TEATROS
DE LOPE DE VEGA
Representados
en el mundo entero,
como
cenit y cumbre de la lengua española

Mito de Galatea,
icónico de la España y teatro español de los s. XVI y XVII
Madrid,
1 mayo 2023
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá
Hasta
el s. XVI, el teatro clásico español
prefería la tradición romana
a la griega, siendo Plauto y Terencio los autores predilectos
para la comedia y Séneca para la tragedia. Se trataba de un teatro que,
a la llegada del s. XVI, era
representado a través de los:
-autos
y églogas,
tanto de de temas bíblicos o hagiográficos;
-el
teatro de colegio,
en el que los jesuitas
fomentaron, tanto en sus universidades como colegios, las representaciones dramáticas que imitaban a los
clásicos. Se trataba de un
teatro con gusto por las figuras
morales y las alegorías,
por ser esencialmente didáctico;
-los corrales de comedias,
desde los corrales que comenzaron a aparecer en Sevilla, Madrid, Valencia y otras
ciudades.
No
obstante, paulatinamente fue introduciéndose en España la
comedia nueva italiana,
a través de un Lope de Rueda
que
popularizó el género eliminando la división en actos, las unidades y
los discursos,
e introduciendo pasajes cómicos ( llamados pasos). Daba comienzo
el siglo de oro del teatro y la literatura española.
La
aparición de Lope de Vega supuso llevar a su más
esplendoroso cénit todo ese bagaje del siglo de oro (s. XVI) y siglo de
plata (s. XVII), y alargarlo a su siglo de bronce (s. XVIII). Lope fue el
más importante de los poetas y dramaturgos de la literatura española, y
el
más prolífico autor
de la literatura universal. Fue amigo personal de
Quevedo, se mantuvo siempre enemistado con Góngora y fue envidiado por el mismo
Cervantes.
Llamado “fénix
de los ingenios” por el mundo entero, y “monstruo
de la naturaleza” por el propio Miguel de Cervantes, fue también
Lope de Vega el máximo
exponente, junto a Calderón de la Barca, del teatro
barroco español, renovando las fórmulas del teatro en un momento en
el que éste comenzaba a ser un fenómeno de masas. Sus obras siguen representándose
en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas por las
artes españolas. Se le atribuyen casi 3.000 sonetos, 7 novelas, 9 epopeyas, 3
poemas didácticos y 1.800 comedias.
a)
Lope de Vega
Lope de Vega (Madrid 1562-Madrid 1635) llevó una vida extrema,
al igual que su obra. Fue hijo de un bordador de profesión. Niño
precoz, leía latín y castellano ya a los 5 años, edad a la que
compuso su primeros versos. A los 11 años ya componía comedias. Estudió
en el colegio imperial de la Compañía de Jesús, y en la universidad de
Alcalá de Henares.
Trabaja posteriormente Lope de Vega
como secretario
de aristócratas y marqueses. Se alista en la marina, y poco después
pelea para
Alvaro de Bazán en la Armada Invencible.
Lope tuvo numerosos hogares y
amantes, muchas de ellas actrices, y dejó escritos de:
-María
de Aragón, hija de un panadero flamenco,
-Isabel Ampuero, su primera esposa,
-Juana de Guardo, su segunda esposa,
-Micaela de Luján, casada con un actor que se había ausentado al Perú,
-Marta de
Nevares, separada de un comerciante.
Para sostener este tren de vida, Lope
tuvo que trabajar
muchísimo, prodigando una obra torrencial literaria. Fue, en ese
sentido, el primer escritor profesional de la literatura española:
-pleitando
para conseguir derechos de autor,
-consiguiendo el derecho a la corrección de su propia obra.
En 1609 ingresó en el oratorio
de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los
escritores relevantes de Madrid. Son fechas de una profunda crisis existencial,
impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada
vez más hacia el sacerdocio. Escribe sus Rimas sacras y obras de
inspiración filosófica. En 1614 medita profundamente sobre la vida, y decide
hacerse sacerdote.
En sus últimos años de vida Lope de
Vega se enamora de Marta de Nevares, pero no pudo gozar de ella dada su condición
de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes. Los últimos años de
Lope fueron infelices a pesar de los honores
que recibió del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le
sobrevivió.
