EUSEBIO DE CESAREA
Chronicon

He buscado en los diversos libros de historia antigua; he leído lo que los caldeos y asirios han registrado, lo que los egipcios han escrito con detalle y lo que los griegos han relatado con la mayor exactitud posible. Incluyen las fechas de sus reyes y las olimpíadas, que son competiciones atléticas, y contienen las hazañas sobresalientes tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los valientes como de los decadentes. También mencionan las notables victorias de estas naciones, sus generales, eruditos, héroes, poetas, historiadores y filósofos.

Creo que es conveniente, o más bien una tarea útil y necesaria, resumir todo esto y escribir la historia antigua y la cronología de los hebreos, tomada de las Sagradas Escrituras, junto con las cosas que acabo de mencionar. De ahí podemos saber cuánto tiempo vivieron Moisés y los profetas que vinieron después de él antes de la aparición en la tierra de nuestro salvador, acerca de la cual profetizaron por medio del espíritu santo; y podemos reconocer fácilmente en qué reinados de griegos o bárbaros gobernantes vivieron los hombres famosos de cada raza; y en qué momento, desde el principio, existieron entre los hebreos los profetas más destacados, junto con todos sus gobernantes, uno tras otro.

Advierto y aconsejo a todos desde el principio que nadie debe pretender nunca estar completamente seguro de cuestiones de cronología. Será de ayuda que primero recordemos el consejo de nuestro verdadero maestro, que dijo a sus compañeros: "No os toca a vosotros saber las horas y los tiempos que el Padre ha puesto bajo su propia autoridad" (Hch 1,7). Él, como nuestro Señor y Dios, pronunció estas palabras no sólo sobre el fin del mundo, sino también, en mi opinión, sobre todas las fechas, para disuadir a los hombres de tales investigaciones inútiles.

En efecto, mis propias palabras aquí confirmarán esta afirmación de nuestro maestro, mostrando que no es posible obtener un conocimiento preciso de toda la cronología del mundo de los griegos, ni de ningún otro, ni siquiera de los propios hebreos. Pero es posible esperar esto solamente: que lo que decimos por nosotros en este tratado nos ayude a reconocer dos cosas. En primer lugar, nadie, como han hecho algunos, debe creer que está calculando fechas con plena exactitud y ser engañado de esa manera. Pero debe darse cuenta de que esto se ha planteado para que pueda conocer los medios y la manera de la investigación propuesta, para que no quede en duda.

No hay razón para sorprenderse de que los griegos no aparezcan en los tiempos más antiguos. Han caído en varios errores fatales, y durante mucho tiempo antes de la generación de Cadmo ignoraban por completo la escritura. Dicen que Cadmo fue el primero en traerles el alfabeto, desde la tierra de los fenicios. Y por eso el egipcio en el libro de Platón (Timeo, 22b) desprecia con razón a Solón: "Oh Solón, vosotros los griegos sois siempre niños. Nunca se encuentra un griego viejo, y nadie puede aprender de ti sobre los tiempos antiguos". Pero los egipcios y los caldeos han contado muchas historias inverosímiles. Por ejemplo, los caldeos calculan que su historia escrita ha durado más de 400.000 años. Los egipcios inventan mitos sobre dioses y semidioses, y también sobre algunas sombras; y cuentan muchos mitos disparatados sobre otros reyes mortales.

Pero ¿qué me obliga a examinar ahora estos asuntos en detalle, cuando valoro la verdad por encima de todo lo demás? Incluso entre mis amados hebreos se pueden encontrar inconsistencias, que mencionaré en el momento oportuno. Pero he dicho esto en reproche a aquellos cronistas que están ávidos de una gloria tan hueca.

De acuerdo con estos objetivos, examinaré los libros de los escritores antiguos.

Primero, pondré por escrito la cronología de los caldeos, luego la de los asirios, luego la de los reyes de los medos, luego la de los lidios y persas. Luego, pasaré a otro tema y expondré en orden toda la cronología de los hebreos. Después de los hebreos, en la tercera sección, expondré las fechas de las dinastías egipcias. A ellas añadiré la dinastía de los ptolemaicos, que reinaron después de Alejandro el Macedonio en Egipto y Alejandría. Luego, comenzaré con otro tema y describiré uno tras otro lo que los griegos han contado sobre su historia: primero los gobernantes de Sición, luego los de la tierra de los argivos y de la ciudad de los atenienses, desde el primero hasta el último; luego, los reyes de Lacedemonia y Corinto; y, por último, los que en alguna región tenían el control del mar. A continuación enumeraré las Olimpíadas que se han registrado en Grecia. Después de enumerar todas las Olimpíadas, enumeraré uno por uno los primeros reyes de Macedonia y Tesalia, y luego los jefes de Siria y Asia que vinieron después de Alejandro. A continuación enumeraré por orden todos los gobernantes de los latinos, que luego fueron llamados romanos, comenzando por Eneas después de la toma de Troya. Luego enumeraré por orden los reyes, comenzando por Rómulo, que fundó la ciudad de Roma; la sucesión de emperadores, comenzando por Julio César y Augusto; y los cónsules de cada año.

Después de recopilar material de todas estas fuentes, pasaré a los cánones cronológicos del tiempo. Retomando desde el principio con los que gobernaron en cada nación, dividiré sus fechas en series separadas; y junto a ellas colocaré en secuencia los números de sus años de reinado, de modo que se pueda ver fácil y rápidamente, en qué época vivió cada uno de ellos. Mencionaré brevemente los acontecimientos sobresalientes de cada reinado, tal como los registró cada nación, en el contexto de ese reinado.

Pero el segundo libro es una tarea para el futuro. Ahora, en la siguiente sección, investiguemos la cronología de los caldeos y lo que han registrado acerca de sus antepasados.

I
CRÓNICA de Caldea

I.1
Según Beroso

Nos dice este autor en su Historia de Babilonia que vivió en la época de Alejandro, hijo de Filipo, y que transcribió los escritos de muchos autores, que habían sido cuidadosamente preservados en Babilonia, y que contenían los registros de más de 150.000 años. Estos escritos contienen la historia del cielo y del mar, de la creación y de los reyes y sus hazañas.

En primer lugar, dice que la tierra de Babilonia se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates. En la tierra crecen trigo silvestre, cebada, lentejas y sésamo; y los pantanos producen raíces, llamadas gonges, que son tan nutritivas como la cebada. Hay dátiles, manzanas y otras frutas y peces, así como pájaros en los bosques y pantanos. Las partes que se encuentran hacia Arabia son secas y estériles, pero las partes del lado opuesto de Arabia son montañosas y fértiles. Un gran número de extranjeros habitan en Caldea; viven en Babilonia de manera desordenada, como animales salvajes.

En el primer año, una horrible bestia apareció del mar Rojo en la región cercana a Babilonia. Su nombre era Oannes, según Apolodoro. Tenía todo el cuerpo de un pez, pero debajo de su cabeza crecía otra cabeza, debajo de la cabeza del pez; de la misma manera, de la cola del pez crecían los pies de un hombre. Tenía voz de hombre, y su semejanza se ha conservado hasta nuestros días. Dice que esta bestia pasaba el día con los hombres, sin tomar alimento, pero instruyéndolos sobre la escritura, la ciencia y toda clase de artesanías. Les enseñó a fundar ciudades y establecer templos, a introducir leyes y sobre geometría. Les mostró cómo sembrar semillas y recolectar frutos; y en general les dio a los hombres todas las habilidades que necesitaban para una vida civilizada. Desde entonces, no se ha descubierto nada más.

Pero cuando se puso el sol, este animal llamado Oannes volvió al mar y pasó la noche en el agua, porque era anfibio. Después aparecieron otros animales similares, que dice que mencionará en la lista de reyes. Pero dice que Oannes escribió sobre la creación y sobre el gobierno de los estados, y transmitió este mensaje a la humanidad.

Hubo una época en que todo era oscuridad y agua. En aquellos tiempos nacieron bestias monstruosas, con apariencias extrañas. Había hombres con dos alas, y algunos con cuatro alas y dos caras. Tenían un cuerpo, pero dos cabezas, de hombre y de mujer, y dos juegos de genitales, masculino y femenino. Otros hombres tenían piernas y cuernos de cabra, o pezuñas de caballo, o trasero de caballo y delantero de hombre, como los centauros. Nacieron otras bestias, como toros con cabezas humanas; perros con cuatro cuerpos y colas de pez sobresaliendo de su trasero; caballos con cabezas de perro; humanos y otros animales con cabeza y cuerpo de caballo, pero cola de pez; y otras bestias con forma de toda clase de animales salvajes. Además de estas bestias, había peces y reptiles y serpientes y muchas otras criaturas extrañas, cada una de las cuales tenía una apariencia diferente. Se instalaron representaciones de ellas en el templo de Belo. Una mujer llamada Omorca gobernaba sobre todas estas criaturas; ella se llama thalath en el idioma caldeo, que se traduce al griego como thalasa (lit. el mar).

Cuando todo estaba unido de esta manera, llegó Belo y partió a la mujer en dos. De la mitad de ella hizo los cielos y de la otra mitad la tierra; y destruyó a todas las criaturas que había sobre ella. Dice que esta historia es una alegoría sobre la naturaleza; pues cuando todo estaba húmedo y en él nacían criaturas, este dios se cortó la cabeza. Los demás dioses tomaron la sangre que fluía de él y, mezclándola con la tierra, crearon a los hombres. Por lo tanto, los hombres son inteligentes y tienen una parte de la razón divina.

Belo, que en griego se traduce como Zeus, cortó las tinieblas por la mitad. Separó la tierra y el cielo y ordenó el universo. Pero como las criaturas no podían soportar el poder de la luz, fueron destruidas. Cuando Belo vio que la tierra estaba vacía y fértil, ordenó a uno de los dioses que se cortara la cabeza y, mezclando la sangre que fluía de él con tierra, creara hombres y bestias salvajes que pudieran soportar el aire. Belo creó las estrellas, el sol, la luna y los cinco planetas.

Esto es lo que dice Beroso en su libro I. En el libro II enumera a los reyes uno tras otro y dice que el tiempo de los diez reyes, que hemos mencionado antes, duró más de 400.000 años. Quien crea que estos escritores dicen la verdad sobre un número tan grande de años, debería creer todas las demás historias inverosímiles que cuentan. Un período de tiempo tan largo es claramente sobrenatural y no es digno de creer, aunque se explique de otra manera. Y aunque alguien piense que ese número de años es posible, no debería aceptar la afirmación sobre las fechas sin algunas preguntas adicionales. Si el número de gobernantes fuera suficiente para explicar todos esos miles de años, que se producen por su cronología, o si los escritores relataron los eventos y acciones que se esperarían que ocurrieran durante un período de tiempo tan largo, entonces tal vez se podría estar de acuerdo en que existe cierta probabilidad de que su relato sea cierto. Pero como afirman que tantos miríadas de años fueron ocupados por el gobierno de sólo diez hombres, ¿quién puede dudar de que estas historias no son más que delirios y mitos?

Tal vez los llamados sars no se medían originalmente en años, sino en algún período muy pequeño de tiempo. Por ejemplo, los antiguos egipcios hablaban de años lunares (es decir, un mes de días o años, que contienen 30 días). Otras personas consideran que las estaciones son períodos de tres meses; en otras palabras, cuentan cada período cambiante de tres meses como un solo año, y cuentan los años de esa manera. De manera similar, es probable que el llamado sar de los caldeos indicara algún período de tiempo de ese tipo.

Así que cuentan sólo diez generaciones desde Aloro, que fue el primero en ser llamado rey de los caldeos, hasta Jisutro, en cuyo reinado ocurrió el gran diluvio. En las escrituras hebreas también, Moisés declara que hubo 10 generaciones antes del diluvio; porque los hebreos mencionan ese número de generaciones, una por una, desde el primer hombre en su relato hasta el diluvio. Pero la historia hebrea asigna alrededor de 2.000 años a estas diez generaciones. La historia asiria enumera el mismo número de generaciones que el libro de Moisés, pero produce un total de años muy diferente. Dice que las diez generaciones duraron 120 sars, lo que equivale a 430.000 años.

El lector que desee conocer la verdad puede comprender fácilmente, por lo que ya hemos dicho, que Jisutro es el mismo que los hebreos llaman Noé, en cuya época se produjo el gran diluvio.

I.2
Según Polihistor

Se limita a enumerar los nombres de los reyes, y dice muy poco sobre sus logros; o tal vez piensa que no vale la pena mencionarlos, cuando ya ha indicado el número de reyes. Comienza escribiendo de la siguiente manera: "Apolodoro dice que el primer rey fue Aloro, que era un caldeo de Babilonia, y reinó durante 10 sars". Divide un sar en 3.600 años y añade otras dos medidas de tiempo: un ner y un sos. Dice que un ner son 600 años y un sos son 60 años. Cuenta los años de esta manera, siguiendo una antigua forma de cálculo. Después de decir esto, procede a enumerar diez reyes de los asirios, uno tras otro en orden cronológico; desde Aloro, el primer rey, hasta Jisutro, en cuyo reinado ocurrió el primer gran diluvio, el diluvio que menciona Moisés.

Dice que la duración total de los reinados de los diez reyes fue de 120 sars, lo que equivale a 432.000 años. Escribe sobre cada rey individualmente de la siguiente manera:

Cuando Aloro murió, su hijo Alaparo se convirtió en rey durante 3 sars. Después de Aláparo, Amelón, un caldeo de la ciudad de Pautibiblon, se convirtió en rey durante 13 sars. Después de Amelón, Ammenón, un caldeo de Parmibiblon, se convirtió en rey durante 12 sars, y en su reinado el monstruo Annedoto, cuya forma era una mezcla entre un hombre y un pez, apareció del Mar Rojo. Megalaro, de la ciudad de Pautibiblon, reinó durante 18 sars. El pastor Daono, de la ciudad de Pautibiblon, reinó durante 10 sars, y en su reinado aparecieron cuatro monstruos del Mar Rojo, quienes (como Anedoto) eran una mezcla entre un hombre y un pez. Euedoracho, de la ciudad de Pautibiblon, reinó durante 18 sars, y en su reinado otro monstruo apareció del Mar Rojo, que también era una mezcla entre un hombre y un pez, y su nombre era Odacon. Todos estos monstruos explicaron en detalle lo que Oannes había expuesto brevemente. Amempsino, caldeo de Larancha, reinó durante 10 sars. Otiartes, caldeo de Larancha, reinó durante 8 sars. Cuando Otiartes murió, su hijo Jisutro se convirtió en rey, durante 18 sars. En su reinado, ocurrió el gran diluvio.

Los reinados de todos estos reyes, sumados, suman 120 sars. Se calculan de esta manera: Aloro, por 10 sars; Alaparo, por 3 sars; Amelon, por 13 sars; Ammenon, por 12 sars; Megalaro, por 18 sars; Daono, por 10 sars; Euedoracho, por 18 sars; Amempsino, por 10 sars; Otiartes, por 8 sars y Jisutro, por 18 sars. En total, 10 reyes y 120 sars. Y dicen que 120 sars equivalen a 432.000 años, porque un sar equivale a 3.600 años.

Así lo dice Alejandro Polihistor en su libro. Pero si alguien cree que lo que se contiene en ese libro es una historia verdadera y que esos reyes realmente gobernaron durante tantos miríadas de años, entonces también debería creer en todas las demás cosas similares que se encuentran en ese libro, que son igualmente increíbles. Ahora contaré lo que escribió Beroso en el primer libro de su historia, y primero agregaré otra cita del mismo libro de Polihistor, como sigue.

I.3
El diluvio universal, según Polihistor

Cuando Otiartes murió, su hijo Jisutro se convirtió en rey, durante 18 sars. En su reinado, se produjo el gran diluvio. Así se cuenta la historia:

Cronos (a quien llaman el padre de Zeus, mientras que otros lo llaman Chrono (lit. tiempo) se acercó a él en sueños y le dijo que el día 15 del mes de Daesio la raza humana sería destruida por un diluvio. Cronos le ordenó enterrar los principios, los medios y los fines de todos los escritos en Heliópolis, la ciudad de los sipparenos; construir un barco y embarcarse en él con sus amigos íntimos; cargar el barco con comida y bebida, y poner a bordo todo tipo de aves y criaturas de cuatro patas; y luego, cuando todos los preparativos estuvieran completos, zarpar. Cuando preguntó a dónde debía navegar, Cronos respondió: "A los dioses, para orar para que les sucedan cosas buenas a los hombres". Jisutro hizo lo que le habían dicho. Construyó un barco de 15 estadios de largo y 2 de ancho. Después de completar todo como se le ordenó, envió a su esposa, sus hijos y sus amigos íntimos a bordo.

Cuando llegó la inundación y poco después se detuvo, Jisutro envió a algunos pájaros, pero no pudieron encontrar comida ni lugar donde descansar, por lo que regresaron a la barca. Unos días después, Jisutro envió de nuevo a los pájaros, y esta vez regresaron a la barca con barro en los pies. La tercera vez que envió a los pájaros, ya no volvieron a la barca. Jisutro se dio cuenta de que había aparecido algo de tierra. Quitó parte de los costados de la barca y vio que se había posado en una montaña. Desembarcó con su esposa, su hija y el timonel, y besó el suelo. Después de haber levantado un altar y de haber ofrecido sacrificios a los dioses, desapareció de la vista, junto con los otros que habían abandonado la barca con él. Cuando Jisutro y sus compañeros no regresaron, el resto de los que estaban en la barca desembarcaron y lo buscaron, gritando su nombre. No podían ver a Jisutro por ninguna parte, pero una voz salió del cielo diciéndoles que debían honrar a los dioses, y que Jisutro se había ido a vivir con los dioses, debido al honor que les mostraba; su esposa, su hija y el timonel habían recibido la misma recompensa. La voz les dijo que regresaran a Babilonia; estaban destinados a desenterrar los escritos que habían estado escondidos en la ciudad de los sipparenos, y distribuirlos entre los hombres. Se les dijo que ahora estaban en la tierra de Armenia.

Cuando oyeron todo esto, ofrecieron sacrificios a los dioses y se dirigieron a pie a Babilonia. Una pequeña parte de la barca, que quedó en Armenia, todavía se puede encontrar en las montañas de Cordiaei en Armenia. Algunas personas raspan el asfalto que cubre la barca y lo utilizan para protegerse de las enfermedades, como un amuleto. Cuando regresaron a Babilonia, desenterraron los escritos en la ciudad de sipparenos. Fundaron muchas ciudades y refundaron Babilonia, construyendo muchos templos.

Más adelante, Polihistor da cuenta de la construcción de la torre, que concuerda con los libros de Moisés.

I.4
El diluvio universal, según Abideno

Después de él, hubo otros reyes, entre ellos Sisutro, a quien Cronos predijo que habría un gran torrente de lluvia el día quince del mes de Daesio. Cronos le ordenó que ocultara todos los libros que se guardaban en Heliópolis, la ciudad de los sipparenos. Sisutro hizo lo que le ordenaron y luego navegó hacia Armenia. Inmediatamente comenzó a suceder lo que el dios había predicho. Al tercer día, cuando la lluvia amainó, Sisutro envió algunos pájaros para ver si podían ver alguna tierra que emergiera del mar. Pero no encontraron nada más que un mar ancho y abierto, y, al no tener dónde descansar, volaron de regreso a Sisutro. Lo mismo sucedió con otros pájaros. Pero tuvo éxito con el tercer grupo de pájaros, que regresaron con barro salpicado en las plantas de sus pies, y luego los dioses lo alejaron de la vista de los hombres. Los habitantes de Armenia hacían amuletos de madera con su barco, como protección contra los venenos.

Creo que a todo el mundo le resultará evidente que lo que dice Abideno sobre el diluvio es similar a lo que cuentan los hebreos y que utiliza la misma forma de hablar. No es de extrañar que estos historiadores, ya sean griegos o caldeos, den a Noé un nombre diferente y lo llamen Sisutro. Tampoco es de extrañar que, como es su costumbre, se refieran a dioses en lugar de a Dios y hablen de aves en general sin mencionar a una paloma.

Esto es lo que dice Abideno sobre el diluvio en esta Historia de los caldeos. También escribe sobre la construcción de la torre, de un modo similar al relato de Moisés, de la siguiente manera:

I.5
La torre de Babel, según Abideno

Dicen que los primeros hombres de aquella época estaban orgullosos de su fuerza y altura y, en su arrogancia, pensaban que eran mejores que los dioses. Construyeron una enorme torre en el lugar donde ahora está Babilonia, y ya estaba cerca del cielo. Pero los vientos acudieron en ayuda de los dioses y derribaron la estructura que los rodeaba. Los restos de la torre recibieron el nombre de Babilonia. Hasta entonces habían compartido un idioma común, pero luego recibieron una gran variedad de lenguas diferentes de los dioses. Después surgió una guerra entre Cronos y Titán.

I.6
La torre de Babel, según Polihistor

La sibila dice: "Cuando todos los hombres hablaban la misma lengua, construyeron una torre muy alta para poder subir al cielo. Pero Dios hizo que soplara un viento y derribó la torre. Luego les dio a cada uno su propia lengua, y así la ciudad se llamó Babilonia. Después del diluvio llegaron Titán y Prometeo, en cuyo tiempo Titán hizo la guerra a Cronos".

Esto es lo que dice Polihistor sobre la construcción de la torre. Continúa con los siguientes detalles: "Después del diluvio, Euequio gobernó la tierra de los caldeos, durante 4 ners. Luego su hijo Chomasbelo se convirtió en rey, por 4 ners y 5 soses".

Desde Jisutro y el diluvio hasta la toma de Babilonia por los medos, Polihistor enumera 86 reyes en total, y nombra a cada uno de ellos, copiando sus nombres del libro de Beroso. Estos reyes reinaron en total durante 33.091 años. Pero cuando la ciudad se había establecido tan firmemente, los medos inesperadamente dirigieron sus fuerzas contra Babilonia y la capturaron. Luego establecieron a sus propios reyes como gobernantes allí.

Nombra a 8 reyes de los medos, que reinaron durante 224 años. Luego vinieron otros once reyes, durante 28 años. Luego 49 reyes de los caldeos, durante 458 años. Luego 9 reyes de los árabes, durante 245 años. Después de ese tiempo (dice) Semiramis fue gobernante de los asirios. Luego enumera individualmente los nombres de 45 reyes y les asigna 526 años. Después de ellos, Phulo fue nombrado rey de los caldeos, y fue a él a quien las escrituras hebreas (2Re 15,19) llamaron Pul, y dicen de él que invadió la tierra de los hebreos. Después de él, Polihistor dice que Senaquerib se convirtió en rey.

Las escrituras hebreas dicen que Senaquerib era rey en la época del rey Ezequías y del profeta Isaías. Para ser exactos, la Sagrada Escritura dice: "Aconteció en el año catorce del rey Ezequías que Senaquerib, rey de los asirios, marchó contra las ciudades fortificadas de Judá, y las tomó" (2Re 18,13). Y después de contar toda la historia, continúa: "Y su hijo Esarhadón reinó en su lugar" (2Re 19,37). Más adelante, de nuevo, añade: "Aconteció en aquel tiempo que Ezequías enfermó" (2Re 20,1), y "en aquel tiempo Merodac Baladán envió embajadores con cartas y regalos a Ezequías" (2Re 20,12). Eso es lo que dicen las escrituras hebreas.

Pero Senaquerib y su hijo Esarhadón y Merodac Baladán, junto con Nabucodonosor, son mencionados por el historiador de los caldeos, quien habla de ellos de la siguiente manera.

I.7
Los reyes caldeos, según Abideno

El primer rey de la región, según dicen, fue Aloro, que fue quien difundió un rumor acerca de sí mismo, diciendo que había sido elegido por Dios para ser el pastor del pueblo, y reinó sobre ellos durante 10 sars (un sar son 3.600 años; un ner son 600 años; y un sos son 60 años).

A continuación, vinieron: Alaparo; Amillaro, de la ciudad de Pautibiblo, y en cuyo reinado un segundo Anedoto, una especie de semidiós, similar en apariencia a Oannes, surgió del mar; Amenón; Magalano; el pastor Daos, en cuyo reinado criaturas biformes salieron del mar a la tierra, y sus nombres eran Euedoco, Eneugamo, Eneubulo y Anemento; Euedorescho, en cuyo reinado Anodapo salió del mar.

Después de él, hubo otros gobernantes, y finalmente Sisutro.

Después de estar de acuerdo con Polihistor en tales cuestiones, este historiador escribe luego sobre el diluvio de la misma manera.

I.8
Senaquerib, según Abideno

En esa época, Senaquerib se convirtió en el vigésimo quinto rey de Asiria. Conquistó Babilonia y la puso bajo su control. Derrotó a una flota de barcos griegos en una batalla naval frente a la costa de Cilicia. Estableció un templo de los atenienses y erigió columnas de bronce en las que inscribió por escrito sus poderosos logros. Construyó Tarso con un diseño similar al de Babilonia, de modo que el río Cidno fluye por el centro de Tarso, tal como el Éufrates fluye por el centro de Babilonia.

Después de él, Nérgilo se convirtió en rey, pero fue asesinado por su hijo Adramelo. Luego, Adramelo fue asesinado por Axerdis, su medio hermano (del mismo padre, pero de diferente madre). Axerdis reunió un ejército y lo envió contra la ciudad de Bizancio. Fue el primer rey que pidió ayuda a los mercenarios, y uno de ellos fue Pitágoras, quien se convirtió en un estudioso de la sabiduría caldea. Axerdis conquistó Egipto y partes de la baja Siria. Luego Sardanápalo fue rey.

Entonces Saraco se convirtió en rey de los asirios, y cuando fue informado de que un ejército como un enjambre de langostas había invadido por mar, envió inmediatamente a su general Nabopolasar a Babilonia. Pero este general comenzó a planear una rebelión y desposó a su hijo Nabucodonosor con Amitis, la hija de Astiages, el rey de los medos. Y luego se puso inmediatamente en camino para atacar la ciudad de Nínive. Cuando el rey Saraco se enteró del ataque, quemó el palacio con él dentro. Nabucodonosor asumió el poder como rey y construyó una fuerte muralla alrededor de Babilonia.

I.9
Nabucodonosor, según Abideno

Cuando Nabucodonosor llegó al poder, fortificó Babilonia con un circuito triple de murallas en unos 15 días. Hizo un canal para el río Narmalacis, un brazo del Éufrates, y el Acracano. Cavó un embalse sobre la ciudad de Sippareni, que tenía 40 parasangas de circunferencia y 20 brazas de profundidad; y construyó puertas, que podían abrirse para irrigar toda la llanura. A estas puertas las llaman ochetognomones. Protegió la costa contra las inundaciones del Mar Rojo, y construyó la ciudad de Teredon para protegerse contra las incursiones de los árabes. Adornó el palacio con nuevos tipos de plantas y lo llamó Jardines Colgantes.

A continuación, describe detalladamente este Jardín Colgante y dice que los griegos lo consideran una de las llamadas siete maravillas del mundo.

Y en otro lugar el mismo autor escribe lo siguiente: "Se dice que en el principio todo era agua, lo que se llamaba mar. Pero Belo lo restringió y asignó una región a cada persona. Rodeó a Babilonia con una muralla y, en el momento señalado, desapareció de la vista. Más tarde, Nabucodonosor dio a Babilonia nuevas murallas, con puertas de bronce, que duraron hasta la época de los macedonios".

Las palabras de Daniel concuerdan con todo lo que dice Abideno. En su libro relata cómo Nabucodonosor, envanecido y orgulloso, declaró: "¿No es ésta la gran Babilonia que edifiqué para residencia real con mi gran poder y para gloria de mi majestad?" (Dn 4,30).

El profeta Daniel nos muestra claramente que Nabucodonosor consideraba su poder como una prueba de su buena fortuna. Y Abideno declara que era "más poderoso que Heracles", cuando escribe lo siguiente: "Megástenes dice que Nabucodonosor, que era más poderoso que Heracles, envió sus ejércitos hasta Libia e Iberia. Conquistó estos países y estableció a algunos de sus habitantes en la orilla derecha del mar Euxino. Pero los caldeos dicen que después, cuando subió al palacio, fue poseído por algún dios y pronunció estas palabras: Oh babilonios, yo Nabucodonosor os predigo que un gran desastre caerá sobre vosotros".

Después de añadir algunos detalles más sobre esto, el historiador continúa: "Cuando él hubo pronunciado esta predicción, inmediatamente desapareció de la vista, y su hijo Amilmarudoco se convirtió en rey en su lugar. Pero Amilmarudoco fue asesinado por su pariente Niglisares, dejando un hijo llamado Labasoarasco. Cuando él también murió de muerte violenta, proclamaron a Nabanidocho como rey, aunque no tenía derecho a asumir el poder real. Cuando Ciro capturó Babilonia, nombró a Nabanidocho gobernador de Carmania; pero el rey Dareio le quitó parte del territorio.

Todo esto está de acuerdo con lo que dicen las escrituras hebreas. El libro de Daniel cuenta cómo y de qué manera se sintió afligido Nabucodonosor en su mente. Los historiadores griegos y los caldeos aprovechan su sufrimiento al llamar a la locura un dios que entró en él, o algún demonio que vino a él. Pero esto no es sorprendente, porque es costumbre de ellos atribuir todos estos sucesos a un dios y llamar dioses a los demonios. Todo esto lo relata Abideno.

I.10
Nabucodonosor, según Flavio Josefo

Ahora voy a contar lo que se ha escrito sobre nosotros en las historias caldeas, que concuerdan estrechamente con nuestras escrituras en varios puntos. Beroso será testigo de lo que digo: él era caldeo de nacimiento, muy conocido por los eruditos, a causa de su publicación para los lectores griegos de libros sobre astronomía y filosofía caldeas. Este Beroso, por lo tanto, siguiendo los registros más antiguos de esa nación, describe de la misma manera que Moisés el diluvio y la destrucción de la humanidad que causó. También nos da un relato del arca en la que Noé, el antepasado de nuestra raza, fue preservado, cuando fue llevado a la parte más alta de las montañas de Armenia. Luego nos da una lista de los descendientes de Noé, con sus fechas; y finalmente llega hasta Nabopolasar, que fue rey de Babilonia y de los caldeos. En su relato de los hechos de este rey, describe cómo envió a su hijo Nabucodonosor contra Egipto y contra nuestra tierra, con un gran ejército, cuando le informaron que se habían rebelado contra él. Después de someterlos a todos y destruir nuestro templo en Jerusalén con fuego, sacó a nuestro pueblo completamente de su propio país y lo transportó a Babilonia. Entonces nuestra ciudad estuvo desierta durante un período de setenta años, hasta los días de Ciro, rey de Persia. Añade que este rey de Babilonia conquistó Egipto, Siria, Fenicia y Arabia, y superó en sus hazañas a todos los reyes que habían reinado antes que él en Babilonia y Caldea.

I.11
Senaquerib y Nabucodonosor, según Polihistor

Después del reinado del hermano de Senaquerib, cuando Aquises llevaba menos de 30 días en el trono, fue asesinado por Merodac Baladán. Merodac Baladán se apoderó del trono, pero después de gobernar durante 6 meses fue asesinado por un tal Elibo, que reinó en su lugar. En el tercer año de su reinado, Senaquerib, rey de los asirios, dirigió un ejército contra los babilonios y los derrotó en batalla. Capturó a Elibo y ordenó que lo llevaran con sus amigos a la tierra de los asirios. Después de someter a los babilonios bajo su control, nombró a su hijo Asordano como rey. Luego regresó a la tierra de los asirios.

Cuando Senaquerib oyó que los griegos habían llegado a Cilicia con la intención de luchar, se dirigió a Cilicia y los enfrentó en batalla. Aunque muchos hombres de su propio ejército murieron, derrotó al enemigo y, como monumento de su victoria, erigió una estatua de sí mismo en ese lugar. Ordenó que se inscribiera en ella con letras caldeas, que registraran su valentía y grandeza para las generaciones futuras. Y fundó la ciudad de Tarso, siguiendo el mismo modelo de Babilonia, y le dio el nombre de Tarsis.

Luego, después de relatar los demás logros de Senaquerib, añade: "Después de permanecer en el poder durante 18 años, murió como resultado de un complot que su hijo Ardumuzan organizó contra él". Esto es lo que dice Polihistor sobre Senaquerib.

Estas fechas concuerdan con lo que dice la Sagrada Escritura. Pues en tiempos de Ezequías, como afirma Polihistor: Senaquerib fue rey durante 18 años. Luego su hijo, durante 8 años. Luego Sammuges, durante 21 años. Su hermano, desde hace 21 años. Luego Nabopolasar durante 20 años. Luego Nabucodonosor por 43 años. En total, desde Senaquerib hasta Nabucodonosor, hay 88 años.

Una investigación cuidadosa de las escrituras hebreas llegará a una conclusión similar. Después de Ezequías, los reyes que reinaron sobre los judíos restantes fueron: Manasés, hijo de Ezequías, durante 55 años, Amón, por 2 años, Josías, durante 31 años, Joaquín, al comienzo de cuyo reinado Nabucodonosor sitió Jerusalén y llevó cautivos a los judíos de regreso a Babilonia. En total, desde Ezequías hasta Nabucodonosor, hay 88 años, que es el mismo número de años que calculó Polihistor en su historia de los caldeos.

Después de esto, Polihistor relata otras hazañas y hechos de Senaquerib. Habla de su hijo de la misma manera que las escrituras hebreas y da un relato detallado de todo lo que sucedió. Dice que el filósofo Pitágoras vivió en la misma época que estos reyes. Después de Samuges, Sardanápalo fue rey de los caldeos durante 21 años.

