JUAN CRISÓSTOMO
Barlaam de Cesarea

I

Convocado nos ha el bienaventurado Barlaam a la solemnidad presente, mas no precisamente para que lo alabemos, sino para que lo imitemos; no para ser oyentes de sus alabanzas, sino émulos de sus preclaras empresas. Sucede en los negocios humanos que quienes son exaltados a las supremas magistraturas, nunca quisieran ver a otros asociados en la misma magistratura y prerrogativa de honor; porque ahí la envidia y los celos cortan por medio la caridad. Pero en los negocios espirituales no sucede así, sino todo lo contrario; porque entonces los mártires alcanzan el sentido pleno de sus propios honores, cuando ven que sus consiervos han logrado llegar a ser participantes de sus mismos bienes. De modo que quien quiera alabar a los mártires imite a los mártires. Si alguno desea ensalzar con sus discursos a los atletas de la piedad, emule sus trabajos: esto deleita a los mártires no menos que sus propias buenas obras.

II

Y para que comprendas cómo alcanzan ellos principalmente el sentido pleno de su felicidad cuando nos ven a nosotros ya colocados en sitio seguro; y que esto lo juzgan como supremo honor suyo, escucha lo que dice Pablo: ¡Ahora tenemos vida, si vosotros permanecéis en el Señor! (1) Y por cierto, antes que Pablo, ya decía Moisés a Dios: ¡Si perdonas su pecado, perdónalo! Pero si no, ¡bórrame del Libro que has escrito! ¡Es que no tengo gusto en el honor celeste a causa de la calamidad que éstos sufren! La reunión de los fieles tiene la estructura y contextura del cuerpo. Por esto ¿de qué sirve a la cabeza el que sea coronada cuando sufren los pies?

III

Pero ¿cómo podremos imitar a los mártires?, dirá alguno. Porque ahora no es tiempo de persecuciones. ¡Lo sé perfectamente! ¡No es tiempo de persecuciones, pero sí de martirio! ¡No es tiempo de luchas como las de ellos, pero sí de coronas! ¡No nos persiguen los hombres, pero sí los demonios! ¡No nos atormenta el tirano, pero nos atormenta el demonio, que es más cruel que todos los tiranos! ¡No tienes delante ni ves los carbones encendidos, pero en cambio ves las encendidas llamas de la concupiscencia! ¡Aquéllos pisotearon las brasas, tú pisotea los encendimientos de tu naturaleza! ¡Aquéllos lucharon con las bestias, tú refrena la bestia indómita de la ira cruel! ¡Ellos se mantuvieron firmes entre intolerables dolores, tú vence los pensamientos locos y perversos que pululan en tu corazón! ¡Así imitarás a los mártires! Porque ahora, no es nuestro combate contra la carne y sangre sino contra los príncipes, contra las potestades, contra los que rigen este mundo de tinieblas. (2)

IV

La concupiscencia de la naturaleza fuego es inextinto y perenne, perro rabioso y furioso: aunque mil veces lo rechaces, mil veces te acomete y no desiste. Cruel es la llama de los carbones, pero es más vehemente la llama de la concupiscencia. Nunca logramos una tregua en este combate; nunca logramos que cese mientras en este mundo vivimos; sino que la lucha es perpetua a fin de que sea espléndida la corona. Por este motivo Pablo nos arma siempre, porque ahora es tiempo de guerra y el enemigo siempre vigila. ¿Quieres comprender cómo la concupiscencia quema no menos que el fuego? Escucha a Salomón que dice: ¿Andará alguno sobre carbones encendidos y no se quemará los pies? ¡Pues así es quien se acerca a la mujer de su prójimo y la toca: no saldrá sin daño! (3) ¿Ves cómo la naturaleza de la concupiscencia emula a la del fuego? Puesto que así como no puede suceder que quien toca el fuego no se queme, así el aspecto de los rostros hermosos inflama, más velozmente que el fuego, el alma de quien los contempla impudentemente. De manera que, al modo de una materia fácil para inflamarse, así los cuerpos hermosos se presentan a las miradas de los ojos lascivos.