Lope de Vega murió en 1635. Doscientos
autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y
Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. “Es de
Lope” fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era
excelente.
a.1)
Estilo
Lope
de Vega fue un autor impulsivo, abierto, no cerebral y aristocrático, con mucha
intuición y repertorio literario (sobre vida, amores, tristezas, alegrías,
desgracias, vida casera...). Se
considera el
gran poeta por:
-la
gracia que sabe decir y la ternura y que sabe poner,
-la perfección de sus versos,
-la sinceridad y pasión con que se expresa.
a.2)
Género
Para Lope, la poesía era expresión de la vida y no sólo creación estética.
Sus formas poéticas
favoritas eran:
-los
romances, impetuosos en su juventud, melancólicos en su vejez,
-las canciones populares, los villancicos y seguidillas,
-las formas cultas extensas, como los sonetos, epístolas y églogas.
Los romances
utilizados por Lope eran entonces el género de moda. Originalmente, los romances fueron usados para
temas nacionales, históricos y heroicos. Lope los usó para cantar el amor, y
gracias a él adquirieron inmediata popularidad.
Lope tenía especial predilección por los sonetos,
cuya estructura fija permitía la reflección. Era el vaso especial para
encerrar un pensamiento en forma ceñida y apretada, y permitía además ricas
combinaciones de artificios poéticos. Lope suele distribuirlos en dos
momentos:
-uno
ascendente, los cuartetos,
-otro descendente, los tercetos.
Sus sonetos son sensuales y de fina sensibilidad poética, de tema histórico, mítico
y de amor. Algunos, cuasi-místicos, son sentimentales y espirituales.
Las
letrillas
para cantar fueron
compuestas por Lope para bodas, vendimias, siegas, bautizos, bienvenidas de
segadores...
La epístola,
en tercetos generalmente, fue un género de moda durante el Renacimiento.
Eran de tono académico y moral. Lope supo superar este género.
Entre sus églogas,
las más famosas y dolorosas fueron escritas tras la muerte de Marta de Nevares,
y la que habla de su amor por Elena Osorio.
En
sus poemas épicos,
Lope supera el cansancio espiritual del Barroco, y empieza a insinuarse cierto
escepticismo.
a.3)
Técnica
En 1609 Lope compuso su Arte
Nuevo de Hacer Comedias, con la que pretendía explicar su
concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de
los modelos clásicos. A lo largo de dicho tratado, Lope va mostrando
las características generales
de sus obras, en torno al:
-número
de versos, que Lope redondea en torno a los 3.000, para cada
comedia;
-número de actos, que Lope reduce a 3 (cuando el teatro
clásico tenía 5), de 8 hojas cada uno (lo que equivale
a 3 horas, con la loa, el entremés y el baile),
y pasa a llamar jornadas;
-mezcla
de personajes,
pudiendo mezclarse en una comedia tanto personajes trágicos como cómicos;
-unidad
de acción,
que Lope mantiene en el inicio de cada comedia, aunque luego rompe
deliberadamente;
-unidad
de tiempo,
que Lope mantiene siempre de forma rigurosa, pues la acción debe
transcurrir en el menor tiempo posible;
-unidad
de lugar,
que Lope respeta o no respeta de forma aleatoria;
-métrica
adaptada,
con la que Lope se ajusta a las situaciones, permitiéndole esto
utilizar la tradición poética anterior;
-finalidad
popular,
pues el objetivo de la comedia de Lope es provocar el deleite del público.
En
general, Lope
de Vega
rompe las tres unidades
que propugnaba la escuela de poética italiana[1], fundada en la Poética y
la Retórica de Aristóteles y en torno a la
unidad:
-de acción, contando una sola historia,
-de tiempo, sucediendo todo en 24 horas o poco más,
-de lugar, transcurriendo todo en un solo lugar o en sitios
aledaños.
En
cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lope utilizan el imbroglio o
embrollo italiano[2]. La unidad de tiempo, es recomendable pero no
siempre se acata, y hay comedias que narran la vida entera de un
individuo, si bien recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con
los entreactos. Con respecto a la unidad de lugar, no se acata para ella
en absoluto.