Sardanápalo envió un ejército en ayuda de Astiages, sátrapa de los medos, y aceptó a Amyitis, la hija de Astiages, como esposa de su hijo Nabucodonosor. Luego Nabucodonosor se convirtió en rey durante 43 años. Después de reunir un ejército, atacó a los judíos, fenicios y sirios, a quienes tomó como prisioneros. No necesito dar una larga explicación para demostrar que Polihistórico está de acuerdo con las escrituras hebreas también en este asunto.

Después de Nabucodonosor reinó durante doce años su hijo Amilmarudoc, a quien en las historias hebreas se le llama Evilmerodac. Según Polihistor, después de él reinó Neglisar durante 4 años y luego Nabonido durante 17 años. Durante su reinado, Ciro, hijo de Cambises, dirigió un ejército contra el país de los babilonios. Nabonido se enfrentó a él, pero fue derrotado y se vio obligado a huir.

Entonces Ciro se convirtió en rey de Babilonia, durante 9 años. Después de que Ciro muriera en otra batalla en la llanura de Dahae, Cambises se convirtió en rey, durante 8 años. Luego Darío, durante 36 años. Después de Darío vinieron Jerjes y los demás reyes persas.

Así como Beroso da un breve relato de cada uno de los reyes caldeos, Polihistor los describe de la misma manera. De lo que dice, está claro que Nabucodonosor dirigió un ejército contra los judíos y los conquistó. Desde Nabucodonosor hasta Ciro, el rey de los persas, hay un período de 70 años. Las historias hebreas concuerdan con esto y afirman que los judíos estuvieron en cautiverio durante 70 años, contando desde el primer año del reinado de Nabucodonosor hasta Ciro, el rey de los persas.

Abideno, cuyo relato es similar al de Polihistor en la mayoría de los aspectos, escribe todo esto en su Historia de los Caldeos.

I.12
Nabopolasar y Nabucodonosor, según Beroso

Escribiré las propias palabras de Beroso, que son las siguientes:

"Nabopolasar, padre de Nabucodonosor, oyó que el gobernador que había puesto sobre Egipto y sobre las regiones de Celesia y Fenicia, se había rebelado contra él. Como no podía soportar las dificultades de una campaña, encomendó parte de su ejército a su hijo Nabucodonosor, que era entonces un hombre joven, y lo envió contra el rebelde. Nabucodonosor entabló batalla con el rebelde, lo venció y obligó al país a someterse nuevamente a él. Mientras tanto, sucedió que su padre Nabopolasar enfermó y murió en la ciudad de Babilonia, después de haber reinado veintiún años. Cuando Nabucodonosor oyó, poco después, que su padre Nabopolasar había muerto, puso en orden los asuntos de Egipto y los demás países. Encomendó los cautivos que había tomado de los judíos, fenicios, sirios y habitantes de Egipto a algunos de los cautivos de Nabucodonosor, y los entregó a los cautivos de los judíos, fenicios, sirios y habitantes de Egipto. En cuanto a los amigos, para que los condujeran a Babilonia, con sus tropas de gran fuerza y el resto de su equipaje. Él mismo partió a toda prisa, con sólo unos pocos compañeros, a través del desierto hacia Babilonia. Cuando llegó allí, se encontró con que los asuntos públicos estaban en manos de los caldeos y que el principal de ellos le había conservado el reino. En consecuencia, asumió el control completo de los dominios de su padre".

"Ordenó que los cautivos fueran colocados en colonias en los lugares más apropiados de Babilonia; pero en cuanto a él, adornó el templo de Belo y los otros templos de una manera magnífica, con el botín que había tomado en esta guerra. También reconstruyó la ciudad vieja y le añadió otra en el exterior. Restauró Babilonia de tal manera que nadie que la asediara después pudiera desviar el curso del río para forzar una entrada en ella. Logró esto construyendo tres murallas alrededor de la ciudad interior y tres alrededor de la ciudad exterior. Algunas de estas murallas las construyó con ladrillo cocido y betún, y otras sólo con ladrillo. Así que cuando hubo fortificado la ciudad en esta gran escala y adornado las puertas magníficamente, añadió un nuevo palacio al que había habitado su padre. Estaba cerca de ella, pero era superior en altura y también en gran esplendor. Se requeriría una narración demasiado larga para describirlo todo en detalle. Sin embargo, como aunque el palacio era prodigiosamente grande y magnífico, se terminó en sólo quince días. En este palacio erigió paseos muy altos, sostenidos por columnas de piedra, y plantando lo que se llamó un Jardín Colgante y adornándolo con toda clase de árboles, le dio el aspecto de un país montañoso. Esto lo hizo para complacer a su reina, porque ella se había criado en Media y le gustaban los paisajes montañosos".

Esto es lo que Beroso dice de Nabucodonosor, y relata muchas otras cosas sobre él en el tercer libro de su Historia caldea, en el que censura a los escritores griegos porque suponen, sin ningún fundamento, que Babilonia fue construida por Semíramis, reina de Asiria, y afirman erróneamente que esos maravillosos edificios fueron creados por ella. Sobre este tema, sin duda debe aceptarse el relato de la Historia caldea. Además, encontramos confirmación de lo que Beroso dice en los archivos de los fenicios, sobre este rey Nabucodonosor, que conquistó toda Siria y Fenicia. Filóstrato está de acuerdo en estas cuestiones en su Historia, donde menciona el asedio de Tiro; como lo está Megastenes, en el cuarto libro de su Historia de la India, en el que intenta demostrar que este rey de los babilonios era superior a Heracles en fuerza y en la grandeza de sus hazañas, pues dice que conquistó la mayor parte de Libia e Iberia.

Ya he dicho antes que el templo de Jerusalén fue atacado por los babilonios y quemado por ellos, pero fue restaurado después de que Ciro hubo tomado el control de Asia. Esto lo prueba lo que añade Beroso sobre el tema, pues en su libro III dice lo siguiente:

"Nabucodonosor, después de haber comenzado a construir el muro que mencioné, enfermó y murió, cuando había reinado 43 años. Su hijo Evilmerodac se convirtió en rey, pero gobernó los asuntos públicos de una manera ilegal y deshonesta, y después de haber reinado sólo 2 años, Neriglisar, el esposo de su hermana, conspiró contra él y lo mató. Después de su muerte, Neriglisar, el hombre que había conspirado contra él, lo sucedió en el reino y reinó durante cuatro años. Su hijo Laborosoarchod obtuvo el reino, aunque era sólo un niño, y lo mantuvo durante 9 meses; pero debido a la disposición depravada que mostró, también se urdió una conspiración contra él, y fue golpeado hasta la muerte por sus amigos.

Después de su muerte, los conspiradores se reunieron y, de común acuerdo, confiaron el reino a Nabonido, un babilonio que se había unido a la conspiración. Durante su reinado, las murallas de la ciudad de Babilonia fueron construidas magníficamente con ladrillo cocido y betún; pero cuando había cumplido el decimoséptimo año de su reinado, Ciro avanzó desde Persia con un gran ejército y, habiendo conquistado ya todo el resto de Asia, marchó contra Babilonia. Cuando Nabonido oyó que Ciro venía a atacarlo, lo enfrentó con sus fuerzas, pero fue derrotado en la batalla. Huyó con algunas de sus tropas y fue encerrado en la ciudad de Borsippa. Ciro tomó Babilonia y dio órdenes de que se demolieran las murallas exteriores de la ciudad, porque la ciudad había demostrado ser muy formidable y era difícil de capturar. Luego marchó a Borsippa para sitiar a Nabonido, quien se rindió de inmediato sin esperar un asedio. Nabonido fue tratado al principio con bondad por Ciro, quien lo expulsó de Babilonia y le dio Carmania como lugar donde vivir. Nabonido pasó el resto de su tiempo en ese país y allí murió".

Este relato es verdadero y concuerda con nuestras Escrituras, pues en ellas está escrito que Nabucodonosor, en el año 18 de su reinado, destruyó nuestro templo, y por eso estuvo en ruinas durante 50 años; pero en el segundo año del reinado de Ciro se colocaron sus cimientos, y fue terminado nuevamente en el 2º año de Darío. Ahora añadiré los registros de los fenicios, porque debo dar al lector pruebas abundantes en esta ocasión.

Estos registros enumeran la duración de los reinados de sus reyes de la siguiente manera: Itobal, bajo el cual Nabucodonosor sitió Tiro, durante 13 años; Baal, 10 años, tras los cuales fueron nombrados jueces (Ecnibalo, hijo de Baslecho, durante 2 meses; Chelbes, hijo de Abdeo, durante 10 meses; Abbar, el sumo sacerdote, durante 3 meses); Mitino y Gerastrato, hijos de Abdelimo, 6 años; Balatoro fue rey durante 1 año. Después de su muerte convocaron a Merbalo desde Babilonia, quien reinó 4 años. Después de su muerte, mandaron llamar a su hermano Hirom, que reinó 20 años y vivió el ascenso de Ciro como rey de Persia.

Así pues, el período total es de 54 años y 3 meses; pues Nabucodonosor comenzó a sitiar Tiro en el 7º año de su reinado, y Ciro el persa subió al poder en el 14º año de Hirom. Por lo tanto, los registros de los caldeos y los tirios concuerdan con nuestros escritos sobre este templo.

Más adelante, Abideno incluye otro relato de los reyes de los caldeos, que es similar al de Polihistor. Luego enumera a los reyes de los asirios en orden cronológico, de la siguiente manera.

II
CRÓNICA DE ASIRIA

II.1
Los reyes asirios, según Abideno

"Esta es la historia que los caldeos dan de los reyes de su país, pero no mencionan a Nino ni a Semíramis". Después de decir esto, inmediatamente comienza la historia de los asirios: "Nino era hijo de Arbelus, hijo de Anebus, hijo de Babus, hijo de Belus, rey de los asirios".

Luego enumera los reyes de los asirios desde Nino y Semíramis hasta Sardanápalo, que fue el último de todos los reyes; y desde Sardanápalo hasta la primera Olimpíada, hay 67 años. Ésa es la relación que hace Abideno sobre cada uno de los reyes asirios.

II.2
Los reyes asirios, según Cástor

Cástor, en el libro I del Resumen de su Crónica, habla sobre el reino de los asirios, y dice que: "Belo era el rey de los asirios. Durante su reinado, los cíclopes trajeron rayos y truenos para ayudar a Zeus durante su batalla contra los titanes. Al mismo tiempo, los reyes de los titanes estaban en su mejor momento, incluido el rey Ogigo". Y poco después dice: "Los gigantes atacaron a los dioses y fueron asesinados, después de que Heracles y Dioniso, que descendían de los titanes, acudieran en ayuda de los dioses. Belo, a quien mencionamos antes, llegó al final de su vida y fue considerado un dios. Después de él, Nino gobernó a los asirios durante 52 años. Su esposa fue Semíramis. Después de Nino, Semíramis gobernó a los asirios durante 42 años. Luego Zames, que también era llamado Ninias, fue rey".

A continuación enumera en orden a cada uno de los reyes asirios posteriores, hasta Sardanápalo. Los menciona a todos por su nombre; también escribiremos sus nombres, junto con la duración de cada uno de sus reinados, un poco más adelante.

En sus Cánones, Castor escribe sobre los asirios con estas palabras: "En primer lugar hemos enumerado a los reyes de los asirios, empezando por Belo; pero como no se ha determinado con certeza la duración de su reinado, sólo hemos mencionado su nombre. Hemos comenzado la lista en esta crónica con Nino y hemos terminado con otro Nino, que sucedió a Sardanápalo como rey. De esta manera, se puede mostrar claramente la duración total del reino, así como la duración de cada uno de los reinados individuales. Y se muestra que el reino duró 1.280 años". Así lo dice Cástor.

II.3
Los reyes asirios, según Diodoro

Diodoro Sículo, autor de la Biblioteca Histórica, da un relato similar con las siguientes palabras: "No se han registrado hechos notables ni siquiera nombres de los reyes nativos que gobernaron en Asia en los tiempos más antiguos. Nino de Asiria es el primer rey del que se tiene constancia en la historia. Sus logros fueron grandes, y daremos un relato detallado de él".

Y luego, un poco más adelante, dice: "Nino tuvo un hijo con Semíramis, que se llamó Ninyas. Pero cuando Nino murió, Semíramis se convirtió en reina y enterró a Nino en el palacio".

Y nuevamente, un poco más adelante, dice: "Semíramis gobernó sobre toda Asia, excepto sobre los indios; y murió de la manera que hemos descrito, cuando había vivido 62 años y había reinado 42 años".

Y afirma por separado que: "Después de su muerte, Ninyas, el hijo de Nino y Semíramis, se convirtió en rey, y permaneció en paz. No intentó imitar las hazañas de su madre, que había estado ansiosa por la guerra y la lucha".

Y de nuevo, un poco más adelante, dice:

"De manera similar los demás reyes gobernaron durante 35 generaciones, transmitiendo el reino de padre a hijo, hasta la época de Sardanápalo. Siendo él rey, el imperio de los asirios fue destruido por los medos, después de durar más de 1.300 años, como dice Ctesias de Cnido en su libro II. No hay necesidad de escribir los nombres de estos reyes, ni la duración de sus reinados, porque no lograron nada digno de mención. El único hecho que se registra es que los troyanos recibieron ayuda de los asirios, dirigidos por Memnón, hijo de Titono. Dicen que cuando los griegos navegaron con Agamenón contra Troya, Asia estaba gobernada por Teutamo, que era el 26º rey desde Ninias, hijo de Semíramis; y el imperio de los asirios en Asia ya había durado más de 1.000 años. Príamo, rey de los troyanos, agotado por la presión En cuanto a la guerra, se sometió al rey de los asirios y envió una embajada para pedir a los asirios que enviaran ayuda y refuerzos. El rey de los asirios le dio 10.000 hombres de la tierra de los etíopes y un número similar de susios, con 200 carros; y envió a Memnón, hijo de Titono, para que fuera su jefe".

Y nuevamente dice: "Los bárbaros dicen que las espléndidas hazañas de Memnón están relatadas en los libros reales".

Y también: "Sardanápalo fue el 35º rey desde Nino, que estableció su imperio. Fue el último rey de los asirios, y superó a todos sus predecesores en lujo e indolencia".

Y un poco más adelante dice: "Fue tan desvergonzado, que no sólo arruinó su propia vida con sus perversiones, sino que también destruyó todo el imperio de los asirios, que había durado más que cualquier otro imperio registrado. Arbaces, uno de los medos que era famoso por su valentía y su espíritu sobresaliente, era el líder de los medos que eran enviados todos los años a la ciudad de Nínive. Mientras dirigía su ejército, conoció al general de los babilonios, quien lo instó a derrocar el imperio de los asirios".

Esto es lo que dice Diodoro en el segundo libro de su Biblioteca Histórica (cap. 1-24).

II.4
Los reyes asirios, según Cefalión

"Comienzo mi relato con lo que han mencionado otros escritores: primero Helánico de Lesbos y Ctesias de Cnido, y luego Heródoto de Halicarnaso. En la antigüedad, los asirios gobernaban Asia, y Nino, el hijo de Belo, era su rey. Durante su reinado ocurrieron muchos grandes acontecimientos".

Luego escribe sobre el nacimiento de Semíramis, el mago Zoroastro, la guerra con el rey de los bactrianos y el desastre sufrido por Semíramis; y sobre la muerte de Nino, después de un reinado de 52 años. Después de Nino, Semíramis se convirtió en reina. Construyó las murallas alrededor de Babilonia, de la manera que ha sido descrita por muchos escritores, como Ctesias, Zenón, Heródoto y autores posteriores. Luego cuenta su expedición a la tierra de los indios, cómo fue derrotada y huyó; y cómo mató a sus propios hijos, pero ella misma fue condenada a muerte por Ninias, otro de sus hijos, cuando había reinado durante 42 años. Después de ella, Ninias se convirtió en rey, pero Cefalión dice que no logró nada digno de mención.

Luego pasa por alto a todos los demás reyes, diciendo que "gobernaron en total durante mil años, transmitiendo el reino de padre a hijo; y ninguno de ellos reinó menos de veinte años. Su carácter poco belicoso, poco aventurero y afeminado los mantuvo a salvo. Como eran inactivos y permanecían en el interior, nadie tenía acceso a ellos excepto sus concubinas y hombres afeminados. Si alguien desea saber, creo que Ctesias enumera los nombres de 23 de estos reyes. Pero ¿qué placer o beneficio proporcionaría si escribiera los nombres de los reyes bárbaros, que no lograron nada, sino que fueron cobardes, débiles y degenerados?".

Y añade: "Después de que hubieran pasado unos 640 años, Belimo era rey de los asirios; y en su reinado, Perseo, hijo de Dánae, que estaba escapando de Dioniso, hijo de Sémele, llegó al país con 100 naves". Luego, después de describir la derrota de Perseo por Dioniso, añade: "En una generación posterior, cuando Pannias era rey de los asirios, la expedición de los argonautas navegó hasta el río Fasis, y a Media de Cólquida. Dicen que Heracles dejó la nave debido a su amor por Hilas, y vagó entre los capadocios". Y dice de nuevo: "Mil años después de Semíramis, cuando Mitraeus era rey de los asirios, Media de Cólquida dejó al rey Egeo; su hijo fue Medo, que dio su nombre a los medos y al país de Media".

Luego dice: "Teutamo se convirtió en rey después de Mitreo, y él también vivió según las costumbres y leyes de los asirios". No ocurrió nada más durante su reinado, sino que en este momento Agamenón y Menelao, los micénicos, navegaron con los argivos y otros aqueos contra la ciudad de Troya, cuando Príamo gobernaba Frigia. Príamo escribió a Teutamo:] "Los griegos han invadido tu territorio y me han atacado; los hemos enfrentado en batalla, y a veces hemos salido victoriosos, pero a veces hemos sido derrotados. Ahora incluso mi hijo Héctor ha sido asesinado, junto con muchos otros de mis valientes hijos. Por lo tanto, envía un ejército para que venga en nuestro auxilio, y designa un valiente general para que los dirija". Luego Cefalión describe en detalle, cómo Teutamo le envió ayuda y nombró a Memnón, hijo de Titono, para ser el líder del ejército; pero los tesalios mataron a Memnón en una emboscada.

En otro lugar dice: "En el año 1013, Sardanápalo se convirtió en rey de los asirios". Más adelante describe la caída de Sardanápalo: "Después de la muerte de Sardanápalo, Arbaces el medo destruyó el reino de los asirios y transfirió su imperio a los medos". Todo esto es lo que dice Cefalión.

II.5
Conclusión sobre Asiria

Los reyes de los asirios, según lo registrado por los escritores más confiables, son los siguientes: Nino, durante 52 años. Dicen que Nino fue el primero en gobernar a todos los habitantes de Asia, a excepción de los indios. Se puede demostrar que Abraham, el patriarca de la nación hebrea, vivió durante su reinado.

También son: Semiramis, durante 42 años; Zames, también llamado Ninas, durante 38 años; Arrio, durante 30 años; Aralio, también llamado Amiro, durante 40 años; Jerjes, también llamado Balaeo, durante 30 años; Armamithres, durante 38 años; Belocho, durante 35 años; Balaeas, durante 12 años; Aladas, durante 32 años; Mamito, durante 30 años; Machchalaeo, durante 30 años; Sphero, durante 22 años; Mamilo, durante 30 años; Spareto, durante 40 años; Ascatades, durante 40 años, y durante el cual vivió Moisés, el legislador de los judíos; Amintas, durante 45 años; Beloco, durante 45 años; su hija Tratres, también llamada Achurard, que reinó durante 17 años, en la época de Dioniso y Perseo; Balatores, durante 30 años; Lamprides, durante 32 años; Sosmares, durante 8 años; Lampares, durante 30 años; Pannias, durante 42 años, y durante el cual sse produjo la expedición de los argonautas y Heracles; Sosarmo, durante 19 años; Mitreo, durante 27 años; Teutamo, durante 32 años, y durante el cual Troya fue capturada; Teutaeo, durante 40 años; Teneo, durante 30 años; Deruso, durante 40 años; Eupalmes, durante 38 años, y durante el cual vivió David, el famoso rey de los hebreos, y su hijo Salomón construyó el templo de Jerusalén; Laóstenes, durante 45 años; Peritiades, durante 30 años; Ofrateo, durante 21 años; Ofatanes, durante 50 años; Acrazanes, durante 42 años; Sardanápalo, durante 20 años.

Durante su reinado, Licurgo estableció leyes para los lacedemonios. El imperio de los reyes de los asirios duró hasta esta época, cuando Tespio, hijo de Arifrón, fue arconte de los atenienses. Según algunos escritores, todo el imperio de los asirios duró 1.240 años; según otros, duró 1.300 años. Thonnos Konkoleros, que en griego se llama Sardanápalo, fue derrotado por Arbaces y Belesio, y se quemó vivo. Desde Sardanápalo hasta la I Olimpiada hay 40 años.

Después de destruir el imperio de Sardanápalo y de los asirios, Arbaces nombró a Belesio gobernador de Babilonia. Traspasó el imperio de los asirios a los medos, y la duración de su imperio fue la siguiente:

III
CRÓNICA DE MEDIA

Los reyes de los medos son: Arbaces, durante 28 años; Maudaces, durante 20 años; Sosarmo, durante 30 años; Articas, durante 30 años; Deioces, durante 54 años; Praortes, durante 24 años; Ciaxares, desde hace 32 años; Astiages, durante 38 años.

En la época de Astiages, Ciro era rey de los persas. Astiages depuso a Asdahak y destruyó el imperio de los medos, que había durado 298 años. Otros escritores han dado una lista diferente de los reyes de los medos.

IV
CRÓNICA DE LIDIA

Los reyes de los lidios son: Ardis, hijo de Aliattes, durante 36 años; Aliates, durante 14 años; Meles, durante 12 años; Candaules, durante 17 años; Giges, durante 35 años; Ardis, desde hace 37 años; Sadiates, desde hace 5 años; Odiartes, desde hace 49 años; Creso, durante 15 años.

Ciro mató a Creso y destruyó el imperio de los lidios.

V
CRÓNICA DE PERSIA

Los reyes de los persas son: Ciro, durante 31 años; Cambises, durante 8 años; Smerdes el Mago, durante 7 meses; Darío, hijo de Histaspes, que reinó durante 36 años, y en cuyo reinado se reconstruyó el templo de Jerusalén, después de que los babilonios incendiaran el primero; Jerjes, hijo de Dareo, durante 20 años; Artajerjes, llamado Longímano, que reinó 41 años y en cuyo reinado Esdras y Nehemías fueron los jefes de los hebreos; Dareio, durante 7 años; Artajerjes, durante 40 años; Ocho, durante 26 años; Culos, durante 4 años; Dareo, durante 6 años; Alejandro, hijo de Filipo, que mató a Dareo y gobernó el imperio de los persas y asirios durante 12 años.

Después de Alejandro, hubo reyes macedonios durante 295 años, hasta la muerte de la reina Cleopatra, que reinó alrededor de la CLXXXVII Olimpiada (32-29 a.C). En su época, Augusto era emperador de los romanos, que se llamaba Sebastos en griego. Cleopatra murió en el año 15 del reinado de Augusto. Desde entonces hasta la CCII Olimpiada (29-32 d.C) , y el año 15 de Tiberio César, hay 52 años. Y desde entonces hasta el XX aniversario de Constantino, hay 300 años.

VI
CRÓNICA DE ISRAEL

Cómo los hebreos han registrado su cronología, expondremos aquí la cronología de los hebreos, tomada de los escritos de Moisés y de escritores hebreos posteriores; de las Antigüedades Judías de Flavio Josefo; y de la crónica de Africano.

VI.1
Según los primeros escritos hebreos

Los antepasados de la raza hebrea fueron caldeos, porque Abraham era caldeo y se dice que sus antepasados vivieron en la tierra de los caldeos, como dice Moisés en estas palabras: "Tomó Taré a su hijo Abraham, a su nieto Lot, hijo de Harán, y a su nuera Sara, la esposa de su hijo Abraham, y los sacó de la tierra de los caldeos" (Gn 11,31).

Por lo tanto, es apropiado, después de nuestro relato de los caldeos, relatar a continuación la historia de los antiguos hebreos. La descripción del diluvio, que es registrada por los hebreos, es muy diferente de las historias de los griegos, que cuentan sobre el diluvio en la época de Deucalión. El diluvio hebreo ocurrió mucho tiempo antes de Ogiges y el diluvio igualmente grande, que según los griegos ocurrió en la época de Ogiges. En total, el diluvio que describen los hebreos ocurrió 1.200 años antes de la época de Ogiges, que a su vez ocurrió 250 años antes del diluvio de Deucalión.

Pero hay tres puntos en los que hay un acuerdo considerable entre las escrituras hebreas y los relatos de los asirios, y la historia que ellos cuentan acerca del diluvio. Relatan que antes del diluvio hubo 10 generaciones sucesivas.

Después del diluvio, la raza humana en todo el mundo se derivó de tres hombres. Jafet fue el antepasado de los habitantes de Europa, desde el monte Amano hasta el océano occidental. Cam fue el antepasado de los habitantes de Egipto, Libia y todas las regiones hacia el oeste en esa dirección. Y Sem, que era el hermano mayor, fue el antepasado de los asirios y todos los pueblos del este.

Las escrituras hebreas afirman que Nimrod fue el primer hombre que construyó la ciudad de Babilonia. Estas son las palabras de las escrituras: "Cus fue el padre de Nimrod" (Gn 10,8-11). Cus era etíope, a quien creen que fue el padre de Nimrod. Luego las Escrituras dicen acerca de Nimrod: "Él llegó a ser un poderoso guerrero en la tierra. Fue un poderoso cazador ante el Señor, por eso se dice, 'Como Nimrod, un poderoso cazador ante el Señor.' Los primeros centros de su reino fueron Babilonia, Erec, Akkad y Calneh, en la tierra de Shinar. De esa tierra fue a Asiria, donde construyó Nínive". Nínive es la ciudad que es llamada Nino por los griegos; fue la primera ciudad real de los asirios, que fue fundada por Asur. Asur fue uno de los hijos de Sem, quien, como dijimos, tomó posesión de todas las regiones del oriente.

Se dice que los hijos de Sem fueron Elam, Asur, Arfaxad, Aram y Lud. Elam fue el antepasado de los elimeos, la tribu más antigua de los persas, que fundaron la ciudad de Elimaida. Asur fue el antepasado de los asirios; fundó la ciudad de Nínive, que más tarde fue restaurada por Nino, el rey de los asirios, quien la rebautizó con el nombre de Nino, en honor a su propio nombre. Arfaxad fue el antepasado de los arfaxeos, que también eran llamados caldeos. Aram fue el antepasado de los arameos, que también eran llamados sirios. Lud fue el antepasado de los lidios. Arfaxad fue el padre de Sela, y Sela fue el padre de Eber, de quien se derivó el nombre y la nación de los hebreos. El sexto en sucesión desde Eber fue Abraham, el patriarca de la nación judía, en la décima generación después del diluvio. Esto es suficiente para mostrar brevemente la estrecha relación entre los hebreos y los caldeos y asirios. Por lo tanto, es apropiado después de los asirios comenzar con la cronología de los hebreos.

Al comienzo mismo de su relato de la historia, los hebreos cuentan la antigua historia de la caída de la raza humana de su estado de felicidad, y del primer patriarca Adán, que fue el antepasado de toda la raza humana (Adán en el idioma hebreo significa todos los hombres en general). El resto de la vida de Adán después de su expulsión del paraíso es descrita por el Espíritu Santo, a través de Moisés. Y luego (Gn 5,1-32) enumera los nombres de los descendientes y sucesores de Adán, y la duración de cada una de sus vidas, de modo que a partir de este punto en adelante podemos calcular la cronología de los hebreos y escribirla en orden.

Nadie podría calcular la duración de su estancia en el llamado paraíso de Dios. El admirable Moisés, inspirado por el Espíritu Santo, parece sugerir otra era, más grande que la nuestra, una forma de vida tres veces bendita y amante de Dios, a la que llama paraíso, la morada de la primera raza de los hombres. Cuando Moisés describe la vida bienaventurada de Adán en el paraíso, se refiere a toda la raza de los hombres.

Pero esta crónica actual no incluirá un relato de esa estancia en el paraíso, ni comenzará desde la creación del cielo, la tierra y el universo, como algunos han hecho, sino comenzará desde el establecimiento de nuestra raza humana, y nuestra era, comenzando con el antepasado de nuestra raza, llamado Adán, que fue el que cayó del paraíso y fue excluido de la vida bienaventurada. Tomando la información de las escrituras de los hebreos, como relata el libro de Moisés, estableceré el número de los años de la vida condenada y mortal de Adán, y lo que sigue; que es donde comienzan los relatos históricos de los hebreos. En este punto, el libro de Moisés dice: "El Señor lo desterró" (es decir, al primer hombre) "del paraíso para que trabajara la tierra de la que había sido tomado. Y expulsó a Adán, y lo hizo vivir fuera de la región del paraíso" (Gn 3,23). Luego añade: "Adán se acostó con su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín" (Gn 4,1). Nuestra crónica actual comenzará desde este punto; pero no incluirá la primera parte de la historia, que no se puede calcular y debe dejarse separada de los tiempos posteriores.

Hay mucho desacuerdo entre los hebreos acerca de las fechas que han registrado. Por lo tanto, es mejor examinar los diferentes relatos que han dado y, comparándolos y considerándolos todos, decidir dónde está la verdad. Los 5 libros de Moisés cuentan la historia de la creación del mundo y de la vida antes del diluvio, y la historia de los hombres más antiguos después del diluvio, y las generaciones sucesivas después del diluvio, y la partida de Moisés de esta vida. Pero los libros de la ley están escritos de manera diferente por los judíos y por los samaritanos, que eran extranjeros que vinieron a vivir entre los judíos.

Los caracteres que utilizan los judíos para representar las letras hebreas son diferentes de los que utilizan los samaritanos; e incluso los descendientes de los judíos están de acuerdo en que los samaritanos utilizan las formas originales y verdaderas de los caracteres. Las dos razas no tenían ningún desacuerdo sobre los textos hasta que se cambiaron los caracteres. Pero ahora hay una gran diferencia entre ellas en cuestiones de cronología, que se hará evidente de inmediato cuando las comparemos en la discusión que sigue.

La traducción griega también difiere significativamente de la versión judía en algunos aspectos, pero no difiere mucho de la versión hebrea de los samaritanos. Hay algunas diferencias en el período hasta el diluvio; pero desde entonces en adelante hasta la época de Abraham, las dos versiones concuerdan.

El texto que utilizamos fue traducido por setenta hombres hebreos de su lengua materna al griego. Produjeron la traducción en completa armonía durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo y la colocaron en la biblioteca de Alejandría.

Ahora, escribiremos cada versión de las Escrituras una por una, para que sea más fácil detectar las diferencias entre ellas. En primer lugar, veremos cómo la Septuaginta (la traducción de los LXX sabios) registra la cronología del período desde Adán hasta el nacimiento de Abraham.

VI.2
Según la Septuaginta

Según la traducción que hicieron los LXX sabios: Adán, el primer hombre, engendró a Set cuando tenía 230 años, y vivió otros 700 años, hasta el año 135 de Mahalalel. Set engendró a Enós cuando tenía 205 años, y vivió 707 años más, hasta el año 20 de Enoc. Enós engendró a Cainán cuando tenía 190 años, y vivió 715 años más, hasta el año 53 de Matusalén. Cainán engendró a Mahalalel cuando tenía 170 años, y vivió 740 años más, hasta el año 81 de Lamec. Mahalalel engendró a Jared cuando tenía 165 años, y vivió otros 730 años, hasta el año 48 de Noé. Jared engendró a Enoc cuando tenía 162 años, y vivió 800 años más, hasta el año 280 de Noé. Enoc engendró a Matusalén cuando tenía 165 años, y vivió 200 años más, hasta que fue llevado en el año 33 de Lamec.

Matusalén engendró a Lamec cuando tenía 167 años, y vivió 802 años más. El número de años asignado a Matusalén por la Septuaginta sugiere que sobrevivió 22 años después del diluvio; pero sabemos que en algunas copias del texto se afirma que vivió 782 años más después del nacimiento de Lamec, y murió en el momento del diluvio. Lamec engendró a Noé cuando tenía 188 años y vivió 535 años más. Lamec murió antes que su padre Matusalén, en el año 535 de Noé. Noé engendró a Sem, Cam y Jafet cuando tenía 500 años, 100 años antes del diluvio. El diluvio ocurrió en el año 600 de Noé, y vivió otros 350 años después del diluvio, hasta el año 83 de Eber.

En total, 2.242 años, según la versión de la Septuaginta.

VI.3
Según la versión hebrea de los judíos

Según la versión hebrea de los judíos: Adán engendró a Set cuando tenía 130 años, y vivió 800 años más, hasta el año 56 de Lamec. Set engendró a Enós cuando tenía 105 años, y vivió 807 años más, hasta el año 168 de Lamec. Enós engendró a Cainán cuando tenía 90 años, y vivió 815 años más, hasta el año 84 de Noé. Cainán engendró a Mahalalel cuando tenía 70 años, y vivió 840 años más, hasta el año 179 de Noé. Mahalalel engendró a Jared cuando tenía 65 años, y vivió 830 años más, hasta el año 234 de Noé. Jared engendró a Enoc cuando tenía 162 años, y vivió 800 años más, hasta el año 366 de Noé. Enoc engendró a Matusalén cuando tenía 65 años, y vivió 300 años más, hasta que fue llevado en el año 113 de Lamec. Matusalén engendró a Lamec cuando tenía 187 años, y vivió 782 años más, hasta el tiempo del diluvio. Lamec engendró a Noé cuando tenía 182 años, y vivió 595 años más, y murió 5 años antes del diluvio. Noé engendró a Sem, Cam y Jafet cuando tenía 500 años, 100 años antes del diluvio. El diluvio ocurrió en el año 600 de Noé, y vivió otros 350 años después del diluvio, hasta el año 58 de Abraham. En total, 1.656 años.

