Universo Manuel
Gonzalo Cada vez es mayor el consenso en la comunidad científica sobre los rasgos que aparecen en la historia del universo. De entre ellos, voy a señalar los 13 que considero más significativos. a) Rasgo 1 del universo Un primer rasgo, al que se llegó con los aportes del astrónomo Hubble y su constatación del corrimiento hacia el rojo del espectro luminoso de las galaxias, es el de la expansión del universo. Este dato, originado al principio de la década de 1930, revolucionó la comprensión estática que se tenía del universo. Años después iría tomando forma la Teoría del Big Bang que expresa cómo hace unos 15.000 millones de años el universo comenzó como una gran explosión. Todo el universo estaba concentrado en un tamaño inferior a una cabeza de alfiler y poseyendo la máxima temperatura jamás alcanzada. Entonces surgieron tanto el espacio como el tiempo. Desde ese comienzo se puede hablar de la historia del universo. Expansión y enfriamiento son dos características del mismo. b) Rasgo 2 del universo También se trata de un universo que se ha ido abriendo, desvelando, a la medida que el tiempo ha ido pasando. Una buena imagen para entenderlo sería observar por primera vez el nacimiento de una flor. No se sabe de ella hasta que por fin ha desarrollado todos sus pétalos, sépalos, aparato reproductor y demás partes. Se trata de un proceso que causaría admiración ante las novedades que irían apareciendo. Por tomar otra analogía, hoy se podría hablar del universo como de un embrión. c) Rasgo 3 del universo Otro rasgo del universo es la creatividad desarrollada. El proceso ha sido lento, pero continuo. Primero fue la energía, después la materia, luego elementos como el hidrógeno y el helio, las estrellas y galaxias, después la explosión de las estrellas supernovas capaces de producir los elementos más pesados de la tabla periódica, después el Sol y la Tierra, después la vida. En definitiva, el universo ha manifestado una creatividad desbordante. Cada evento ha ocurrido en su momento. Se trata de procesos irreversibles. d) Rasgo 4 del universo También aparece el rasgo del crecimiento de la complejidad. Sabemos que una ameba es menos compleja que un caracol. Se puede afirmar que posee menos información. La complejidad se podría medir por la universalidad del lenguaje requerido para describir un sistema concreto. Los grados de detalles que aparecen en una estructura jerarquizada (como puede ser un caracol) aparecen cada vez más inagotables. Estamos inmersos en la complejidad cósmica. La tendencia hacia la complejidad aparece desde el principio, desde las partículas elementales y desde el valor de las 4 fuerzas fundamentales (la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte, la nuclear débil). Si se entiende la complejidad como la capacidad para sorprender al observador, no sería de extrañar que viviéramos con la boca abierta ante todo cuanto nos rodea. e) Rasgo 5 del universo Otro rasgo es la aparición de propiedades emergentes. Aquí se cumple el dicho de que "el todo es mayor que la suma de las partes". Por ejemplo, no es lo mismo un electrón y un protón separados, que ambos relacionados y dando lugar al átomo de hidrógeno. Tampoco tienen las mismas propiedades el hidrógeno y el oxígeno separados, que ambos combinados produciendo la molécula de agua. Si analizamos la aparición de la vida vemos que las moléculas no tienen vida, pero juntadas en diferentes estructuras generan algo que es capaz de reproducirse, de alimentarse, de interactuar con el medio ambiente y de tener autonomía. Surge algo con coherencia de comportamiento desde componentes que presentan una incoherencia inicial. f) Rasgo 6 del universo El universo presenta otro rasgo, al cual fue muy sensible Teilhard de Chardin: que se ha ido produciendo en crecimiento de la conciencia. En la vida animal el sistema nervioso aparece en un proceso de complejificación desde las bacterias pasando por los invertebrados, incrementándose en los mamíferos y llegando a su máxima expresión en el cerebro humano. Se trata de un universo que se ha hecho reflexivo. Cardenal se cuestionará: "¿Qué premio nobel nos explicará por qué estamos en un universo que aprendió a pensar?"