V

Por esta causa no conviene ofrecer como alimento al fuego de la concupiscencia la forma exterior; sino más bien, por todas partes cohibirlo, extinguirlo con piadosas meditaciones, y refrenar el incendio que se extiende cada vez más allá, y no permitir que venga por tierra la constancia de nuestro ánimo. Por cierto, toda voluptuosidad, mientras prevalecen las perturbaciones que causa, suele inflamar el ánimo con mayor vehemencia que el fuego; a no ser que con fortaleza y paciencia se luche contra cada una de esas perturbaciones, como lo hizo el bienaventurado y generoso atleta de Cristo Barlaán, con su mano en el fuego, cuando recibió en ella toda una pira y no cedió al dolor, sino que se portó como si estuviera menos sujeto a los dolores que lo está una estatua. Más aún: ¡sentía el dolor y lo padecía, porque no era de hierro el que sufría, sino un cuerpo mortal; pero a pesar del sufrimiento y del dolor, demostraba en sí el fuerte ánimo de las Virtudes incorpóreas, y eso estando todavía en cuerpo mortal.

VI

Pero tomaré la narración de su martirio de más arriba, para que la historia aparezca con toda claridad. Y tú, oyente, considera la malicia del demonio. Porque a unos santos los sumergió en una sartén, a otros en calderos que poderosamente hervían al fuego, de otros destrozó los costados, a otros los arrojó al mar; a éstos los echó a las fieras, a aquéllos al horno, a los de más allá les descoyuntó los miembros, a los de acullá les arrancó la piel, vivos aún; o bien les puso carbones encendidos, aplicados a sus miembros ya ensangrentados, de manera que las chispas de fuego saltaban por sobre las heridas y mordían las llagas más ferozmente que una fiera; a otros finalmente les buscó otros más graves suplicios. Pero, una vez que vio cómo todos estos suplicios eran despreciados; y cómo los que los habían padecido los superaban con grande facilidad y excelente virtud, y con esto, a quienes habrían de ir tras ellos y bajar a los mismos tormentos, les habían dado ocasión de grande confianza en la victoria, ¿qué hizo? ¡Discurrió un nuevo género de asechanzas para herir y vencer el ánimo del mártir con un suplicio inesperado y hasta entonces no acostumbrado!

VII

Porque lo que ya se ha oído y es conocido, aunque sea intolerable fácilmente se desprecia por medio de la consideración, cuando se le ve venir. En cambio, lo que es inesperado, aunque sea cosa leve, resulta del todo intolerable. ¡Venga, pues, un combate novedoso, una artimaña inusitada a fin de que con su nueva e insólita presencia, domine al atleta así perturbado! ¿Qué es, pues, lo que hace? Saca de la cárcel al santo aún atado. ¡Porque también esto fue una malicia suya: el no aprontar desde un principio todos los peores instrumentos de suplicio ni los tormentos más horrendos, sino comenzar la lucha con otros menores! Y esto ¿por qué? ¡Con el objeto de que si los que luchaban quedaban vencidos, su derrota fuera más vergonzosa, ya que no habían resistido ni a los tormentos menores; y en cambio, si salían vencedores y triunfaban, todavía pudieran ser fácilmente vencidos con los tormentos más graves, una vez que los otros menores hubieran ya quebrantado su fortaleza. Por esto, pues, comenzó por los tormentos menores; para que, venciera o no venciera, el final fuera como lo deseaba. Porque si venzo, se decía, los burlaré; y si no venzo, los dejaré más débiles para los futuros combates.