Esta versión difiere de la Septuaginta en un total de 586 años. Esta es la diferencia con la Septuaginta en el número de años que cada uno de ellos vivió antes de que nacieran sus hijos; aparte de Jared, Matusalén y Lamec, a quienes se les da el mismo número de años en ambas versiones. De la concordancia con respecto a estos tres, podemos deducir que la versión que utilizamos es más confiable, porque la mayor cantidad de años que se asigna a Jared y sus descendientes en la versión hebrea deja en claro que los años de sus predecesores también deberían ser los mismos que en la versión de la Septuaginta. Si se encuentra que a las generaciones posteriores y más recientes, con la adición de los cien años, se les asigna el mismo número de años tanto en la versión hebrea como en la Septuaginta, ¿cuán probable es que las generaciones anteriores, sus antepasados, vivieran más que sus descendientes? En efecto, en el resumen de la vida de cada hombre, el número de años antes del nacimiento de su hijo y el número de años que vivió después, sumados dan el mismo total de años en la versión hebrea y en la traducción de la Septuaginta. En el relato conservado en las copias judías, sólo el número de años antes del nacimiento de sus hijos es más corto. Por lo tanto, sospechamos que esto fue algo que hicieron los judíos: se aventuraron a comprimir y acortar el tiempo antes del nacimiento de estos hijos, con el fin de fomentar los matrimonios tempranos. Porque si estos hombres tan antiguos, que vivieron vidas tan largas, llegaron muy pronto al matrimonio y a la paternidad, como declara su relato, ¿quién no querría imitarlos y casarse temprano?

VI.4
Según la versión hebrea de los samaritanos

Según la versión hebrea de los samaritanos: Adán, el primer hombre, engendró a Set cuando tenía 130 años, y vivió otros 800 años, hasta el año 223 de Noé. Set engendró a Enós cuando tenía 105 años, y vivió 807 años más, hasta el año 335 de Noé. Enós engendró a Cainán cuando tenía 90 años, y vivió 815 años más, hasta el año 433 de Noé. Cainán engendró a Mahalaleel cuando tenía 70 años, y vivió 840 años más, hasta el año 528 de Noé. Mahalalel engendró a Jared cuando tenía 65 años, y vivió 830 años más, hasta el año 583 de Noé. Jared engendró a Enoc cuando tenía 62 años, y vivió 785 años más, hasta el tiempo del diluvio. Enoc engendró a Matusalén cuando tenía 65 años, y vivió 300 años más, hasta que fue llevado en el año 180 del nacimiento de Noé. Matusalén engendró a Lamec cuando tenía 67 años, y vivió 653 años más, hasta el tiempo del diluvio. Lamec engendró a Noé cuando tenía 53 años, y vivió 600 años más, hasta el tiempo del diluvio. Noé engendró a Sem cuando tenía 500 años, 100 años antes del diluvio. El diluvio ocurrió en el año 600 de Noé, y vivió otros 350 años después del diluvio, hasta el año 83 de Eber. En total, 1.307 años.

La versión samaritana difiere de la versión judía en 349 años; y difiere de la traducción de la Septuaginta en 935 años. Con esto termina nuestro análisis del período anterior al diluvio.

VI.5
Lo acontecido tras el diluvio, según los escritos antiguos

Pasemos ahora a los tiempos posteriores al diluvio. En primer lugar, observemos que los libros de los caldeos contienen un relato muy similar al que cuentan los hebreos sobre el diluvio y sobre el arca que construyó Noé. Pero como ya he escrito el relato que registraron los caldeos en el lugar apropiado, creo que no tiene sentido repetir aquí las mismas palabras.

Mucho tiempo después, mientras escribíamos esta crónica, nos dieron pruebas de que el diluvio se había extendido por encima de las montañas más altas. Observamos que, en nuestros tiempos, se habían encontrado peces en la cima de los picos más altos de las montañas del Líbano. Algunos hombres que habían ido allí a cortar piedras de las montañas para construir encontraron varias clases de peces marinos compactados en el barro de las cavidades de las montañas. Los peces habían sobrevivido hasta el presente, como si hubieran sido preservados artificialmente, y su visión nos proporcionó evidencia de que la antigua historia era verdadera. Dejemos que nuestros lectores crean esto como quieran, pero ahora pasaremos al siguiente período de tiempo.

VI.6
Lo acontecido tras el diluvio, según la Septuaginta

En el 2º año después del diluvio, Sem hijo de Noé engendró a Arfaxad, y vivió 500 años más, hasta el año 101 de Peleg. Arfaxad engendró a Sela cuando tenía 135 años, y vivió 403 años más, hasta el año 9 de Reu. Sela engendró a Heber cuando tenía 130 años, y vivió 406 años más, hasta el año 7 de Serug. Heber engendró a Peleg cuando tenía 134 años, y vivió 433 años más, hasta el año 38 de Nacor. Peleg engendró a Reu cuando tenía 130 años, y vivió otros 209 años, hasta el año 75 de Serug.

En los días de Peleg, la tierra fue dividida, y por eso el nombre Peleg significa división en el idioma hebreo. Peleg fue el segundo hombre que murió antes que su padre. En su tiempo, se construyó la torre de Babel; los hombres comenzaron a hablar muchos idiomas diferentes, en lugar del idioma común que habían usado antes; y cada nación tenía su propio idioma, como dicen las Sagradas Escrituras (Gn 11,5-9). Los escritores gentiles también cuentan la misma historia. Polihistor lo menciona en su libro sobre los caldeos, y Abideno también da un relato similar. Ya he registrado lo que dicen en mi relato de los caldeos.

Después de Peleg, Reu engendró a Serug, cuando tenía 135 años, y vivió 207 años más, hasta el año 77 de Nacor. Serug engendró a Nacor cuando tenía 130 años, y vivió 200 años más, hasta el año 51 de Abraham. Nacor engendró a Taré cuando tenía 79 años, y vivió 119 años más, hasta el año 49 de Serug. Taré engendró a Abraham cuando tenía 70 años, y vivió 135 años más, hasta el año 35 de Isaac.

Abraham fue el antepasado del pueblo judío. En su época, Nino y Semíramis gobernaron Asiria y toda Asia. Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, hay 942 años. Desde Adán hasta el diluvio, 2.242 años. En total, 3.184 años.

VI.7
Lo acontecido tras el diluvio, según la versión hebrea de los judíos

En el 2º año después del diluvio, Sem hijo de Noé engendró a Arfaxad, y vivió 500 años más, hasta el año 50 de Jacob. Arfaxad engendró a Sela cuando tenía 35 años, y vivió 403 años más, hasta el año 48 de Isaac. Sela engendró a Heber cuando tenía 30 años, y vivió 403 años más, hasta el año 18 de Jacob. Heber engendró a Peleg cuando tenía 34 años, y vivió 430 años más, hasta el año 79 de Jacob. Peleg engendró a Reu cuando tenía 30 años, y vivió 209 años más, hasta el año 48 de Jacob. Reu engendró a Serug cuando tenía 32 años, y vivió 207 años más, hasta el año 78 de Abraham. Serug engendró a Nacor cuando tenía 30 años, y vivió 200 años más, hasta el año 1 de Isaac. Nacor engendró a Taré cuando tenía 29 años, y vivió otros 119 años, hasta el año 49 de Abraham. Taré engendró a Abraham cuando tenía 70 años, y vivió 135 años más, hasta el año 35 de Isaac.

Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, transcurren 292 años. En total, 1.948 años desde Adán. Esto difiere de la traducción de la Septuaginta en 1.235 años.

VI.8
Lo acontecido tras el diluvio, según la versión hebrea de los samaritanos

En el 2º año después del diluvio, Sem hijo de Noé engendró a Arfaxad, y vivió 500 años más, hasta el año 101 de Peleg. Arfaxad engendró a Sela cuando tenía 135 años, y vivió 303 años más, hasta el año 39 de Peleg. Sela engendró a Heber cuando tenía 130 años, y vivió 303 años más, hasta el año 39 de Reu. Heber engendró a Peleg cuando tenía 134 años, y vivió 270 años más, hasta el año 140 de Reu. Peleg engendró a Reu cuando tenía 130 años, y vivió 109 años más, hasta el año 109 de Reu. Reu engendró a Serug cuando tenía 132 años, y vivió 207 años más, hasta el año 77 de Nacor. Serug engendró a Nacor cuando tenía 130 años, y vivió 100 años más, hasta el año 21 de Taré. Nacor engendró a Taré cuando tenía 79 años, y vivió 69 años más, hasta el año 69 de Taré. Y Téraj engendró a Abraham cuando éste tenía 70 años, y vivió 75 años más, hasta el año 75 de Abraham. Abraham fue el antepasado de la nación judía.

Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, hay 942 años. Este es el mismo total que aparece en la traducción de la Septuaginta. Por lo tanto, la versión hebrea de los samaritanos concuerda con nuestra versión en el número de años que asigna a cada uno de estos hombres, antes de que naciera su hijo; pero difiere de la versión hebrea de los judíos en 650 años. Pues según la versión judía, hubo 292 años desde el diluvio hasta el primer año de Abraham.

VI.9
Conclusión I sobre Israel

De la versión más antigua de las escrituras hebreas, que conservan los samaritanos y que concuerda con la traducción de la Septuaginta, se desprende claramente que estos hombres, desde el diluvio hasta Abraham, no tuvieron hijos hasta que tuvieron más de cien años. Así pues, ¿quién podría suponer que sus antepasados, que vivieron mucho más tiempo, hubieran engendrado hijos más rápidamente que después del lapso de tiempo que registra la Septuaginta? Eso es lo que sugeriría cualquier estudio racional; y por eso debemos aceptar que los números de años en la versión judía son incorrectos para todo el período desde Adán hasta Abraham, excepto para las tres generaciones que comienzan con Jared; y la versión samaritana también es incorrecta, pero sólo en el período desde Adán hasta el diluvio, porque en el período desde el diluvio hasta Abraham, registra los mismos números de años que la traducción de la Septuaginta.

En efecto, es absolutamente evidente que la versión hebrea de los judíos no tiene fechas exactas. Incluso sugiere que Noé y Abraham vivieron al mismo tiempo, algo que no se menciona en ninguna historia. Pues si, según las escrituras judías, transcurrieron 292 años desde el diluvio hasta Abraham, y Noé vivió otros 350 años después del diluvio, es obvio que Noé vivió hasta el año 58 de Abraham. Y es posible demostrar que la versión judía no es fiable de otra manera: porque dice que las generaciones anteriores a Abraham tenían unos 30 años cuando nacieron sus hijos, pero se dice que las generaciones posteriores a Abraham eran mucho mayores cuando engendraron a sus hijos.

Por lo tanto, debido a que se ha establecido definitivamente que la versión de la Septuaginta fue traducida de las escrituras hebreas originales, no adulteradas, es razonable que usemos esa versión para esta crónica, especialmente porque es la única versión aprobada por la iglesia de Cristo, que se ha extendido por todo el mundo, y es la versión que nos fue transmitida desde el principio por los apóstoles y discípulos de Cristo.

Según la Septuaginta, desde Adán hasta el diluvio, hay 2.242 años. Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, 942 años. En total, 3.184 años. Según la versión hebrea de los judíos, desde Adán hasta el diluvio hay 1.656 años. Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, 292 años. En total, 1.948 años. Según la versión hebrea de los samaritanos, desde Adán hasta el diluvio, hay 1.307 años. Desde el diluvio hasta el primer año de Abraham, 942 años. En total, 2.249 años.

Todas las versiones coinciden en que desde Abraham hasta Moisés y la salida de los judíos de Egipto, hay 505 años, que se calculan de la siguiente manera. En el año 75 de Abraham, Dios se le apareció y le dijo que daría la tierra prometida a su descendencia. Está escrito: "Abraham tenía setenta y cinco años cuando salió de Harán. Tomó a su mujer Sara y a su sobrino Lot" (Gn 12,4-7). Y un poco más adelante, la Escritura añade: "El Señor se apareció a Abraham y le dijo: 'A tu descendencia daré esta tierra'". Así que desde el primer año de Abraham hasta esta promesa hecha por Dios, hay 75 años; y desde el año 75 de Abraham hasta la salida de los judíos de Egipto, hay 430 años. El apóstol Pablo da testimonio de ello cuando dice: "La ley, introducida 430 años después, no anula la alianza previamente establecida por Dios y, por lo tanto, no anula la promesa" (Gál 3,17-18). Y poco después añade: "Dios en su gracia se la dio a Abraham mediante una promesa". El hijo de Abraham, Isaac, nació en el año 100 de Abraham, 25 años después de la promesa que Dios le hizo. Desde entonces hasta la salida de Egipto hay 405 años, de modo que el tiempo total desde la promesa hasta el Éxodo es de 430 años.

Pero Dios, que se había aparecido a Abraham, se le apareció de nuevo y le dijo: "Ten por cierto que tus descendientes serán extranjeros en un país que no es el suyo, y serán esclavizados y maltratados durante cuatrocientos años (Gn 15,13)". La palabra descendientes se usa deliberadamente; y para mostrar que no debemos asignar todo el tiempo a Isaac, se menciona el período de 430 años en el momento del éxodo de los hijos de Israel de la tierra de los egipcios. La Escritura dice: "Ahora bien, el período de tiempo que ellos y sus antepasados vivieron en Egipto y en la tierra de Canaán fue de 430 años. Al final de los 430 años, todas las divisiones del Señor salieron de Egipto de noche" (Ex 12,40-41). Puesto que el tiempo transcurrido desde que Dios hizo la promesa (en el año 75 de Abraham) es de 430 años, es claro que desde el primer año de Abraham hasta Moisés y el éxodo de Egipto, hay 505 años.

Algunos escritores calculan los años con detalle, de la siguiente manera: Abraham engendró a Isaac cuando éste tenía 100 años. Isaac se convirtió en el padre de Jacob, cuando tenía 60 años. Jacob engendró a Leví cuando tenía 86 años. Leví engendró a Coat cuando tenía 46 años. Coat engendró a Amram cuando tenía 63 años. Amram engendró a Moisés cuando éste tenía 70 años. Moisés sacó al pueblo de Egipto cuando tenía 80 años.

Así que el tiempo total, desde el primer año de Abraham hasta el éxodo de Egipto, es de 505 años. En total, desde Adán hasta el éxodo de Egipto, según la versión de la Septuaginta, hay 3.689 años; según los judíos, 2.453 años; según los samaritanos, 2.753 años.

El período que va desde la muerte de Moisés hasta Salomón y la construcción del templo está descrito de una manera en el libro de los Jueces, con el que el santo Apóstol coincide en los Hechos de los Apóstoles; pero de otra manera en el libro de los Reyes y la tradición hebrea. Será mejor que repasemos ambos relatos y luego elijamos el que sea más veraz.

En primer lugar, hay que mencionar que Africano, que compiló una Cronografía en cinco libros, me parece que se equivocó mucho en estas cuestiones. Según sus cálculos, hubo 741 años desde el éxodo de Moisés hasta Salomón y la construcción del templo de Jerusalén, pero no aporta ninguna prueba de la mayor parte de estos. Se equivoca, no sólo porque lo que dice es contrario al relato de las Sagradas Escrituras, sino también porque añade audazmente un total de 100 años basándose en su propia autoridad. Asigna 30 años adicionales a los ancianos después de Josué; y luego, después de Sansón, coloca 40 años de anarquía y otros 30 años de paz. Al insertar estos años adicionales sin ninguna prueba, produce descuidadamente un total inflado de más de 740 años en su cálculo del tiempo entre Moisés y el rey Salomón.

Si observamos cuántas generaciones habían transcurrido, podemos ver que su relato es improbable. Hubo 14 generaciones desde Abraham hasta David, y la 9ª generación ya había llegado a su fin en el tiempo de Moisés, cuando Naasón, hijo de Aminadab, era jefe de la tribu de Judá. Naasón murió en el desierto después de salir de Egipto, y estuvo presente cuando se hizo el censo del pueblo por primera vez. Es claro que hubo 5 generaciones después de Naasón hasta David: David era hijo de Jesé, que era hijo de Obed, que era hijo de Booz, que era hijo de Salmón, que era hijo de Naasón. Entonces, ¿cómo se puede afirmar que estas 5 generaciones después de Moisés duraron un total de más de 700 años? Si los años se distribuyen uniformemente entre los hombres de cada generación, encontraremos que cada uno de ellos vivió más de 140 años antes de que naciera su hijo; y nadie en su sano juicio consideraría eso posible. El propio Moisés murió a la edad de 120 años, y su sucesor Josué murió a la edad de 110 años. Antes de ellos, José vivió en total 110 años, y antes aún, Jacob, también llamado Israel, el patriarca de todos los judíos, vivió 147 años.

¿Cómo puede, pues, suponerse que en tiempos posteriores, después de Moisés, alguien pudiera haber vivido tanto tiempo como hemos dicho? Africano está claramente equivocado en este asunto. Sin embargo, Clemente calculó que hubo 674 años desde Josué, el sucesor de Moisés, hasta la construcción del templo, como se puede encontrar en el libro I de su Miscelánea (Stromata, I, 21). El santo apóstol Pablo, en su discurso a los judíos en los Hechos de los Apóstoles, dice lo siguiente: "Josué destruyó siete naciones en la tierra de Canaán, y repartió la tierra entre los judíos durante 450 años, y después de eso les dio jueces hasta el tiempo del profeta Samuel. Entonces pidieron un rey, y Dios les dio a Saúl, hijo de Cis, de la tribu de Benjamín, que reinó durante 40 años. Después de eso, Dios quitó a Saúl y les dio a David en su lugar" (Hch 13,19-22).

Así lo dice el apóstol. Según él, después de Josué transcurrieron 534 años. A los 450 años que asigna a los jueces hasta Samuel, hay que añadir los 40 años de Saúl, otros 40 años de David y los cuatro años del reinado de Salomón antes de la construcción del templo, lo que hace un total de 534 años desde Josué, sucesor de Moisés, hasta Salomón. Si se añaden los 40 años de Moisés en el desierto y los 27 años de Josué, hijo de Nun, el total de todo el período será de 600 años, según el apóstol.

VI.10
El libro de los Jueces

El libro de los Jueces coincide con su relato y asigna 450 años a los jueces hasta Samuel, que se reparten de la siguiente manera:

Después de Josué, el gobierno de extranjeros duró 8 años. Y después de ese gobierno, ejercieron de jueces: Otoniel 40 años, Ehud y Samgar 80 años, Barac y Débora 40 años, Gedeón 40 años, Abimelec 3 años, Tola 23 años, Jair 22 años, Jefté 6 años, Ibzan 7 años, Elon 10 años, Abdón 8 años, Sansón 20 años, Elí (en cuyo tiempo nació Samuel) 40 años. El total de todos los jueces hasta Samuel es de 450 años.

El total es coherente con las palabras del santo apóstol, pero no incluye los años de Moisés, ni de Josué, su sucesor, ni de Samuel, ni de Saúl. El número de años de Samuel y Saúl, y también de Josué, puede ser incierto; pero como sugiere el Apóstol, los 40 años de Saúl deben añadirse a los 450 años de los jueces, y si se unen a esto los 40 años de David y los 4 años de Salomón, dan un total de 534 años, lo mismo que en el relato del Apóstol. Si además añadimos los 40 años de Moisés en el desierto, y los 27 años de Josué, hijo de Nun, según la tradición de los hebreos, el total para todo el período es de 600 años.

Si se compara este total con las cinco generaciones entre Naasón y David, mencionadas anteriormente, y se dividen los años por igual entre las generaciones, se deduce que los hombres de cada generación vivieron más de 115 años antes de que nacieran sus hijos. Resulta difícil creer que, cuando Moisés vivió en total 120 años, sus descendientes alcanzaran casi la misma edad antes de que nacieran sus hijos. Por lo tanto, no queda más que pasar a este punto al relato del libro de los Reyes.

VI.11
El libro de los Reyes

El libro de los Reyes dice claramente que, desde el éxodo de los hijos de Israel hasta Salomón y la construcción del templo, hubo un total de 440 años; según la versión hebrea, fueron 480 años. El libro III de los Reyes dice lo siguiente: "Sucedió en el año 440 después del éxodo de Egipto, que Salomón comenzó a construir la casa del Señor" (1Re 6,1). En la versión hebrea dice "sucedió en el año 480", porque los maestros judíos, mediante un cálculo cuidadoso, decidieron que el total ascendía a 480 años. No contaron por separado los años en los que se dice que los extranjeros gobernaron al pueblo de Israel, sino que contaron solo el tiempo en que los jueces los gobernaron, e incluyeron dentro de esto los períodos de dominación extranjera. Y así debe ser como se hace, porque es la única manera de que el total sea de 480 años. Creo que cuando el santo Apóstol indicó el número de años, que se mencionó anteriormente, no hablaba como un cronógrafo o como alguien que estuviera haciendo un cálculo exacto. Habría sido superfluo introducir una discusión de cronología en su declaración del mensaje de salvación, por lo que siguió la interpretación común del libro de los Jueces.

El libro de los Reyes afirma expresamente que desde el éxodo hasta Salomón transcurrieron 480 años. Pero si observamos las fechas de cada uno de los jueces, y contamos también por separado los tiempos de gobierno extranjero que se mencionan en el libro de los Jueces, hay un total de 600 años entre Moisés y Salomón.

Este total de 600 años se divide de la siguiente manera: Moisés 40 años, Josué 27 años, Jueces y extranjeros 450 años (como afirma el apóstol, según el libro de los Jueces), Samuel y Saúl 40 años, David 40 años, Salomón (hasta la construcción del templo) 4 años. Por lo tanto, los hombres de cada una de las 5 generaciones que mencionamos anteriormente debieron haber vivido 120 años antes de que nacieran sus hijos, lo cual es totalmente increíble.

Sin embargo, si seguimos el relato del libro de los Reyes, tendremos un total de 480 años, porque se han eliminado los 120 años, durante los cuales los hebreos fueron gobernados por extranjeros. En cambio, los años de su esclavitud se habrán combinado con los años de su libertad en un solo total, que es como los mismos hebreos lo cuentan. Así es como calcularemos las fechas aquí, suponiendo que los tiempos de gobierno extranjero están incluidos en el número de años asignados a cada uno de los jueces. Nos hemos visto particularmente persuadidos a utilizar este método de cálculo, considerando cuánto tiempo se permite para las cinco generaciones desde Naasón hasta David. Si restamos los 40 años de Moisés en el desierto y los cuatro años de Salomón del total de 480 años, quedan 436 años, hasta la muerte de David. Si estos años se dividen equitativamente entre las cinco generaciones, hay 87 años para cada generación. Si alguien investiga esto, encontrará que es un relato plausible, comenzando desde el nacimiento de David. David era el octavo hijo de Jesé, y nació después de sus siete hermanos mayores cuando su padre era un hombre anciano; por lo tanto, podemos suponer que algo similar pudo haber sucedido con sus antepasados.

Por lo tanto, aquí seguiremos el relato del libro de los Reyes, que dice que transcurrieron 480 años desde la salida de Egipto hasta Salomón y la construcción del templo. Incluiremos los períodos de gobierno extranjero en el número de años asignados a cada uno de los jueces que gobernaron sucesivamente.

VI.12
Conclusión II
sobre Israel

El libro de los Jueces apoya esta decisión de otra manera, con las palabras de Jefté, que era uno de los jueces del pueblo. Cuando los amonitas, que vivían al otro lado del río Jordán, hicieron la guerra a Jefté, él envió una embajada al enemigo, con este mensaje: "¿Eres tú mejor que Balac hijo de Zipor, rey de Moab? ¿Acaso él se peleó con Israel, o luchó contra ellos? Durante trescientos años Israel ocupó Hesbón, Aroer, los asentamientos circundantes y todas las ciudades a lo largo del Jordán. ¿Por qué no las recuperó durante ese tiempo?" (Jc 11,25-26). Su mensaje les dice que Moisés y Balaam, hijo de Beor, vivieron 300 años antes de su propio tiempo. La única manera de producir este total de 300 años es calcular que los períodos en que los extranjeros gobernaron al pueblo de Israel están incluidos en el número de años asignados a los jueces que los gobernaron. Si alguien cuenta los períodos de esclavitud del pueblo, cuando eran gobernados por extranjeros, aparte de los jueces, obtendrá un total que excede con creces los 300 años. Pero si cuenta solo los años asignados a los jueces que gobernaron al pueblo, encontrará que hay 300 años desde Moisés hasta Jefté, como lo declaró el mensaje de Jefté.

Por tanto, la cronología que utilizaremos para este periodo será la siguiente: Moisés gobernó 40 años, Josué 27 años, el juez Otoniel 40 años, el juez Ehud 80 años, Débora y Barac 40 años, Gedeón 40 años, Abimelec 3 años, Tola 23 años, Jair 22 años, el juez Jefté 6 años, Ibzan 7 años, Abdón 8 años, Sansón 20 años (en los cuales se libró la guerra de Troya), Eli 40 años, Samuel y Saúl 40 años, David 40 años, Salomón (hasta la construcción del templo) 4 años. En total, desde Moisés y la salida de Egipto hasta la construcción del templo, 480 años.

En cuanto a Josué, el libro que lleva su nombre no nos dice nada más que murió a la edad de 110 años. Pero los hebreos dicen que fue jefe durante 27 años; por lo tanto, tenía 43 años cuando Moisés salió de Egipto.

En cuanto a Samuel, puesto que la Escritura no le asigna explícitamente un número de años, creo que la duración del reinado de Saúl, que menciona el santo Apóstol, debe pertenecer conjuntamente a Saúl y a Samuel. Es evidente que Samuel fue jefe del pueblo durante muchos años; pero la Escritura dice que Saúl reinó sólo dos años. En el libro I de los Reyes, dice: "Saúl era hijo de un año en su reinado; y reinó sobre Israel durante dos años" (1Sm 13,1). Símaco lo deja más claro en su traducción: "Saúl era como un niño de un año en su reinado", es decir, Saúl era puro e intachable al principio de su reinado. Conservó esa naturaleza durante dos años, pero cuando se volvió hacia el mal camino, fue rechazado por Dios y sufrió el castigo divino. Por eso se han asignado los años restantes a Samuel, y 40 años es el total conjunto de Saúl y Samuel. Es evidente que Saúl reinó durante este período de tiempo, no sólo por el testimonio del Apóstol, sino también por una cuidadosa investigación de las Escrituras, que dicen que después de la muerte de Saúl, "Is-Boset hijo de Saúl tenía cuarenta años cuando comenzó a reinar sobre Israel, y reinó dos años. Sin embargo, la casa de Judá siguió a David" (2Sm 2,10). Is-Boset debe haber nacido después de que Saúl se convirtiera en rey, porque las Escrituras (1Sm 14,49), al hablar del comienzo del reinado de Saúl, mencionan a tres hijos de Saúl, pero no a éste. Por lo tanto, creemos que Is-Boset nació más tarde, y la duración del reinado de Saúl fue aproximadamente la misma que la edad de su hijo después de su muerte.

En resumen, el libro III de los Reyes (1Re 6,1) dice que hubo 480 años desde el éxodo de Egipto hasta Salomón y la construcción del templo; hubo 505 años desde Abraham hasta Moisés y el Éxodo; hubo 942 años desde el diluvio hasta el primer año de Abraham; y hubo 2.242 años desde Adán hasta el diluvio. En total hubo 4.170 años desde Adán hasta Salomón y la construcción del templo.

El historiador Josefo, en el libro I de sus Antigüedades Judías, cita a algunos fenicios como testigos de la fecha de Salomón y de su construcción del templo, y el testimonio de los hombres que menciona me parece útil. En ese libro, escribe lo siguiente (Contra Apión, I, 106):

VII
CRÓNICA DE FENICIA

VII.1
Según Flavio Josefo

Ahora, pues, dejaré de lado estos registros y pasaré a los que pertenecen a los fenicios y se refieren a nuestra nación, y presentaré pruebas de lo que he dicho con ellos. Además, hay registros entre los tirios que recogen la historia de muchos años, y son escritos públicos, y se llevan con gran exactitud, e incluyen relatos de los hechos que sucedieron entre ellos, y también de los que se refieren a sus transacciones con otras naciones, me refiero a los que vale la pena recordar. En ellos se registró que el rey Salomón construyó el templo en Jerusalén, ciento cuarenta y tres años y ocho meses antes de que los tirios construyeran Cartago.

En sus Anales se cuenta la construcción de nuestro templo, pues Hirom, el rey de Tiro, era amigo de nuestro rey Salomón, y recibió esta amistad de sus antepasados. Por eso, quiso contribuir al esplendor de este edificio de Salomón y le regaló ciento veinte talentos de oro. También cortó la madera más excelente de esa montaña que se llama Líbano y se la envió para adornar su techo. Salomón no sólo le hizo muchos otros regalos a modo de compensación, sino que también le dio un país en Galilea, que se llamaba Chabulon. Pero había otra pasión, una inclinación filosófica entre ellos, que cimentó la amistad que existía entre ellos, pues se enviaban mutuamente problemas con el deseo de resolverlos entre ellos; en esto Salomón era superior a Hirom, ya que era más sabio que él en otros aspectos; y muchas de las cartas que intercambiaron todavía se conservan entre los tirios. Ahora bien, para que esto no dependa de mi palabra, presentaré como testigo a Dius, uno de los que se cree que escribió la Historia de los Fenicios de manera exacta. Este Dio, por lo tanto, escribe así, en sus Historias de los Fenicios:

"A la muerte de Abibalo, su hijo Hirom tomó el reino. Este rey levantó terraplenes en las partes orientales de la ciudad y la amplió; también unió a la ciudad el templo de Zeus Olímpico, que se encontraba frente a ella en una isla separada, levantando una calzada entre ellos, y adornó ese templo con donaciones de oro. Además, subió al Líbano e hizo cortar madera para la construcción de templos. Dicen además que Salomón, cuando era rey de Jerusalén, envió problemas a Hirom para que los resolviera, y le pidió que le enviara otros para que los resolviera, y que quien no pudiera resolver los problemas que se le proponían debía pagar dinero al que los resolviera. Y cuando Hirom estuvo de acuerdo con las propuestas, pero no pudo resolver los problemas, se vio obligado a pagar una gran cantidad de dinero como penalización por ello. Como también cuentan que un tal Abdemón, un hombre de Tiro, resolvió los problemas y propuso otros que Salomón no pudo resolver, por lo que se vio obligado a devolver una gran cantidad de dinero a "Hirom".

Estas cosas están atestiguadas por Dio y confirman lo que hemos dicho sobre los mismos temas anteriormente. Y ahora añadiré a Menandro de Éfeso como testigo adicional. Este Menandro escribió los Hechos que fueron hechos tanto por los griegos como por los bárbaros, bajo cada uno de los reyes de Tiro, y se había tomado muchas molestias para aprender su historia a partir de sus propios registros. Ahora bien, cuando estaba escribiendo sobre los reyes que habían reinado en Tiro, fue a Hirom y le dijo lo siguiente:

"A la muerte de Abibalo, su hijo Hirom tomó el reino; vivió 53 años y reinó treinta y cuatro. Levantó un terraplén en la llamada Plaza Ancha y consagró la columna de oro que está en el templo de Zeus; también fue y cortó madera del monte llamado Líbano, y obtuvo madera de cedro para los tejados de los templos. También derribó los templos antiguos y construyó otros nuevos; además de esto, consagró los templos de Hércules y de Astarté. Primero construyó el templo de Hércules en el mes de Peritio, y el de Astarté cuando realizó su expedición contra los titianos, habitantes de Utica, que no le pagaron su tributo; y cuando los tuvo bajo su control, regresó a casa. Bajo este rey había un hijo menor de Abdemón, que dominó los problemas que Salomón, rey de Jerusalén, había recomendado que se resolvieran".

Ahora bien, el tiempo desde este rey hasta la construcción de Cartago se calcula de esta manera:

"A la muerte de Hirom, su hijo Baalbazero tomó el reino; vivió 43 años y reinó 17 años. Después de él sucedió su hijo Abdastarto; vivió 39 años y reinó 9 años. Ahora 4 hijos de su nodriza conspiraron contra él y lo mataron, el mayor de los cuales reinó 12 años. Después de ellos vino Astarto, el hijo de Eleastarto; vivió 54 años y reinó 12 años. Después de él vino su hermano Astarimo; vivió 58 años y reinó 9 años. Fue asesinado por su hermano Pelles, quien tomó el reino y reinó solo 8 meses, aunque vivió 50 años. Fue asesinado por Eitobalo, el hijo del rey Astarto, que reinó 32 años y vivió 48 años. Fue sucedido por su hijo Balezoro, que vivió 45 años y reinó 8 años. "Le sucedió su hijo Meteno, que vivió 32 años y reinó 29 años. Le sucedió Fismalión, que vivió 58 años y reinó 47 años. En el séptimo año de su reinado, su hermana huyó de él y construyó la ciudad de Cartago en Libia".

De modo que el tiempo transcurrido desde el reinado de Hirom hasta la construcción de Cartago asciende a la suma de 155 años y 8 meses.

Desde que se construyó el templo en Jerusalén en el año 12º del reinado de Hirom, pasaron 143 años y ocho meses desde la construcción del templo hasta la construcción de Cartago. Por lo tanto, ¿qué necesidad hay de citar más evidencia de las historias fenicias (en nombre de nuestra nación), ya que lo que he dicho está tan plenamente confirmado? Es cierto que nuestros antepasados llegaron a este país mucho antes de la construcción del templo; porque no fue hasta que ganamos posesión de toda la tierra mediante la guerra que construimos nuestro templo.

