamente durante muchos días, con marchas por las calles que llevaron a una huelga general y al derrumbe de la economía, por lo que Bechtel fue obligada a dejar el país. Mientras escribimos este folleto, Bechtel ha pactado con el gobierno de Bolivia por 25 millones $, ¡en un tribunal secreto de la OMC!

        El BM y el FMI hacen, en muchos casos, nuevos préstamos condicionales sobre la privatización del agua y otros servicios. Una reseña fortuita de los préstamos del FMI en 40 países durante el año 2000, revelaron que 12 países asumieron las condiciones de préstamos que imponían la privatización.

        En general, son los países de Africa, los más pequeños y empobrecidos, los más endeudados, que experimentan estas condiciones. Más de 5 millones de personas muere cada año en Africa por el escaso acceso al agua[18].

        Recientemente, el holandés Cotidiano Financiero traía un artículo en el que declaraba que "la Unión Europea presiona a los países en vías de desarrollo para que entreguen sus suministros de agua a compañías europeas". El artículo ayuda a comprender mejor qué otros países bajo la OMC necesitan acceso al mercado los Estados Unidos, en el marco GATS y lo relacionado con las próximas negociaciones (llamadas Doha Round) de la OMC.

        Corporaciones europeas de agua potable como Suez[19], Vivendi, y Thames Water, tienen interés en desmantelar los suministros públicos de agua potable, en el mundo en vías de desarrollo[20].

        Lo que está sucediendo es que los acuerdos legales, bajo la OMC, garantizan el flujo libre e irregular de bienes, servicios y capitales a través de las fronteras nacionales. Los gobiernos están cediendo su control sobre el suministro de agua potable para aligerar las deudas, por las promesas de acceso al mercado y por la ayuda extranjera. De esta forma, los ciudadanos están obligados a comprar el agua a alto precio.

        Como estas instituciones (OMC, FMI) toman decisiones cada vez mayores en el campo económico y social asumiendo las funciones del estado nacional, hay que preguntarse ¿de dónde sacan las sociedades las normas para que los bienes y los servicios sean protegidos y permitan vivir dignamente la vida a los hombres, mujeres niños en lugar de buscar los negocios de máximo provecho?

c) Protocolo del Agua de Kyoto

        1º Sobre el acceso al suministro de agua limpia y suficiente, Kyoto declaró[21]:

-"el agua es un bien común de la humanidad. Esta es la base para la cooperación con una política del agua que da la prioridad a las personas que viven en la pobreza";
-"la centralidad de la persona humana debe ser considerada como primordial";
-"los servicios de agua en muchos países en vías de desarrollo son aún totalmente inadecuados para proporcionar el abastecimiento de agua sana. La situación es tan dramática que no se logrará superar sin la asistencia de un aumento del desarrollo y una inversión privada desde el exterior";
-"fondos obtenidos a través de créditos de ayuda podrían ser utilizados para mejorar los servicios de agua".

        2º Sobre la privatización y bien común, Kyoto declaró que hay peligros inherentes a la consideración del agua como si fuera otra comodidad cualquiera, que se puede vender en el mercado. Estas son sus palabras:

-"el principio del destino universal de los bienes de la creación, confirma que la gente y los países, incluyendo las futuras generaciones, tienen derecho al acceso a los bienes fundamentales";
-"se ha demostrado que es muy difícil establecer un recto equilibrio entre las esferas públicas y privadas y se han cometido graves errores con relación a ambos";
-"se debe acentuar la capacitación de los gobiernos locales y las comunidades locales para manejar los suministros del agua. El manejo del agua debería basarse en un acercamiento de participación que incluya a los usuarios,  políticas de planificación a todos los niveles";
-"en toda formación  sobre el compromiso entre el sector privado y el Estado, debe existir una igualdad entre las partes permitiendo decisiones informadas y sanos acuerdos. En relación al sector privado se debe asegurar que los esfuerzos para lograr el servicio de agua  eficiente y seguro, no cause efectos negativos para las familias pobres y de bajos ingresos".

        3º Sobre el Principio de Prevención, Kyoto declaró que la prevención de daños es el método mejor para la protección del medio ambiente y para las estrategias en favor de los pobres.

        4º Sobre el Principio de Precaución, Kyoto declaró que es inaceptable la contaminación, y que se deben tomar decisiones y acciones para evitar la posibilidad de un daño ambiental irreversible o grave, aún cuando el conocimiento científico sea insuficiente o indeciso.