VIII

Así, pues, saca de la cárcel al mártir, y éste caminaba como un atleta que por mucho tiempo se ha ejercitado en la palestra. Porque palestra del martirio era la cárcel; y en ella, hablando aparte con Dios, aprendía el mártir todos los artificios de la lucha: porque en donde hay semejantes ataduras, ahí está Cristo. Salía, pues, robustecido por la larga estancia en la cárcel. Y una vez que el demonio lo hubo conducido al medio por manos de aquellos que le servían de ministros para semejante maldad, no lo ató al ecúleo, no lo rodeó de verdugos carniceros: porque veía que todo eso el mártir ya lo anhelaba y lo tenía sobremanera meditado. Sino que a semejante fortaleza aplicó una máquina de combate desacostumbrada y nueva, y no temida de antemano, con la que fácilmente pudiera echarla por tierra. Porque esto es precisamente lo que en todos los mártires más cuida: no precisamente atormentar a los santos con el dolor, sino vencerlos.

IX

¿Cuál es, pues, esa máquina? ¡Le ordenó extender la mano con la palma hacia arriba encima del altar; y luego le pusieron en ella carbones e incienso, con el objeto de que, si por el dolor, él diera vuelta a la mano, aquello se le imputara como si hubiera ofrecido el sacrificio, y hubiera pecado, y hubiera caído. ¿Observas cuan astuto es el demonio? Pues observa también cómo Aquel que coge a los sabios en sus propias astucias, (4)' volvió inútiles los artificios del demonio y convirtió en aumento y colmo de gloria para el mártir el cuidado y diligencia que el diablo puso en sus artimañas y en el refinamiento de sus malicias. Porque cuando el adversario, tras de poner en práctica innumerables y astutas ilegalidades, queda vencido, entonces el atleta de la piedad sale más resplandeciente: ¡que fue lo que en este caso aconteció! Porque el bienaventurado Barlaán permaneció inmóvil, sin inclinar ni dar vuelta a la mano, como si la tuviera hecha de hierro. Aunque a la verdad, ni aun en el caso de que la mano hubiera dado la vuelta, habría esto sido pecado en el mártir.

X

Pero ahora poned todos diligente atención, para que entendáis cómo ni aunque la mano hubiera dado la vuelta, ni aun así había que estimar al mártir como vencido. ¿Cómo es esto? Porque por cierto, así como juzgamos de aquellos a quienes les aran los costados o son atormentados de otro modo cualquiera, así debemos también juzgar de éste. Puesto que si aquéllos ceden y ofrecen el sacrificio, entonces la culpa recae sobre su debilidad, a causa de que sacrifican por no poder sobrellevar los dolores. En cambio, si perseveran en los tormentos y se duelen de lo que sufren, pero no traicionan su religión, nadie les imputa, por los dolores que sufren, una derrota. Al contrario: por eso mismo los alabamos y los ensalzamos más aún, porque a pesar de los dolores, perseveraron y no negaron la fe.

XI

De manera que este bienaventurado Barlaán, al no poder soportar los dolores, si hubiera prometido sacrificar habría sido vencido; pero, si acaso sin ceder él en la confesión de su fe, la mano se le hubiera dado la vuelta, eso ya no sería culpa del mártir. Puesto que si no por debilidad de la voluntad se le hubiera dado vuelta la mano, evitando el fuego, eso habría acaecido por la debilidad de la naturaleza de los nervios, destituida de su propio vigor. Porque, así como no acusamos a aquellos a quienes les raen los costados porque se les caigan las carnes; o mejor aún, para poner un ejemplo más apropiado, así como a quienes sufren un espasmo o una fiebre, nadie los acusa porque su mano se encorve, puesto que no les sucede eso por culpa de su pereza sino porque el ardor de la enfermedad consume los humores, y así la articulación de los miembros antinaturalmente se contrae: así tampoco en este santo, si acaso se le hubiera doblado la mano, nadie podría acusarlo. Porque si la fiebre, por su natural mismo, suele contraer los miembros del enfermo y dislocarlos, mucho más lo pudieron hacer, aun contra la voluntad del mártir, las brasas colocadas sobre su diestra.