La lista de reinados que se muestra aquí abarca 432 años, desde la construcción del templo, en el cuarto año de Salomón, hasta la destrucción del templo por los babilonios. Se cuentan de la siguiente manera: Salomón durante 37 años (el resto de su reinado, excepto los primeros tres años), Roboam durante 16 años, Abijah durante 3 años, Asaf durante 41 años, Josafat durante 25 años, Joram durante 8 años, Ocozías durante 1 año, su madre Atalía durante 7 años, Joás durante 40 años, Amasías durante 28 años, Uzías durante 52 años (en cuyo reinado los griegos establecieron los primeros Juegos Olímpicos), Jotam durante 16 años, Acaz durante 16 años, Ezequías durante 29 años, Manasés durante 55 años, Amón durante 2 años, Josías durante 31 años, Joacaz durante 3 meses, Joacim durante 11 años, su hijo Jeconías durante 3 meses, Matanías Sedecías durante 11 años. En total, 432 años.

Después de esto, el cautiverio babilónico de los judíos y el abandono de su país duró 70 años, que terminaron en la LXV Olimpiada (520-517 a.C), en el año 2 de Dareo, rey de los persas, según dicen las Sagradas Escrituras.

VII.2
Conclusión sobre
Fenicia

Clemens coincide con nuestro relato cuando escribe en el primer libro I de su Miscelánea lo siguiente (Stromata, I, 21): "El cautiverio duró 70 años, y terminó en el año 2 de Darío Histaspes, que se había convertido en rey de los persas, asirios y egipcios; en cuyo reinado, como dije antes, profetizaron Hageo y Zacarías y el ángel de los doce (Malaquías). Y el sumo sacerdote era Josué, hijo de Josedec". Esto es lo que dice Clemens.

Más evidencia de que hubo un período de 70 años desde la destrucción del templo hasta el año 2 de Darío la proporciona el profeta Zacarías, quien dijo en el segundo año de Darío: "Señor todopoderoso, ¿hasta cuándo no tendrás compasión de Jerusalén y de las ciudades de Judá, que has despreciado? Este es el año 70" (Zac 1,12).

El observador agudo puede decir: ¿Por qué se dice al principio del libro de Esdras (Esd 1,1) que en el año 1 de Ciro, rey de los persas, para que se cumpliera la palabra de Dios que fue dicha por medio del profeta Jeremías, el Señor despertó el espíritu de Ciro, rey de los persas, y él dio una orden en todo su reino por medio de un decreto escrito?". Y luego, añadiendo lo que sigue en ese libro, mostrará que se refiere a la liberación de los judíos, y cómo Ciro ordenó que se reconstruyera el templo. De esto se deduciría que los 70 años de cautividad terminaron en el reinado de Ciro, y no en el reinado de Darío.

A esto respondo que las palabras de los profetas se refieren a 2 períodos diferentes de 70 años. El 1º se cuenta desde la destrucción del templo y termina en el segundo año de Darío, como lo demuestra claramente la declaración de Zacarías. El 2º es desde la esclavitud de los judíos hasta la toma de Babilonia y la destrucción del reino de los caldeos. Este se cuenta desde el tiempo de la profecía y termina en el reinado de Ciro, y no en el reinado de Darío, según la palabra de Jeremías, en la que predice lo que sucederá: "Así dice el Señor: Cuando se haya cumplido el año setenta, vendré a ti y cumpliré mi promesa de que te haré volver a este lugar" (Jer 29,10). Y de nuevo profetiza lo siguiente: "Toda esta tierra quedará desierta y asolada, y servirán al rey de Babilonia entre los extranjeros; y el Señor dice acerca de esa nación y acerca de la tierra de los caldeos: Los asolaré" (Jer 25,11-12).

Todo esto se cumplió en el reinado de Ciro, no desde la destrucción del templo, sino antes, desde el año 2 de Joacim, rey de los judíos, porque fue en este año cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, esclavizó por primera vez a los judíos; o incluso antes, desde cuando el profeta Jeremías comenzó a profetizar. Desde entonces, hubo 40 años hasta el sitio de Jerusalén y el incendio del templo, y 70 años hasta el año 1 del reinado de Ciro. El 1º período de 70 años duró desde el comienzo de la profecía de Jeremías hasta el reinado de Ciro; pero hubo treinta años desde la destrucción del templo hasta el reinado de Ciro, y el 2º período de 70 años se completó en el segundo año del reinado de Darío. El templo fue restaurado en el año 8 de Darío.

Desde entonces, los judíos no tuvieron reyes propios, sino que tenían sumos sacerdotes como jefes, pero estuvieron sometidos primero a los reyes asirios, luego a los reyes persas y, después, a los macedonios que gobernaron después de Alejandro, hasta la época de Antíoco Epífanes, quien, como rey de Siria, obligó a los judíos a adoptar las costumbres griegas. En esa época, Matatías, hijo de Asamoneo, sacerdote en Jerusalén, su hijo Judas, apodado Macabeo, y sus sucesores restablecieron el estado judío y lo gobernaron de manera continua hasta la época de Augusto.

En tiempos de Augusto, Herodes fue el 1º extranjero que se convirtió en rey de los judíos, con el apoyo de los romanos; durante su reinado nació nuestro Salvador Jesucristo. Así se cumplió la profecía pronunciada por Moisés: "El cetro no se apartará de Judá, ni el bastón de mando de entre sus pies, hasta que venga aquel a quien pertenece y a él le sea obedecida la obediencia de las naciones" (Gn 49,10). Estas son las palabras de la profecía.

Pero el tiempo total, desde Salomón y la 1ª construcción del templo hasta el año 2 de Darío y la reconstrucción del templo, es de 502 años. Y desde Moisés y el éxodo de Egipto hasta Salomón y la 1ª construcción del templo, es de 480 años. Y desde el año 1 de Abraham hasta el éxodo, son 505 años. Y desde el diluvio hasta el año 1 de Abraham, son 942 años. Y desde Adán hasta el diluvio, son 2.242 años. Así que el total general, desde Adán hasta el año 2 de Darío y la 2ª construcción del templo en Jerusalén, es de 4.680 años. Y desde el año 2 de Darío, que fue el año 1 de la XLV Olimpíada (520 a.C) hasta el ministerio de Cristo, son 137 Olimpíadas y 548 años.

Para mostrarlo con más detalle, se enumeran aquí los reyes de los persas, junto con la duración de sus reinados: Ciro reinó 30 años, Cambises 6 años, Darío 36 años (en el 2º de ellos se restauró el templo de Jerusalén), su hijo Jerjes  20 años (en cuyo reinado, tuvo lugar la historia de Ester), Artabano 6 meses, Artajerjes 41 años.

En el reinado de Artajerjes vivió Esdras, el escriba sagrado de los hebreos, de quien se dice que aprendió de memoria toda la Sagrada Escritura y la transmitió a los judíos en la nueva escritura hebrea, porque vivían en tierras enemigas. Nehemías, el jefe de los coperos, también vivió en esta época; con la aprobación del rey, regresó a Judea y reconstruyó Jerusalén, y rodeó la ciudad con una muralla; porque hasta entonces la ciudad había estado desierta, a excepción del templo que fue reconstruido bajo Darío.

Después de Artajerjes, hubo los siguientes reyes de los persas: Jerjes II reinó 2 meses, Sogdiano 6 meses, Darío Noto 19 años, Artajerjes Mnemón 40 años, Artajerjes Ocho 26 años, su hijo Asses 4 años, Darío Arsames 6 años.

Los soldados de Alejandro, rey de Macedonia, mataron a Darío, y Alejandro gobernó el Imperio Persa durante 6 años; había gobernado la tierra durante 6 años antes de matar a Darío.

El Imperio Persa duró 234 años. Comenzó en la LV Olimpiada (560-557 a.C) y terminó en la CXIII Olimpiada (328-325 a.C) Y desde el año 2 de Darío hasta la muerte de Alejandro, que murió en el año 1 de la CXIV Olimpiada (324 a.C), transcurrieron 197 años.

Después de la muerte de Alejandro, hubo los siguientes reyes de Egipto y Alejandría: Ptolomeo Lago, durante 40 años; Ptolomeo Filadelfo, durante 38 años; Ptolomeo Evergetes, durante 24 años; Ptolomeo Filopator, durante 21 años; Ptolomeo Epífanes, durante 22 años; Ptolomeo Filometor, durante 34 años.

En la época de Ptolomeo Filometor Antíoco Epífanes era rey de Siria; y durante el reinado de Antíoco ocurrieron los hechos que se relatan en los libros de los Macabeos. Estos libros cuentan cómo Antíoco intentó convertir a los judíos a las costumbres griegas; profanó el templo colocando allí imágenes sagradas y se llevó los vasos sagrados del templo en la CLI Olimpiada (176-173 a.C). Así, desde la muerte de Alejandro de Macedonia hasta el año 1 de Antíoco Epífanes, transcurren 150 años. Y desde el año 2 de Darío hasta Antíoco, transcurren 347 años.

En el reinado de Antíoco, Matatías, hijo de Asamoneo, mostró una gran devoción a la religión de su país y se convirtió en líder de los judíos. Después de su muerte, su hijo Judas Macabeo se convirtió en líder; y después de él, su hermano Jonatán fue líder; y después de él, su hermano Simón fue líder.

El relato del libro de los Macabeos termina en el reinado de Simón; abarca un período de 40 años, hasta el final de la CLXI Olimpíada (136-133 a.C). Y desde este momento hasta el emperador romano Augusto, transcurren 88 años.

Después de Simón, según Africano y Josefo, Jonatán, también llamado Hircano, fue jefe de los judíos durante 26 años. Después de él, Aristóbulo fue jefe durante 1 año. Aristóbulo fue el primero en llevar la diadema real, actuando como rey y sumo sacerdote de la raza judía; esto fue 484 años después de la cautividad de Babilonia. Después de él, Alejandro, también llamado Janeo, fue rey durante 25 años. Después de él, su viuda Alejandra, también llamada Sallina, fue reina durante 9 años. Y después de ella, Aristóbulo e Hircano eran reyes. En su reinado, Pompeyo, el general romano, obligó a los judíos a pagar tributo a los romanos. Instauró a Hircano como su rey, pero llevó a Aristóbulo como prisionero a Roma.

Durante el reinado de Hircano, en la CLXXXIV Olimpiada (44 a.C), Julio César se convirtió en emperador de los romanos, durante 4 años y 7 meses. Y después de él, Augusto fue emperador durante 56 años y 6 meses. Durante su reinado, Herodes fue el 1º extranjero en ser nombrado rey de los judíos por los romanos; su familia provenía de Ascalón y no tenía derecho al trono. Durante el reinado de Herodes, Cristo, el Hijo de Dios, nació en Belén de Judea.

Después de Augusto, Tiberio se convirtió en emperador. En su año 15, el año 4 de la CCI Olimpiada (28 d.C), nuestro Salvador y Señor, Jesucristo, el Hijo de Dios, apareció entre los hombres.

Así, desde Antíoco Epífanes hasta el año 15 de Tiberio, hay 201 años. Y desde Alejandro de Macedonia hasta el mismo año de Tiberio, hay 352 años. Y desde el año 2 de Darío hasta el mismo año de Tiberio, hay 548 años. Y desde el año 15 de Tiberio hasta el asedio final de Jerusalén en el año 2 de Vespasiano, hay 42 años.

Desde Adán hasta el año 2 de Darío, hay 4680 años. Y desde el año 2 de Darío hasta el año 15 de Tiberio, hay 548 años. Así que el total, desde Adán hasta el año 15 de Tiberio, es 5.228 años.

Desde el año 15 de Tiberio hasta el 20 aniversario de Constantino Víctor Augusto, hay 300 años. Por lo tanto, el total general, según los hebreos en la versión de los Setenta, es 5.518 años. Según el texto hebreo de los judíos, son 1.237 años menos; y según el texto hebreo de los samaritanos, son 935 años menos.

Así es como se calcula el número de años, según los hebreos.

VIII
CRÓNICA DE EGIPTO

VIII.1
Según Diodoro

Diodoro Sículo, en el libro I de su Biblioteca Histórica (I, 44), escribe lo siguiente: "Algunos de ellos cuentan la historia de que los primeros gobernantes en Egipto fueron dioses y héroes, que gobernaron durante algo menos de 16.000 años; el último de los dioses que gobernó allí fue Horus, hijo de Isis. Luego los hombres se convirtieron en reyes del país, en la época de Miris, y han continuado durante algo menos de 5.000 años, hasta la CLXXX Olimpiada (60-57 a.C), cuando visité Egipto, en el reinado de Ptolomeo, que fue llamado el Nuevo Dioniso".

Durante la gran mayoría de ese tiempo, el país ha sido gobernado por reyes nativos; pero por períodos cortos fue gobernado por etíopes, persas y macedonios. Hubo sólo 4 reyes etíopes, y no gobernaron en una sola secuencia, sino en momentos separados; en total, gobernaron durante poco menos de 36 años. Durante la supremacía de los persas, que se estableció cuando Cambises conquistó al pueblo egipcio por la fuerza, y que duró 135 años, los egipcios se rebelaron, porque no podían soportar el duro gobierno y la impiedad de los persas hacia los dioses nativos. Luego los macedonios y sus descendientes se convirtieron en reyes, durante 276 años. Durante todo el resto del tiempo, Egipto fue gobernado por gobernantes nativos, que consistían en 470 reyes y 5 reinas.

Los sacerdotes han conservado registros sobre todos estos gobernantes en sus libros sagrados, que se han transmitido continuamente de una generación a otra, desde los tiempos más antiguos. Estos libros hablan sobre el carácter de cada rey, su virtud y su valentía, su espíritu y su nobleza, así como los logros de cada uno de ellos en sus reinados. Sin embargo, es innecesario, y además inútil, que escribamos las hazañas de cada uno de ellos, sobre todo porque muchos de ellos fueron considerados insignificantes incluso en su propia época.

Así lo dice Diodoro Sículo.

VIII.2
El Egipto Antiguo, según Manetón

Ahora es justo y apropiado que agreguemos a esto el relato de Manetón sobre los egipcios, que parece ser una historia confiable. De los registros egipcios de Manetón, quien compuso en tres libros comentarios sobre los dioses, semidioses, espíritus y los reyes mortales que gobernaron a los egipcios, hasta la época de Darío, rey de los persas.

El primer hombre entre los egipcios fue Hefesto, que descubrió el fuego para ellos; fue el padre de Sol. Después de él vinieron Agatodaemon; luego Cronos; luego Osiris; luego Tifón, el hermano de Osiris; y luego Horus, el hijo de Osiris e Isis. Éstos fueron los primeros gobernantes de los egipcios. Después de ellos, un rey sucedió a otro hasta la época de Bidis, durante un total de 13.900 años, calculados por años lunares, que duraban 30 días. Ése es el período que ahora llamamos mes, pero los hombres de esa época lo llamaban año.

Después de los dioses, una raza de semidioses gobernó durante 1.255 años. Después de ellos, otros reyes gobernaron el país durante 1.817 años. Después de ellos, 30 reyes de Menfis gobernaron durante 1.790 años; y luego otros 10 reyes de Tinis gobernaron durante 350 años. Y luego las sombras y los semidioses fueron reyes, durante 5.813 años. El total de todos estos es de 11.000 años, que son años lunares o meses.

El tiempo total que los egipcios asignan a los dioses, semidioses y espíritus es de 24.900 años lunares, lo que equivale a 2.206 años solares. Si comparamos esta cifra con la cronología hebrea, encontraremos que la cantidad de años es casi la misma. En efecto, los hebreos llaman a Egipto Mizraim, y nació muchos años después del diluvio. Fue después del diluvio cuando Cam, hijo de Noé, engendró a Mizraim, también llamado Egipto; y cuando las naciones se dispersaron por la tierra, Mizraim partió hacia Egipto para vivir allí. Según los hebreos, hubo en total 2.242 años desde Adán hasta el diluvio.

Así pues, los egipcios se jactan de su antigüedad, en los tiempos antiguos que precedieron al diluvio. Dicen que tenían algunos dioses, semidioses y sombras. Si los años registrados por los hebreos se convierten en meses, el total es de más de 20.000 años lunares, de modo que hay aproximadamente el mismo número de meses que los que contienen los años registrados por los hebreos, cuando contamos los años desde el primogénito hasta Mizraim. Mizraim fue el patriarca de los egipcios, y la primera dinastía de los egipcios descendió de él.

Pero si, aun así, el número de años resulta ser demasiado grande, entonces debemos investigar la razón de esto. Quizás sucedió que hubo muchos reyes en Egipto al mismo tiempo. Dicen que algunos de ellos fueron reyes de Tinis, algunos de Menfis, algunos de Sais y algunos de Etiopía; y hubo otros más en otros lugares. Y como parece que estas dinastías gobernaron cada una en su propio nombre, es muy improbable que gobernaran en sucesión. Más bien, algunos de ellos gobernaron en un lugar y otros en otro lugar. Por lo tanto, el aumento en el número de años puede explicarse de esa manera. Pero dejaremos este asunto y procederemos a los detalles de la cronología de los egipcios.

Después de los semidioses y los espíritus, se considera que la primera dinastía estuvo formada por 8 reyes. El primero de estos reyes fue Menes, que fue un gobernante destacado. A partir de él, enumeraremos los gobernantes de cada generación. La sucesión de gobernantes fue la siguiente.

La I dinastía tuvo 7 reyes de Tinis. Menes, a quien Heródoto llama Min, reinó durante 60 años. Condujo a sus ejércitos más allá de las fronteras de su reino y era tenido en alta estima. Fue capturado por un hipopótamo. Su hijo Atotis reinó durante 27 años. Construyó un palacio en la ciudad de Menfis. Era experto en medicina y escribió libros sobre anatomía. Su hijo Cencenes reinó durante 39 años. Venepes reinó 42 años. Durante su reinado hubo una gran hambruna. Construyó las pirámides cerca de Cocome. Usapais reinó 20 años. Niebais reinó 26 años. Semempses reinó 18 años, y en su reinado hubo muchos prodigios, y una gran peste. Ubientis reinó 26 años. En total, duró 252 años.

La II dinastía tuvo 9 reyes de Tinis. En primer lugar, Bochus, durante cuyo reinado se abrió un abismo en el suelo cerca de Bubastis y muchos murieron. Luego Ceco, en cuyo reinado Apis, Mnevis y el macho cabrío de Mendes fueron honrados como dioses. Biopis, en cuyo reinado se decidió que las mujeres también podían reinar como monarcas. Después de él hubo otros tres reyes, pero nada significativo ocurrió durante sus reinados. En el reinado del 7º rey, existe una leyenda que dice que el río Nilo fluyó durante 11 días con miel mezclada en sus aguas. Sesocris reinó durante 48 años. Se dice que medía 5 codos y 3 palmos. Durante el reinado del 9º rey no ocurrió nada digno de mención. En total, duró 297 años.

La III dinastía tuvo 8 reyes de Menfis. Necerocis, en cuyo reinado los libios se rebelaron contra los egipcios, pero cuando la luna creció inesperadamente en tamaño, fueron movidos por el miedo y se rindieron nuevamente. Sesortus, llamado Asclepio por su habilidad en la medicina. Descubrió cómo hacer edificios con piedra tallada y también se dedicó a la escritura. Los otros seis reyes no lograron nada digno de mención. En total, duró 197 años.

La IV dinastía tuvo 17 reyes de Menfis, de otra familia a la anterior. El tercer rey fue Sufis, que construyó la pirámide más grande, que según Herodoto fue construida por Keops. Despreciaba a los dioses, pero más tarde se arrepintió y escribió el Libro Sagrado, que los egipcios tienen en la más alta estima. De los demás reyes no se registra nada digno de mención. En total, duró 448 años.

La V dinastía tuvo 31 reyes de Elefantina. El 1º rey fue Othoēs, quien fue asesinado por sus guardaespaldas. El 4º rey fue Phiops, que ascendió al trono a la edad de seis años y reinó hasta los 100 años.

En la VI dinastía la reina Nitocris, que era la mujer más noble y hermosa de su época, de tez clara. Se dice que construyó la tercera pirámide. En total, los reyes de esta dinastía gobernaron durante 203 años.

La VII dinastía tuvo 5 reyes de Menfis, que gobernaron durante 75 días.

La VIII dinastía tuvo 5 reyes de Menfis, que gobernaron durante 100 años.

La IX dinastía tuvo 4 reyes de Heracleopolis, que gobernaron durante 100 años. El 1º rey fue Actoes, que fue el más terrible de todos los reyes hasta su época. Maltrató cruelmente a los habitantes de todo Egipto, pero más tarde cayó en la locura y fue asesinado por un cocodrilo.

La X dinastía tuvo 19 reyes de Heracleopolis, que gobernaron durante 185 años.

La XI dinastía tuvo 16 reyes de Diospolis, que gobernaron durante 43 años.

Después de ellos reinó Amenemes durante 16 años. En este punto, Manetón termina su libro I, que contiene 192 reyes que reinaron en total durante 2.300 años y 75 días.

VIII.3
El Egipto Medio, según Manetón

La XII dinastía tuvo 7 reyes de Diospolis. En primer lugar, Sesoncosis, hijo de Amenemes, que reinó durante 46 años. Amanemes reinó durante 38 años y fue asesinado por sus propios eunucos. Sesostris reinó durante 48 años. Se dice que medía 4 codos, 3 palmos y 2 dedos de altura. Conquistó toda Asia en nueve años, así como Europa hasta Tracia. En todas partes erigió monumentos para mostrar su dominio sobre las naciones; representó genitales masculinos en las columnas para las naciones valientes y genitales femeninos para las naciones cobardes. Por eso los egipcios le dieron el primer lugar de honor después de Osiris. Lamares reinó durante 8 años, y construyó el laberinto en el nombre de Arsinoite, como su propia tumba. Sus sucesores gobernaron durante 42 años. En total, los reyes de esta dinastía gobernaron durante 245 años.

La XIII dinastía tuvo 60 reyes de Diospolis, que gobernaron durante 453 años.

La XIV dinastía tuvo 76 reyes de Xois, que gobernaron durante 484 años.

La XV dinastía tuvo 17 reyes de Diospolis, que gobernaron durante 250 años.

La XVI dinastía tuvo 5 reyes de Tebas, que gobernaron durante 190 años.

La XVII dinastía fue gobernada por los pastores, hermanos fenicios y reyes extranjeros que conquistaron Menfis. En primer lugar, Saites, durante 19 años (el nomo Saite lleva su nombre), que una ciudad en el nomo Setroite y desde allí avanzaron y conquistaron a los egipcios. En segundo lugar, Bnon, durante 40 años. Archles reinó durante 30 años. Apofis reinó durante 14 años. En total, esta dinastía duró 103 años, y en ella parece haber vivido José.

La XVIII dinastía tuvo 14 reyes de Diospolis, y en ella reinaron: Amosis, durante 25 años; Cebron, durante 13 años; Amenofis, durante 21 años; Mispres, durante 12 años; Misfragmutosis, durante 26 años; Tutmosis, durante 9 años; Amenofis, durante 31 años, de quien se piensa que es Memnón, la "estatua cantante"; Orus, durante 38 años; Aquencherses, durante 16 años, época en la que Moisés dirigió el éxodo de los judíos fuera de Egipto; Acherres, durante 8 años; Cerres, durante 15 años; Armais (también llamado Dánao) durante 5 años, tras lo cual fue expulsado de Egipto y huyó de su hermano Egipto a Grecia, donde capturó Argos y se convirtió en el rey de los argivos; Rameses, también llamado Aegipto, 68 años; Amenofis, durante 40 años. En total, esta dinastía reinó 348 años.

La XIX dinastía tuvo 5 reyes de Diospolis; Seti, que reinó 55 años; Ramsés, que reinó 66 años; Ameneptis, que reinó 40 años; Amenemes, que reinó 26 años; Tuoris, que reinó 7 años y fue llamado por Homero (Odisea, IV, 126) Pólibo, esposo de Alcandra, y durante su reinado fue conquistada Troya. En total, esta dinastía reinó 194 años

Éste es el final del libro II de Manetón, que contiene 92 reyes que reinaron en total durante 2.121 años.

VIII.4
El Egipto Nuevo, según Manetón

La XX dinastía tuvo 12 reyes de Diospolis, que gobernaron durante 172 años.

La XXI dinastía tuvo 7 reyes de Tanis: Smendis, que reinó 26 años; Psusennes, que reinó 41 años; Neferceres, que reinó 4 años; Amenofis, que reinó 9 años; Osochor, que reinó 6 años; Psinaces, que reinó 9 años; Psusenes, que reinó 35 años. En total, esta dinastía reinó 130 años.

La XXI dinastía tuvo 3 reyes de Bubastis: Sesoncosis, que reinó 21 años; Osorton, que reinó 15 años; Tacelotis, que reinó 13 años. En total, esta dinastía reinó 49 años

La XXIII dinastía tuvo 3 reyes de Tanis: Petubastis, que reinó 25 años; Osortón, a quien los egipcios llamaban Heracles, y reinó 9 años; Psamo, que reinó 10 años. En total, esta dinastía reinó 44 años.

La XXIV dinastía tuvo 1 rey: Bocoris de Sais, que reinó 44 años, y en cuyo reinado se dice que habló un cordero.

La XXV dinastía tuvo 3 reyes etíopes: Sabacon, que capturó a Bocoris y lo quemó vivo, y gobernó durante 12 años; su hijo Sebichos, que reinó 12 años; Taraco, que reinó 20 años. En total, esta dinastía reinó 44 años.

La XXVI dinastía tuvo 9 reyes de Sais: Ameres el Etíope, que reinó 12 años; Stepinatis, que reinó 7 años; Necepsos, que reinó 6 años; Necao, que reinó 8 años; Psamético, que reinó 44 años; Necao II, que reinó 6 años y capturó Jerusalén y llevó al rey Joacaz prisionero a Egipto; Psamético II, que reinó 17 años; Vaphres, que reinó 25 años, y en cuyo reinado los judíos restantes huyeron hacia él después que Jerusalén fue capturada por los asirios; Amosis, que 42 años. En total, esta dinastía reinó 167 años.

La XXVII dinastía tuvo 8 reyes persas: Cambises, que en el año 5 de su reinado gobernó a los egipcios durante 3 años; los reyes magos, que reinaron 7 meses; Darío, que reinó 36 años; su hijo Jerjes, que reinó 21 años; Artajerjes, que reinó 40 años; Jerjes II, que reinó 2 meses; Sogdiano, que reinó 7 meses; su hijo Darío II, que reinó 19 años. En total, esta dinastía reinó 120 años y 4 meses.

La XXVIII dinastía tuvo 1 rey: Amirteo de Sais, que reinó 6 años.

La XXIX dinastía tuvo 4 reyes de Mendes: Neferetes, que reinó 6 años; Acoris, que reinó 13 años; Psamutes, que reinó 1 año; Mutes, que reinó 1 año; Neferitas, que reinó 4 meses. En total, esta dinastía reinó 21 años y 4 meses.

La XXX dinastía tuvo 3 reyes de Sebenito: Nectanebis, que reinó 10 años; Teos, que reinó 2 años; Nectanebo, que reinó 8 años. En total, esta dinastía reinó 20 años.

La XXXI dinastía tuvo 3 reyes persas: Oco, que en el año 20 de su reinado gobernó Egipto durante 6 años; su hijo Ases, que reinó 4 años; Darío, que reinó 6 años y fue asesinado por los soldados de Alejandro el Macedonio.

Todo lo anterior está contenido en el libro III de Manetón.

VIII.5
Los reyes pastores y otras cuestiones, según Manetón

Manetón, que era egipcio de nacimiento, tenía algún conocimiento de la cultura griega, como es muy evidente, pues escribió la historia de su propio país en lengua griega, traduciéndola, como él mismo dice, de los registros sagrados de los egipcios. También critica mucho a Herodoto por su ignorancia e inexactitud sobre la historia egipcia. Ahora bien, este Manetón, en el libro II de su Historia Egipcia, escribe sobre nosotros de la siguiente manera:

"Tutimeo, en su reinado, sucedió, no sé por qué, que Dios se enojó con nosotros y llegaron inesperadamente hombres de baja cuna del este, que tuvieron la osadía de hacer una expedición a nuestro país y lo sometieron fácilmente por la fuerza, porque ni siquiera nos arriesgamos a una batalla con ellos. Así que, cuando dominaron a nuestros gobernantes, quemaron nuestras ciudades, demolieron los templos de los dioses y trataron a todos los habitantes de la manera más bárbara. A algunos de ellos los mataron y llevaron a sus hijos y esposas a la esclavitud. Finalmente, hicieron rey a uno de ellos, cuyo nombre era Salitis, que también vivía en Menfis, e hizo que tanto las regiones altas como las bajas pagaran tributo y dejó guarniciones en los lugares que eran más adecuados para ellas. Su objetivo principal era asegurar las partes orientales, porque previó que los asirios, que eran el pueblo más poderoso de ese tiempo, se convertirían en reyes poderosos. Salitis quería apoderarse de su reino e invadirlo. Encontró en el nomo de Setroí una ciudad muy adecuada para este propósito, en el lado oriental del canal Bubástico del río, que por razones teológicas se llamaba Avaris. La reconstruyó y la hizo muy fuerte con las murallas que construyó a su alrededor, y puso una guarnición muy grande de 240.000 hombres armados para protegerla. Salitis iba allí en verano, en parte para recoger su trigo y pagar sus salarios a sus soldados, y en parte para ejercitar a sus hombres armados y de ese modo intimidar a los extranjeros. Después de que este hombre hubo reinado diecinueve años, otro, cuyo nombre era Bnon, reinó durante 44 años; después de él reinó otro, llamado Apacnas, 36 años y 7 meses; después de él Apofis reinó sesenta y un años, y luego Janas cincuenta años y un mes; después de todos estos, Asis reinó durante 49 años y 2 meses. Y estos 6 fueron los primeros gobernantes entre ellos, quienes siempre estuvieron haciendo guerra contra los egipcios, y querían erradicarlos gradualmente. Toda esta nación fue llamada Hicsos, es decir, "reyes pastores": porque la primera sílaba hyk, según el dialecto sagrado, denota "un rey", y soses "un pastor", según el dialecto ordinario; y de estos se compone hicsos. No obstante, algunos dicen que estas personas eran árabes".

Ahora bien, en otra copia se dice que esta palabra no denota reyes, sino que, por el contrario, denota que los pastores eran cautivos. Porque hyk, así como hak con una aspiración, en el idioma egipcio denota expresamente cautivos; y esta me parece la opinión más probable y más de acuerdo con la historia antigua. Estas personas, a las que antes hemos llamado reyes y pastores, y sus descendientes, como dice Maneton, mantuvieron el control de Egipto durante 511 años. Después de esto, dice Manetón, los reyes de Tebas y las otras partes de Egipto se rebelaron contra los pastores, y se libró una terrible y larga guerra entre ellos. Un rey, cuyo nombre era Misfragmutosis, sometió a los pastores y, después de expulsarlos de las otras partes de Egipto, los encerró en un lugar que contenía 10.000 arouras; este lugar se llamó Avaris.

Manetón añade:

"Los pastores construyeron una muralla grande y fuerte alrededor de todo este lugar, para mantener todas sus posesiones y su presa en un lugar seguro, pero Tumosis, hijo de Misfragmutosis, intentó tomarlos por la fuerza y por asedio, rodeándolos con un ejército de 480.000 hombres. Pero, desesperando de tomar el lugar por asedio, llegó a un acuerdo con ellos, de que debían abandonar Egipto y dirigirse, sin sufrir daño alguno, a donde quisieran. Y, después de este acuerdo, partieron con todas sus familias y posesiones, no menos de 240.000, y viajaron fuera de Egipto, a través del desierto, hacia Siria. Pero como temían a los asirios, que eran entonces los gobernantes de Asia, construyeron una ciudad en ese país que ahora se llama Judea; la ciudad era lo suficientemente grande para contener a este gran número de hombres, y la llamaron Jerusalén".

En otro libro suyo, Manetón dice que esta nación, llamada así pastores, también era llamada cautiva en los libros sagrados de su país. Y este relato suyo es cierto, pues el pastoreo de ovejas era la ocupación de nuestros antepasados en las épocas más antiguas, y como llevaban una vida tan errante en el pastoreo de ovejas, se les llamaba pastores. Y no fue sin razón que los egipcios los llamaran cautivos, ya que uno de nuestros antepasados, José, le dijo al rey de Egipto que era un cautivo y luego trajo a sus hermanos a Egipto con el permiso del rey. Pero en cuanto a estos asuntos, daré una explicación más detallada de ellos en otro lugar.

