.
Basilio
de Cesarea (329-379), o
Basilio Magno, es el principal de los padres capadocios, y punto máximo
de referencia en el campo moral, ascético y místico.
Vida.
Basilio era hijo de una familia cristiana y martirial procedente de Neocesarea del
Ponto. En su infancia y juventud, estudió Retórica y Filosofía en
Cesarea, y después en Constantinopla y Atenas (donde conoció a su amigo
San
Gregorio Nacianceno, y a otro estudiante que sería más tarde el emperador
Juliano).
El
año 356 Basilio vuelve a Cesarea,
donde ejerce su carrera de retórico. Dos años después se retira a la
soledad a orillas del Iris, y fue tanta la
afluencia de prosélitos que hubo de fundar toda una red de monasterios por la
Capadocia central.
Durante
estas labores monacales recibe la visita de su amigo Gregorio Nacianceno, y entre ambos
preparan una antología de las obras de Orígenes llamada Philocalia. Basilio escribe
aquí sus Moralia y sus dos Reglas, la monacal y la moral.
El
año 360 toma parte en el Sínodo de
Constantinopla. Accediendo a los ruegos del obispo Eusebio, es ordenado
sacerdote (ca. 364), mas su valía provocará los celos de aquél y por ello
vuelve a retirarse a la soledad. Gracias a la
acción de Gregorio de Nacianzo, Basilio acaba ocupando la sede de Cesarea (ca.
370), y se convierte en metropolitano de Capadocia.
Las
preocupaciones de Basilio aumentaron cuando algunos de sus sufragáneos,
recelosos de su elevación, sembraron dudas sobre su ortodoxia. En esta
ocasión, pronto fue zanjada la cuestión, pues bastó con escribir su
tratado Sobre el Espíritu Santo.
Muerto
el emperador Valente (ca. 378), su sucesor Graciano restableció la
libertad religiosa, y todo parecía augurar tiempos mejores. En estas
circunstancias, y consumido por el trabajo y las austeridades. murió
Basilio, sin poder asistir al gran Concilio I de Constantinopla (ca. 381). Obras.
Para el conocimiento de su obra disponemos de 3 clases de fuentes: 1ª
sus propios escritos;
2ª las referencias extensas de San Jerónimo (Varones Ilustres, CXVI),
Teodoreto de Ciro (Historia Eclesiástica, IV, 19), Rufino de
Aquileya (Historia Eclesiástica, II, 9), Sozómenos (Historia
Eclesiástica, VI, 15), y Sócrates (Historia Eclesiástica, IV,
26);
3ª las referencias específicas de San Gregorio de Nisa (Honor a nuestro
hermano Basilio, Sobre la Vida de Macrina y Contra Eunomio,
I) y de San Gregorio Nacianceno (Honor a Basilio Magno y Epistolario,
I-VI).
Los escritos de Basilio
comprenden: 1º
Obras
dogmáticas,
como sus 3
libros Contra Eunomio (ca. 363), el tratado Sobre el Espíritu
Santo (ca. 375) y sus
pequeños tratados dogmáticos (Sobre la Fe y Sobre el Bautismo). 2º
Obras homiléticas,
como sus 9 homilías
del Hexámeron (ca. 370), sus 13
homilías sobre los salmos (la 1, 7, 14, 28, 29, 32, 33, 44, 45, 48, 59, 61 y 114)
y 23
sermones
sobre temáticas muy diversas. 3º
Obras
ascéticas,
como su Regla Monástica (o Regla),
Reglas Morales,
Sobre Ética, Sobre el Juicio Divino y pequeños comentarios
ascéticos (sobre la avaricia,
ayuno, cristificación, embriaguez, envidia, ira, jóvenes, justicia, perfección,
recogimiento, santidad, trabajo, vida comunitaria y vigilancia). 4º
Obras hagiográficas, como sus Mártires de Sebaste o pequeñas
biografías de los Mártires de Cesarea (Barlaam, Julita, Gordio y
Mamés). 5º
Cartas, organizadas de
la 1 a la 46 (escritas antes de su
episcopado), de la 47 a la
291 (escritas siendo obispo) y de la 292 a la 369 (que
son indatables por no
presentar indicio alguno).