Es
más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o
decoro[3], y mezcla en su obra lo trágico y
lo cómico, y se vale de un teatro polimétrico
que utiliza distintos tipos de verso y estrofa[4]. Así, Lope utiliza:
-el romance, cuando un personaje cuenta hechos,
-la octava real, cuando se trata de hacer relaciones
lucidas o descripciones,
-las redondillas y quintillas, cuando se trata de diálogos,
-los sonetos, cuando se trata de monólogos introspectivos,
o de esperas, o cuando los personajes deben cambiar de traje entre
bambalinas,
-las décimas, si se trata de quejas o lamentos.
El
verso más utilizado por Lope es el octosílabo, algo menos el endecasílabo,
y mucho menos el resto. Se trata, pues, de un teatro
de enredo, a diferencia del teatro clásico
francés.
a.4)
Escenario
Lope
de Vega solía escenificar sus obras en los llamados corrales
de comedia, espacios ganados a una
plaza pequeña o una intersección de calles donde se levantaba una
tarima para los actores y se disponía al público de pie. Las mujeres
tenían un espacio reservado, y las ventanas que daban al recinto se
consideraban asientos de rango mayor. Progresivamente, se fueron
habilitando espacios concretos en los que se situaron bancos corridos y
alguna techumbre.
El
decorado propiamente dicho no existía, y toda la acción dramática se
dejaba a la palabra hablada. Por eso, en el teatro de Lope existe un dinamismo
barroco tan fuerte que algunas de sus
obras no pueden representarse hoy en día, acostumbrados como estamos a
ayudarnos visualmente con los escenarios o el atrezzo[5].
El público exigía novedades con avidez, y comedias directas que no
hicieran pensar mucho y sí evadirse por unos instantes de las tareas
cotidianas, a través de obras que mostraran satíricamente lo que
estaba pasando en la realidad y en el mundo.
a.5)
Temática
En
general, en las obras de Lope de Vega domina el tema sobre la acción, y
la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales de su
teatro son el amor, fe y honor,
todos ellos entreverados de hermosos intermedios líricos, muchos de
ellos de origen popular[6]. Se escogen
preferentemente los temas relacionados con la honra (que “mueven
con fuerza a toda la gente”,
como escribe el propio Lope), y se rehuye la sátira demasiado
descubierta.
Respecto
a sus obras de historia
nacional e internacional, Lope
de Vega se documentó de las
diversas crónicas de la época, en especial de fray Rades de Andrada y su Crónica de las
Ordenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara[7],
del cronista Alfonso de Palencia[8]
y de las Crónicas y Cantigas de Alfonso X el Sabio[9].
Aparte
de estos temas estelares, Lope de Vega recogió cualquier
temática que pudiera llevarse a la
escena, o que sirviera de diálogo, de debate afilado, o de motivo para
la carcajada fácil.
De esta manera, por su pluma pasaron historias clásicas, mitológicas,
bíblicas, de los héroes de los cantares
de gesta, de
eventos contemporáneos, e incluso de la novela
pastoril.
Todo le servía a Lope para levantar obras ligeras, entretenidas y
perspicaces, con un sutil lenguaje que encandilaba por igual tanto al público
popular como al más instruido.
Debido
al número ingente de obras que Lope escribió, es difícil establecer
un hilo conductor
para todas ellas. No obstante, podría decirse que en todas ellas se
deja ver, de una manera u otra, la capa y espada, los parecidos engañosos
y los emparejamientos de estrato, con finales usualmente felices.
a.5.1)
El honor
Fue
el leit motiv de las obras de Lope,
tanto que ha llegado a hablarse del honor como del sentimiento nacional
español, capaz de mediatizar cualquier otro asunto o temática, por
importante que fuese. En Lope de Vega, el honor pertenece a los personajes
de clase alta, que en apariencia se
dejan matar antes que permitir una mancha en su buen nombre. De este
sentimiento hacía siempre mofa en las obras de Lope el gracioso
de turno, incapaz de ver la grandeza
espiritual de tal sentimiento.
Este
contraste, entre clase alta y bufones de base, fue utilizado por Lope
para mostrar las dicotomías de la vida,
entre la realidad y la ficción, entre mundo tangible y fantasía
ilusoria, entre hechos probados y confusión de las personas. Todo ello,
con un lenguaje brillante y ligero que adobada todas las partes y
embrollos de la obra, haciéndola perfectamente entendible.
a.6)
Lenguaje
Lope
de Vega supo dotar a todas sus obras de un lenguaje ágil, lleno de
gracia, giros e ironías, y con un punto de picaresca.
