.Escritores.de.Iglesia.

 Act: 21/10/24   @escritores de iglesia      E D I T O R I A L    M E R C A B A    M U R C I A 

PEDRO DE ALEJANDRÍA

resumido por

ESCUELA DE JÓVENES CRISTIANOS, FILIAL DE MERCABÁ

.

.
Pedro de Alejandría (265-311) fue el principal opositor del cisma meleciano, así como uno de los grandes defensores de la doctrina católica pre-nicena.

Vida. Según las crónicas ortodoxas, Pedro fue hijo único de un matrimonio cristiano alejandrino, que de pequeño lo ofreció al obispo Theonas de Alejandría para que lo educara en la fe.

Siendo ya sacerdote, y estando su maestro y obispo Theonas en el lecho de muerte, éste pidió al pueblo que eligiera a Pedro por obispo, y así fue (ca. 300).

No obstante, pronto se vio Pedro obligado a abandonar su sede de Alejandría (ca. 303), por la persecución de Diocleciano. En su ausencia, el obispo de Licópolis (Egipto), llamado Melecio, se apoderó de su diócesis, así como de otras cuatro cuyos obispos habían sido encarcelados por la persecución.

Vuelto a Alejandría (ca. 305), Pedro fue benigno con los lapsos, pero no dudó en expulsar de ipso facto a Melecio, en un sínodo alejandrino (ca. 306).

Melecio constituyó entonces en el norte de África su Iglesia de los Mártires (una secta rigorista, que ni siquiera Nicea logró reducir), y de esa secta surgió su principal exponente: el hereje Arrio.

Pedro murió mártir el 311, según el cronista Severus tras ser encarcelado durante meses por Diocleciano, y ser decapitado poco después.

Obras. Pedro fue autor de varios tratados (Sobre la Divinidad, Sobre el Alma, Sobre la Resurrección, Sobre la Penitencia) que no han logrado sobrevivir, a excepción de un opúsculo Sobre la Pascua que.

En dicho tratado sobre la Pascua, Pedro analiza la Pascua judía (su fecha y espíritu), en concordancia con los judíos primitivos (desde Moisés y hasta la Caída de Jerusalén-70 d.C, y no más) y la Pascua cristiana (su fecha y espíritu), en concordancia con la pasión y resurrección de Jesucristo.

Así mismo, escribió Pedro numerosas cartas sobre la secta y cisma meleciano, y sobre ciertos errores de la doctrina origenista, destacando entre ellas la Epístola Canónica.

Cristología. Pedro defiende la doble naturaleza de Cristo (divina y humana), sin ningún tipo de titubeo o atisbo de subordinacionismo del Hijo respecto del Padre, sino en la más completa igualdad (pues comparten la misma naturaleza divina).

Así mismo, tampoco hay en Pedro ningún tipo de atisbo de frugalidad o distancia entre Cristo y el hombre (excepto en el pecado), pues ambos comparten la misma naturaleza humana.

Antropología. Respecto al hombre, Pedro habla de él como el "segundo hombre" (pues el "primer hombre" fue Jesucristo), y alude a que su naturaleza es totalmente diferente a la divina, pues no fue creado por Dios respecto a una naturaleza pre-existente, sino al "barro de la tierra" y de los animales que había creado antes (de los que se diferencia por haber recibido impresa la imagen del Hijo, y con ella sus cualidades racionales y espirituales).

Ver aquí sus Cartas (), Pascua () y Epístola Canónica ().
.

cf. VIDAL, C; "Pedro de A.", en Diccionario Patrístico, ed. Verbo Divino, Estella 1993.

.
+ enciclopedia católica mercabá
Molina de Segura, 21 de Octubre de 2024