Hoy se niega la autenticidad
de la Carta 8 y Carta 38. La Carta 16 es un fragmento del Contra
Eunomio de Gregorio Niseno (c. X). Las cartas
cruzadas entre Basilio y el emperador Juliano (39, 40, 41 y 60) son espúreas. Las
dirigidas al obispo lnocencio (50 y 81) fueron redactadas por San Juan Crisóstomo.
Finalmente, la Carta 189 es hoy
considerada de San Gregorio de
Nisa. Doctrina. Triple
es la proyección de la doctrina trinitaria de Basilio: 1º
contra el error
sabeliano renovado por algunos arrianos tiene que defender que en Dios hay 3 hipostasis
(lit. personas) distintas y no una sola que corresponde a tres nombres
distintos; 2º
contra los arrianos, que el Hijo es homousion (lit. consustancial) al
Padre y que por ende no es criatura; 3º
sobre el Espíritu Santo, que es
igual a las otras dos divinas personas de quienes procede y, por consiguiente,
que no es criatura del Hijo. Esta última contra niacedonianos y eunomeos. Trinidad.
Basilio defiende las 3 hypostasis y 1 ousia, y las distingue
con toda claridad por 1ª vez. Ousia significa "entidad sustancial de Dios" mientras que
hypostasis significa la "manera de ser de cada una de las personas".
Basilio
expresa brevemente su criterio sobre la cuestión al decir que la ousía tiene
una relación con la hypostasis, idéntica a la que existe entre lo que es común
y lo que es propio. Aquilatando un tanto,
Basilio llegará a pensar que el término hypostasis es una expresión más apta que el de
prosopon dado que este último
fue empleado por Sabelio para significar distinciones en Dios meramente externas
y temporales. En efecto, no basta numerar las diferencias de persona (prosopon),
sino que ay que admitir que cada prosopon existe en una hypostasis
real (Cartas, 13). Cristología. Dado el ambiente
arriano en el que toca vivir a Basilio, no es extraño que aparezca en sus obras
doctrina abundante sobre lo que fue punto neurálgico en Nicea: el homousion
(lit. consustancial). Es falso atribuir a Basilio haber adoptado la teología de Basilio
de Ancira en lo que el homousion se refiere. Es decir, que en vez de significar
unidad de sustancia, significaría más bien semejanza de sustancia (u homoiousion). Cuando habla
Basilio del Padre y del Hijo no trata de semejanza o desemejanza sino solamente de
consustancialidad. De este modo, siendo el Padre luz
sin principio y el Hijo luz engendrada, pero ambos luz, con razón llamaron al
Hijo consustancial para demostrar así la dignidad igual de naturaleza (Cartas,
52). La idea de
Basilio sobre lo
consustancial no sólo se verifica cuando la causa y lo que recibe de ella
existencia son de la misma naturaleza, sino también en aquellas cosas entre las
que existe una relación de fraternidad. Si ha parecido que
Basilio negaba esta
segunda figura, se puede asegurar que su intención ha sido oponerse a los que
afirmaban que la consustancialidad sólo se da donde existe una relación
fraterna, principio que excluía la consustancialidad de las personas divinas. Por supuesto que el modo de
generación, mediante la que el Hijo proviene del Padre y sin incluir división
alguna de la sustancia, resulta inaccesible al pensamiento humano. Espíritu Santo. En la
Carta 258, Basilio justifica su actitud al tratar del Espíritu
Santo. No podemos, dice, "añadir nada al Credo de Nicea, ni siquiera la cosa más
leve, a excepción de la glorificación del Espíritu Santo; y esto porque
nuestros padres mencionaron este tema incidentalmente". La divinidad del Espíritu