Pero ahora presentaré a los egipcios como testigos de la antigüedad de nuestra nación. Por lo tanto, traeré de nuevo a Manetón y lo que escribe sobre la secuencia de fechas. Dice:

"Cuando este pueblo o pastores salió de Egipto y fue a Jerusalén, Tutmosis, el rey de Egipto, que los expulsó, reinó durante otros 25 años y 4 meses, y luego murió; después de él su hijo Hebrón tomó el reino durante 13 años; después de quien vino Amenofis, durante 20 años y 7 meses; luego vino su hermana Amesés, durante 21 años y 9 meses; luego vino su hijo Mefres, durante 12 años y 9 meses; después de él fue Meframutosis, durante 25 años y 10 meses; después de él fue Tmosis, durante 9 años y 8 meses; después de él vino Amenofis, durante 30 años y 10 meses; después de él vino Orus, durante 36 años y 5 meses; luego vino su hija Acencres, durante 12 años y 1 mes; luego fue su hermano Ratotis, durante 9 años; luego vino su hijo Acencres, durante 12 años y 5 meses; luego vino otro Acenceres, durante 12 años y 3 meses; después de él Armais, durante cuatro Después de él, Ramsés, que reinó 1 año y 4 meses; después, Armeses Miamun, que reinó 66 años y 2 meses; después, Amenofis, que reinó 19 años y 6 meses; después, Setosis, también llamado Ramsés, que tenía un ejército de caballería y una fuerte armada. Este rey nombró a su hermano, Armais, como su representante en Egipto. También le dio todos los demás poderes de un rey, excepto que le ordenó que no usara la diadema, ni hiciera daño alguno a la reina, la madre de sus hijos, y que no se entrometiera con las otras concubinas del rey. Luego hizo una expedición contra Chipre y Fenicia, y además contra los asirios y los medos. Los sometió a todos, a unos por sus armas, a otros sin luchar, y a otros por el terror de su gran ejército. Y envalentonado por los grandes éxitos que había obtenido, se arriesgó aún más y destruyó las ciudades y los países que se encontraban en Oriente. Pero después de un tiempo considerable, Armais, que se quedó en Egipto, hizo imprudentemente lo mismo que su hermano le había prohibido hacer. Empleó la violencia contra la reina y continuó valiéndose del resto de las concubinas, sin perdonar a ninguna. Por persuasión de sus amigos, se puso la diadema y se opuso a su hermano. Pero entonces el jefe de los sacerdotes de Egipto escribió cartas a Setosis y le informó de todo lo que había sucedido y de cómo su hermano se había opuesto a él. Setosis, por tanto, regresó inmediatamente a Pelusio y recuperó su reino".

El país se llamó Egipto por su nombre, pues Manetón dice que Setosis se llamaba Aegipto y su hermano Armais se llamaba Dánao.

Éste es el relato de Manetón. Y por el número de años que él asigna a este intervalo, si se suman todos, resulta claro que estos pastores, como se los llama aquí, no eran otros que nuestros antepasados, que fueron liberados de Egipto y vinieron de allí a habitar este país trescientos noventa y tres años antes de que Dánao llegara a Argos, aunque los argivos consideran a Dánao como su rey más antiguo. Por lo tanto, Manetón proporciona evidencia de los registros egipcios para dos puntos que son de la mayor importancia para nuestro propósito. En 1º lugar, que salimos de otro país a Egipto; y en 2º lugar, que nuestra salida de Egipto fue tan antigua en el tiempo que precedió al sitio de Troya en casi 1.000 años. En cuanto a las cosas que Manetón agrega, no de los registros egipcios, sino, como él mismo confiesa, de algunas historias de origen incierto, las refutaré más adelante en detalle y demostraré que no son más que fábulas increíbles.

Manetón describe a los reyes de los egipcios desde el principio hasta el final, hasta uno de los reyes que ellos designaron, llamado Nectanebo. Ya he mencionado a Nectanebo anteriormente, en el punto apropiado en la lista de reyes. Después de Nectanebo, Oco, el rey de los persas, obtuvo el control de Egipto y gobernó sobre él durante 6 años. Después de él, su hijo Arses fue rey durante 4 años. Después de él, Darío fue rey durante 6 años. Luego, Alejandro el Macedonio mató a Darío el Persa y reinó tanto sobre los asiáticos como sobre los egipcios. Alejandro fundó la ciudad de Alejandría en Egipto en el año 6 de su reinado. Después de la muerte de Alejandro, su imperio se dividió entre muchos gobernantes diferentes, y los Ptolomeos se convirtieron en reyes de Egipto y Alejandría. Las fechas de estos reyes son las siguientes.

VIII.6
Egipto Helenístico, según Porfirio

Los reyes de Egipto y la ciudad de Alejandría después de la muerte de Alejandro de Macedonia, según los escritos de Porfirio:

Alejandro de Macedonia murió en la CXIV Olimpiada (324 a.C), después de reinar durante un total de 12 años. Fue sucedido por Aridaeo, también llamado Filipo, que era hermano de Alejandro, pero de madre diferente, pues era hijo de Filipo y Filina de Larisa. Aridaeo gobernó durante 7 años, antes de ser asesinado en Macedonia por Polispercon, hijo de Antípatro.

Un año después de que Filipo fuera elegido rey, Ptolomeo, hijo de Arsinoe y Lago, fue enviado como sátrapa de Egipto. Fue sátrapa durante 17 años y luego rey durante 23; por lo que en total reinó durante 40 años, hasta su muerte. Sin embargo, mientras aún vivía abdicó en favor de su hijo Ptolomeo, llamado Filadelfo, y vivió otros 2 años después de que su hijo hubiera asumido el trono; por lo que calculamos que el reinado de este Ptolomeo I, llamado Sóter, duró 38 años en lugar de 40.

Le sucedió su hijo Ptolomeo II, que, como hemos dicho, se llamaba Filadelfo. El hijo reinó durante 2 años mientras su padre aún vivía, y luego durante otros 36 años después de su muerte, de modo que calculamos que su reinado duró 38 años, igual que el de su padre.

Después de él, reinó durante 25 años Ptolomeo III, llamado Evergetes. Después de él, reinó Ptolomeo IV, llamado Filopator, durante 17 años. Después de él, reinó Ptolomeo V, llamado Epífanes, durante 24 años.

Este Ptolomeo V tuvo dos hijos, el mayor llamado Filometor y el menor llamado Evergetes, que gobernaron después de él durante un total de 64 años. Hemos contado sus años juntos, porque luchaban constantemente entre sí y alternativamente ganaban y perdían el control del reino, lo que hace difícil calcular sus años por separado.

Al principio, Filometor reinó solo durante 11 años, pero cuando Antíoco invadió Egipto y lo derrocó del trono, los habitantes de Alejandría pusieron al mando a su hermano menor. Luego expulsaron a Antíoco de Egipto y liberaron a Filometor. A ese año lo llamaron el año 12 de Filometor y el primer año de Evergetes. Después, los dos reyes gobernaron juntos hasta el año 17, pero a partir del año 18, Filometor reinó solo.

En aquel tiempo, el hermano mayor, que había sido depuesto por el hermano menor, fue restaurado por los romanos. Así que reinó en Egipto, y en su lugar nombró a su hermano gobernante de Libia, y después de eso Filometor reinó como único rey de Egipto durante 18 años. Cuando murió en Siria, que también estaba bajo su control, Evergetes fue llamado de regreso de Cirene y proclamado rey. Evergetes contó sus años desde el momento en que se convirtió en rey por primera vez, de modo que parece que reinó durante 25 años después de la muerte de su hermano, pero oficialmente reinó durante 54 años. El año 36 de Filometor debería haber sido llamado el primer año de su reinado, pero en lugar de eso ordenó que se escribiera como el año 25 de su reinado. Por lo tanto, la duración combinada de ambos reinados es de 64 años, 35 años bajo Filometor y el resto bajo Evergetes; pero dividirlo en reinados separados conduciría a confusión.

Evergetes tuvo dos hijos con Cleopatra: el mayor se llamó Ptolomeo Sóter y el menor, Ptolomeo Alejandro. El hijo mayor fue designado por su madre para reinar primero; ella pensó que la obedecería, por lo que lo favoreció durante un tiempo. Pero en el décimo año de su reinado asesinó a los amigos de sus padres y fue depuesto por su madre a causa de su crueldad, y huyó a Chipre.

Su madre mandó llamar a su hijo menor de Pelusio y lo nombró rey junto con ella. Así, el hijo menor gobernó junto con su madre y el país fue gobernado en nombre de ambos. Este año se llamó el undécimo año de Cleopatra y el octavo año de Alejandro, porque Alejandro contaba sus años a partir del cuarto año del reinado de su hermano, que fue cuando comenzó a gobernar Chipre. Esta situación se prolongó hasta la muerte de Cleopatra; después de su muerte, Alejandro gobernó por su cuenta y reinó durante 18 años en total después de regresar a Alejandría, aunque oficialmente reinó durante 26 años. En el año 19, después de una disputa con sus soldados, se fue a reunir un ejército para llevarlo a Egipto contra ellos. Sin embargo, lo siguieron y, bajo el liderazgo de un pariente de los reyes llamado Tirro, lo derrotaron en una batalla naval. Alejandro se vio obligado a refugiarse con su esposa y su hija en Mira, una ciudad de Licia. Desde allí pasó a Chipre, donde fue derrotado por el almirante Quereas y murió.

Después de su expulsión, los habitantes de Alejandría enviaron embajadores al hermano mayor, Ptolomeo Sóter, y lo establecieron como rey nuevamente, cuando regresó de Chipre. Sóter vivió otros 7 años y 6 meses después de su regreso, y todo el período posterior a la muerte del padre de los hermanos se contabilizó en su nombre, lo que supuso un total de 35 años y 6 meses. Pero si dividimos el período según el curso real de los acontecimientos, Ptolomeo Sóter reinó en dos momentos diferentes durante un total de 17 años y 6 meses, y entre ellos reinó 18 años el hermano menor, Ptolomeo Alejandro. Los habitantes de Alejandría no pudieron borrar por completo el reinado de Alejandro de los registros, pero en la medida de sus posibilidades borraron toda mención de él, porque Alejandro los había asaltado con la ayuda de algunos judíos. Por lo tanto, no cuentan los años de su reinado, sino que atribuyen los 36 años completos al hermano mayor.

De la misma manera, no atribuyen los 6 meses posteriores a la muerte del hermano mayor, que suman 36 años completos, a Cleopatra, hija del hermano mayor y esposa del hermano menor, quien asumió el control del reino después de la muerte de su padre. Tampoco atribuyen formalmente a Alejandro los 19 días en que reinó junto con ella.

Este Alejandro era hijo de Ptolomeo el Joven, también llamado Alejandro, e hijastro de Cleopatra. Se encontraba en Roma cuando fue llamado a Alejandría porque no quedaban hombres de la familia real en Egipto. Se casó con la susodicha Cleopatra y, cuando ella le entregó voluntariamente el poder, después de un intervalo de diecinueve días, la asesinó. Luego, él mismo fue capturado y asesinado por los hombres armados en el gimnasio, a causa del atroz asesinato que había cometido.

A este Alejandro le sucedió Ptolomeo Dioniso, hijo de Ptolomeo Sóter y hermano de la susodicha Cleopatra, que reinó durante 29 años.

Su hija Cleopatra fue la última de la dinastía de los ptolemaicos, y reinó durante 22 años.

Estos reinados tampoco siguieron una secuencia continua de principio a fin, como se establece en los registros, sino que cada uno de ellos tuvo algunas interrupciones en el medio. En el reinado del nuevo Dioniso, se atribuyó un período de tres años al gobierno de sus hijas Cleopatra Trifena y Berenice, 1 año como reinado conjunto y los 2 años siguientes, después de la muerte de Cleopatra Trifena, como el reinado de Berenice en solitario. Como Ptolomeo se había ido a Roma y pasaba mucho tiempo allí, sus hijas asumieron el gobierno del reino, como si él no fuera a regresar, y Berenice eligió a algunos hombres de la familia real como cogobernantes. Pero cuando Ptolomeo regresó de Roma, olvidó todo afecto hacia su hija y, enfadado por lo que ella había hecho, la mató.

En los primeros años del reinado de Cleopatra, compartió el poder con su hermano mayor Ptolomeo y luego con otros, por las siguientes razones: cuando murió el nuevo Dioniso, dejó cuatro hijos, dos varones llamados Ptolomeo y dos hijas llamadas Cleopatra y Arsínoe. Entregó el poder a los dos hijos mayores, Ptolomeo y Cleopatra, que reinaron juntos durante cuatro años. Y esta situación habría continuado si Ptolomeo no hubiera querido tomar el poder en exclusiva para él, contraviniendo las órdenes de su padre. Sin embargo, estaba destinado a morir poco después, tras ser derrotado en una batalla naval por Julio César, que intervino en favor de Cleopatra.

Tras la muerte de Ptolomeo, el hermano menor de Cleopatra, se convirtió en gobernante conjunto con su hermana, según lo propuesto por César. El año siguiente se llamó año 5 de Cleopatra y año 1 de Ptolomeo, y así continuó durante los dos años siguientes, hasta su muerte. Cleopatra conspiró contra él y lo mató en su año 4, que era el año 8 de Cleopatra. A partir de entonces, Cleopatra gobernó por su cuenta, hasta su año 15. Sin embargo, su año 16 también se llamó año 1, porque después de la muerte de Lisímaco, rey de Calcis en Siria, el general romano Marco Antonio entregó Calcis y las regiones circundantes a Cleopatra. Y desde entonces en adelante los años restantes hasta el año 22, que fue el último del reinado de Cleopatra, los años se contaron de la misma manera, de modo que el año 22 también fue llamado el año 7.

Octavio César, también llamado Augusto, conquistó Egipto en la batalla de Accio y sucedió a Cleopatra como gobernante de Egipto en el segundo año de la CLXXXIV Olimpiada (43 a.C). Desde el primer año de la CXI Olimpiada (336 a.C), cuando Aridaeo Filipo se convirtió en rey, hasta el año 2 de la CLXXXIV Olimpiada (43 a.C), hay 73 Olimpiadas y un año adicional. Por lo tanto, la duración total del gobierno de todos los reyes de Alejandría, hasta la muerte de Cleopatra, es de 293 años.

Así pues, la duración del reinado de los Ptolomeos es la siguiente:

Alejandro el Macedonio comenzó su reinado en el primer año de la CXI Olimpíada (336 a.C). Fundó la ciudad de Alejandría en Egipto y gobernó durante 12 años y 7 meses. Después de él, los reyes de la ciudad de Alejandría y de todo Egipto fueron: Ptolomeo I Lago, durante 40 años; Ptolomeo II Filadelfo, durante 38 años; Ptolomeo III Evergetes, durante 24 años; Ptolomeo IV Filopator, durante 21 años; Ptolomeo V Epífanes, durante 24 años; Ptolomeo VI Filometor, durante 31 años; Ptolomeo VII Evergetes II, durante 29 años; Ptolomeo VIII Sóter, durante 17 años y 6 meses; Ptolomeo IX Alejandro, después de la expulsión de Sóter, su predecesor, durante 10 años; Ptolomeo X Filadelfo, regresando del exilio después de la expulsión de Alejandro, durante 8 años; Ptolomeo Dioniso, durante 30 años; su hija Cleopatra, durante 22 años.

En el reinado de Cleopatra, Julio César se convirtió en el 1º emperador romano. El siguiente emperador, Octavio César Augusto, llamado Sebastos en griego, provocó el suicidio de Cleopatra y puso fin a la dinastía de los ptolomeos, que había gobernado durante 295 años.

IX
CRÓNICA DE GRECIA

Se dice que los sicionios y sus reyes son los más antiguos de los griegos. El primer rey que gobernó Sición fue Egialeo, al mismo tiempo que Nino y Belo, que son los primeros reyes registrados de los asirios y de Asia. El Peloponeso se llamó originalmente Egialea, en honor a este Egialeo.

Se dice que Ínaco fue el primer rey de los argivos, 235 años después del comienzo del reino sicionio. [p173] Cécrope, llamado Difio ("de dos formas") fue el primer rey de los atenienses, unos 300 años después del comienzo del reino argivo y 533 años después del comienzo del reino sicionio.

Esta crónica comenzará con los primeros gobernantes y, en primer lugar, dará una lista completa de los reyes de Sición. Existe un considerable desacuerdo entre los escritores más antiguos que escribieron crónicas de la historia griega; pero, en la medida de lo posible, copiaremos los relatos con los que concuerdan la mayoría de los escritores.

IX.1
Los reyes de Sición

El cronógrafo Cástor enumera las fechas de los reyes de Sición en su Crónica y luego ofrece un resumen de ellos, como sigue: "Haremos una lista de los reyes de Sición, comenzando con Egialeo, el primer rey, y terminando con Zeuxipo. Estos reyes reinaron durante un total de 959 años. Después de los reyes, fueron nombrados seis sacerdotes de Apolo Carneio; este sacerdocio duró 33 años. Luego Caridemo fue nombrado sacerdote; pero no pudo soportar los gastos, y se exilió".

El Peloponeso se llamaba originalmente Egialea, en honor a Egialeo, que empezó a gobernar Sición en el año 15 de Belo, el 1º rey de los asirios (según la leyenda, hijo de Poseidón y Libia) y gobernó Sición durante 52 años.

Tras Egialeo, gobernaron Sición: Europs, durante 45 años y al mismo tiempo que Nino (hijo de Belo); Telchin, durante 20 años, al mismo tiempo que Semíramis; Apis, durante 25 años, cuando el Peloponeso se llamaba Apia (en honor a Apis); Telxion, durante 52 años; Aegidro, durante 34 años; Turímaco, durante 45 años, y durante los cuales Ínaco se convirtió en el 1º rey de Argos; Leucipo, durante 53 años; Mesapo, durante 47 años, durante los cuales Egipto estuvo gobernado por José (según registran los hebreos); Erato, durante 46 años; Plemnaeo, durante 48 años; Ortópolis, durante 63 años; Maratonio, durante 30 años, a lo largo de los cuales Cécrope Dífio se convirtió en el 1º rey del Ática; Marato, durante 20 años, a lo largo de los cuales Moisés sacó a los hebreos de Egipto (como se demostrará a su debido tiempo); Equireo, durante 55 años, a lo largo de los cuales Dánao se convirtió en rey de Argos; Corax, durante 30 años; Epopeya, durante 35 años; Laomedonte, durante 40 años; Sición, durante 45 años, cuando Argos llegó a su fin el reino (que duró 540 años); Polibo, desde hace 40 años; Ínaco, durante 40 años; Festo, durante 8 años; Adrasto, durante 4 años; Polifeides, durante 31 años, durante los cuales Troya fue tomada; Pelasgo, durante 20 años, durante los cuales Eneas fue rey de los latinos; Zeuxipo, durante 31 años.

En total, Sición tuvo 26 reyes que reinaron durante 959 años. Después de Zeuxipo, no hubo más reyes, y en su lugar hubo sacerdotes de Apolo Carneio, los cuales fueron: Arquelao, por 1 año; Automedón, por 1 año; Teóclito, durante 4 años; Euneo, durante 6 años; Teónomo, durante 9 años; Anfigias, durante12 años; Caridemo, por 1 año, que no pudo soportar los gastos y se exilió. Fue sacerdote 352 años antes de la I Olimpíada (es decir, el 1.128 a.C). La duración total de los reyes y sacerdotes de los sicionios fue de 998 años.

Después de los reyes de Sición, conviene hacer un resumen de los reyes de argivos, según lo que se puede establecer a partir de las historias antiguas. Cástor los menciona con estas palabras.

IX.2
Los reyes de Argos

A continuación enumeraremos los reyes de los argivos, comenzando por Ínaco y terminando con Esténelo, hijo de Crotopo. Estos reyes reinaron durante un total de 382 años, hasta que Esténelo fue expulsado por Dánao, quien se hizo con el control de Argos. Los descendientes de Dánao gobernaron Argos durante 162 años, terminando con Eurístenes, hijo de Esténelo, hijo de Perseo. Después de Eurístenes, los descendientes de Pélope gobernaron Argos durante 105 años, comenzando con Atreo, y terminando con Péntilo, Tisámeno y Cometes hijo de Orestes, en cuyo tiempo se produjo la invasión de los heráclidas.

Los reyes argivos que gobernaron fueron: Inaco, durante 50 años, y durante el cual el país se llamó Inacia (en honor suyo), coincidiendo con la época de Turímaco (el 7º rey de los sicionios); Foroneo, durante 60 años, y en cuyo reinado Ogigo fundó Eleusis; Apis, durante 35 años, y en cuyo reinado el país pasó a llamarse Apia (en honor suyo) y José gobernó a los egipcios (según consta en los hebreos); Argos, hijo de Zeus y Níobe, durante 70 años, y en cuyo reinado el nombre del país fue cambiado a Argeia, y luego Argos; Criaso, durante 54 años; Forbas, durante 35 años, y en cuyo reinado Cécrope Dífio se convirtió en rey de Atenas; Triopas, durante 46 años, y en cuyo reinado Moisés sacó a los hebreos de Egipto; Crotopo, durante 21 años; Esténelo, durante 11 años. En total, estos reyes reinaron durante 382 años.

Dánao expulsó a Esténelo y gobernó Argos (durante 50 años), al igual que sus descendientes después de él. Los reyes que gobernaron Argos tras él fueron: Linceo, durante 41 años; Abas, durante 23 años; Proeto, durante 17 años; Acrisio, durante 31 años. En total, hubo gobernantes de Argos durante un período de 544 años, hasta el final de las Danaidas.

Después de Acrisio, los argivos comenzaron a ser gobernados desde Micenas, cuando los descendientes de Pélope tomaron el poder en el reino, en tiempos de Eurístenes, hijo de Esténelo. Pélope fue el primer gobernante del Peloponeso y organizó los Juegos Olímpicos.

Después de Acrisio, los argivos comenzaron a ser gobernados desde Micenas por: Eurístenes, que fue rey durante 45 años; los hijos de Pélope, Atreo y Tiestes, durante 65 años; Agamenón, durante 30 años, tomando Troya el año 18 de su reinado; Egisto, durante 17 años; Orestes, Tisameno, Pentilo y Cometes, durante 58 años, hasta el regreso de los Heráclitos, cuando conquistaron el Peloponeso.

Desde el regreso de los Heráclitos hasta la migración de los jonios, hay 60 años. Desde la migración de los jonios hasta la I Olimpiada (776 a.C), hay 267 años.

IX.3
Los reyes de Corinto

Después de investigar a fondo el asunto, queda por explicar cómo los dorios se instalaron en Corinto y Sición. Casi todas las naciones del Peloponeso, excepto los arcadios, fueron desarraigadas por el regreso de los heracléidas. En su reparto de tierras, los heracléidas eligieron Corinto y sus alrededores; mandaron llamar a Aletes y le adjudicaron el territorio. Aletes se convirtió en un rey distinguido y aumentó el poder de Corinto; reinó durante 38 años.

Tras la muerte de Aletes, sus descendientes gobernaron el país, sucediéndole en todos los casos el hijo mayor, hasta el tirano Cípselo, que llegó al poder 447 años después del regreso de los Heráclito.

El primero de ellos en convertirse en rey fue Ixión, durante 38 años. Después de él reinaron: Agelas, durante 37 años; Primnis, durante 35 años; Baco, durante 35 años, como el más distinguido de los reyes hasta su época (de modo que los reyes posteriores a él se llamaron báquidas en lugar de heráclitos); Agelas, durante 30 años; Eudemo, durante 25 años; Aristómedes, durante 35 años; su hijo Telestes, siendo todavía un niño; por lo que la sucesión directa fue interrumpida por su tío y tutor Agemón, durante 16 años; Alejandro, durante 25 años; Telestes, durante 12 años, tras matar a su padre Alejandro por oponerse a su sucesión; Automenes, durante 1 año, después de que Telestes fuera asesinado por sus parientes.

Los baquidas, descendientes de Heracles, que eran más de 200, tomaron el poder y gobernaron la ciudad en conjunto; cada año elegían a uno de ellos para que fuera presidente, en lugar del rey. Gobernaron la ciudad durante noventa años, hasta que fueron reprimidos por el tirano Cípselo.

Los reyes de corintios son los siguientes: Aletes, durante 35 años; Ixion, durante 37 años; Agelas, durante 37 años; Primnis, durante 35 años; Bacis, durante 35 años; Agelas, durante 30 años; Eudemo, durante 25 años; Aristómedes, durante 35 años; Agemon, durante 16 años; Alejandro, durante 25 años; Teletes, durante 12 años; Automenes, durante 1 año. Después de lo cual hubo presidentes anuales.

IX.4
Los reyes de Esparta

Resulta difícil establecer las fechas entre la guerra de Troya y la I Olimpiada, porque en aquella época no había magistrados anuales ni en Atenas ni en ninguna otra ciudad. Por ello, tomaremos como ejemplo a los reyes de Esparta.

Según Apolodoro de Atenas, desde la destrucción de Troya (1.183 a.C) hasta la I Olimpiada (776 a.C) transcurrieron 308 años. 80 de esos años transcurrieron antes de la expedición de los Heráclidas (1.103 a.C); l resto corresponde a los reinados de los reyes de Esparta Procles, Eurístenes y sus descendientes. A continuación, describiremos el orden de los reyes de cada familia hasta la I Olimpiada.

Eurístenes comenzó su reinado en el año 80 después de la guerra de Troya y reinó durante 42 años.

Después de él, reinaron: Agis, durante 1 año; Equestrato, durante 31 años; Labotas, durante 37 años; Doristo, durante 29 años; Agesilao, durante 44 años; Arquelao, durante 60 años; Teleclo, durante 40 años; Alcámenes, durante 38 años, en cuyo año 10 de reinado se estableció la I Olimpiada (en la que Coroebo de Élide ganó la carrera de estadio); Procles, durante 49 años, como 1º rey de otra familia dinástica; Pritanis, durante 49 años; Eunomio, durante 45 años; Cariclo, reinó durante 60 años; Nicandro, durante 38 años; Teopompo, durante 47 años.

En resumen, pasaron 80 años desde la toma de Troya hasta la expedición de los heráclidas, tras la cual fueron reyes de los espartanos:

Los reyes de una familia fueron: Eurístenes, durante 42 años; Agis, durante 1 año; Echestratos, durante 37 años; Labotas, durante 37 años; Doristo, durante 29 años; Agesilao, durante 44 años; Arquelao, durante 60 años; Teleclo, desde hace 40 años; Alcamenes, durante 37 años, en cuyo año 10 de reinado se estableció la I Olimpiada. En total, pasaron 325 años.

Los reyes de la otra familia fueron: Procles, durante 51 años; Pritanis, durante 49 años; Eunomio, durante 45 años; Caricles, durante 60 años; Nicandro, durante 38 años; Teopompo, durante 47 años, en cuyo año 10 de reinado se instituyó la I Olimpiada. En total, pasaron 290 años.

IX.5
Los reyes de Atenas

Se dice que Ogigo fue el 1º rey de los atenienses; los griegos cuentan que su gran diluvio antiguo ocurrió durante su reinado. Se dice que Foroneo, hijo de Ínaco, rey de los argivos, vivió en la misma época. Platón lo menciona en el Timeo (XXII), de la siguiente manera: "Cuando quiso introducirlos en la historia antigua, para que pudieran discutir la antigüedad de esta ciudad, comenzó su relato con las antiguas historias sobre Foroneo y Níobe, y luego lo que sucedió después del diluvio". Ogigo vivió en la época de Mesapo, el noveno rey de Sición, y Beloco, el 8º rey de los asirios.

Después de Ogigo, a causa de la gran destrucción causada por el diluvio, el Ática permaneció sin rey durante 190 años, hasta la época de Cécrope. El número de años se cuenta a partir de los reyes de los argivos, que comenzaron antes de Ogigo. Desde el final del reinado de Foroneo, rey de los argivos, en cuyo tiempo se dice que ocurrió el diluvio de Ogigo, hasta Forbas, en cuyo tiempo Cécrope se convirtió en rey del Ática, hay un período de 190 años. Desde Cécrope hasta la I Olimpiada, se cuentan 17 reyes y 12 arcontes de por vida; en este tiempo, se dice que ocurrieron los maravillosos mitos de los griegos. Los griegos cuentan los reyes del Ática a partir de Cécrope, porque no saben con certeza las fechas de los reyes anteriores. Cástor explicó esto en el resumen de esta historia, de la siguiente manera.

Ahora enumeraremos los reyes de los atenienses, comenzando con Cécrope, llamado Dífio, y terminando con Timoetes. La duración total de los reinados de todos estos reyes, llamados Erectéidas, fue de 450 años. Después de ellos, Melanto de Pilos, hijo de Andrópompo, se convirtió en rey, seguido por su hijo Codro. La duración total de sus dos reinados fue 58 años. Cuando los reyes llegaron a su fin, fueron reemplazados por arcontes que gobernaban de forma vitalicia], comenzando con Medón hijo de Codro, y terminando con Alcmeón hijo de Esquilo. La duración total del gobierno vitalicio de los arcontes fue de 209 años. Los siguientes arcontes mantuvieron el poder durante 10 años cada uno; hubo siete de estos arcontes, y en total gobernaron durante 70 años. Luego los arcontes comenzaron a ejercer el poder durante un año cada uno, empezando por Creonte y terminando con Teofemo, en cuyo tiempo la historia y los gloriosos logros de nuestro país llegaron a su fin.

Cécrope Dífio reinó durante 50 años, y en su reinado vivieron Prometeo, Epimeteo y Atlas. Comenzó a gobernar a los atenienses en tiempos de Triopas, 7º rey de los argivos, y Maratonio, 13º rey de Sición. En esta época, Moisés era prominente entre los hebreos, como demostraremos a su debido tiempo. También durante su reinado, se dice que el diluvio de Deucalión anegó Tesalia, al igual que el fuego devastó la tierra de Etiopía en tiempos de Faetón.

Después de Cécrope, reinaron en Atenas: el aborigen Aranao, durante 9 años; Deucalión, durante 10 años, en cuyo reinado se cuentan las hazañas de las danáidas; Erictonio, hijo de Hefesto, a quien Homero llama Erecteo, durante 50 años, y en cuyo reinado vivieron los dáctilos ideos; Pandión, hijo de Erictonio, durante 40 años, durante los cuales tuvo lugar la violación de Core y lo que se cuenta sobre Triptólemo; Erecteo, hijo de Pandión, durante 50 años, en cuyo reinado ocurrieron las hazañas de Perseo; su hermano Cécrope, durante 40 años, en los cuales tuvieron lugar las hazañas de Dioniso; Pandión, hijo de Erecteo, durante 25 años, tras los cuales partió al exilio y se convirtió en rey de Megara, y se produjeron las hazañas de Europa, Cadmo y Esparta; Egeo, hijo de Pandión, durante 48 años, durante los cuales se produjeron las hazañas de los argonautas y los centauros, y Heracles organizó los juegos atléticos; Teseo, hijo de Egeo, durante 30 años, durante los cuales Minos estableció leyes; Menesteo, hijo de Peteo, hijo de Orneo, hijo de Erecteo, durante 23 años, en los cuales Troya fue tomada; Demofón, hijo de Teseo, durante 33 años, en los cuales ocurrieron las hazañas de Odiseo y Orestes, y Eneas fue rey de Lavinio; Oxintes, hijo de Demofón, durante 12 años, en los cuales las amazonas incendiaron el templo de Éfeso; su hijo Afidas, durante 1 año; su hermano Timoetes, durante 8 años; Melanto de Pilos, hijo de Andrópompo, durante 37 años, en los cuales los heracléidas volvieron y ocuparon el Peloponeso; Codro, hijo de Melanto, durante 21 años, en los cuales los jonios fueron expulsados de Acaya y se refugiaron en Atenas.

IX.6
Los arcontes de Atenas

Los arcontes de los atenienses, que mantuvieron el poder vitalicio, fueron: Medón, hijo de Codro, durante 20 años; Acasto, hijo de Medón, durante 36 años, durante los cuales se produjo la migración de los jonios (incluido Homero), y Salomón construyó el templo de Jerusalén; Arquipo, hijo de Acasto, durante 19 años; Tersipo, hijo de Arquipo, durante 41 años; Forbas, hijo de Tersipo, durante 30 años; Megacles, hijo de Forbas, durante 30 años; Diogneto, hijo de Megacles, durante 28 años, en los cuales Licurgo estaba en su mejor momento; Ferecles, hijo de Diogneto, durante 19 años; Arifrón, hijo de Ferecles, durante 20 años, en los cuales el reino de los asirios llegó a su fin y Sardanápalo fue asesinado; Tespio, hijo de Arifrón, durante 27 años, en los cuales Licurgo estableció leyes para los espartanos; Agamestor, hijo de Tespio, durante 17 años; Esquilo, hijo de Agamestor, durante 23 años, en cuyo año 12 sse celebró la I Olimpiada (en la que Coroebo ganó la competición del estadio).

La duración total de los gobernantes atenienses, desde Cécrope hasta la I Olimpiada (776 a.C), fue de 780 años; y desde Ogigo hasta la I Olimpiada, de 970 años. A partir de este momento, es conveniente calcular las fechas según las Olimpiadas.

Después de Esquilo, gobernó en Atenas el arconte Alcmeón, durante 2 años.

Después de Alcmeón, los atenienses decidieron nombrar arcontes por 10 años cada uno, y en ese periodo reinaron: Carops, durante 10 años; Aesimides, durante 10 años; Clídico, durante 10 años; Hipómenes, durante 10 años; Leocrates, durante 10 años; Apsander, durante 10 años; Erixias, durante 10 años.

Después de esto, decidieron nombrar a los arcontes por un año cada uno. El primer arconte anual fue Creonte, en la XXIV Olimpiada (684-681 a.C) . A partir de entonces, se nombró un arconte para cada año, pero no es necesario enumerar sus nombres.

IX.7
Las talasocracias d el mar

Después de la guerra de Troya, el mar estuvo controlado por: los lidios y los meones, durante 92 años; los pelasgos, durante 85 años; los tracios, durante 79 años; los rodios, durante 23 años; los frigios, durante 25 años; los chipriotas, durante 33 años; los fenicios, durante 45 años; los egipcios, durante .. años; los milesios, durante .. años; los carios, durante .. años; las lesbianas, durante .. años; los foceos, durante 44 años; los samios, durante .. años; los espartanos, durante 2 años; los naxianos, durante 10 años; los eretrios, durante 15 años; los eginetas, durante 10 años, hasta el momento en que Alejandro cruzó el mar.

Después de esto será conveniente pasar al reino de los macedonios.

IX.8
Las Olimpiadas de los griegos

La I Olimpiada tuvo lugar cuando Coroebo de Elis ganó la carrera de estadios. A partir de esta época, las fechas de los griegos parecen haberse registrado con exactitud. Antes de eso, las fechas se suministraban según el capricho de cada escritor.