Y mediante ese lenguaje logró mezclar lo trágico y lo cómico, e
incluso romper las normas canónicas clásicas, sin que nadie lo notara.
Lope
aportó así un nuevo lenguaje a la historia del teatro, con un éxito tan
arrollador que
le convirtió en objeto de las envidias y críticas por parte de una élite culta que le reprochaba
dedicar su talento a contentar a un pueblo sin instrucción. No obstante,
Lope de Vega fue capaz de conectar con
los intereses culturales de las élites, con las preocupaciones de la época
y con la búsqueda
de evasión por parte de las clases populares. Y eso fue algo realmente
inédito.
De
las críticas a las que aludíamos, Lope de Vega respondió con su Arte
Nuevo de Hacer Comedias-1609[10],
viniendo a decir que las fórmulas
imperantes en la lírica
renacentista suponían
“una
tiranía y mordaza que no le dejaban expresar todo su genio mordaz,
irónico, desbordante y con un punto de desfachatez”. Por eso,
sigue explicando Lope, él se sirve “de un lenguaje sencillo, musical, rítmico y
trepidante”.
De este manera, Lope
hace
estallar la división preestablecida entre la comedia ligera (con
personajes bravucones) y la tragedia (de temas
trascendentales), al mezclarlo todo.
Por
otro lado, Lope sabe también diferenciar el lenguaje
de cada personaje, dependiendo de su
estrato social, trabajo laboral o grado de honradez y religiosidad. Con
el fin de que
no fracasase una función, Lope de Vega recomendaba “engañar con la
verdad”, y
mediante ello hacía
creer al público que habría desenlaces que luego no ocurrían, al menos hasta
mitad del tercer y último acto.
a.7)
Personajes
Lope
cuidó de manera especial al público femenino, y hacía uso de algunos
trucos (como travestir
a las actrices con disfraz varonil) que excitaban la imaginación
libidinosa del público masculino, y que en el futuro se extenderían
al teatro de todos los tiempos: la guerra de sexos. Trastocando los
roles masculino y femenino, en Lope aparecen mujeres impetuosas que se comportan como
hombres, y hombres indecisos que se comportan como mujeres.
Los
personajes más frecuentes en Lope de Vega son:
-el
rey, que en las
tragicomedias impone su justicia final;
-el
galán, que reúne todas
las virtudes;
-la
dama, de características
semejantes a las del galán;
-el
antagonista, inferior al
galán;
-los
criados de los tres
anteriores, que actúan de confidentes y graciosos;
-el
padre de la dama, que
es
un padre ejemplar (pues
la
madre apenas aparece).
Una
de las figuras lopescas más exitosas fue la
figura del donaire
o gracioso, casi siempre representado por un personaje de clase popular (criado,
sirviente...) o por alguien ajeno a los quehaceres de la
honra. Distinto al pícaro del barroco literario, el donaire es
un individuo anclado en lo material y terrenal, con objetivos a corto plazo. Para
él no existen los amores apasionados, ni
el esfuerzo sostenido, en aras a conseguir una recompensa. Es más, no es
extraño que hagan mofa de ello, para regocijo del público allí
congregado.
En
el lado contrario están los protagonistas principales, casi siempre encarnados por
personajes del alto estrato social, enredados en
los temas de honor y de los amores platónicos, incapaces de conseguir nada del mundo
terrenal. Para solventar esto tienen a su servicio a los representantes
del mundo inferior, que no dudan en engañar, confundir o aprovecharse de la
poca pericia de sus señores. Se trata de un juego de personajes que posibilita
siempre el enredo, casi siempre saldado con un final feliz.
b)
Obras de Lope de Vega
De
todas las obras de Lope se reconocen como
obras maestras
tan sólo unas 40-50,
si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que delata su
genialidad. Entre esas obras se encuentran Peribáñez
y el comendador de Ocaña-1605,
El
duque de Viseo-1608, La
malmaridada-1610,
Los
tres diamantes-1610, Fuenteovejuna-1612, La
dama boba-1613, El
perro del hortelano-1618,
El
príncipe perfecto I-1618,
El caballero de
Olmedo-1620,
Las
almenas de Toro-1620, Amar sin saber a quién-1620, El
príncipe perfecto II-1623,
El
mejor alcalde, el rey-1623,
Arauco
domado-1625, Roma
abrasada-1625,
El castigo sin venganza-1631, Los
bandos de Sena-1635,
Por la puente,
Juana-1635
o
El
robo de Dina-1635.