        5º Sobre el Principio de Contaminación, Kyoto declaró que aquellos países que causan daño deberían pagar compensación a las víctimas por los perjuicios causados para reparar el medio ambiente.

        6º Sobre la justa indignación social, Kyoto declaró que el conocimiento de la degradación ambiental, y la exclusión del acceso al agua, con los peligros inherentes a su comercialización en favor de los privilegiados, debería suscitar la indignación, pues:

-"para los usuarios del agua que viven en pobreza es un derecho a la fuente de la vida",
-"los pocos, con los medios de control, no pueden destruir o agotar este recurso que está destinado al uso de todos";
-"los intereses del poder internacional, público y privado, tienen que adaptar sus actividades para servir a las necesidades humanas más que dominarlas".

d) Al Agua en la Biblia

        En los primeros siglos de su existencia, el pueblo judío nunca consiguió ocupar los litorales. No era un pueblo de riberas o de mares. El mar con sus olas y sus profundidades misteriosas les asustaba.

        El pueblo vivía más en las tierras altas centrales y dependía para el agua, de las lluvias o de las vertientes. El agua caía de lo alto, del cielo, en los días lluviosos. En las vertientes, el agua viene de abajo, de la tierra. Además, sin importar la dirección que uno tome, en la zona o más lejos de ella, lo cierto es que siempre se encontrará el agua en el mar. El agua existe arriba, abajo y al lado.

        Empezando por esta observación empírica, ellos delinean la imagen de la creación. El 2º día Dios separó las aguas de abajo y de arriba, y creó los espacios. El 3º día, aquí abajo, Dios separó la tierra seca de la tierra inundada por las aguas e hizo aparecer la tierra. La poesía hermosa del Salmo 104 describe cómo Dios dominó las aguas y las puso al servicio de la vida.

        En el s. XIII a.C, antes de hacerse sedentarios, los pueblos eran nómadas, que vagaban por el desierto y encontraban la vida en los manantiales del desierto. Cuando cayó la monarquía (ca. 587 a.C) y con ella los signos tradicionales de la presencia de Dios, el templo, la posesión de la tierra, sacrificios, sacerdocio y Jerusalén fueron destruidos. Entonces, como dice la Biblia:

"Muchos dijeron: Dios nos ha abandonado y se ha olvidado de nosotros. Pero Jeremías replicó: Dios no nos ha olvidado. Dios no ha roto la alianza con nosotros. ¿Cómo sabes esto?, le preguntaron. Y él contestó: Porque la lluvia continúa cayendo a su tiempo, los ríos continúan corriendo hacia el mar, regando la tierra"(Jr 31,35-37;33,19-26).

        El agua era buena para la Biblia, por tanto, para purificar, calmar la sed, regar las plantas, nadar, refrescar, preparar la alimentación y para otras muchas finalidades. Era imposible vivir sin agua.

e) El Agua en la Iglesia

        En la tradición Judeo-Cristiana el rico simbolismo del agua encuentra un magnífico compendio en la Oración sobre las Aguas del Bautismo, en el rito del bautismo. En la aurora de la creación el Espíritu de Dios aleteaba por encima de las aguas haciendo de ellas la fuente de toda bondad. Las aguas del gran diluvio fueron un signo de las aguas del bautismo, prefigurando la vida que viene, el fin del pecado y un nuevo inicio de la creación.

        A través de las aguas del mar Rojo, el Señor condujo a Israel fuera de Egipto. En las aguas del bautismo el nuevo pueblo de Dios fue liberado de la esclavitud del pecado. A través del río Jordán el Señor condujo a sus elegidos a la tierra de Canaán para vivir en integridad y en paz. A través de las aguas del bautismo, el pueblo peregrino de Dios entra en la tierra prometida donde reinan la justicia y la armonía.

        Los profetas anunciaron un futuro purificado en el cual se crearía un corazón nuevo y se conferiría un espíritu nuevo. Juan el Bautista predicaba un bautismo para el perdón de los pecados y dramáticamente prefiguraba el alba de la redención con su rito del lavatorio. Como plenitud de su bautismo, Jesús murió en la cruz y, agua y sangre salieron de su costado, abriendo para nosotros la vía de la salvación.

