.Escritores.de.Iglesia.

 Act: 29/04/24   @escritores de iglesia      E D I T O R I A L    M E R C A B A    M U R C I A 

MELITÓN DE SARDES

resumido por

ESCUELA DE JÓVENES CRISTIANOS, FILIAL DE MERCABÁ

.

.
Melitón de Sardes (100-180) fue apologeta lidio que envió una Apología al emperador Marco Aurelio, así como el principal propagador de la espiritualidad secular de la 2ª generación de cristianos.

Vida. Melitón fue sacerdote y obispo de Sardes (Lidia) durante los reinados de Antonino Pío (138-161) y Marco Aurelio (161-180), bajo los cuales vivió su ministerio de forma densa a juzgar por los epítetos a él aplicados por los antiguos.

Polícrates de Éfeso, en carta enviada al papa Víctor I (ca. 190), considera a Melitón como una de las "grandes estrellas" de la Iglesia del Asia Menor. A lo que Eusebio de Cesarea añade que "esperaba en paz la resurrección" (Historia Eclesiástica, V,24,15).

En efecto, Melitón viajó desde Sardes a Jerusalén para informarse bien de la tradición eclesiástica, y tras ello escrib profusamente la gran variedad de temas que le habían explicado, según se deduce del testimonio de Polícrates. Según Tertuliano, Melitón sobresalió por su elocuencia y talento oratorio.

Obras. Hipólito Romano compara las obras de Melitón con las de Ireneo, y Eusebio nos dice que su producción fue fecunda (Historia Eclesiástica, IV,26,2), enumerando hasta 20 diferentes obras (a las que Anastasio Sinaíta añade otras 2 más; Guía del Camino, XII,13).

En concreto, Melitón fue autor de: Sobre la Vida Cristiana, Sobre la Iglesia, Sobre la Hospitalidad, Sobre el Domingo, Sobre la Verdad, Sobre el Dios Encarnado, Extractos de la Ley y los Profetas, Sobre nuestro Salvador y nuestra Fe (obra en 6 libros, cuyo prefacio contiene la relación más antigua de los libros canónicos del AT) y Sobre el Bautismo (obra de la que se conservan algunos fragmentos griegos transcritos por Harnack; Marcion, Leipzig 1924, p. 421).

Existe otra serie de escritos atribuidos erróneamente a Melitón, como el Tránsito de la Virgen María. Se trata de una versión latina del s. V que ofrece una narración apócrifa de la muerte y asunción de la Virgen, cuya redacción 1ª no puede remontarse a más allá del s. IV. A raíz de la definición dogmática eclesial (ca. 1950), dicho texto fue estudiado con profusión, por su gran interés tradicional.

Como se ve, la variedad de temas tratados por Melitón revelan un espíritu amplio y un sentido práctico, a la hora de enfrentarse a las cuestiones teológicas de su tiempo y a la hora de ofrecer a los fieles una espiritualidad contrastada.

Apología. En la Historia Eclesiástica de Eusebio (s. IV) y en el Chronicon Paschale bizantino (s. VII) se conservan algunos fragmentos de una pequeña apología de Melitón dirigida a Marco Aurelio (ca. 170), destacando por ser el 1º escrito eclesial favorable al buen entendimiento entre Iglesia y Estado, en este caso Imperio Romano.

En efecto, recuerda Melitón al emperador que la religión cristiana y el Imperio de Roma nacieron a un mismo tiempo, que aquélla es una bendición de éste y que a éste no le ha ocurrido nada malo mientras aquélla ha orado por él (Eusebio, Historia Eclesiástica, IV,26,8).

Homilía sobre la Pascua. Teniendo en cuenta el carácter fragmentario de toda la obra de Melitón, resultó de máximo interés el hallazgo que de esta homilía hiciera Bonner en 1930, sucediéndose desde entonces las traducciones latinas y griegas en base al original.

En concreto, se trata de una pieza literaria descubierta en la última parte de un códice del s. IV, en la que también se encontraban los últimos capítulos de Henoc.

La homilía en cuestión abarcaba 14 hojas del códice, de las que 8 pertenecen hoy al British Museum y otras 6 a la Universidad de Michigan. En un principio fue llamada por Bonner Homilía sobre la Pasión (aludiendo con ello a la obra citada por Anastasio Sinaíta en su Guía, X,11-13), pero a partir de 1960 pasó a llamarse, más correctamente, Homilía sobre la Pascua.

En líneas generales, la homilía (ca. 160) se centra en el relato del Éxodo y en la institución de la Pascua hebrea, como prototipos de lo sucedido en la muerte y resurrección de Cristo. Los cristianos, igual que los judíos, han sido marcados en señal de su liberación.

Doctrina. A lo largo de sus obras, Melitón deja buena constancia de su fe en la infalibilidad de la Iglesia (a la que denomina "depósito de la verdad"; Homilía, 40) y existencia del pecado original (Homilía, 54-55).

Por otra parte, defiende Melitón la herencia bíblica de los judíos, a través de numerosos paralelos entre el AT (el molde) y el NT (la verdad que rompe el molde).

Ofrecen particular interés sus concepciones cristológicas, fundamentalmente ortodoxas al afirmar la divinidad y preexistencia de Cristo (en expresiones de corte litúrgico; Homilía, 82.101.102) y susceptibles de cierto sentido monarquianista en algún que otro caso.

Según Orígenes, Melitón creía en el reino milenario de Cristo en la tierra, y que la semejanza de Dios se preservaba en el cuerpo humano.

Por último, fue partidario Melitón de celebrar la Pascua el día 14 de Nisán, en lugar de celebrarla el domingo siguiente (Eusebio, Historia Eclesiástica,V,24). Así como perfiló la 1ª lista de libros canónicos de la Iglesia, coincidiendo exactamente en todos los proto-canónicos menos en el de Ester.

Resumiendo, encontramos en la doctrina de Melitón un intento investigador de la doctrina pasada, la identificación de los asuntos teológicos más espinosos (el pro o anti-semitismo) y una exposición teológica compleja y alambicada, con abundantes adornos.

Ver aquí su Homilía sobre la Pascua (), así como el extracto existente de su Apología ().
.

cf. MENDOZA, F; "Melitón de Sardes", en Gran Enciclopedia, ed. Rialp, Madrid 1991.

.
+ enciclopedia católica mercabá
Molina de Segura, 29 de Abril de 2024