En
cuanto a novelas,
nos encontramos con La arcadia-1598[11],
El
peregrino en su patria-1604 (novela de aventuras), Los
pastores de Belén-1611[12], Novelas
a Marcia Leonarda-1621[13],
bajo las narraciones
Las fortunas de Diana-1621,
La
desdicha por la honra-1622, La prudente venganza-1623 y Guzmán el
Bravo-1624, y La dorotea-1632[14].
En
cuanto a tragedias,
destaca Peribáñez
y el comendador de Ocaña-1610, Fuenteovejuna-1612, El caballero de Olmedo-1620, El mejor
alcalde el rey-1623, La
estrella de Sevilla-1623 o El castigo sin
venganza-1631.
En
cuanto a
dramas
nacionales, destaca El cerco de Santa Fe-1596[15], La campana
de Aragón-1600[16], Las almenas de Toro-1612[17], Los
Guanches de Tenerife-1618[18],
El rey don Pedro en Madrid-1618, El caballero de Illescas-1620,
El mejor
alcalde el rey-1623[19] o El mejor mozo de España-1625[20].
En
cuanto a dramas
internacionales,
destaca La reina
Juana de Nápoles-1597, Nerón y la Roma
abrasada-1598, El
nuevo mundo descubierto por Colón-1599, El gran duque Iván de Moscovia-1606,
Juan de Austria
en Flandes-1606, El duque
Viseo de Portugal-1608, El esclavo de Roma-1617,
El
remedio en la desdicha-1620[21]
o La Corona Trágica-1627[22].
En
cuanto a dramas
heroicos[23], destacan Los comendadores de
Córdoba-1598, Peribáñez y el comendador de
Ocaña-1605, Fuenteovejuna-1612[24], Audiencias del rey
don Pedro-1613, El mejor alcalde, el rey-1620, El
rey don Pedro en Madrid-1618 o La estrella de Sevilla-1623.
En
cuanto a
dramas
de honor
y venganza,
destacan Las ferias
de Madrid-1585, Los comendadores de Córdoba-1598, El castigo del discreto-1598,
Las paces de los reyes y la judía de Toledo-1610, La locura por la honra-1610, El
bastardo Mudarra-1612[25], El
médico de su honra-1630, El alcalde de Zalamea-1631 o El castigo sin venganza-1635.
En
cuanto a
dramas mitológicos[26], destaca El laberinto de Creta-1612,
El vellocino de
oro-1620 o Adonis y Venus-1621
En
cuanto a
dramas
bíblicos[27], destaca La
hermosa Ester-1610, Barlán y Josafat-1611[28], La historia de Tobías-1625, La creación del mundo-1631,
La primera culpa del hombre-1631[29]
o Los
trabajos de Jacob-1635.
En
cuanto a
dramas
hagriográficos,
destaca la trilogía dedicada al patrono de Madrid en Isidro labrador-1604, La niñez de San Isidro-1605
y La
juventud de San Isidro-1606,
así como El
divino africano-1610[30], Diego de Alcalá-1613
o La buena guarda-1621.
En
cuanto a
dramas
romanceros[31], destaca La
mocedad de Roldán-1599[32], La mocedad de
Bernardo-1604, Ursón
y Valentín-1606, El bastardo Mudarra-1612, Siete
infantes de Lara-1612, Las paces de los reyes y la judía de
Toledo-1617, El marqués de Mantua-1619 o El caballero
de Olmedo-1622[33].
En
cuanto a
dramas
bucólicos[34], destaca El pastor Fido-1585[35].
En
cuanto a comedias
palatinas[36], destaca El perro del hortelano-1613, El villano
en su rincón-1614[37] o
Servir a señor
discreto-1618.
En
cuanto a comedias
militares[38], destaca La
noche de San Juan-1631[39].