XII

¡Y con todo, no lo lograron! Y esto para que conozcas amplísimamente que esto lo hizo por la gracia de Dios que estaba operando juntamente, y robustecía al atleta y corregía la debilidad de la naturaleza. Porque en todo esto, aquella mano no se comportaba ciertamente conforme a lo que su condición y debilidad pedían, sino que, como si estuviera hecha de diamante, así permanecía inmóvil. ¿Quién, observando esto en aquellos momentos, no se habría admirado? ¿quién no habría sentido escalofrío? ¡Desde el cielo miraban los ángeles y contemplaban los arcángeles aquel espectáculo, que por su brillo superaba en absoluto la humana condición! Porque ¿quién no habría deseado contemplar al hombre aquel luchando y sufriendo lo que no es posible a la humana naturaleza? ¡a ese hombre que era al mismo tiempo altar y víctima y sacerdote! Por este motivo era doble el humo que ascendía: uno del incienso que ardía, otro de la carne que se derretía. Y este segundo era más suave que aquel primero, y su aroma era mucho más excelente. Sucedía lo mismo que en la zarza. (5) Porque así como la zarza aquella ardía y no se consumía, así acá la diestra ardía, pero el alma no se consumía. Se consumía el cuerpo, pero no la fe; descaecía la carne, pero el fervor del espíritu no descaecía. Caían a tierra los carbones tras de perforar la mano por en medio, pero no decaía la fortaleza del ánimo.

XIII

Y la mano se consumió y se liquidó, porque era carne y no diamante; en cambio el alma buscaba la otra mano para mostrar en ella también de nuevo su paciencia. Y a la manera que un nobilísimo combatiente que se ha arrojado sobre los enemigos, una vez que ha roto la falange de su adversario, y ha hecho pedazos su espada a causa de la continuidad de las heridas, al punto vuelve atrás en busca de otra espada, porque no se ha saciado aún de la matanza de sus contrarios, del mismo modo, en verdad, el alma del bienaventurado Barlaán, como hubiera agotado su mano en la lucha, destruyendo la falange de los demonios, buscaba la otra mano para mostrar de nuevo en ella el fervor de su espíritu.

XIV

Ni vayas a decirme que solamente expuso una de sus manos. Sino más bien, en vez de eso, piensa en que quien expuso su mano, también ofreció su cabeza, también entregó sus costados e hizo frente a los suplicios del fuego, de las bestias, del mar y de los precipicios, de la cruz, de las ruedas y de todos los demás que jamás se han oído en las narraciones e historias; y todos los sufrió, si no con la experiencia, sí con el propósito y determinación de su ánimo. Porque los mártires no se ofrecen a un determinado género de penas, sino que se disponen a suplicios indeterminados, puesto que el ánimo de los tiranos no está sujeto a su voluntad ni pueden ponerle términos ni modo; sino que se presentan dispuestos a sufrir tantos y tan grandes suplicios como quiera infligirles el inhumano y felino ánimo de aquéllos: a no ser que en el intervalo, desfalleciendo el cuerpo, deje la pasión de los tiranos no saciada.¡Marchitábase la carne, pero el propósito del ánimo se volvía más pronto, y vencía con su brillo al de los carbones encendidos y resplandecía más aún que ellos: porque el fuego espiritual encendido interiormente era mucho más ardiente que el otro fuego! Por esto aquél no sentía la llama exterior, porque lo inflamaba el fuego intensamente ardiente de la caridad de Cristo en su interior.