Santo aparece profusamente tratada en el libro III de Basilio Contra Eunomio y en
el Sobre el Espíritu Santo. No intenta más que probar la consustancialidad del Espíritu
y del Hijo con el Padre. El Espíritu Santo viene nombrado juntamente con el
Padre y el Hijo, lo cual ya demuestra que se encuentra sobre cualquier cosa
creada; y precisamente se le nombra en tercer lugar tal como lo hemos aprendido
del Señor en el evangelio. Para
Basilio, el Espíritu Santo es el 3º en orden y
dignidad, pero no en naturaleza. Precisamente si usa la doxología "Gloria al
Padre con el Hijo juntamente con el Espíritu Santo" es porque, además de usarla
la Iglesia, le parece más apropiada para expresar la distinción de las divinas
personas y al mismo tiempo la unión íntima entre ambas. Esto es lo que, según
Basilio, significa la partícula cum, mientras que la in unida a una persona divina
indica la indigencia que todo ser humano tiene de la divinidad. Sin embargo, es de notar que
Basilio
nunca llama expresamente Dios al Espíritu Santo y que tampoco emplea el término
homousion to Patri hablando de su consustancialidad. El Espíritu Santo no
es criatura, pues procede del Padre por medio del Hijo; y no precisamente por
generación, como el Hijo, sino siendo el hálito de su boca. Dicho Espíritu,
según la Escritura, tiene su fuente tanto en el Padre como en el Hijo, y no sólo
en el Hijo como pretendía Eunomio. Eclesiología.
Basilio usa diversas
figuras para definir a la Iglesia. La llama madre, así como "nodriza de
todos", "hija de Cristo adoptada por su infinita caridad",
"casa de Dios", "pueblo
de Dios", "cuerpo de Cristo" y fraternidad. Sobre la figura
de Iglesia como "cuerpo de Cristo", Basilio desarrolla este tema urgido por las circunstancias históricas en que se desenvuelve su vida
(divisiones en Oriente, petición de ayuda a Occidente...). Además, Basilio
hereda el tema de su maestro San Atanasio. En
cuanto al término oikeiosis (lit. fraternidad), se trató de una idea nueva
aportada por Basilio, que se opone directamente a la allotriosis (lit.
enajenación o pecado) y significa la
unión profunda con la que el bautizado ha quedado convertido, mediante la
gracia, en familiar muy íntimo de Dios. Si del hombre partió la iniciativa
en el pecado, en la oikeiosis ha sido de Cristo y del Espíritu
indistintamente. Para Basilio, la fraternidad es un don de Cristo a los miembros de su
cuerpo, con un doble sentido: 1º
entre los miembros de la Iglesia,
en los que deberá mediar
una unión íntima y sólo comparable a la existente entre Cristo, el Espíritu
Santo y un alma en gracia; 2º
en relación con el resto del mundo, en que los cristianos están llamados
a
devolver al cosmos la unidad armoniosa que el hombre desbarató con su
pecado. Ver
aquí, por orden alfabético, su Alma ( ), Avaricia ( ),
Ayuno
( ,
y ),
Barlaam
( ),
Bautismo ( ),
Calamidad ( ), Cartas
( ,
y
),
Cristificación
( ),
Comunidad
( )
Desprendimiento ( ),
Dios ( ), Embriaguez
( ),
Envidia
( ),
Espíritu Santo ( ),
Ética
( ,
,
y ),
Eunomio ( ,
y ),
Fe
( ),
Gordio
( ),
Gratitud ( ),
Herejía ( ), Hexameron
( ,
, , , , , ,
y ),
Homilías
( ),
Humildad ( ), Ira
( ),
Jesucristo ( ), Jóvenes
( ),
Juicio Final
( ),
Julita
( ),
Justicia ( ),
Mal ( ), Mamés
( ),
Paganismo
(
y ),
Perfección
( ),
Recogimiento
( ),
Regla Monástica ( ,
, , ,
y ),
Reglas Morales
( ),
Riqueza
(
y ),
Sabiduría ( ), Santidad
( ),
Sebaste ( ),
Trabajo
( ),
Usura ( )
y
Vigilancia
( ).
. |