En
cuanto a
comedias
costumbristas[40], destaca Castelvines y Monteses-1606[41],
El villano en su rincón-1614[42] o Los novios de
Hornachuelos-1629.
En
cuanto a
comedias
de enredo[43], destaca La
discreta enamorada-1604,
La viuda valenciana-1604, Los
melindres de Belisa-1608, La mal casada-1610, El
acero de Madrid-1610, El perro del hortelano-1613, La dama boba-1613, Los
locos de Valencia-1620, Las
bizarrías de Belisa-1634 o Las bizarrías de
Belisa-1634.
En
cuanto a
comedias
pastoriles[44], destaca Belardo el furioso-1585, La arcadia-1594, El verdadero amante-1620
o La pastoral de
Jacinto-1623.
En
cuanto a
comedias
mitológicas,
destacan Las mujeres sin hombres-1621, El
vellocino de oro-1622 o El marido más firme-1625[45].
En cuanto a poesía
narrativa, destaca La
dragontea-1598,
Isidro labrador-1599,
La hermosura de Angélica-1602,
Jerusalén conquistada-1609, El arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo-1609,
La corona trágica-1627, El laurel de
Apolo-1630 o La gatomaquia-1634.
En cuanto a poesía
lírica, destacan
Rimas humanas-1602,
Rimas sacras-1614,
Triunfos divinos-1625
o Rimas de Tomé
Burguillos-1634.
En cuanto a poesía
dramática heroica, destacan
Los comendadores de Córdoba-1598, Peribáñez y el comendador de
Ocaña-1605,
Fuenteovejuna-1612, Audiencias del rey don
Pedro-1613,
El rey don Pedro en Madrid-1618, La estrella de Sevilla-1623
o El mejor alcalde el rey-1623.
En cuanto a poesía
dramática de honor, destaca
Las ferias de
Madrid-1585,
El castigo del discreto-1598, Las paces de los reyes y
la judía de Toledo-1610,
La locura por la honra-1610,
El bastardo Mudarra-1612, El
médico de su honra-1630,
El alcalde
de Zalamea-1631
o El castigo sin
venganza-1631.
En cuanto a poesía
dramática histórica, destaca
El cerco de los Reyes Católicos en Santa
Fe-1596, Sancho II y las almenas de Toro-1612, Alfonso VI, el mejor alcalde rey-1623
o Fernando el Católico, el mejor mozo de
España-1625.
En
cuanto a poemas
narrativos,
destaca La dragontea-1598[46], Isidro-1599[47], La
hermosura de Angélica-1602[48], Jerusalén conquistada-1602[49] o La
corona trágica-1627[50].
En
cuanto a poemas
descriptivos,
destaca La descripción de la Tapada-1621[51] o
La
mañana de San Juan-1624[52].
En
cuanto a poemas
pedagógicos,
destaca El
arte nuevo de hacer comedias en este tiempo-1609[53], Isagogé-1629[54] o Laurel de Apolo-1630[55].
En
cuanto a poemas
mitológicos,
destaca Filomena
y Andrómeda-1621[56] o La circe-1624[57].
En
cuanto a poemas
burlescos,
destaca Gatomaquia-1634[58].
En
cuanto a rimas,
destaca Rimas humanas-1602[59], Rimas
sacras-1614[60], Rimas
humanas y divinas-1630[61], así como letras
para cantar, romances, villancicos tradicionales, seguidillas,
coplas tradicionales, cantares de siega, serranas, tréboles[62]...
En
cuanto a églogas,
destaca Égloga
a Elisio-1620[63], Amarilis-1632[64], Égloga
a Claudio-1632[65] o Égloga Filis-1635[66].
En
cuanto a epístolas[67], destaca La
Filomena-1621 o La Circe-1624[68].
En
cuanto a los autos
sacramentales[69], destaca La maya-1611, La Araucana-1626
o La siega-1635.
Otras
obras de Lope de notable importancia fueron,
por los motivos que fueren, sobre:
-historia
nacional: La
condesa Matilde-1610,
La
cortesía de
España-1619,
Pedro Carbonero-1620,
La
entrada en
Madrid del príncipe de Gales-1623,
El
valiente Céspedes-1625,
Las
batuecas del duque de Alba-1635,
Las
cuentas del
gran Capitán-1635,
Nueva
victoria del marqués de Santacruz-1635,
Los
palacios de Galiana-1635,
Los
tellos de Meneses-1635.