        El bautismo no es un rito para pasar a un grupo privilegiado. Es, en primer lugar, un compromiso para vivir al servicio de nuestras hermanas y hermanos y para manifestar la justicia de nuestro Dios y Padre como lo hizo Jesús. Es el sacramento por el cual los creyentes expresan su compromiso de vivir como una comunidad llena del Espíritu que trata de anticipar la plenitud de vida que Dios prepara en abundancia para toda la creación.

f) El Agua en el mundo actual

        El agua es una realidad primordial cuya importancia y simbolismo toca todos los niveles de la existencia. Mitos antiguos y ciencia moderna convergen cuando consideran el agua como la cuna de la vida, el líquido amniótico que sostiene el embrión en la evolución y el crecimiento. Como la materia básica de todo organismo, el agua es necesaria para la existencia de todos los seres vivos (humanos, animales y vegetales).

        Su presencia asegura la vida y el crecimiento, y su ausencia es presagio de muerte y de decadencia. El agua refresca y renueva, y un estanque reaviva y repone los miembros cansados y abrumados. Una fuente calma y apacigua a un espíritu cansado y turbado; un baño limpia y purifica el cuerpo sucio y contaminado. No sorprende que la gente elija lugares cerca del agua para renovarse y refrescarse durante las vacaciones.

        El agua tiene un ciclo muy propio que está más allá de nuestro control. La lluvia que cae sobre todos, ricos y pobres, nos recuerda que toda la creación es un don confiado a nuestro cuidado. El agua no pertenece a una persona en particular sino que ha sido dada libremente para el bien de todos.

        En el caso de que la política o la economía bloqueasen el acceso a este derecho universal, el orden natural de las cosas terminaría. La principal dificultad con relación al agua, hoy, no es la absoluta escasez, sino más bien la distribución y los recursos. El acceso o la pérdida dependen en gran parte de las decisiones sobre el agua. Los lazos entre la política sobre el agua y la ética emergen cada vez más a través del mundo.

        El agua es un factor clave en la capacidad maravillosa de la tierra para absorber el dolor, para reponerse ella misma. Pero el ataque que sufre hoy día es abrumador con riesgo para la supervivencia del género humano.

        Mientras el sistema hidrológico se desenreda, millones de personas están sufriendo porque les han quitado el derecho al agua. Tenemos el deber de defender a nuestros hermanos y hermanas y también a la naturaleza ella misma.

g) Desafíos actuales del Agua

        Un documento papal dedicado exclusivamente a los temas sobre medio ambiente y desarrollo, titulado Paz con Dios el Creador, Paz con la Creación (1 enero 1990), declara que "los cristianos, en particular, deben tomar conciencia de que su deber hacia la naturaleza y la creación es parte esencial de su fe"[22].

        La integridad ecológica es parte esencial de la fe en todas las tradiciones y un tema importante alrededor del cual se pueden promover el diálogo, la colaboración y la comprensión mutua. La gente de fe de todas las tradiciones, en conjunto, está tomando interés por la humanidad y el cuidado de la tierra que nos da la vida.

        Todos están trabajando juntos, localmente e internacionalmente, para proteger el agua preciosa del planeta y el derecho de todos al acceso al agua. En la crisis actual debemos unirnos nosotros mismos con todos los que no tienen agua o están bajo la amenaza de perderla y con otros que luchan por la justicia entre la gente y por la defensa de este precioso recurso.

        El cómo respondemos dependerá de dónde vivimos. Para quienes vivan en sociedades y países caracterizados por los valores del consumismo y del materialismo, los caminos para vivir en armonía con la creación serán diferentes de quienes viven en sociedades y países donde apenas existe lo esencial y lo básico para llevar una vida digna y humana.

        En cuanto a los derechos de las comunidades locales en la administración de los recursos de sus aguas, serían retos a poner en marcha:

        1º una asesoría a nivel local, nacional e internacional[23], encargada de:

-investigar cómo se gestiona el agua en tu país, región o ciudad;
-investigar qué políticas hay en tu país, o en tu zona, sobre el agua y la higiene pública;
-conocer la posición de tu gobierno con relación a las negociaciones GATS;
-consultar las ONG acreditadas o algunos expertos en estos temas;
-trabajar con ellos para defender los derechos básicos para el agua y el saneamiento.