XV

¡Hermanos carísimos! ¡No oigamos estas cosas solamente, sino imitémoslas! Porque, repito ahora lo que al principio decía: nadie celebre al mártir únicamente en esta hora en que aquí nos encontramos reunidos; sino que, al ir a su casa, cada uno lleve consigo a este santo e introdúzcalo en sus habitaciones; o mejor aún, póngalo en su corazón mediante el recuerdo de las cosas que aquí se han dicho. ¡Recíbelo, como antes dije; y pónlo con su mano extendida en tu corazón! ¡Recibe a este triunfador ya coronado, y no permitas jamás que se vaya de tu mente! Para esto os hemos congregado delante de las tumbas de los santos mártires; para que su vista misma os incite en alguna manera a la virtud, y os dispongáis a tener vosotros su mismo fervor. Porque a un soldado lo incita aun la sola fama de un insigne guerrero, pero mucho más su vista y presencia ; y todavía más aún si acaso, habiendo entrado en la tienda de campaña del dicho guerrero, ve ahí la espada ensangrentada, y tendida por el suelo la cabeza del enemigo, y los despojos militares suspendidos a la pared, y que de las manos del que ganó la victoria destila, reciente aún, la sangre; y ve que están esparcidos, acá y acullá, escudos, arcos, lanzas y toda clase de armamentos.

XVI

Por esto, pues, os hemos reunido aquí nosotros: ¡tienda de campaña es el sepulcro de los mártires! ¡Y si abres los ojos de la fe, verás tendidas por aquí y por ahí, la loriga de la justicia, el escudo de la fe, el casco de la salud, las grebas del Evangelio, la espada del Espíritu y la cabeza misma de Satanás que yace por tierra! (6) Porque cuando ves a un hombre poseído del demonio yacer boca arriba junto a la tumba del mártir, y cómo se destroza a sí mismo con frecuencia, estás viendo no otra cosa sino la cabeza del Maligno cortada. Porque estas armas, aun ahora están junto a los soldados de Cristo. Pues, así como los emperadores sepultan a los más esforzados de sus milites juntamente con sus armas, así ha hecho Cristo: los ha sepultado juntamente con sus armas, para que aún antes de la resurrección, se manifieste la gloria y el poder de todos sus santos.

XVII

Conoce, pues, su espiritual armadura; y apártate de aquí una vez que has adquirido las más grandes utilidades espirituales. ¡Grande guerra tienes, carísimo hermano, contra el diablo! ¡Grande y perpetua! ¡Aprende las formas de luchar para que imites las victorias! ¡Desprecia las riquezas y los dineros y las demás pompas seculares! ¡No juzgues felices a los que son ricos: juzga tales a quienes padecen el martirio! ¡no a quienes andan entre delicias sino a quienes están en las sartenes! ¡no a quienes se sientan a las mesas abundantes, sino a quienes están en los calderos hirvientes! ¡no a quienes andan diariamente en los baños, sino a los que están en los hornos terribles! ¡no a quienes aspiran ungüentos, sino a quienes quemados despiden humo y olor a carne asada! ¡Este aroma es mucho más excelente y útil que aquel otro! Porque aquél, a quienes lo disfrutan los conduce al castigo; éste en cambio, a las coronas y premios celestes.

XVIII

Y para que comprendas que las delicias son cosa mala, lo mismo que el uso de los ungüentos y la embriaguez y el vino tomado sin medida y la mesa opípara, escucha lo que dice el Profeta: ¡Ay de los que duermen en lechos de marfil, rodeados de delicias en sus estrados, y que comen los cabritos de las greyes y los becerrillos que aún maman de las vacadas, y los que beben el vino purificado y se ungen con escogidos ungüentos! (7) Pues si estas cosas estaban prohibidas en el Antiguo Testamento, mucho más lo están en el tiempo de gracia, cuando hay mayor luz y conocimiento. Y digo esto así para los hombres como para las mujeres; porque común es la palestra, y el ejército de Cristo no está dividido por razón de los sexos, sino que forma un escuadrón único.