-historia
internacional: El
príncipe
inocente-1590,
La
quinta de Florencia-1610,
El
príncipe de Marruecos-1618,
La
duquesa de
Amalfi-1618,
El
marqués de Mantua-1619,
La
corona
Derribada-1620,
Carlos
Estuardo-1623,
El
príncipe de Gales-1623,
El
rey sin
reino-1625,
Los
cautivos de Argel-1627,
El
asalto
a Mastrique-1627,
La
mayor
victoria-1635,
El
piadoso veneciano-1635,
Los
pleitos de
Inglaterra-1635,
El
príncipe de Parma-1635
y El
último
godo-1635.
-virtud
moral: La
fuerza
lastimosa-1610,
La
ocasión
perdida-1610,
El
mayorazgo dudoso-1610,
La
firmeza en la desdicha-1619,
Ello
dirá-1619,
Lo que hay que
fiar-1619,
El
rico y pobre trocados-1619,
El
hermano honrado-1623,
La
piedad ejecutada-1623,
El
valor de las mujeres-1623,
La
estimada pobreza-1623,
La
pobreza no es vileza-1625,
Virtud,
pobreza y mujer-1625,
Lo
cierto por dudoso-1625,
El
castigo sin venganza-1635,
El
desprecio agradecido-1635,
La
envidia de la nobleza-1635,
El
juez en su causa-1635,
El
labrador venturoso-1635,
Lo que ha de
ser-1635,
Lo
mayor imposible-1635,
Nadie se
conoce-1635,
La
necedad-1635,
El
premio al bien hablar-1635
y Saber puede
dañar-1635.
-piedad
religiosa: La
vara de Moisés-1620,
El
capellán de la Virgen-1623,
El
rústico del cielo-1623,
Dios hace
reyes-1635,
San Julián de Alcalá-1635
y San Pedro Nolasco-1635.
-costumbrismo:
El
gallardo-1610,
Los
ramilletes de Madrid-1618,
Los
hidalgos de la
aldea-1619,
Al
pasar
el arroyo-1619,
La
gallarda toledana-1620,
Las
famosas asturianas-1623,
La
primera información-1635,
El
piadoso aragonés-1635
y
La
noche de San Juan-1635.
-enredos:
El
padrino desposado-1610,
Las
flores de don
Juan-1619,
La
desdichada Estefanía-1619,
La
sortija del olvido-1619,
La
villana de Getafe-1620,
El
cuerdo loco
1620
-1620,
El
bobo del colegio-1620,
La
ventura sin buscarla-1625,
La
carbonera-1635,
La
bella Aurora-1635,
Los
embustes de Fabia-1635,
Boba para
otros, discreta para sí-1635
y La
esclava de su galán-1635.
-temas
de honor: La
honrada resistencia-1610,
Amigo hasta la
muerte-1618,
La
locura por la honra-1618,
Los
enemigos en casa-1619,
La
ingratitud vengada-1620,
La
discreta venganza-1625,
Contra
valor no hay desdicha-1635,
No son todos
ruiseñores-1635,
Porfiar hasta
morir-1635
y La
victoria de la honra-1635.
-temas
de amor: Obras son
amores-1618,
Los
amantes sin amor-1620,
Quien
Ama no haga fieros-1623,
Amar,
servir y esperar -1635,
Amar sin
saber a quién-1635,
Amor,
pleito y desafío-1635,
Ay,
verdades que en amor-1635
y Quien todo lo
quiere-1635.
b.1)
Principales obras
Por
orden alfabético, ofrecemos las principales 400 obras de Lope de Vega,
o aquellas que han podido ser rescatadas.