        2º una asesoría para los países en vías de desarrollo, encargada de fijar como objetivo los ministerios nacionales para el comercio y las comisiones europeas de comercio para que defiendan, con un lenguaje claro en las negociaciones GATS, la exclusión del acceso al consumo doméstico del agua y los servicios básicos higiénicos de los acuerdos GATS renegociados.

        En todo caso, eso será posible si se cambia de mentalidad, y las personas empiezan a ser ¡ciudadanos educados!, como puede ser comprando productos no nocivos para el medio ambiente. Es decir, si se cambian los hábitos diarios personales y con ellos se ayuda a reducir la contaminación del agua y el uso del agua (como conduciendo una bici y no un coche, por ejemplo).

        Con una simple ducha de 5 minutos, una persona puede ahorrar 4.500 litros de agua al mes. Si no se tiene el grifo abierto mientras una persona se lava, puede ahorrar 18 litros por minuto. Si se pone el termostato de la calefacción a una temperatura cálida y no ardiente, ayuda a disminuir los contaminantes que causan la lluvia ácida. Amigos, ¡compartid vuestros conocimientos y medidas con otras personas!

.

  Act: 31/03/25       @portal de ecología            E D I T O R I A L    M E R C A B A     M U R C I A  

_______

[1] cf. UNEP, Perspectiva Global Medioambiental.

[2] cf. ONU, Informe sobre el Desarrollo del Agua en el Mundo.

[3] cf. BODEN, R; Suministro de Agua. Nuestro impacto en el Planeta, Hodder Wayland 2002.

[4] cf. GLEICK, P; El Agua del Mundo, Island Press 2000.

[5] cf. Latino América Press, 7 febrero 2000, p. 28

[6] cf. ADDLEY, E; "Consumo de Agua de los Turistas", en Guardian Unlimited, 12 mayo 2001.

[7] cf. www.worldwater.org/.

[8] cf. New Internationalist Magazine, marzo 2003.

[9] cf. SANTA SEDE, Mensajes de las Jornadas de la Paz, en www.vatican.va/holyfather/johnpaul/messages/peace/index.htm/.

[10] cf. Perspectiva Global del Agua, en www.ifpri.org/pubs/fprwater2025.pdf/.

[11] cf. New Internationalist Magazine, marzo 2003.

[12] cf. Water for All Campaign, en www.citizen.org/cmep/water.

[13] cf. Ibid.

[14] cf. Ibid.

[15] Organización Mundial del Comercio, que establece las normas para el comercio internacional, incorpora una firme creencia en la benevolencia de las fuerzas del mercado.

        Concentrándose en la remoción de las "barreras del comercio", trata de establecer mercados abiertos a través del globo, sin preocuparse de la cultura, tradiciones políticas, derechos sociales, o protección ambiental.

[16] Acuerdos generales en los Servicios de Comercio. Uno de los efectos de la globalización es la presión rápida y a veces innecesaria, para lograr la privatización y tomar posesión de los servicios públicos (incluyendo la educación, el cuidado de la salud, el manejo del agua y los servicios municipales) en muchos países a través de todo el mundo.

        Grandes corporaciones transnacionales al servicio de las industrias están trabajando con los gobiernos nacionales y con los organismos internacionales, para establecer normas poderosas en el comercio que abran los servicios del mercado internacionalmente.

        Este es el contenido de las negociaciones que actualmente se están efectuando en las sedes centrales de la OMC en Ginebra, donde los gobiernos nacionales están negociando un nuevo comercio y tratados para la inversión.

[17] cf. Defensa de los Bienes  Comunes Globales, en www.citizen.org/cmep/water/.

[18] cf. INSTITUTO POLARIS, Agarrar el Agua Global, en www.polarisinstitute.org.

[19] cf. Suez, en www.suez.com; Vivendi, en www.vivendiwatersystems.com; Thames Water, en www.thameswater.com.

[20] cf. Het Finánciele Dagblad, en Cotidiano Financiero, 2 febrero 2003.

[21] cf. CONFERENCIA DE KYOTO, "Agua, un elemento esencial para la vida", en III Foro Mundial sobre el Agua, 16-23 marzo 2003. 

[22] cf. SANTA SEDE, Mensajes en la Jornada por la Paz, en www.vatican.va /holy father/ john paul ii/message/peace/index. Htm/

[23] cf. AEFJN, Documento sobre el Agua, en www.aefjn.org.