Es necesario decir algo sobre el origen de los juegos. Algunos autores, que remontan la institución de los juegos a los tiempos más remotos, dicen que los habían celebrado antes de Heracles, uno de los Dáctilos Ideos; luego, Etio, como un desafío para sus hijos (de su nombre, los competidores eran llamados atletas); luego, su hijo Epeo; y luego, Endimión, Alexino y Enómao fueron los encargados de la fiesta sagrada. Luego, Pélope celebró los juegos en honor de su padre Zeus; y luego, Heracles, hijo de Alcmena. Hubo diez generaciones (o, según algunos, sólo tres fiestas completas) desde Heracles hasta la época de Ifito.

Ifito era un ciudadano de Élide que, preocupado por la situación de Grecia, deseaba liberar a las ciudades de sus guerras. Envió emisarios desde todo el Peloponeso para consultar al dios sobre la liberación de las guerras que los acosaban. El dios dio esta respuesta a los peloponesios: "Vosotros que habitáis en el Peloponeso, reunios en torno al altar; ofreced sacrificios y obedeced las instrucciones de los profetas". Y estas palabras a los eleos: "Servidores eleos de los dioses, que mantenéis vuestros ritos ancestrales, protegéis vuestra patria y desistid de la guerra. Guiad a los griegos en una amistad mutuamente justa, hasta que llegue la reunión en el año de la buena voluntad".

Como resultado de esto, Ifito proclamó la tregua que había sido fijada por Heracles en el solsticio de verano; ya no luchaban entre sí y organizó los juegos junto con Licurgo, que resultó ser su pariente porque ambos descendían de Heracles. En esta ocasión, la única competición fue la carrera de estadios; más tarde se añadieron las demás competiciones a su vez.

Aristódemo de Elis relata que los vencedores de las competiciones atléticas comenzaron a registrarse en la XXVII Olimpiada después de Ifito. Antes de esa fecha, a nadie se le había ocurrido registrar los nombres de los atletas. En la XXVIII Olimpiada, Coroebus de Elis ganó la carrera de estadio y fue el 1º vencedor registrado. Ésta se estableció entonces como la i Olimpiada, a partir de la cual los griegos calculan sus fechas.

Polibio dice lo mismo que Aristódemo, pero Calímaco dice que después de Ifito se celebraron 13 Olimpiadas sin que se registraran vencedores, y Coroebo fue el vencedor en la XIV Olimpiada. Muchos autores afirman que la institución de los juegos por Heracles, hijo de Alcmena, tuvo lugar 419 años antes de la que se considera la I Olimpiada. Los eleos celebran los juegos cada 5 años, con un intervalo de 4 años entre ellos. La carrera de estadio fue la única competición de las primeras 13 olimpiadas.

Las olimpíadas griegas, desde la I Olimpíada hasta la CCXLVII Olimpiada, cuando Antonino (hijo de Severo) era emperador de los romanos, fueron:

La I Olimpiada (776 a.C) fue ganada por Coroebo de Élide en carrera de estadio.

La II Olimpiada (772 a.C) fue ganada por Antímaco de Elis en carrera de estadio.

La III Olimpiada (768 a.C) fue ganada por Androclo de Mesenia en carrera de estadio. En esta época nacieron Rómulo y Remo.

La IV Olimpiada (764 a.C) fue ganada por Policares de Mesenia en carrera de estadio.

La V Olimpiada (760 a.C) fue ganada por Esquines de Elis en carrera de estadio.

La VI Olimpiada (756 a.C) fue ganada por Oebotas de Dyme en carrera de estadio.

La VII Olimpiada (752 a.C) fue ganada por Diocles de Mesenia en carrera de estadio.

La VIII Olimpiada (748 a.C) fue ganada por Anticles de Mesenia en carrera de estadio.

La IX Olimpiada (744 a.C) fue ganada por Jenocles de Mesenia en carrera de estadio.

La X Olimpiada (740 a.C) fue ganada por Dotades de Mesenia en carrera de estadio.

La XI Olimpiada (736 a.C) fue ganada por Leocares de Mesenia en carrera de estadio.

La XII Olimpiada (732 a.C) fue ganada por Oxítemis de Coronea en carrera de estadio.

La XIII Olimpiada (728 a.C) fue ganada por Diocles de Corinto en carrera de estadio.

La XIV Olimpiada (724 a.C) fue ganada por Desmón de Corinto en carrera de estadio. Se añadió una carrera doble, que ganó Hipeno de Elis.

La XV Olimpiada (720 a.C) fue ganada por Orsipo de Megara en carrera de estadio. Se añadió una carrera larga con los corredores estaban desnudos, y el ganador fue Acanto de Esparta.

La XVI Olimpiada (716 a.C) fue ganada por Pitágoras de Esparta en carrera de estadio.

La XVII Olimpiada (712 a.C) fue ganada por Polo de Epidauro en carrera de estadio.

XVIII Olimpiada (708 a.C) fue ganada por Tellis de Sición en carrera de estadio. Se añadió una competición de lucha, y el ganador fue Euríbato de Esparta. También se añadió una competición de pentatlón, y el ganador fue Lampis de Esparta.

La XIX Olimpiada (704 a.C) fue ganada por Menús de Megara en carrera de estadio.

La XX Olimpiada (700 a.C) fue ganada por Ateradas de Esparta en carrera de estadio.

La XXI Olimpiada (696 a.C) fue ganada por Pantáculos de Atenas en carrera de estadio.

La XXII Olimpiada (692 a.C) fue ganada por Pantáculos de Atenas en carrera de estadio.

La XXIII Olimpiada (688 a.C) fue ganada por Icario de Hiperesia en carrera de estadio. Se añadió una competición de boxeo, y el ganador fue Onomasto de Esmirna. Fue Onomasto quien estableció las reglas del boxeo.

La XXIV Olimpiada (684 a.C) fue ganada por Cleoptólemo de Esparta en carrera de estadio.

La XXV Olimpiada (680 a.C) fue ganada por Talpis de Esparta en carrera de estadio. Se añadió una carrera para carros tirados por 4 caballos, y el ganador fue Pagon de Tebas.

La XXVI Olimpiada (676 a.C) fue ganada por Calístenes de Esparta en carrera de estadio. Filómbroto de Esparta ganó el pentatlón por 3ª vez seguida. La carneia, una competición de cítaros, se celebró por 1ª vez en Esparta.

La XXVII Olimpiada (672 a.C) fue ganada por Euribo de Atenas en carrera de estadio.

La XXVIII Olimpiada (668 a.C) fue ganada por Carmis de Esparta en carrera de estadio. Se dice que Carmis entrenaba a base de higos secos. Estos juegos los prepararon los habitantes de Pisa, porque Elis estaba preocupada por una guerra contra Dyme.

La XXIX Olimpiada (664 a.C) fue ganada por Quionis de Esparta en carrera de estadio. Quionis también saltó una distancia de 22 pies.

La XXX Olimpiada (660 a.C) fue ganada por Quionis de Esparta en carrera de estadio, por 2ª vez. Los habitantes de Pisa desertaron de la Élide y supervisaron estos y los 22 juegos siguientes.

La XXXI Olimpiada (656 a.C) fue ganada por Quionis de Esparta en carrera de estadio, por 3ª vez.

La XXXII Olimpiada (652 a.C) fue ganada por Cratino de Megara en carrera de estadio. En estos juegos, Comeo fue el 3º de sus hermanos en ganar el concurso de boxeo.

La XXXIII Olimpiada (648 a.C) fue ganada por Gilis de Esparta en carrera de estadio. En estos juegos se añadió una competición de pancracios, y el ganador fue Ligdamis de Siracusa. Ligdamis era corpulento, y completó el estadio en sólo 600 zancadas. Se añadió una carrera de caballos, y el ganador fue Craxilas de Tesalia.

La XXXIV Olimpiada (644 a.C) fue ganada por Stomas de Atenas en carrera de estadio.

La XXXV Olimpiada (640 a.C) fue ganada por Esfero de Esparta en carrera de estadio. La doble carrera fue ganada por Cilón de Atenas, quien más tarde intentó erigirse en tirano.

La XXXVI Olimpiada (636 a.C) fue ganada por Frinón de Atenas en carrera de estadio. Frinón murió en combate singular con Pítaco.

La XXXVII Olimpiada (632 a.C) fue ganada por Euricléidas de Esparta en carrera de estadio. Se añadió una carrera de estadio para niños, y el ganador fue Polinices de Elis. Se añadió una competición de lucha para niños, y el ganador fue Hipóstenes de Esparta, que ganó la competición de lucha masculina 5 veces seguidas, a partir de los penúltimos juegos olímpicos.

La XXXVIII Olimpiada (628 a.C) fue ganada por Olinto de Esparta en carrera de estadio. Se añadió una competición de pancracios para muchachos, pero sólo en esta ocasión. El ganador fue Deutélidas de Esparta.

La XXXIX Olimpiada (624 a.C) fue ganada por Ripsolao de Esparta en carrera de estadio.

La XL Olimpiada (620 a.C) fue ganada por Olinto de Esparta en carrera de estadio, por 2ª vez.

La XLI Olimpiada (616 a.C) fue ganada por Cleondas de Tebas en carrera de estadio. Se añadió un concurso de boxeo para niños, y el ganador fue Filotas de Síbaris.

La XLII Olimpiada (612 a.C) fue ganada por Licotas de Esparta en carrera de estadio.

La XLIII Olimpiada (608 a.C) fue ganada por Cleón de Epidauro en carrera de estadio.

La XLIV Olimpiada (604 a.C) fue ganada por Gelón de Esparta en carrera de estadio.

La XLV Olimpiada (600 a.C) fue ganada por Antícrates de Epidauro en carrera de estadio.

La XLVI Olimpiada (596 a.C) fue ganada por Crisamaxo de Esparta en carrera de estadio. La carrera de estadio para chicos fue ganada por Polimnéstor de Mileto, de quien se dice que perseguía y atrapaba liebres mientras cuidaba cabras.

La XLVII Olimpiada (592 a.C) fue ganada por Eurícles de Esparta en carrera de estadio.

La XLVIII Olimpiada (588 a.C) fue ganada por Glicón de Crotona en carrera de estadio. Pitágoras de Samos fue excluido del concurso de boxeo masculino, y fue objeto de burlas por ser afeminado. Pero pasó al concurso masculino y derrotó a todos sus oponentes.

La XLIX Olimpiada (584 a.C) fue ganada por Licino de Crotona en carrera de estadio.

La L Olimpiada (580 a.C) fue ganada por Epitelidas de Esparta en carrera de estadio. En esta época se identificaron los 7 reyes magos.

La LI Olimpiada (576 a.C) fue ganada por Eratóstenes de Crotona en carrera de estadio.

La LII Olimpiada (572 a.C) fue ganada por Agis de Elis en carrera de estadio.

La LIII Olimpiada (568 a.C) fue ganada por Hagnon de Pepareto en carrera de estadio.

La LIV Olimpiada (564 a.C) fue ganada por Hipóstrato de Crotona en carrera de estadio. Ariquión de Figaleia fue estrangulado y murió, mientras ganaba la contienda del pancracio por 3ª vez. Aunque estaba muerto, fue coronado como vencedor, porque su oponente ya había admitido la derrota, después de que Ariquión le rompiera la pierna.

La LV Olimpiada (560 a.C) fue ganada por Hipóstrato de Crotona, por segunda vez. En esta época Ciro se convirtió en rey de los persas.

La LVI Olimpiada (556 a.C) fue ganada por Fedro de Farsalia en carrera de estadio.

La LVII Olimpiada (552 a.C) fue ganada por Ladromo de Esparta en carrera de estadio.

La LVIII Olimpiada (548 a.C) fue ganada por Diogneto de Crotona en carrera de estadio.

La LIX Olimpiada (544 a.C) fue ganada por Arquíloco de Corcira en carrera de estadio.

La LX Olimpiada (540 a.C) fue ganada por Apeleo de Elis en carrera de estadio.

La LXI Olimpiada (536 a.C) fue ganada por Agatarco de Corcira en carrera de estadio.

La LXII Olimpiada (532 a.C) fue ganada por Erixias de Calcis en carrera de estadio. Milón de Crotona ganó la competición de lucha. Ganó 6 veces en los Juegos Olímpicos, 6 veces en los Juegos Píticos, 10 veces en los Juegos Ístmicos y 9 veces en los Juegos Nemeos.

La LXIII Olimpiada (528 a.C) fue ganada por Parménides de Camarina en carrera de estadio.

La LXIV Olimpiada (524 a.C) fue ganada por Menandro de Tesalia en carrera de estadio.

La LXV Olimpiada (520 a.C) fue ganada por Anochas de Tarento en carrera de estadio. Se añadió una carrera con armadura completa, y el ganador fue Damareto de Herea.

La LXVI Olimpiada (516 a.C) fue ganada por Isquiro de Himera en carrera de estadio.

La LXVII Olimpiada (512 a.C) fue ganada por Phanas de Pellene en carrera de estadio. Phanas fue el 1º en ganar las 3 carreras: la carrera del estadio, la carrera doble y la carrera con armadura completa.

La LXVIII Olimpiada (508 a.C) fue ganada por Isómaco de Crotona en carrera de estadio.

La LXIX Olimpiada (504 a.C) fue ganada por Isómaco de Crotona en carrera de estadio, por 2ª vez.

La LXX Olimpiada (500 a.C) fue ganada por Nicasias de Opio en carrera de estadio.

La LXXI Olimpiada (496 a.C) fue ganada por Tisicrates de Crotona en carrera de estadio.

La LXXII Olimpiada (492 a.C) fue ganada por Tisícrates de Crotona en carrera de estadio, por 2ª vez.

La LXXIII Olimpiada (488 a.C) fue ganada por Astialo de Crotona en carrera de estadio.

La LXXIV Olimpiada (484 a.C) fue ganada por Astialo de Crotona en carrera de estadio, por 2ª vez.

La LXXV Olimpiada (480 a.C) fue ganada por Astialo de Crotona en carrera de estadio, por 3ª vez.

La LXXVI Olimpiada (476 a.C) fue ganada por Escamandro de Mitilene en carrera de estadio.

La LXXVII Olimpiada (472 a.C) fue ganada por Dandes de Argos en carrera de estadio.

La LXXVIII Olimpiada (468 a.C) fue ganada por Parménides de Poseidonia en carrera de estadio.

La LXXIX Olimpiada (464 a.C) fue ganada por Jenofonte de Corinto en carrera de estadio.

La LXXX Olimpiada (460 a.C) fue ganada por Torimas de Tesalia en carrera de estadio. La competición de lucha fue ganada por Amesinas de Barce, que se entrenó luchando con un toro mientras cuidaba el ganado. Incluso llevó el toro a Pisa, para ayudarlo en su entrenamiento.

La LXXXI Olimpiada (456 a.C) fue ganada por Polimnasto de Cirene en carrera de estadio.

La LXXXII Olimpiada (452 a.C) fue ganada por Lico de Larisa en carrera de estadio.

La LXXXIII Olimpiada (448 a.C) fue ganada por Crison de Himera en carrera de estadio.

La LXXXIV Olimpiada (444 a.C) fue ganada por Crison de Himera en carrera de estadio, por 2ª vez.

La LXXXV Olimpiada (440 a.C) fue ganada por Crison de Himera en carrera de estadio, por 3ª vez.

La LXXXVI Olimpiada (436 a.C) fue ganada por Teopompo de Tesalia en carrera de estadio.

La LXXXVII Olimpiada (432 a.C) fue ganada por Sofrón de Ambracia en carrera de estadio. Durante esta Olimpiada comenzó la Guerra del Peloponeso.

La LXXXVIII Olimpiada (428 a.C) fue ganada por Símaco de Mesenia en carrera de estadio.

La LXXXIX Olimpiada (424 a.C) fue ganada por Símaco de Mesenia, por 2ª vez.

La XC Olimpiada (420 a.C) fue ganada por Hiperbio de Siracusa en carrera de estadio.

La XCI Olimpiada (416 a.C) fue ganada por Exagente de Acragas en carrera de estadio.

La XCII Olimpiada (412 a.C) fue ganada por Exagente de Acragas en carrera de estadio, por 2ª vez.

La XCIII Olimpiada (408 a.C) fue ganada por Eubato de Cirene en carrera de estadio. La carrera de pancracios la ganó Polidamante de Escoto, un hombre corpulento que, cuando estaba con Oco entre los persas, mataba leones y luchaba sin armas contra hombres armados, e incluso detenía carros que cargaban a toda velocidad. Se añadió una carrera para carros tirados por un par de caballos, y el ganador fue Euágoras de Élide.

La XCIV Olimpiada (404 a.C) fue ganada por Crocinas de Larisa en carrera de estadio.

La XCV Olimpiada (400 a.C) fue ganada por Minón de Atenas en carrera de estadio.

La XCVI Olimpiada (396 a.C) fue ganada por Eupólemo de Elis en carrera de estadio. Se añadió un concurso para trompetistas, y el ganador fue Timeo de Elis. Se añadió un concurso para heraldos, y el ganador fue Crates de Elis.

La XCVII Olimpiada (392 a.C) fue ganada por Terinaeo de Elis en carrera de estadio.

La XCVIII Olimpiada (388 a.C) fue ganada por Sósipo de Delfos en carrera de estadio. La lucha fue ganada por Aristódemo de Elis, a quien nadie pudo atrapar por el medio.

La XCIX Olimpiada (384 a.C) fue ganada por Dicón de Siracusa en carrera de estadio. Se añadió una carrera para carros tirados por 4 potros, y el ganador fue Euríbato de Laconia.

La C Olimpiada (380 a.C) fue ganada por Dionisodoro de Tarento en carrera de estadio.

La CI Olimpiada (376 a.C) fue ganada por Damón de Turios en carrera de estadio.

La CII Olimpiada (372 a.C) fue ganada por Damon de Turios en carrera de estadio, por 2ª vez

La CIII Olimpiada (368 a.C) fue ganada por Pitóstrato de Éfeso en carrera de estadio.

La CIV Olimpiada (364 a.C) fue ganada por Fócides de Atenas en carrera de estadio. Estos juegos fueron preparados por los habitantes de Pisa.

La CV Olimpiada (360 a.C) fue ganada por  Poro de Cirene en carrera de estadio.

La CVI Olimpiada (356 a.C) fue ganada por  Poro de Cirene en carrera de estadio, por 2ª vez

La CVII Olimpiada (352 a.C) fue ganada por Micrinas de Tarento en carrera de estadio.

La CVIII Olimpiada (348 a.C) fue ganada por Policles de Cirene en carrera de estadio.

La CIX Olimpiada (344 a.C) fue ganada por Aristóloco de Atenas en carrera de estadio.

La CX Olimpiada (340 a.C) fue ganada por Anticles de Atenas en carrera de estadio.

La CXI Olimpiada (336 a.C) fue ganada por Cleomantis de Cleitor en carrera de estadio.

La CXII Olimpiada (332 a.C) fue ganada por Eurilas de Calcis en carrera de estadio. En esta época Alejandro capturó Babilonia y sus soldados mataron a Darío.

La CXIII Olimpiada (328 a.C) fue ganada por Clitón de Macedonia en carrera de estadio. Ageo de Argos fue vencedor en la carrera larga, regresó a Argos y anunció su propia victoria el mismo día.

La CXIV Olimpiada (324 a.C) fue ganada por Micinas de Rodas en carrera de estadio. En esta época Alejandro murió y su Imperio se dividió entre muchos gobernantes. Ptolomeo se convirtió en rey de Egipto y Alejandría.

La CXV Olimpiada (320 a.C) fue ganada por  Damasias de Anfípolis en carrera de estadio.

La CXVI Olimpiada (316 a.C) fue ganada por  Demóstenes de Laconia en carrera de estadio.

La CXVII Olimpiada (312 a.C) fue ganada por  Parménides de Mitilene en carrera de estadio.

La CXVIII Olimpiada (308 a.C) fue ganada por  Andromenes de Corinto en carrera de estadio. Antenor de Mileto fue indiscutible vencedor en el pancracio, vencedor en todos los juegos principales e invicto en cada uno de los 3 grupos de edad.

La CXIX Olimpiada (304 a.C) fue ganada por  Andromenes de Corinto en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CXX Olimpiada (300 a.C) fue ganada por  Pitágoras de Magnesia en carrera de estadio. Ceras de Argos fue vencedor en lucha, y arrancó las pezuñas de una vaca.

La CXXI Olimpiada (296 a.C) fue ganada por  Pitágoras de Magnesia en carrera de estadio, por 2ª vez

La CXXII Olimpiada (292 a.C) fue ganada por  Antígono de Macedonia en carrera de estadio.

La CXXIII Olimpiada (288 a.C) fue ganada por  Antígono de Macedonia en carrera de estadio, por 2ª vez

La CXXIV Olimpiada (284 a.C) fue ganada por  Filomelo de Farsalia en carrera de estadio.

La CXXV Olimpiada (280 a.C) fue ganada por  Ladas de Aegio en carrera de estadio.

La CXXVI Olimpiada (276 a.C) fue ganada por  Nicátor de Cirene en carrera de estadio.

La CXXVII Olimpiada (272 a.C) fue ganada por  Perigenes de Alejandría en carrera de estadio.

La CXXVIII Olimpiada (268 a.C) fue ganada por  Seleuco de Macedonia en carrera de estadio.

La CXXIX Olimpiada (264 a.C) fue ganada por  Filino de Cos en carrera de estadio. Se introdujo una nueva carrera para carros de 2 potros, y el ganador fue Filisteo de Macedonia.

La CXXX Olimpiada (260 a.C) fue ganada por  Filino de Cos en carrera de estadio, por 2ª vez

La CXXXI Olimpiada (256 a.C) fue ganada por  Amonio de Alejandría en carrera de estadio. Se introdujo una carrera con un solo potro, y el ganador fue Hipócrates de Tesalia.

La CXXXII Olimpiada (252 a.C) fue ganada por  Jenófanes de Anfisa en carrera de estadio.

La CXXXIII Olimpiada (248 a.C) fue ganada por  Similo de Neápolis en carrera de estadio. En esta época los partos se rebelaron contra los macedonios. Su 1º rey fue Arsaces, de quien los reyes reciben el nombre de arsácidas.

La CXXXIV Olimpiada (244 a.C) fue ganada por  Alcides de Laconia en carrera de estadio.

La CXXXV Olimpiada (240 a.C) fue ganada por  Eratón de Etolia en carrera de estadio. Cleoxeno de Alejandría fue vencedor en boxeo, y ganó sin sufrir lesiones en todos los juegos importantes.

La CXXXVI Olimpiada (236 a.C) fue ganada por  Pitocles de Sición en carrera de estadio.

La CXXXVII Olimpiada (232 a.C) fue ganada por  Menesteo de Barcila en carrera de estadio.

La CXXXVIII Olimpiada (228 a.C) fue ganada por  Demetrio de Alejandría en carrera de estadio.

La CXXXIX Olimpiada (224 a.C) fue ganada por  Yolaidas de Argos en carrera de estadio.

La CXL Olimpiada (220 a.C) fue ganada por  Zópiro de Siracusa en carrera de estadio.

La CXLI Olimpiada (216 a.C) fue ganada por  Doroteo de Rodas en carrera de estadio.

La CXLII Olimpiada (212 a.C) fue ganada por  Crates de Alejandría en carrera de estadio. Capro de Elis ganó tanto la competición de lucha como la de pancracio, al igual que Heracles, por lo que fue aclamado como "segundo después de Heracles".

La CXLIII Olimpiada (208 a.C) fue ganada por  Heráclito de Samos en carrera de estadio.

La CXLIV Olimpiada (204 a.C) fue ganada por  Heráclides de Salamina en carrera de estadio.

La CXLV Olimpiada (200 a.C) fue ganada por  Pirrias de Etolia en carrera de estadio- Mosco de Colofón resultó vencedor en boxeo masculino, y fue el único muchacho que ganó la competición de boxeo en todos los juegos importantes. Se introdujo una competición de pancracio masculino, y el ganador fue Fedimo de Alejandría.

La CXLVI Olimpiada (196 a.C) fue ganada por  Mición de Beocia en carrera de estadio.

La CXLVII Olimpiada (192 a.C) fue ganada por  Agemaco de Cícico en carrera de estadio. Clitostrato de Rodas resultó vencedor en lucha, y venció a sus oponentes agarrándolos del cuello.

La CXLVIII Olimpiada (188 a.C) fue ganada por  Arcesilao de Megalópolis en carrera de estadio.

La CXLIX Olimpiada (184 a.C) fue ganada por  Hipóstrato de Seleucia en carrera de estadio.

La CL Olimpiada (180 a.C) fue ganada por  Onesícrito de Salamina en carrera de estadio.

La CLI Olimpiada (176 a.C) fue ganada por  Timilo de Aspendo en carrera de estadio.

La CLII Olimpiada (172 a.C) fue ganada por  Demócrito de Megara en carrera de estadio.

La CLIII Olimpiada (168 a.C) fue ganada por  Aristandro de Lesbos en carrera de estadio.

La CLIV Olimpiada (164 a.C) fue ganada por  Leónidas de Rodas en carrera de estadio, y fue tres veces vencedor en la carrera de estadios.

La CLV Olimpiada (160 a.C) fue ganada por  Leónidas de Rodas en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CLVI Olimpiada (156 a.C) fue ganada por  Leónidas de Rodas en carrera de estadio, por 3ª vez. Aristómenes de Rodas fue el 3º, después de Heracles, en ganar tanto la competición de lucha como la de pancracio.

La CLVII Olimpiada (152 a.C) fue ganada por  Leónidas de Rodas en carrera de estadio, por 4ª vez, y fue el 1º y único hombre en ganar 12 coronas olímpicas en 4 olimpiadas.

La CLVIII Olimpiada (148 a.C) fue ganada por  Otón de Siracusa en carrera de estadio.

La CLIX Olimpiada (144 a.C) fue ganada por  Alcimo de Cícico en carrera de estadio.

La CLX Olimpiada (140 a.C) fue ganada por  Agnodoro de Cícico en carrera de estadio.

La CLXI Olimpiada (136 a.C) fue ganada por  Antípatro de Epiro en carrera de estadio.

La CLXII Olimpiada (132 a.C) fue ganada por  Damón de Delfos en carrera de estadio.

La CLXIII Olimpiada (128 a.C) fue ganada por  Timoteo de Tralles en carrera de estadio.

La CLXIV Olimpiada (124 a.C) fue ganada por  Beoto de Sición en carrera de estadio.

La CLXV Olimpiada (120 a.C) fue ganada por  Acusilao de Cirene en carrera de estadio.

La CLXVI Olimpiada (116 a.C) fue ganada por  Crisógono de Nicea en carrera de estadio.

La CLXVII Olimpiada (112 a.C) fue ganada por  Crisógono de Nicea en carrera de estadio, por 2ª vez

La CLXVIII Olimpiada (108 a.C) fue ganada por  Nicómaco de Filadelfia en carrera de estadio.

La CLXIX Olimpiada (104 a.C) fue ganada por  Nicodemo de Laconia en carrera de estadio.

La CLXX Olimpiada (100 a.C) fue ganada por  Simmias de Seleucia en carrera de estadio.

La CLXXI Olimpiada (96 a.C) fue ganada por  Parmenisco de Corcira en carrera de estadio.

La CLXXII Olimpiada (92 a.C) fue ganada por  Eudamo de Cos en carrera de estadio. Protófanes de Magnesia del Meandro fue el 4º, después de Hércules, en ganar tanto la competición de lucha como la de pancracio.

La CLXXIII Olimpiada (88 a.C) fue ganada por  Parmenisco de Corcira en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CLXXIV Olimpiada (84 a.C) fue ganada por  Demóstrato de Larisa en carrera de estadio.

La CLXXV Olimpiada (80 a.C) fue ganada por  Epeneto de Argos en carrera de estadio para niños. Este año no hubo carrera de estadio para adultos, porque Sila había convocado a todos los atletas en Roma.

La CLXXVI Olimpiada (76 a.C) fue ganada por  Dión de Cipariso en carrera de estadio.

La CLXXVII Olimpiada (72 a.C) fue ganada por  Hecatomnos de Elis en carrera de estadio.

La CLXXVIII Olimpiada (68 a.C) fue ganada por  Diocles de Hipopeno en carrera de estadio. Estratónico de Alejandría, hijo de Corrago, fue el 5º después de Heracles en ganar tanto la lucha como el pancracio. En los Juegos Nemeos ganó 4 coronas en el mismo día en las competiciones de jóvenes, aunque asistió a las competiciones sin caballo. Lo logró gracias al favor de sus amigos, y por lo tanto fue descalificado.

La CLXXIX Olimpiada (64 a.C) fue ganada por  Andrés de Laconia en carrera de estadio.

La CLXXX Olimpiada (60 a.C) fue ganada por  Andrómaco de Ambracia en carrera de estadio.

La CLXXXI Olimpiada (56 a.C) fue ganada por  Lámaco de Tauromenion en carrera de estadio.

La CLXXXII Olimpiada (52 a.C) fue ganada por  Anthestion de Argos en carrera de estadio. Marion de Alejandría, hijo de Marion, fue el 6º después de Heracles en ganar tanto la competición de lucha como la de pancracio.

La CLXXXIII Olimpiada (48 a.C) fue ganada por  Teodoro de Mesena en carrera de estadio. En esta época Julio César era emperador de los romanos.

La CLXXXIV Olimpiada (44 a.C) fue ganada por  Teodoro de Mesena en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CLXXXV Olimpiada (40 a.C) fue ganada por  Aristón de Turios en carrera de estadio.

La CLXXXVI Olimpiada (36 a.C) fue ganada por  Escamandro de Troas en carrera de estadio.

La CLXXXVII Olimpiada (32 a.C) fue ganada por  Aristón de Turios en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CLXXXVIII Olimpiada (28 a.C) fue ganada por  Sópater de Argos en carrera de estadio.

La CLXXXIX Olimpiada (24 a.C) fue ganada por  Asclepíades de Sidón en carrera de estadio.

La CXC Olimpiada (20 a.C) fue ganada por  Aufidio de Patrás en carrera de estadio.

La CXCI Olimpiada (16 a.C) fue ganada por  Diodoto de Tiana en carrera de estadio.

La CXCII Olimpiada (12 a.C) fue ganada por  Diófanes de Aeolis en carrera de estadio.

La CXCIII Olimpiada (8 a.C) fue ganada por  Artemidoro de Tiateira en carrera de estadio.

La CXCIV Olimpiada (4 a.C) fue ganada por  Demarato de Éfeso en carrera de estadio.

La CXCV Olimpiada (1 d.C) fue ganada por  Demarato de Éfeso en carrera de estadio, por 2ª vez

La CXCVI Olimpiada (5 d.C) fue ganada por  Pámenes de Magnesia en carrera de estadio.

La CXCVII Olimpiada (9 d.C) fue ganada por  Asiático de Halicarnaso en carrera de estadio.

La CXCVIII Olimpiada (13 d.C) fue ganada por  Diófanes de Olimpo en carrera de estadio. Aristeas de Estratoniceia fue el 7º después de Heracles en ganar tanto la competición de lucha como la de pancracio. En esta época Tiberio se convirtió en emperador de los romanos.

La CXCIX Olimpiada (17 d.C) fue ganada por  Glaucias de Mileto en carrera de estadio. La carrera de 4 caballos, que había sido suspendida hacía mucho tiempo, fue restablecida y el ganador fue Tiberio César.

La CC Olimpiada (21 d.C) fue ganada por  Polemón de Petra en carrera de estadio.

La CCI Olimpiada (25 d.C) fue ganada por  Damasias de Cidonia en carrera de estadio.

La CCII Olimpiada (29 d.C) fue ganada por  Hermógenes de Pérgamo en carrera de estadio.

La CCIII Olimpiada (33 d.C) fue ganada por  Apolonio de Epidauro en carrera de estadio.

La CCIV Olimpiada (37 d.C) fue ganada por  Sarapión de Alejandría en carrera de estadio. Neicostrato de Egas fue el 8º y último después de Heracles en ganar tanto la competición de lucha como la de pancracio. Solo 8 hombres entre Heracles y nuestros tiempos lo han conseguido, porque después de estos juegos los habitantes de Élide no concedían la corona ni siquiera a los que eran capaces de ello. En esta época Cayo se convirtió en emperador de los romanos.

La CCV Olimpiada (41 d.C) fue ganada por  Eubulidas de Esparta en carrera de estadio. En esta época Claudio se convirtió en emperador de los romanos.

La CCVI Olimpiada (45 d.C) fue ganada por  Valerio de Mitilene en carrera de estadio.

La CCVII Olimpiada (49 d.C) fue ganada por  Atenodoro de Egio en carrera de estadio.

La CCVIII Olimpiada (53 d.C) fue ganada por  Atenodoro de Egio en carrera de estadio, por 2ª vez. En esta época Nerón se convirtió en emperador de los romanos.

La CCIX Olimpiada (57 d.C) fue ganada por  Calicles de Sidón en carrera de estadio.

La CCX Olimpiada (61 d.C) fue ganada por  Atenodoro de Egio en carrera de estadio, por 3ª vez.

La CCXI Olimpiada ( [65 d.C) fue ganada por Trifón de Filadelfia en carrera de estadio. Estos juegos no se celebraron en la fecha habitual, porque Nerón los pospuso hasta su visita a Grecia. Se celebraron 2 años más tarde, y en ellos Nerón fue galardonado con la corona en los concursos de heraldos, intérpretes de tragedias y cítaros; y también en las carreras de carros tirados por potros, caballos adultos y 10 potros.

La CCXII Olimpiada (69 d.C) fue ganada por  Polites de Ceramio en carrera de estadio. En esta época Vespasiano se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXIII Olimpiada (73 d.C) fue ganada por  Rodón de Cyme en carrera de estadio.