[1]. g) Rasgo 7 del universo Los humanos nos encontramos entre dos grandes infinitos: lo infinitamente grande (el cosmos, las galaxias, las estrellas, el sistema solar) y lo infinitamente pequeño (los quarks, protones, electrones, neutrones, fotones, neutrinos, átomos, moléculas). La vida emerge como una fructuosa interacción entre esos 2 infinitos. A su vez producirá un nuevo infinito: lo infinitamente complejo (como el cerebro humano y como los ecosistemas). h) Rasgo 8 del universo A Demócrito se atribuye la sentencia "todo llega por azar y por necesidad"[2]. El caminar del universo es entendido por muchos como una combinación de azar y de necesidad. En el azar, se asume cuanto ha habido de aleatorio, de juego, de oportunidad, de ocasión, de casualidad durante los 15.000 millones de años. Dentro de la Hipótesis del Caos se recuerda cómo un fenómeno mínimo puede tener repercusiones enormes, como el aletear de una mariposa que generase un huracán que se manifestara a miles de kilómetros. Hay una amplificación de los fenómenos. Por eso no se puede predecir exactamente el porvenir. Desde estos enfoques se está lejos del mecanicismo fixista de siglos anteriores. En la necesidad, en cambio, se comprende el cumplimiento de las leyes físicas, es decir, el carril impuesto por el valor que las cuatro fuerzas fundamentales tomaron desde el 1º milisegundo que siguió a la gran explosión. El universo manifiesta su inventiva a través del azar y de la necesidad. i) Rasgo 9 del universo Otro rasgo es constatar cómo aparece una larga cantidad de demasiadas casualidades. En el universo no ha sido posible un paso posterior sin que se hubieran dado los anteriores. El mismo físico Hawking hace ver que cualquier cambio mínimo que se hubiera dado en el valor actual de las 4 fuerzas fundamentales hubiera impedido el que estuviéramos nosotros aquí como seres humanos pobladores del planeta Tierra. Otro tanto hubiera ocurrido si hubieran sido diferentes tanto la velocidad de expansión del universo, como la distancia entre el Sol y la Tierra, como el radio de Tierra. Gracias al calor interno de la Tierra tuvimos la primera atmósfera. Para la expansión de los mamíferos fue beneficioso el meteorito que hace 65 millones de años chocó en la península de Yucatán (México) acabando con los dinosaurios. Para la evolución de los humanoides fue positiva la falla aparecida en el este de Africa que recorre desde Egipto hasta Tanzania. Al este de la falla, debido a la sequía, el bosque se convirtió en sabana, haciendo que los simios superiores se vieran obligados a bajar de los árboles. j) Rasgo 10 del universo Analizamos la historia del universo a posteriori. Desde nuestra inteligencia seguimos la pista a los pasos generales que han permitido el surgimiento de la inteligencia. Desde el llamado Principio Antrópico se afirma que todo el largo caminar desde el Big Bang ha permitido la aparición del ser humano. Barrow expresa que "no es sólo que el ser humano esté adaptado al universo, sino que el universo está adaptado al ser humano"[3]. Aquí hay, pues, un cambio de enfoque. Aquí la vida humana no aparece como un proceso caótico marcado por sobresaltos improbables. Al contrario, se entenderá que el universo deseaba la aparición de lo humano. A este respecto, nos dice el astrofísico Reeves que "era preciso que la vida y el pensamiento estuvieran inscritos en las potencialidades del universo primitivo, pues las propiedades de la materia son exactamente las que aseguran la fertilidad del cosmos y la aparición de la conciencia"[4]. k) Rasgo 11 del universo ¿Qué ocurre en cada momento? Hay un azar de posibilidades por delante. El universo juega, pero ha manifestado que sabe jugar muy bien. Ha sabido sacar ventaja, por ejemplo, tanto de la mínima mayor cantidad de materia sobre la antimateria (fenómeno ocurrido antes del 1º milisegundo), como de la aparición de las circunvoluciones cerebrales. La evolución del universo aparece como una actualización progresiva de sus potencialidades. Hubert Reeves afirma que la materia "empujada por lo que podríamos llamar una potente levadura cósmica, tiende a alcanzar estados más y más estructurados"[5]. l) Rasgo 12 del universo Otro rasgo, en el proceso de crecimiento de la diversidad de formas de vida, es la relación que existe entre todo. Ninguna especie es autosuficiente. Todas son interdependientes. Además de darse una relación entre las grandes redes de seres vivos, también existe otra entre las formas vivas con las no vivas. Océanos, atmósfera, composición de suelos, temperatura, todo esta relacionado como un gran tejido que hace de la Tierra un planeta excepcional con vida. m) Rasgo 13 del universo En la Hipótesis Gaia, propuesta por Loveloch, se plantea un acercamiento al planeta Tierra considerándolo como un ser vivo. Aparece el planeta como un sistema auto-mantenido, que ha manifestado su capacidad de auto-equilibrio. Todos estos rasgos expresan cómo la comunidad científica está teniendo un acercamiento diferente no sólo hacia el planeta Tierra, sino hacia la vida, las cosas, el ser humano. Lejos de encerrarse sólo en explicaciones científicas, cada vez genera más interrogantes metafísicos. .
_______ [1] cf. CARDENAL, E; Cántico Cósmico, ed. Nueva Nicaragua, Managua 1989. [2] cf. REEVES, H; Oiseaux, Mervelleux Oiseaux, ed. Seuil, Paris, 1998. [3] cf. BARROW, J; The Anthropic Cosmological Principle, ed. Sussex University, Brighton 1986. [4] cf. REEVES, H; op.cit. [5] cf. Ibid. |