XIX

Pueden también las mujeres vestir la loriga y oponer el escudo y arrojar los dardos, tanto en el tiempo de los martirios como en los demás en que se necesite grande libertad de espíritu. Y a la manera que un excelente saetero, que con magnífica puntería lanza desde la cuerda la saeta, perturba con ella todo el escuadrón enemigo, así los santos mártires y todos los defensores de la verdad, que combaten contra las asechanzas y los engaños del demonio, como desde una cuerda tensa, lanzan de su lengua palabras certeras; y éstas, volando por los aires, a modo de saetas, una vez que golpean sobre las invisibles falanges de los demonios perturban a todo su escuadrón. Exactamente como le sucedió al bienaventurado Barlaán: por que éste, habiendo lanzado sus palabras sencillas a la manera de saetas voladoras, conturbó con ellas a todo el ejército del demonio.

XX

¡Imitemos nosotros esta maestría en asaetear! ¿Observáis cómo los que salen de los espectáculos del teatro se han tornado más muelles? ¡Esto les sucede porque han atendido cuidadosamente a las cosas que ahí se hacen; y con eso, han grabado perfectamente en su imaginación los meneos de los ojos y las contorsiones de las manos y el giro de los pies y las imágenes que aparecen en las cabriolas del cuerpo llevado a un lado y al otro! ¿No sería, pues, indigno que ellos muestren tan grande solicitud en procurar la ruina de sus almas, y guarden una memoria perenne de las cosas que en el teatro se llevaron a cabo, y en cambio nosotros, a quienes esta imitación nos ha de hacer iguales a los ángeles, ni siquiera pongamos un cuidado igual al que ellos ponen, para conservar lo que aquí se ha dicho? ¡No! los lo ruego! los lo suplico! ¡no descuidemos hasta ese punto nuestra salvación! Sino al revés, tengamos guardados en nuestra mente a todos los mártires en conjunto con los calderos y con los demás suplicios. Y a la manera que los pintores limpian y asean una imagen oscurecida por el humo y el ollín y el tiempo, así usa tú de la memoria de los mártires, oh carísimo hermano; ¡cuando los cuidados del siglo se echen encima y oscurezcan tu pensamiento, limpíalo mediante la memoria de los mártires!

XXI

Porque si conservas en tu alma esta memoria no mirarás a las riquezas, no deplorarás la pobreza, no alabarás el poder y la gloria; en una palabra, no juzgarás ser grande ninguna de las cosas humanas que parecen espléndidas; ni tendrás por intolerable ninguna de las que parecen molestas. Sino que, una vez hecho superior a todas ellas, tendrás en la contemplación de esta imagen una continua enseñanza para la virtud. Porque aquel que cada día contempla a los milites que en las batallas y en las guerras se señalan por su actividad, nunca quedará preso en la codicia de los deleites; ni estimará el vivir muelle y delicadamente, sino al revés la vida recia y dura y que prepara al combate. Porque ¿qué compañía puede haber entre la embriaguez y la batalla? ¿cuál entre el cuidado del vientre y la fortaleza? ¿cuál entre los ungüentos y las armas, la guerra y los banquetes? ¡Soldado de Cristo eres, carísimo hermano! ¡ármate y no te adornes mujerilmente! ¡Atleta eres noble! ¡obra varonilmente y no andes buscando la buena presentación! ¡Imitemos así a estos santos! ¡Honremos así a los fuertes atletas, a los guerreros coronados, a los amigos de Dios! Y así, una vez que hayamos caminado por las sendas que ellos llevaron, recibiremos las mismas coronas que ellos! ¡Coronas que ojalá nos acontezca a todos alcanzar, por la gracia y benignidad de Nuestro Señor Jesucristo.

.

.
Traducido por
Manuel Arnaldos, ed. EJC, Molina de Segura 2025

ver más autores y libros aquí

 Act: 27/10/25    @escritores de iglesia       E N C I C L O P E D I A    M E R C A B A    M U R C I A 
.

 

.