La CCXIV Olimpiada (77 d.C) fue ganada por  Estratón de Alejandría en carrera de estadio. En esta época Tito se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXV Olimpiada (81 d.C) fue ganada por  Hermógenes de Janto en carrera de estadio. En esta época Domiciano se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXVI Olimpiada (85 d.C) fue ganada por  Apolofanes de Tarso en carrera de estadio.

La CCXVII Olimpiada (89 d.C) fue ganada por  Hermógenes de Janto en carrera de estadio, por 2ª vez.

La CCXVIII Olimpiada (93 d.C) fue ganada por  Apolonio de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXIX Olimpiada (97 d.C) fue ganada por  Esteban de Capadocia en carrera de estadio. En esta época Nerva se convirtió en emperador de los romanos, y después de él Trajano.

La CCXX Olimpiada (101 d.C) fue ganada por  Aquiles de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXI Olimpiada (105 d.C) fue ganada por Zeonas de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXII Olimpiada (109 d.C) fue ganada por  Calixto de Side en carrera de estadio. Se reintrodujeron las carreras de caballos.

La CCXXIII Olimpiada (113 d.C) fue ganada por  Eustolio de Side en carrera de estadio.

La CCXXIV Olimpiada (117 d.C) fue ganada por  Isarión de Alejandría en carrera de estadio. En esta época Adriano se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXXV Olimpiada (121 d.C) fue ganada por  Aristeas de Mileto en carrera de estadio.

La CCXXVI Olimpiada (125 d.C) fue ganada por  Dionisio de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXVII Olimpiada (129 d.C) fue ganada por  Dionisio de Alejandría en carrera de estadio, por 2ª vez

La CCXXVIII Olimpiada (133 d.C) fue ganada por  Lucas de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXIX Olimpiada (137 d.C) fue ganada por  Epidauro de Alejandría en carrera de estadio. En esta época Antonino Pío se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXXX Olimpiada (141 d.C) fue ganada por  Clideo de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXXI Olimpiada (145 d.C) fue ganada por  Cráneo de Sición en carrera de estadio.

La CCXXXII Olimpiada (149 d.C) fue ganada por  Ático de Sardes en carrera de estadio. Sócrates participó tanto en las competiciones de lucha como en las de cítaras, pero fue boicoteado por los habitantes de Élide, en favor de Dionisio de Seleucia.

La CCXXXIII Olimpiada (153 d.C) fue ganada por  Demetrio de Quíos en carrera de estadio.

La CCXXXIV Olimpiada (157 d.C) fue ganada por  Eras de Quíos en carrera de estadio.

La CCXXXV Olimpiada (161 d.C) fue ganada por  Mnasibulo de Elateia en carrera de estadio. En esta época Antonino Pío y Lucio Vero se convirtieron en emperadores de los romanos.

La CCXXXVI Olimpiada (165 d.C) fue ganada por  Eitales de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXXVII Olimpiada (169 d.C) fue ganada por  Eudaemon de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXXXVIII Olimpiada (173 d.C) fue ganada por  Agatopo de Egina en carrera de estadio.

La CCXXXIX Olimpiada (177 d.C) fue ganada por  Agatopo de Egina en carrera de estadio, por 2ª vez. En esta época Cómodo se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXL Olimpiada (181 d.C) fue ganada por  Anubión de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXLI Olimpiada (185 d.C) fue ganada por  Herón de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXLII Olimpiada (189 d.C) fue ganada por  Libico de Cirene en carrera de estadio.

La CCXLIII Olimpiada (193 d.C) fue ganada por  Isidoro de Alejandría en carrera de estadio. En esta época Pertinax y luego Severo se convirtieron en emperadores de los romanos.

La CCXLIV Olimpiada (197 d.C) fue ganada por  Isidoro de Alejandría en carrera de estadio, por 2ª vez

La CCXLV Olimpiada (201 d.C) fue ganada por  Alejandro de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXLVI Olimpiada (205 d.C) fue ganada por  Cinas de Cízico en carrera de estadio.

La CCXLVII Olimpiada (209 d.C) fue ganada por  Satornilo de Creta en carrera de estadio. En esta época Antonino, llamado Caracalla, se convirtió en emperador de los romanos.

La CCXLVIII Olimpiada (213 d.C) fue ganada por  Heliodoro de Alejandría en carrera de estadio.

La CCXLIX Olimpiada (217 d.C) fue ganada por  Heliodoro de Alejandría en carrera de estadio, por 2ª vez

El registro de las olimpiadas que hemos encontrado termina en este punto.

IX.9
Conclusión sobre Grecia

Con esto concluye el resumen de las fechas de los antiguos gobernantes de los griegos, tal como las relatan los historiadores más antiguos y fiables. Hemos anotado las fechas y los acontecimientos anteriores a la toma de Troya, que no están registrados de forma fiable, tan bien como podemos a partir de los diferentes relatos. Tampoco están registrados con precisión los acontecimientos desde la Toma de Troya hasta la I Olimpiada. Sin embargo, Porfirio, en el libro I de su Historia Filosófica, ofrece un resumen en las siguientes palabras:

"Apolodoro dice que hay 80 años desde la toma de Troya (1.183 a.C) hasta la expedición de los heracléidos al Peloponeso (1.103 a.C) hay 60 años desde el regreso de los heracléidos hasta la colonización de Jonia (1.043 a.C) hay 159 años desde entonces hasta Licurgo (884 a.C); y hay 108 años desde Licurgo hasta la I Olimpiada (776 a.C). En total, hay 407 años desde la Toma de Troya hasta la I Olimpiada".

IX.10
Los reyes de Macedonia

El fin del Imperio Asirio, tras la muerte de Sardanápalo, el último rey de los asirios, fue seguido por la era macedonia.

Antes de la I Olimpiada, Carano, movido por la ambición, quiso reunir fuerzas de los argivos y del resto del Peloponeso para dirigir un ejército hacia el territorio de los macedonios. En aquel tiempo, el rey de los orestes estaba en guerra con sus vecinos, los eordaos, y pidió a Carano que acudiera en su ayuda, prometiéndole a cambio darle la mitad de su territorio si los orestes triunfaban. El rey cumplió su promesa y Carano tomó posesión del territorio; reinó allí durante 30 años, hasta que murió en la vejez. Le sucedió su hijo Coeno, que reinó durante 28 años.

Después de él, reinó Tirimias durante 43 años y Pérdicas durante 42 años. Quería expandir su reino, por lo que envió una misión a Delfos. Un poco más adelante, Diodoro nos dice que:

Pérdicas reinó durante 48 años, y dejó su reino a Argeo, quien reinó durante 31 años.

Los siguientes reyes fueron: Filipo, durante 33 años; Aeropo, durante 20 años; Alcetas, durante 18 años; Amintas, durante 49 años; Alejandro, durante 44 años; Pérdicas, durante 22 años; Arquelao, durante 17 años; Aeropo, durante 6 años; Pausanias, durante 1 año; Ptolomeo, durante 3 años; Pérdicas, durante 5 años; Filipo, durante 24 años; Alejandro, durante 12 años, durante los cuales luchó contra los persas.

De esta manera, los historiadores más fiables remontan la ascendencia de los reyes macedonios a Heracles. Desde Carano, que fue el primero en gobernar a todos los macedonios, hasta Alejandro, que conquistó Asia, hubo 24 reyes que reinaron durante un total de 453 años.

Los reyes individuales fueron los siguientes: Carano, durante 30 años; Coeno, durante 28 años; Tirimias, durante 43 años; Pérdicas, durante 48 años; Argaeo, durante 38 años; Filipo, durante 33 años; Aeropo, desde hace 20 años; Alcetas, durante 18 años, durante los cuales Ciro era rey de los persas; Amintas, durante 42 años; Alejandro, durante 44 años; Pérdicas, durante 23 años; Arquelao, durante 24 años; Orestes, durante 3 años; Arquelao, durante 4 años; Amintas, durante 1 año; Pausanias, durante 1 año; Amintas, durante 6 años; Argaeo, durante 2 años; Amintas, durante 18 años; Alejandro, durante 1 año; Ptolomeo de Aloro, durante 3 años; Pérdicas, durante 6 años; Filipo, durante 27 años; Alejandro, hijo de Filipo, durante 12 años.

Estos fueron los reyes de Macedonia, según los escritos de nuestro enemigo, el filósofo Porfirio.

IX.11
Alejandro y el Imperio helenístico

Éstos fueron los reyes de Macedonia y Grecia después de Alejandro, hijo de Filipo:

Los macedonios eligieron a Aridaeo, hijo de Filipo y Filina de Tesalia, como rey después de Alejandro, por su afecto hacia la familia de Filipo, aunque sabían que Aridaeo era hijo de una cortesana y que era débil mental. Comenzó a reinar, como dijimos, en el año 2 de la CXIV Olimpiada. Se calcula que reinó durante 7 años, porque vivió hasta el año 4 de la CXV Olimpiada.

Alejandro dejó 2 hijos: Heracles, hijo de Barsine, hija de Farnabazo, y Alejandro, hijo de Roxana, hija de Oxiartes el Bactriano. Este Alejandro nació en la época de la muerte de su padre, al comienzo del reinado de Filipo. Olimpia, la madre de Alejandro, mató a Aridaeo, pero después Casandro, hijo de Antípatro, la ejecutó a ella y a los 2 hijos de Alejandro, uno por sí mismo y el otro (el hijo de Barsine), incitando a Polisperconte. Casandro arrojó el cuerpo de Olimpia sin enterrarlo y se proclamó rey; y desde entonces, todos los demás sátrapas actuaron como reyes, porque la familia de Alejandro había sido destruida. Casandro se casó con Tesalónica, hija de Filipo, y sobrevivió como rey durante otros 19 años, hasta que murió de una enfermedad debilitante. Su reinado, incluido el año en que Olimpia gobernó después de la muerte de Aridaeo, duró desde el primer año de la CXVI Olimpiada hasta el año 3 de la CXX Olimpiada.

A Casandro le sucedieron sus hijos Filipo, Alejandro y Antípatro, que reinaron durante 3 años y 6 meses tras la muerte de su padre. El 1º en gobernar fue Filipo, que murió en Elateia. Después, Antípatro asesinó a su madre Tesalónica, que favorecía a su otro hijo, Alejandro, y huyó a casa de Lisímaco. Pero Lisímaco lo condenó a muerte, a pesar de que se había casado con una de las hijas de Lisímaco.

Alejandro se casó con Lisandra, hija de Ptolomeo, y en la guerra contra su hermano menor pidió la ayuda de Demetrio, hijo de Antígono, llamado Poliorcetes. Pero Demetrio mató a Alejandro y se convirtió en rey de los macedonios. Se calcula que el reinado de los hijos de Casandro duró desde el año 4 de la CXX Olimpiada hasta el año 3 de la CXXI Olimpiada.

Demetrio reinó durante 6 años, desde el año 4 de la CXXI Olimpiada hasta el año 1 de la CXXIII Olimpiada cuando fue depuesto por Pirro, rey de Epiro, el 23º rey en la línea sucesoria desde Aquiles, hijo de Tetis. Pirro reivindicó que el reino le pertenecía tras la extinción de la familia de Filipo, a través de su relación con Olimpia, la madre de Alejandro, que también era descendiente de Pirro, hijo de Neoptólemo.

Pirro gobernó a los macedonios durante 7 meses en el año 2 de la 123ª Olimpiada. En el mes 8, fue reemplazado por Lisímaco, hijo de Agatocles, un tesalio de Crannon que había sido guardaespaldas de Alejandro. Lisímaco era rey de Tracia y Quersoneso, y ahora invadía el país vecino de Macedonia.

Lisímaco fue persuadido por su esposa Arsinoe para que matara a su propio hijo. Gobernó Macedonia durante 5 años y 6 meses, desde el año 2 de la CXXIII Olimpiada hasta el año 3 de la CXXIV Olimpiada. Fue derrotado por Seleuco Nicátor, el rey de Asia, en la batalla de Corupedio, y perdió la vida en la batalla. Pero inmediatamente después de su victoria, Seleuco fue asesinado por Ptolomeo Cerauno, el hijo de Lago y Eurídice, la hija de Antípatro, a pesar de que Seleuco era su benefactor y lo había recibido cuando huyó de Lisímaco.

Más adelante, Ptolomeo reinó sobre los macedonios hasta que murió en batalla contra los gálatas. Reinó durante 1 año y 5 meses, que duró desde el año 4 de la CXXIV Olimpiada hasta el quinto mes del año 1 de la CXXV Olimpiada.

Ptolomeo fue sucedido por su hermano Meleagro, pero los macedonios lo depusieron al cabo de sólo dos meses, porque lo consideraban incapaz de gobernar. En su lugar, como no quedaba nadie de la familia real, nombraron rey a Antípatro, que era sobrino de Casandro e hijo de Filipo. Pero él también fue depuesto después de gobernar durante 45 días por Sóstenes, un plebeyo que lo consideró un general demasiado pobre para hacer frente a la peligrosa invasión de Breno el Gálata. Los macedonios dieron a Antípatro el nombre de Etesias, porque los vientos etesios soplaban en la época en que él era rey. Sóstenes rechazó a Breno y murió después de estar a cargo del estado durante dos años completos.

Después de Sóstenes, en Macedonia reinó la anarquía, porque los seguidores de Antípatro y Ptolomeo y Aridaeo competían por el control del estado, pero nadie estaba completamente al mando. En el período que va desde Ptolomeo hasta el final de la anarquía (es decir, desde el año 4 de la CXXIV Olimpiada hasta el año 1 de la CXXVI Olimpiada), Ptolomeo Cerauno reinó durante 1 año y 5 meses, Meleagro durante 2 meses, Antípatro durante 45 días, Sóstenes durante 2 años y se considera que el resto fue una época de anarquía.

Mientras Antípatro conspiraba para apoderarse del estado, Antígono se erigió como rey; era hijo de Demetrio Poliorcetes y Fila, hija de Antípatro, y se llamaba Gónatas porque había nacido y crecido en Gonni, en Tesalia. Antígono reinó en total durante 44 años; antes de hacerse con el control de Macedonia, ya había sido rey durante 10 años completos. Fue proclamado rey en el año 2 de la CXXIII Olimpiada, y se convirtió en rey de los macedonios en el año 1 de la CXXVI Olimpiada. Antígono sometió a Grecia por la fuerza; vivió durante 83 años en total, y murió en el año 1 de la CXXXV Olimpiada.

Antígono fue sucedido por su hijo Demetrio, quien conquistó toda Libia y tomó Cirene. Finalmente obtuvo el control absoluto de todas las posesiones de su padre y las gobernó durante diez años. Se casó con una joven cautiva a la que llamó Criseida, y con ella tuvo un hijo, Filipo, que fue el primero de los reyes en luchar contra los romanos y causó muchos males a los macedonios.

Cuando Demetrio murió, Filipo quedó huérfano y un miembro de la familia real, Antígono llamado Fusco, se convirtió en su tutor. Viendo que Fusco actuaba honorablemente en su papel de tutor, los macedonios lo hicieron rey y le dieron a Criseida por esposa. Criseida le dio hijos, pero no los crió, porque tenía el reino en depósito para Filipo. De hecho, Filipo lo sucedió cuando murió.

Demetrio, llamado el Hermoso, murió en el segundo año de la CXXX Olimpiada. Filipo se convirtió entonces en rey, con el mencionado Antígono como su tutor. Antígono murió en el año 4 de la CXXXIX Olimpiada; había sido tutor durante 12 años, y vivió 42 años en total. Filipo comenzó a gobernar sin tutor en la CXL Olimpiada; reinó durante 42 años completos, y murió en el año 2 de la CL Olimpiada, a la edad de 58 años.

Perseo, hijo de Filipo, provocó la muerte de su hermano Demetrio al presentar acusaciones contra él ante su padre. Perseo reinó durante 10 años y 8 meses, hasta el año 4 de la CLII Olimpiada cuando Lucio Emilio derrotó y conquistó a los macedonios en Pidna. Perseo huyó a Samotracia, pero luego aceptó entregarse al enemigo, que lo trasladó a Alba, donde fue encarcelado y murió cinco años después. Fue el último rey de los macedonios.

En aquella época, los romanos permitieron a los macedonios conservar su autonomía, por respeto a su gloriosa reputación y a la grandeza de su antiguo imperio. Pero 19 años después, en el año 3 de la CLVII Olimpiada, un tal Andrisco afirmó falsamente ser hijo de Perseo y adoptó el nombre de Filipo, de donde pasó a ser llamado el falso Filipo. Con la ayuda de los tracios conquistó Macedonia, pero después de gobernar durante 1 año fue derrotado y huyó a los tracios, quienes lo entregaron para que fuera enviado como prisionero a Roma.

Los macedonios, por su ingratitud y por haber cooperado con el falso Filipo, fueron declarados tributarios de los romanos en el año 4 de la CLVII Olimpiada. Así, desde Alejandro hasta el final, cuando se convirtieron en tributarios de los romanos. Es decir, desde el año 2 de la CXIV Olimpiada hasta el año 4 de la CLVII Olimpiada, el reino de los macedonios duró 43 olimpiadas y 2 años adicionales, lo que da un total de 174 años.

IX.12
Los reyes de Macedonia, tras Alejandro

Éstos son los reyes que gobernaron Macedonia después de Alejandro, hijo de Filipo: Aridaeo, durante 7 años; Casandro, durante 19 años; los hijos de Casandro, durante 3 años y 6 meses; Demetrio Poliorcetes, durante 6 años; Pirro, durante 7 meses; Lisímaco, durante 5 años y 5 meses; Ptolomeo Cerauno, durante 1 año y 5 meses; Meleagro, durante 2 meses; Antípatro, hijo de Lisímaco, durante 45 días; Sóstenes, durante 2 años; la época de anarquía, durante 2 años; Antigono Gonatas, durante 34 años; Demetrio el Hermoso, durante 10 años; Antigono Fusco, durante 12 años; Filipo, durante 42 años; Perseo, durante 10 años y 8 meses; Autonomia, durante 19 años; el falso Filipo, durante 1 año.

Después de eso, los macedonios quedaron sujetos a los romanos.

IX.13
Los reyes de Tesalia, tras Alejandro

Durante mucho tiempo, los tesalios y los epiros tuvieron los mismos gobernantes que los macedonios. Los romanos les concedieron la independencia después de que Filipo fuera derrotado por el general romano Tito en Tesalia. Pero finalmente, por la misma razón que los macedonios, se convirtieron en tributarios de los romanos.

Al igual que los macedonios, fueron gobernados por Aridaeo, también llamado Filipo, durante 7 años después de la muerte de Alejandro. Su sucesor Casandro gobernó Epiro y los tesalios durante 19 años. Después de él, su hijo Filipo gobernó durante 4 meses. Sus hermanos Antípatro y Alejandro gobernaron durante 2 años y 6 meses. Demetrio, hijo de Antígono, gobernó durante 6 años y 6 meses. Después de él, Pirro gobernó durante 4 años y 4 meses. Lisímaco, hijo de Agatocles gobernó durante 6 años. Ptolomeo, que se llamaba Cerauno, gobernó durante 1 año y 5 meses. Meleagro gobernó durante 2 meses. Después de él, Antípatro, hijo de Lisímaco, gobernó durante 45 días. Después de él, Sóstenes gobernó durante 1 año. Luego hubo una anarquía de 2 años y 2 meses, tras la cual cual Antígono, hijo de Demetrio, gobernó durante 34 años y 2 meses.

Durante este tiempo, Pirro se apoderó del ejército de Antígono y gobernó algunas regiones, pero perdió el control de ellas cuando fue derrotado por Demetrio, hijo de Antígono, en una batalla en Derdia. Poco después murió Antígono y su hijo Demetrio reinó durante 10 años. Después de él, Antígono, hijo de Demetrio, que se fue a Cirene, y de Olimpia, hija de Pauliclito de Larisa, reinó durante nueve años. Antígono acudió en ayuda de los aqueos, derrotó a Cleómenes, rey de los espartanos, y liberó a Esparta. Por eso el pueblo aqueo lo veneraba como a un dios.

Después de él, Filipo, hijo de Demetrio, reinó durante 23 años y 9 meses, hasta que fue derrotado en una batalla en Tesalia por el general romano Tito. Entonces los romanos permitieron que los tesalios fueran autónomos, junto con el resto de los jonios que habían estado sujetos a Filipo. Durante el primer año hubo anarquía en Tesalia, pero luego comenzaron a elegir líderes anuales de entre el pueblo.

El 1º en ser elegido fue Pausanias, hijo de Equécrates, de Feras. Después, Amintas, hijo de Crates, de Pieria; en su año, Tito regresó a Roma. Después, Eácides, hijo de Callas, de Metrópolis. Después, Epidromas, hijo de Andrómaco, de Larisa, durante 8 meses solamente; durante los 4 meses restantes del año, el líder fue Eunomo, hijo de Policleto, de Larisa. Eunomo fue líder nuevamente durante todo el año siguiente. Después, Eácides, hijo de Callas, de Metrópolis, por segunda vez. Después, Právilo, hijo de Faxas, de Escotusa. Después, Eunomo, hijo de Policleto, de Larisa, por 2ª vez. Después, Andróstenes, hijo de Ítala, de Gortona. Después, Trasímaco, hijo de Alejandro, de Atrax. Después Laontómenes hijo de Damotón, de Feras. Después Pausanias hijo de Damotón. Después Teodoro hijo de Alejandro, de Argos. Después Nicócrates hijo de Paxinas, de Escotusa. Después Hipóloco hijo de Alejo, de Larisa. Después Cleómáquides hijo de Eneo, de Larisa. Después Phirino hijo de Aristómenes, de Gomfi.

En su año murió Filipo, rey de Macedonia, y le sucedió su hijo Perseo. Como hemos dicho, Filipo reinó sobre los tesalios durante 3 años y 9 meses, pero en total reinó sobre los macedonios durante 42 años y 9 meses. Desde el comienzo del reinado de Filipo Aridaeo hasta la muerte de Filipo, hijo de Demetrio, es decir, desde el año 2 de la CXIV Olimpiada hasta el quinto mes del segundo año de la CL Olimpiada, hay un total de 144 años y 5 meses.

En resumen, fueron reyes de Tesalia: Aridaeo, durante 7 años; Casandro, durante 19 años; Filipo, durante 4 meses; Antígono y Alejandro, durante 2 años y 6 meses; Demetrio, duranter 6 años y 6 meses; Pirro, durante 3 años y 6 meses; Lisímaco, durante 6 años; Ptolomeo Cerauno, durante 1 año y 5 meses; Meleagro, duranter 2 meses; Antipater, durante 45 días; Sóstenes, durante 1 año; la época de anarquía, durante 2 años y 2 meses; Antígono, durante 33 años y 2 meses; Demetrio, durante 10 años; Antígono, durante 9 años; Filipo, durante 23 años y 9 meses.

También fueron líderes anuales de los tesalios: Pausanias, Amintas, Eácides, Epídromo, Eunomo, Eácides nuevamente, Práviles, nuevamente Eunomo, Andróstenes, Trasímaco, Laontómenes, Pausanias, Teodoro, Nicocrates, Hipóloco, Cleómáquides, Firino y Filipo.

IX.14
Los reyes de Asia y Siria, tras Alejandro

En el año sexto de Filipo Aridaeo, que era el ño 3 de la CXV Olimpiada, Antígono se convirtió en el 1º rey de Asia. Reinó durante 18 años y vivió en total 86 años. Fue el más formidable de los reyes de ese período y murió en Frigia después de que todos los demás gobernantes lo atacaran por miedo a él, en el año 4 de la CXIX Olimpiada.

Su hijo Demetrio huyó a Éfeso y perdió el control de toda Asia; se lo consideraba el rey más hábil en la guerra de asedio, por lo que se le dio el nombre de Poliorcetes (lit. el Sitiador). Demetrio reinó durante 17 años y vivió en total 54 años. A partir del año 1 de la CXX Olimpiada, gobernó junto con su padre durante 2 años, que se incluyeron en los 17 años de su reinado. En el año 4 de la CXXIII Olimpiada fue capturado por Seleuco. Después de su captura, fue enviado a Cilicia y se lo mantuvo con estilo real como prisionero de Seleuco hasta que murió, en el año 4 de la CXXIV Olimpiada. Los reinados de Antígono y Demetrio transcurrieron de esta manera.

Mientras tanto, Lisímaco gobernaba en Lidia, frente a Tracia, y Seleuco gobernaba en las regiones orientales y en Siria. Ambos comenzaron a reinar en el año 1 de la CXIV Olimpiada. No se dará ningún relato sobre el reinado de Lisímaco, pero sí se describirán los acontecimientos del reinado de Seleuco.

Después de que Ptolomeo, el primer rey de los egipcios, marchara a Gaza la Vieja y derrotara en batalla a Demetrio, hijo de Antígono, nombró a Seleuco rey de Siria y de las regiones orientales. Seleuco subió a Babilonia y derrotó allí a los bárbaros; por eso se le dio el nombre de Nicanor (lit. el Vencedor). Reinó durante 32 años, desde el año 1 de la CXII Olimpiada hasta el año 4 de la CXXIV Olimpiada, y vivió en total 75 años. Finalmente, fue emboscado y asesinado por su amigo Ptolomeo, llamado Cerauno.

Seleuco fue sucedido por Antíoco, su hijo con Apame el Persa. Antíoco fue llamado Sóter, y murió en el año 3 de la CXXIX Olimpíada, después de haber vivido en total 54 años y haber reinado durante 19 años, desde el año 1 de la CXXV Olimpíada hasta el año3 de la CXXIX Olimpíada.

Antíoco Sóter tuvo 3 hijos con Estratónice, hija de Demetrio: un hijo (Antíoco) y 2 hijas (Estratónice y Apame), de las cuales la 1ª se casó con Demetrio, rey de Macedonia, y la 2ª con Magas. Cuando murió, le sucedió Antíoco, llamado Teos, en el año 4 de la CXXIX Olimpiada. Después de 19 años, Antíoco Teos enfermó y murió en Éfeso en el año 3 de la CXXXIII Olimpiada, después de vivir en total 40 años. Tuvo 2 hijos (Seleuco, llamado Calínico, y Antígono y 2 hijas con Laodice (hija de Aqueo), de las cuales una se casó con Mitrídates y la otra con Ariateo. El hijo mayor Seleuco, que como dijimos se llamaba Calínico, sucedió a Antíoco y reinó durante 21 años, desde el año 3 de la CXXXIII Olimpiada hasta el año 2 de la CXXXVIII Olimpiada.

Cuando murió, Seleuco fue sucedido por su hijo, Seleuco llamado Cerauno, pero mientras aún vivía sucedió que su hermano menor Antígono se negó a aceptar su puesto y buscó el poder para sí mismo. Antígono recibió la ayuda y asistencia de Alejandro, el hermano de su madre Laodice, quien estaba a cargo de la ciudad de Sardes; también tuvo a los gálatas como aliados en 2 batallas. Seleuco ganó una batalla en Lidia, pero no pudo capturar Sardes ni Éfeso, que estaban en poder de Ptolomeo. Luego Seleuco libró una 2ª batalla contra Mitrídates en Capadocia, donde 20.000 de sus hombres fueron asesinados por los bárbaros, y él mismo perdió la vida. Mientras tanto, Ptolomeo llamado Trifón se apoderó de parte de Siria, pero su asedio de Damasco y Ortosia fue detenido en el año 3 de la CXXXIV Olimpiada, cuando Seleuco avanzó a esa región.

Antígono, hermano de Calínico, cruzó la Gran Frigia, obligó a los habitantes a pagar tributo y envió a sus generales con un ejército contra Seleuco. Pero sus propios seguidores lo entregaron a los bárbaros y, tras escapar con unos pocos hombres, partió hacia Magnesia. Al día siguiente presentó batalla y, con la ayuda de los soldados enviados por Ptolomeo, entre otros, obtuvo una victoria y se casó con la hija de Zielas. Sin embargo, en el año 4 de la CXXXVII Olimpiada luchó 2 veces en el país de Lidia y fue derrotado, y se enfrentó a Átalo en la región del lago Coloe. En el año 1 de la CXXXVIII Olimpiada, después de una batalla en Caria, Átalo lo obligó a huir a Tracia, donde murió.

Seleuco Callínico, hermano de Antígono, murió al año siguiente, y fue sucedido por su hijo Alejandro, que adoptó el nombre de Seleuco, y fue llamado Cerauno por su ejército. Seleuco tenía un hermano llamado Antíoco. Después de reinar durante 3 años, Seleuco fue atacado a traición y asesinado por un gálata llamado Nicanor, aproximadamente en el año 1 de la CXXXIX Olimpiada. Fue sucedido por su hermano Antíoco, a quien el ejército convocó desde Babilonia. Antíoco fue llamado el Grande, y reinó durante 36 años, desde el año 2 de la CXXXIX Olimpiada hasta el año 2 de la CXLVIII Olimpiada. En este último año, realizó una expedición a Susa y las provincias orientales, pero fue asesinado con todos sus hombres en batalla con los elimeos; dejó atrás 2 hijos, Seleuco y Antíoco.

Seleuco sucedió a su padre en el año 3 de la CXLVIII Olimpiada y reinó durante 12 años, hasta el año 1 de la CLI Olimpiada; vivió en total 60 años. Cuando Seleuco murió, le sucedió su hermano Antíoco, llamado Epífanes, que reinó durante 11 años, desde el año 3 de la CLI Olimpiada hasta el año 1 de la CLIV Olimpiada. Mientras Antíoco Epífanes aún vivía, su hijo Antíoco, llamado Eupator, fue nombrado rey cuando tenía sólo 12 años, tras lo cual su padre vivió 1 año y 6 meses más. Entonces Demetrio, que había sido entregado a los romanos por su padre Seleuco como rehén, huyó de Roma a Fenicia y llegó a la ciudad de Trípoli. Demetrio mató al joven Antíoco junto con su tutor Lisias, y se hizo rey en el año 4 de la CLIV Olimpiada; se llamó Sóter y reinó durante 12 años, hasta el año 4 de la CLVII Olimpiada. Se vio obligado a luchar por su reino contra Alejandro, que trajo un ejército desde el exterior con la ayuda de Ptolomeo y Atalo, y murió en una batalla.

Alejandro se hizo con el control de Siria en el año 3 de la CLVII Olimpiada y gobernó durante 5 años. Murió en el año 4 de la CLVIII Olimpiada, en una batalla cerca de la ciudad de Antioquía contra Ptolomeo, que había acudido en ayuda de Demetrio, hijo de Demetrio. Ptolomeo también resultó herido y murió en la misma batalla.

La guerra la dirigió Demetrio, hijo de Demetrio. Partiendo de Seleucia, derrotó a Antíoco, hijo de Alejandro, que estaba afincado en Siria y en la ciudad de Antioquía, y comenzó a reinar en el año 1 de la CLX Olimpiada. En su año 2, reunió un ejército y partió hacia Babilonia y las regiones orientales, para luchar contra Arsaces. Al año siguiente, que era el año 3 de la CLX Olimpiada, fue capturado por Arsaces, quien lo envió a ser hecho prisionero en Partia; por eso fue llamado Nicanor (lit. el Vencedor) por haber derrotado a Antíoco, hijo de Alejandro, y también Serípides porque fue mantenido prisionero en cadenas. El hermano menor de Demetrio, llamado Antíoco, fue criado en la ciudad de Side, de donde recibió el nombre de Sidetes. Cuando oyó que Demetrio había sido derrotado y hecho prisionero, abandonó Side y en el año 4 de la CLX Olimpiada se apoderó de Siria, que gobernó durante 9 años. En el año 3 de la CLXII Olimpiada conquistó a los judíos, derribó las murallas de Jerusalén después de un asedio y dio muerte a sus líderes.

En el año 4 de la CLII Olimpiada, Arsaces lo atacó con un ejército de 120.000 hombres y conspiró contra él enviando a su hermano Demetrio, que había sido mantenido prisionero, de regreso a Siria. Pero al comienzo del invierno, Antíoco se enfrentó a los bárbaros en un espacio reducido; los atacó valientemente, fue herido y asesinado, a los 35 años de su vida. Su joven hijo Seleuco, que lo había acompañado, fue capturado por el rey Arsaces y fue mantenido prisionero con estilo real.

Antíoco el quinto tuvo 3 hijos y 2 hijas. El 1º de los hijos, llamado Antíoco, enfermó y murió, como sus hermanas. El 2º fue Seleuco, que fue capturado por Arsaces. El 3º fue otro Antíoco, que fue criado por Crátero, el eunuco, en Cícico, adonde había huido con Crátero y el resto de la casa de Antíoco, por miedo a Demetrio. Uno de los hermanos ya había muerto, junto con su hermana, por lo que sólo quedó Antíoco, el más joven de los hermanos, y debido a su residencia en Cícico se le llamó Ciciceno.

Demetrio regresó a Siria y comenzó su 2º reinado en el año 2 de la CLXIII Olimpiada, después de haber estado cautivo durante los 10 años intermedios. Tan pronto como regresó del cautiverio, dirigió su atención a Egipto; avanzó hasta Pelusio, pero cuando Ptolomeo Fiscón se enfrentó a él, Demetrio tuvo que retirarse, porque sus soldados lo odiaban y se negaban a obedecer sus órdenes.

Enfadado por esto, Ptolomeo designó a Alejandro, un supuesto hijo de Alejandro, como rey de Asia; los sirios llamaban a Alejandro Zabinas, porque se creía que había sido comprado por Ptolomeo para asumir ese cargo.

Demetrio fue derrotado en una batalla en Damasco y huyó a Tiro, pero se le negó la entrada a la ciudad. Mientras trataba de escapar en barco, fue capturado y asesinado, en el año 1 de la CLXIV Olimpíada; había reinado durante 3 años antes de su cautiverio y otros 4 años después de su regreso.

Demetrio fue sucedido por su hijo Seleuco, quien murió poco después como resultado de las acusaciones de su madre. Su hermano menor Antíoco llegó al poder en el año 2 de la CLXIV Olimpiada, y en el tercer año derrotó a Zabinas, quien se suicidó con veneno porque no pudo soportar la derrota. Antíoco reinó durante 11 años, hasta el año 4 de la CLXVI Olimpiada; el año del reinado de su hermano Seleuco también está incluido en este total. Recibió los nombres de Grifo (lit. Narizotas) y Filometor. Pero cuando se enfrentó a un ataque de Antíoco Ciciceno, a quien mencionamos antes, que era su medio hermano por la misma línea materna, así como su sobrino por parte de padre, Grifo renunció a su reino y se retiró a Aspendo; de donde recibió el nombre de Aspendio, así como también el de Gripo y Filometor.

Antíoco Ciziceno empezó a reinar en el año 1 de la CLXVII Olimpiada, después de que Antíoco (Gripo se retirara a Aspendo. Pero en el segundo año de la misma Olimpiada, Antíoco regresó de Aspendo y tomó el control de Siria, mientras que Ciziceno permaneció en control de Siria. Después de que el reino se hubiera dividido entre ellos de esta manera, Gripo permaneció como rey hasta el año 4 de la CLXX Olimpiada, y vivió otros 15 años después de su regreso, de modo que su reinado duró en total 26 años: 11 años por su cuenta y 15 años después de que el reino se hubiera dividido en dos.

Ciziceno reinó desde el año 1 de la CLXVII Olimpiada y murió en el año 1 de la CLXXI Olimpiada, después de reinar durante 18 años y vivir en total 50 años. La forma de su muerte fue la siguiente: después de que Antíoco Grifo muriera en el momento que se mencionó anteriormente, su hijo Seleuco llegó con un ejército y tomó muchas ciudades. Antíoco Ciziceno trajo un ejército desde Antioquía, pero fue derrotado en una batalla; su caballo lo llevó hacia el enemigo, y cuando estaban a punto de capturarlo, sacó su espada y se mató. Entonces Seleuco obtuvo el control de todo el reino y tomó Antioquía.

Pero el hijo superviviente de Ciziceno inició una guerra contra Seleuco. Cuando sus ejércitos se encontraron en la ciudad llamada Mopsuestia en Cilicia, la victoria fue para Antíoco. Seleuco huyó a la ciudad, pero cuando supo que los habitantes tenían la intención de quemarlo vivo, se apresuró a suicidarse. Sus dos hermanos Antíoco y Filipo, llamados los Dídimos (lit. los Gemelos), aparecieron con un ejército y capturaron la ciudad por la fuerza; luego vengaron la muerte de su hermano destruyendo la ciudad. Sin embargo, se enfrentaron al hijo de Ciziceno y fueron derrotados en una batalla; mientras escapaba de la batalla, Antíoco, el hermano de Seleuco, montó a caballo imprudentemente y cayó de cabeza al río Orontes, donde fue arrastrado por la corriente y murió.

Y luego otros dos comenzaron a luchar por el reino: Filipo, hermano de Seleuco e hijo de Antíoco Gripo, y Antíoco, hijo de Antíoco Cizicio. A partir del año 3 de la CLXXI Olimpiada, lucharon entre sí por la posesión de Siria con ejércitos importantes, controlando cada uno parte del país. Antíoco fue derrotado y huyó a los partos. Más tarde se rindió a Pompeyo, con la esperanza de ser restituido a Siria. Pero Pompeyo, que había recibido un regalo de dinero de los habitantes de Antioquía, ignoró a Antíoco y permitió que la ciudad fuera autónoma.

Entonces los habitantes de Alejandría enviaron a Menelao, Lampón y Calimandro para pedirle a Antíoco que viniera a gobernar en Egipto junto con las hijas de Ptolomeo, después de que Ptolomeo Dioniso había sido expulsado de Alejandría. Pero Antíoco enfermó y murió.

También fue depuesto Filipo, a quien ya hemos mencionado, hijo de Gripo y de Trifena, hija de Ptolomeo VIII. Quería ir a Egipto, porque también él había sido invitado por los habitantes de Alejandría para gobernar allí, pero Gabinio, un oficial de Pompeyo, que era el gobernador romano de Siria, se lo impidió. Y así, la dinastía real en Siria llegó a su fin con Antíoco y Filipo.

Así pues, los reyes de Asia y Siria fueron los siguientes: Antígono, durante 18 años; Demetrio Poliorcetes, durante 17 años; Seleuco Nicanor, durante 32 años; Antíoco Sóter, durante 19 años; Antíoco Teos, durante 15 años; Seleuco Calinico, durante 21 años; Seleuco Cerauno, durante 3 años; Antíoco el Grande, durante 36 años; Seleuco Filopator, durante 12 años; Antíoco Epífanes, durante 11 años; Antíoco Eupator, durante 1 año y 6 meses; Demetrio Soter, durante 12 años; Alejandro, durante 15 años; Demetrio, hijo de Demetrio, durante 3 años; Antíoco Sidetes, durante 9 años; de nuevo Demetrio, durante 4 años; Antíoco Grifo, durante 26 años; Antíoco Cizicio, durante 17 años; Filipo, hijo de Grifo, por 2 años, llegando en este periodo los reyes de Siria a su fin.

La duración total del gobierno macedonio en Siria, a partir de Antígono, fue de 274 años. O a partir de Seleuco Nicanor, de 239 años.

X
CRÓNICA DE ROMA

Ahora es el momento de enumerar las fechas de los reyes de los romanos. Adquirieron este título por primera vez en la VII Olimpiada (752-749 a.C), cuando Rómulo fundó la ciudad de los romanos y dio su nombre a la ciudad y a todo el pueblo que era gobernado por los reyes de la ciudad. Antes de esta época se les había llamado a veces latinos y a veces aborígenes, teniendo diferentes nombres en diferentes épocas.

Después de la toma de Troya, se sometieron a Eneas, hijo de Anquises, y sus sucesores gobernaron al pueblo hasta la fundación de la ciudad. La historia de estos reyes ha sido relatada por muchos escritores diferentes, no sólo romanos nativos, sino también griegos. Será suficiente citar sólo 2 de ellos, como testigos confiables de los eventos que estamos considerando. En 1º lugar, citaré a Dionisio, quien proporciona una breve descripción de la historia de los romanos; además de otros libros, escribió una Historia Antigua de los Romanos.

X.1
Los aborígenes de Roma, según Dionisio de Halicarnaso

En el libro I de su Historia de Roma, da cuenta Dionisio de Eneas y los reyes posteriores, hasta la toma de Troya. De este libro (I, 9) resumiré lo que es esencial, y lo que está relacionado con los asuntos que estamos considerando aquí, de la siguiente manera:

"Se dice que los primeros habitantes de esta ciudad, dueña de toda la tierra y del mar, que ahora habitan los romanos, fueron los bárbaros sículos, una raza nativa. Nadie puede decir con certeza si el lugar estaba ocupado por otros o deshabitado antes de su época. Pero algún tiempo después los aborígenes tomaron posesión de ella, después de arrebatársela a sus ocupantes después de una larga guerra. Esta gente había vivido anteriormente en las montañas en aldeas sin murallas y en grupos dispersos. Dicen que después de ellos, los pelasgos y algunos de los griegos conquistaron esa región. Al principio se los llamó aborígenes, pero bajo el reinado de Latino, su rey, que reinó en la época de la guerra de Troya, comenzaron a llamarse latinos. Dieciséis generaciones después, Rómulo fundó la ciudad, la expandió y elevó sus asuntos a una mayor prosperidad".

Y luego Dionisio continúa su narración, con estas mismas palabras (I, 10):

"Hay algunos que afirman que los aborígenes, de quienes descienden originalmente los romanos, eran nativos de Italia, una estirpe que surgió espontáneamente (llamo Italia a toda la península que está limitada por el Golfo Jónico y el Mar Tirreno y, en tercer lugar, por la región donde viven los latinos). Los aborígenes fueron llamados fundadores de familias o antepasados; pero otros afirman que fueron llamados vagabundos, que vinieron de muchos lugares. Aún otros tienen una historia en el sentido de que eran extranjeros que llegaron allí desde Libia. Pero algunos de los historiadores romanos dicen que eran griegos, parte de los que alguna vez vivieron en Acaya, y que emigraron allí muchas generaciones antes de la guerra de Troya".

Luego añade:

"No se sabe con certeza cuál es la verdad del asunto. Pero, en mi opinión, los aborígenes no pueden ser una colonia de otro pueblo que los que ahora se llaman Arcadios, pues éstos fueron los primeros de todos los griegos que cruzaron el Golfo Jónico, bajo el liderazgo de Enotro, el hijo de Licaón, y se establecieron en Italia; este Enotro fue el quinto desde Ezeyo y Foroneo, 17 generaciones antes de la guerra de Troya. Enotro se estableció en las montañas y llamó a la región Enotria, y a sus habitantes Enotrios. Más tarde se les llamó italianos, por el rey Ítalo, que también dio el nombre de Italia a todo el país. A Ítalo le sucedió Morges, de cuyo nombre se les llamó morgetes. Y al mismo tiempo que Enotro, su hermano Peucetio llegó como colono de Arcadia y se estableció junto a la Bahía Juniana, y de su nombre la gente se llamó peucetios".

Después de dar su propia opinión sobre todo esto, dice que los colonos pelasgos emigraron de Grecia y se establecieron en el país de los italianos entre los aborígenes. Los pelasgos también eran llamados tirrenos (etruscos) y toda la región se llamaba Tirrenia, por el nombre de uno de sus líderes, que se llamaba Tirreno. Más tarde, Evandro llegó con una flota de Grecia, desde la ciudad de Pallantio en Arcadia, y se estableció en la región de Italia alrededor del sitio de la futura ciudad de Roma.

Dionisio dice que los arcadios trajeron el alfabeto griego a Italia, junto con los instrumentos musicales llamados nablia (lit. liras), y un conjunto de leyes. Después de ellos, Hércules llegó con una flota griega y se estableció en la misma región. Al principio, se llamó Saturnio, y de su nombre toda la región se llamó Saturnia. Hércules tuvo un hijo llamado Latino, y él también gobernó sobre la tierra de los aborígenes; de su nombre, se les llamó latinos. Cuando Latino murió sin dejar hijos, Eneas, hijo de Anquises, le sucedió como rey.

En resumen, todo esto se resume en las siguientes palabras (I, 60):

"Los pueblos que se reunieron allí y se mezclaron con la población nativa de la tierra, de la que surgió la raza romana, antes de los actuales habitantes de la ciudad, fueron los siguientes: en primer lugar, los aborígenes, que expulsaron a los sículos de esta región; eran griegos, originarios del Peloponeso, que llegaron como colonos con Enotro, de la región que ahora se llama Arcadia, en mi opinión. En segundo lugar, los tesalios emigraron allí, del país que solía llamarse Hemonia, y ahora se llama Tesalia. En tercer lugar, los pelasgos, que llegaron con Euandro desde la ciudad de Pallantio en Arcadia. Luego llegó otro grupo, que formaba parte del ejército peloponeso comandado por Heracles. Por último, los troyanos que escaparon con Eneas de Ilion, Dardano y las otras ciudades troyanas".

X.2
La llegada de Eneas a Italia, según Dionisio de Halicarnaso

Dice Dionisio de Halicarnaso que Troya fue tomada al final del verano, 17 días antes del solsticio de invierno, y en el mes de Elafebolion, según el calendario de los atenienses; y todavía faltaban 5 días después del solsticio para completar ese año. Durante los 37 días que siguieron a la toma de la ciudad, imagino que los aqueos se emplearon en regular los asuntos de la ciudad, en recibir embajadas de los que se habían retirado y en concluir un tratado con ellos. Al año siguiente, que fue el 1º después de la toma de la ciudad, los troyanos zarparon después del equinocio de otoño, cruzaron el Helesponto y, desembarcando en Tracia, pasaron allí la temporada de invierno, durante la cual recibieron a los fugitivos que seguían acudiendo a ellos e hicieron los preparativos necesarios para su viaje. Y dejando Tracia a principios de la primavera, navegaron hasta Sicilia; cuando desembarcaron allí, ese año llegó a su fin, y pasaron el 2º invierno viviendo con los élimos, y se establecieron en sus ciudades de Sicilia. Pero, en cuanto las condiciones fueron favorables para la navegación, zarparon de la isla y, atravesando el Mar Tirreno, llegaron por fin a Laurento, en la costa de los aborígenes, a mediados del verano. Y habiendo tomado posesión de la región, fundaron Lavinia, con lo que se cumplió el año 2 desde la Toma de Troya. Con respecto a estos asuntos, pues, he expuesto mi opinión al respecto.

Pero cuando Eneas hubo adornado suficientemente la ciudad con templos y otros edificios públicos, de los cuales la mayor parte se conserva hasta nuestros días, al año siguiente, que fue el 3º después de su partida de Troya, reinó sólo sobre los troyanos. Pero en el 4º año, cuando Latino murió, también le sucedió en su reino, debido a su parentesco por matrimonio, siendo Lavinia la heredera después de la muerte de Latino.

Un poco más adelante añade: "De estas quejas surgió una guerra y en una dura batalla murieron Latino, Turno y muchos otros; no obstante, Eneas y su pueblo obtuvieron la victoria. Entonces Eneas sucedió en el reino debido a su parentesco por matrimonio; pero cuando había reinado 3 años después de la muerte de Latino, en el 4º perdió la vida en la batalla".

Un poco más adelante dice: "Eneas, habiendo partido de esta vida alrededor del séptimo año después de la toma de Troya, Eurileo, que en la huida había sido rebautizado como Ascanio, sucedió en el gobierno sobre los latinos".

Luego añade (I, 70): "A la muerte de Ascanio en el año treinta y ocho de su reinado, le sucedió en el poder su hermano Silvio, que nació de Lavinia, hija de Latino, tras la muerte de Eneas".

Luego añade que Silvio, después de haber ocupado el trono 29 años, fue sucedido por Eneas, su hijo, que reinó uno menos de 30 años. Después de él, Latino reinó cincuenta y uno, después Alba, 39; después de Alba, Capeto reinó 26, después Capis 28 años, y después Capeto durante 13 años. Después reinó Tiberino durante un período de 8 años. Este rey, se dice, fue asesinado en una batalla que se libró cerca de un río, y siendo arrojado por su caballo al arroyo, dio su nombre al río, que anteriormente se había llamado Albula. El sucesor de Tiberino, Agripa, reinó 41 años.

Después de Agripa, Amulio, una criatura tiránica y odiosa a los dioses, reinó 19 años. Despreciando los poderes divinos, había ideado imitaciones de relámpagos y sonidos parecidos a truenos, con los que se propuso aterrorizar a la gente como si fuera un trueno. Un dios. Pero la lluvia y los relámpagos cayeron sobre su casa, y el lago junto al cual se encontraba creció hasta una altura inusual, de modo que él fue inundado y destruido con toda su familia. E incluso ahora, cuando el lago está claro en cierta parte, lo que sucede cuando el flujo de agua se reduce y las profundidades están tranquilas, aparecen las ruinas de los pórticos y otros restos de una vivienda.

Aventio, de quien recibió el nombre una de las 7 colinas que se unen para formar la ciudad de Roma, lo sucedió en el trono y reinó 37 años, y después de él Procas durante 28 años. Luego Amulio, habiéndose apropiado injustamente del reino que pertenecía a Numitor, su hermano mayor, reinó cuarenta y dos años. Pero cuando Amulio fue asesinado por Rómulo y Remo, hijos de una doncella noble, como se relatará más adelante, Numitor, el abuelo materno de los jóvenes, tras la muerte de su hermano, recuperó la soberanía que por ley le correspondía. En el año siguiente del reinado de Numitor, que fue el trescientos 32 después de la toma de Troya, los albanos enviaron una colonia, bajo el liderazgo de Rómulo y Remo, y fundaron Roma, en ese año, que fue la VII Olimpiada, cuando Dacles de Mesenia resultó vencedor en la carrera a pie (752 a.C), y en Atenas Carops estaba en el 1º año de su mandato de 10 años como arconte.

X.3
La fundación de Roma, según Dionisio de Halicarnaso

"Pero como hay una gran disputa sobre la época de la construcción de la ciudad y sobre sus fundadores, y como en mi opinión ninguno de los escritores anteriores ha dado un relato convincente de ellos, no es posible dar sólo un relato superficial de estas cosas, como si fueran universalmente aceptadas. Porque Céfalón de Gergis, un escritor muy antiguo, dice que la ciudad fue construida en la segunda generación después de la guerra de Troya por aquellos que habían escapado de Troya con Eneas, y nombra como fundador de ella a Romus, que era el líder de la colonia y uno de los hijos de Eneas; agrega que Eneas tuvo cuatro hijos, Ascanio, Eurileo, Rómulo y Remo. Y Demágoras, Agatimo y muchos otros están de acuerdo con él en lo que respecta tanto a la época como al líder de la colonia. Pero el autor de la historia de las sacerdotisas de Argos y de lo que sucedió en los días de cada una de ellas dice que Eneas llegó a Italia desde la tierra de los Moloso con Odiseo y se convirtió en el fundador de la ciudad, a la que dio el nombre de Roma, una de las troyanas. Dice que esta mujer, cansada de vagar, incitó a las otras troyanas y junto con ellas prendió fuego a las naves. Y Damastes de Sigeo y algunos otros están de acuerdo con él.

Aristóteles, el filósofo, cuenta que algunos aqueos, cuando regresaban de Troya por el cabo Malea, fueron sorprendidos por una violenta tormenta y, desviados por los vientos, vagaron por muchas partes del mar hasta que finalmente llegaron a este lugar en la tierra de los opicanos, llamada Lacio, que se encuentra a orillas del mar Tirreno. Y encantados con la vista de la tierra, arriaron sus naves, permanecieron allí durante el invierno y se prepararon para zarpar a principios de la primavera; pero cuando sus naves fueron incendiadas por la noche y no pudieron zarpar, se vieron obligados a fijar su morada contra su voluntad en el lugar donde habían desembarcado. Este destino, dice, les fue provocado por las mujeres cautivas que llevaban consigo desde Troya, que quemaron las naves, temiendo que los aqueos, al regresar a casa, las esclavizaran. Calias, que escribió sobre las hazañas de Agatocles, dice que Roma, una de las troyanas que llegó a Italia con los demás troyanos, se casó con Latino, el rey de los aborígenes. Con Latino tuvo dos hijos, Romus, Rómulo y Telégono, que construyó una ciudad a la que dio el nombre de su madre. El historiador Xenágoras escribe que Odiseo y Circe tuvieron 3 hijos, Romo, Antias y Ardeias, que construyeron 3 ciudades y las llamaron con sus propios nombres. Dionisio de Calcis menciona a Romo como el fundador de la ciudad, pero dice que según algunos este hombre era hijo de Ascanio y según otros, hijo de Ematión. Hay otros que declaran que Roma fue construida por Romo, hijo de Italo y Leuce, hija de Latino.

Podría citar a muchos otros historiadores griegos que asignan diferentes fundadores a la ciudad, pero, para no parecer prolijo, llegaré a los historiadores romanos. Los romanos, por supuesto, no tienen ni un solo historiador o cronista que sea antiguo; sin embargo, cada uno de sus historiadores ha tomado algo de los relatos antiguos que se conservan en tablillas en sus templos. Algunos de ellos dicen que Rómulo y Remo, los fundadores de Roma, fueron hijos de Eneas, otros dicen que fueron hijos de una hija de Eneas, sin llegar a determinar quién era su padre; que fueron entregados como rehenes por Eneas a Latino, el rey de los aborígenes, cuando se hizo el tratado entre los habitantes y los recién llegados, y que Latino, después de darles una amable bienvenida, no solo los cuidó con cuidado, sino que, al morir sin descendencia masculina, les dejó como sucesores en una parte de su reino.

Otros dicen que después de la muerte de Eneas, Ascanio, habiendo sucedido en todo el reino, El rey latino, que había fundado el reino de los latinos, dividió el país y las fuerzas de los latinos en tres partes, dos de las cuales entregó a sus hermanos Rómulo y Remo. Se dice que él mismo construyó Alba y otras ciudades; Remo construyó ciudades a las que llamó Capua, en honor a su bisabuelo Capis, Anquisa, en honor a su abuelo Anquises, Eneas (que luego se llamó Janículo), en honor a su padre, y Roma, en honor a él. Esta última ciudad estuvo desierta durante algún tiempo, pero con la llegada de otra colonia, que los albanos enviaron bajo el mando de Rómulo y Remo, recuperó su estado original. De modo que, según este relato, hubo dos asentamientos de Roma, uno poco después de la guerra de Troya y el otro quince generaciones después de la primera.

Si alguien desea mirar con más atención al pasado remoto, se encontrará incluso una tercera fundación de Roma, más antigua que éstas, una que tuvo lugar antes de que Eneas y los troyanos llegaran a Italia. No es un historiador cualquiera el que nos cuenta esto, sino Antíoco de Siracusa, a quien ya he mencionado antes. Dice que cuando Morges reinaba en el Lacio (que en aquel tiempo comprendía toda Italia desde Tarento hasta la costa de Poseidonia), se le acercó un hombre que había sido desterrado de Roma. Sus palabras son las siguientes: "Cuando Italo estaba envejeciendo, reinó Morges. Durante su reinado se le acercó un hombre que había sido desterrado de Roma; su nombre era Sicelo". Por tanto, según el historiador siracusano, se encuentra una Roma antigua incluso anterior a la guerra de Troya. Sin embargo, como ha dejado en duda si estaba situada en la misma región donde se encuentra la ciudad actual o si algún otro lugar recibió ese nombre, yo tampoco puedo decirlo con certeza. Pero en cuanto a los asentamientos antiguos de Roma, creo que lo que ya se ha dicho es suficiente.

En cuanto al último asentamiento o fundación de la ciudad, o como debamos llamarla, Timeo de Sicilia, siguiendo qué cómputo no sé, la sitúa al mismo tiempo que la fundación de Cartago. Es decir, en el año 38 antes de la I Olimpiada (814 a.C). Lucio Cincio, un miembro del senado, la sitúa alrededor del año 4 de la XII Olimpiada (729 a.C), y Quinto Fabio en el año 1 de la VIII Olimpiada (748 a.C). Porcio Catón no da el tiempo según el cómputo griego, pero siendo tan cuidadoso como cualquier escritor en reunir la fecha de la historia antigua, sitúa su fundación 432 años después de la Guerra de Troya; y este tiempo, comparándolo con las Crónicas de Eratóstenes, corresponde al año 1 de la VII Olimpiada (752 a.C). Que los cánones de Eratóstenes son sólidos lo he demostrado en otro tratado, donde también he demostrado que los cánones de Eratóstenes son sólidos. "Cómo debe sincronizarse la cronología romana con la de los griegos".

X.4
Los reyes de Roma, según Dionisio de Halicarnaso

Si se cuenta el tiempo desde la expulsión de los reyes hasta Rómulo, el 1º gobernante de la ciudad, asciende a 244 años. Esto se sabe por el orden en que se sucedieron los reyes y el número de años que gobernaron cada uno de ellos.

Después de la muerte de Rómulo la ciudad estuvo 1 año sin rey. Entonces Numa Pompilio fue elegido por el ejército, y reinó 43 años. Después de Numa, reinaron sobre Roma: Tulo Hostilio, durante 33 años; Anco Marcio, durante 24 años; Lucio Tarquinio, llamado Prisco, durante 38 años; Servio Tulio, durante 44 años. El asesino de Servio, Lucio Tarquinio, el príncipe tiránico que por su desprecio de la justicia fue llamado el Soberbio, prolongó su reinado hasta el año veinticinco.

Como los reinados de los reyes suman 244 años o 61 olimpíadas, se deduce necesariamente que Rómulo, el 1º gobernante de la ciudad, comenzó su reinado en el año 1 de la VII Olimpíada (752 a.C), cuando Carops, en Atenas, estaba en el 1º año de su mandato de 10 años como arconte. Porque el cómputo de los años lo requiere; y el número de años que reinó cada rey se muestra en ese libro. Éste, por tanto, es el relato dado por aquellos que vivieron antes que yo y adoptado por mí sobre el momento del establecimiento de la ciudad que ahora gobierna suprema.

Sin embargo, tras la muerte de Tarquinio, los romanos ya no tenían reyes que los gobernaran. En lugar de reyes, primero nombraron a Bruto y a Colatino como cónsules; luego nombraron tribunos de la plebe; luego dictadores, que eran generales; y luego nuevamente cónsules. Creo que sería superfluo enumerar aquí los magistrados de cada año, porque sería una enorme cantidad de nombres. Y si describiera sus logros en detalle, mi relato sería muy largo. Tal detalle es innecesario para mi propósito actual; por lo tanto, creo que es apropiado dejar a estos magistrados, y todo lo relacionado con ellos, para otra crónica: es decir, los cónsules que vinieron después de Tarquinio, los tribunos de la plebe y los dictadores que gobernaron la ciudad de Roma, durante los años hasta la época de César. Después de estas observaciones, volveremos al reinado del primer emperador. Desde la muerte de Tarquinio hasta la época de Julio César hubo un período intermedio de 115 olimpíadas, lo que equivale a 460 años.

Este período se calcula de la siguiente manera. Tarquinio murió al final de la LXVII Olimpiada (509 a.C). César se convirtió en emperador al comienzo de la CLXXXIII Olimpiada (48 a.C). Entre ellos, hubo un intervalo de 460 años. Desde la VII Olimpiada (752 a.C), cuando se fundó la ciudad de Roma, hasta la muerte de Tarquinio hubo un período de 244 años. Por lo tanto, desde la fundación de Roma hasta la época de Julio César, hubo un total de 704 años, o 176 olimpiadas.

X.5
Los reyes de Roma, según Diodoro

Algunos historiadores han supuesto erróneamente que Rómulo y Remo, que fundaron la ciudad de Roma, eran hijos de la hija de Eneas. Pero esto no es cierto, porque hubo muchos reyes en el período entre Eneas y Rómulo. La fundación de Roma tuvo lugar en el año 2 de la VII Olimpiada (751 a.C), es decir, 433 años después de la guerra de Troya. Eneas se convirtió en rey de los latinos 3 años después de la captura de Troya; y después de gobernar durante tres años, desapareció de la vista de los hombres y fue honrado como inmortal. Fue sucedido como rey por su hijo Ascanio, que fundó la ciudad de Alba Longa; esta ciudad recibió el nombre del río que fluía a su lado, que entonces se llamaba Alba, pero ahora se llama Tíber.

El historiador romano Fabio cuenta una historia diferente sobre el nombre de esta ciudad. Dice que se le predijo a Eneas que un animal de 4 patas lo guiaría al lugar de la ciudad. Cuando se disponía a sacrificar una cerda blanca preñada, la cerda se le escapó de las manos y fue perseguida hasta una colina, donde dio a luz a 30 cerditos. Eneas quedó asombrado por este presagio y, de acuerdo con la profecía, intentó construir en el lugar. Pero se le advirtió en un sueño que no fundaría la ciudad hasta que hubieran pasado treinta años, el mismo número de cerditos que nacieron de la cerda; por lo que desistió del intento.

Tras la muerte de Eneas, su hijo Ascanio se convirtió en rey y, al cabo de treinta años, fundó un asentamiento en la colina, al que llamó Alba, por el color de la cerda (pues la palabra latina para blanco es alba). Ascanio también añadió otro nombre, Longa, que traducido significa larga, porque la ciudad era estrecha y se extendía por un largo trecho.

Y continúa diciendo que Ascanio hizo de Alba la capital de su reino y sometió a un número no pequeño de habitantes de los alrededores; se convirtió en un hombre famoso y murió después de un reinado de 38 años. Al final de este período, surgió una división entre el pueblo, a causa de dos hombres que luchaban entre sí por el trono. Porque Julio, como era hijo de Ascanio, sostenía que el reino de su padre le pertenecía a él. Pero Silvio, el hermano de Ascanio y, además, hijo de Eneas con Lavinia, la hija de Latino (mientras que Ascanio era hijo de Eneas con su 1ª esposa, que era troyana), sostenía que el reino le pertenecía a él. De hecho, después de la muerte de Eneas, Ascanio había conspirado contra la vida de Silvio. Y fue cuando éste, siendo niño, estaba siendo criado por unos pastores en una montaña, para evitar esta conspiración, que llegó a ser llamado Silvio, por el nombre de la montaña, que los latinos llaman Silva. En la lucha entre los dos grupos, Silvio finalmente recibió el apoyo del pueblo y obtuvo el trono. Sin embargo, Julio, aunque no adquirió el poder supremo, fue nombrado pontifex maximus y se convirtió en una especie de segundo rey; fue el antepasado, según se nos dice, de la familia Juliana, que sobrevive en Roma incluso en nuestros días.

Silvio no logró nada digno de mención durante su reinado y murió después de gobernar durante 49 años. Fue sucedido como rey por su hijo Eneas Silvio, quien gobernó durante más de 30 años. Fue un gobernante fuerte, en el gobierno y en la guerra. Sometió las regiones vecinas y fundó las 18 ciudades antiguas de los latinos, que fueron: Tibur, Praeneste, Gabia, Tuscula, Cora, Cometia, Lanuvia, Labica, Scaptia, Satrica, Aricia, Tellenae, Crustumeria, Caenina, Fregellae, Cameria, Medullia y Boila (que algunos escritores llaman Bola).

Cuando Latino murió, su hijo Alba Silvio fue elegido rey, y gobernó durante 38 años. El siguiente rey fue Epíto Silvio, durante 26 años. Cuando éste murió, Capis fue nombrado rey y gobernó durante 28 años. Su hijo Calpeto fue el siguiente rey y gobernó durante 13 años. Después, Tiberio Silvio reinó durante 8 años. Cuando este rey cruzaba el río Alba con un ejército para luchar contra los etruscos, cayó en un remolino y murió. Como resultado, el nombre del río cambió a Tíber.

Después de la muerte de Tiberio, Agripa se convirtió en rey de los latinos, durante 41 años.

El siguiente rey fue Arramulio Silvio, que reinó durante 19 años. Dicen que Arramulio fue arrogante durante toda su vida y se volvió tan orgulloso que pretendía rivalizar con el poder de Júpiter. Cuando había tormentas eléctricas fuertes y continuas durante el otoño, ordenó a todos los hombres de su ejército que, al recibir una orden dada, golpearan sus espadas contra sus escudos, suponiendo que con ese ruido podría superar incluso al trueno. Por lo tanto, murió por un rayo y pagó el castigo por su arrogancia hacia los dioses. Toda su casa fue tragada por el lago Albano. Los romanos que viven cerca del lago hoy en día señalan los restos del palacio real debajo del lago: algunas columnas que se pueden ver en las profundidades de la superficie del agua.

Aventio fue elegido para ser el próximo rey y gobernó durante 37 años. Durante una batalla contra la gente que vivía alrededor de la ciudad, quedó atrapado en un espacio reducido y murió cerca de una colina, que por su nombre se llamó colina Aventino. Después de su muerte, su hijo Procas Silvio fue designado para ser el próximo rey y gobernó durante 23 años. Después de su muerte, su hijo menor Amulio se apoderó del trono por la fuerza, mientras que su hermano mayor Numitor estaba lejos en un país lejano. Amulio reinó durante poco más de 43 años y fue asesinado por Remo y Rómulo, quienes fundaron la ciudad de Roma.

Los reyes individuales de los romanos son los siguientes: Eneas, que se convirtió en rey de los latinos, en el año 4 después de la Toma de Troya, y reinó durante 3 años. Ascanio, hijo de Eneas, durante 38 años; Silvio, otro hijo de Eneas, durante 28 años; Eneias Silvio, durante 31 años; Latino Silvio, durante 50 años; Alba Silvio, desde hace 39 años; Epito Silvio, durante 26 años; Capis Silvio, desde hace 28 años; Calpeto Silvio, desde hace 13 años Tiberio Silvio, durante 8 años Agripa Silvio, durante 35 años; Arramulio Silvio, durante 19 años; Aventio, durante 37 años; Procas Silvio, durante 23 años; Amulio Silvio, durante 42 años.

Rómulo fundó Roma y se convirtió en su rey en la VII Olimpiada (752-749 a.C). Desde Eneas hasta Rómulo, hubo 427 años. Desde la toma de Troya hasta Rómulo, hubo 431 años.

Los reyes que fundaron Roma después de Rómulo son los siguientes: Rómulo, durante 38 años; Numa Pompilio, durante 41 años; Tulio Hostilio, durante 33 años; Ancio Marco, durante 33 años; Tarquinio, durante 37 años; Servilio, durante 44 años; Tarquinio el Soberbio, durante 24 años.

Hubo 7 reyes de los romanos, comenzando con Rómulo, y cesaron después de un período de 244 años. Desde la Toma de Troya hasta Rómulo, hubo 431 años. En total, hasta el final de los reyes hubo 675 años. Dionisio de Halicarnaso da un breve relato de las fechas de estos reyes, desde Rómulo hasta Tarquinio, alrededor de la época de la I Olimpiada (I, 75).

X.6
Los reyes de Roma, según Cástor

Hemos nombrado a los reyes de Roma uno por uno, empezando por Eneas, hijo de Anquises, cuando se convirtió en rey de los latinos, y terminando con Amulio Silvio, que fue asesinado por Rómulo, hijo de su sobrina Rea. A ellos añadiremos a Rómulo y los demás, que gobernaron Roma después de él hasta Tarquinio el Soberbio, durante un período de 244 años. Después de estos reyes, daremos una lista separada de los cónsules, empezando por Lucio Junio Bruto, y terminando con Marco Valerio Mesala y Marco Pisón, que fueron cónsules cuando Teofemo era arconte en Atenas (61 a.C). En total, estos cónsules gobernaron durante 460 años (aquí se corta la obra).