Por
la letra
A,
destaca Abanillo ( ),
Acero
de Madrid ( ),
Acertar
Errando ( ),
Adonis
y Venus ( ),
Agravios
a Cristo por los Judíos,
Al
pasar el Arroyo,
Albanio
e Ismenia ( ),
Alcalde
de Madrid ( ),
Alcalde
de Zalamea ( ),
Alcalde
Mayor ( ),
Aldehuela ( ),
Allá
darás Rayo ( ),
Almenas de Toro,
Alvaro
de Luna ( ),
Amante
Agradecido ( ),
Amante
Verdadero,
Amantes
sin Amor ( ),
Amar
como se ha de Amar ( ),
Amar,
Servir y Esperar ( ),
Amar
sin Saber a Quien ( ),
Amigo
a la Fuerza ( ),
Amigo
hasta la Muerte ( ),
Amistad
bien Pagada ( ),
Amistad
y Obligación ( ),
Amor
con Vista ( ),
Amor
Desatinado ( ),
Amor
Enamorado ( ),
Amor,
Pleito y Desafío ( ),
Amor
Secreto, hasta los Celos ( ),
Angélica
en el Catay ( ),
Animal
de Hungría ( ),
Antecristo ( ),
Antiobo
de Cerdeña ( ),
Antonio
Roca ( ),
Anzuelo
de Fenisa ( ),
Arauco
Domado ( ),
Arcadia ( ),
Arenal
de Sevilla ( ),
Argel
Fingido ( ),
Arte
Nuevo de hacer Comedias,
Asalto
a Mastrique ( ),
Audiencias
del rey don Pedro ( ),
Ausente en el
Lugar
y Ay,
Verdades, que en Amor ( ).
Por
la letra
B,
destaca Bandolero
Nardo ( ),
Bandos
de Sena ( ),
Barlán
y Josafat ( ),
Bastardo
Mudarra ( ),
Batalla
del Honor ( ),
Batuecas
del duque de Alba ( ),
Bautismo del príncipe de Marruecos,
Belardo
el Furioso ( ),
Bella
Andrómeda ( ),
Bella
Aurora ( ),
Bella
Malmariada ( ),
Beltrán
de Aragón ( ),
Benavides ( ),
Bernardo
Cabrera ( ),
Bernardo
del Carpio ( ),
Bizarrías
de Belisa ( ),
Blasón
de los Chaves ( ),
Boba
para Otros, discreta para Sí ( ),
Bobo
del Colegio ( ),
Boda entre
dos Maridos,
Brasil
Restituido ( ),
Buena
Guarda ( ),
Burgalesa
de Lerma ( ),
Burlas
del Amor ( )
y Burlas
Verdaderas ( ).
Por
la letra
C,
destaca Caballero
de Illescas ( ),
Caballero
de Olmedo ( ),
Caballero
del Milagro ( ),
Caballero del Sacramento,
Cabaña
Celestial,
Campana
de Aragón ( ),
Capellán
de la Virgen ( ),
Carbonera ( ),
Cardenal de Belén,
Carlos
el Perseguido,
Carlos
Estuardo,
Carlos
V en Francia ( ),
Casamiento
en la Muerte ( ),
Castelvines
y Monteses ( ),
Castigo
del Discreto ( ),
Castigo
sin Venganza ( ),
Cautivos
de Argel ( ),
Celos
de Rodamonte ( ),
Celoso
Vengado ( ),
Cerco
de Santa Fe ( ),
Cerco
de Trecemén ( ),
Cerco
de Viena ( ),
Chaves
de Villalba ( ),
Cierto por
Dudoso,
Circe,
Ciudad
sin Dios ( ),
Comendadores
de Córdoba ( ),
Competencia
entre Nobles ( ),
Con
su Pan se lo Coman ( ),
Conde Fernán González,
Condesa
Matilde ( ),
Conquista
de Canarias ( ),
Conquista
de Morón ( ),
Conquista
de Toledo ( ),
Conquista
de Valencia ( ),
Contienda
de García Paredes ( ),
Contra
Valor no hay Desdicha ( ),
Corona
de Hungría ( ),
Corona
Derribada ( ),
Corona
Merecida,
Corona
Trágica ( ),
Cortes
de la Muerte ( ),
Cortesana ( ),
Cortesía
de España ( ),
Creación
del Mundo ( ),
Criado
Leal ( ),
Cristóbal
Colón ( ),
Cuentas
del Gran Capitán ( ),
Cuerdo
en su Casa ( )
y Cuerdo
Loco.
Por
la letra
D,
destaca Dama
Boba ( ),
David
Perseguido ( ),
De
Cosario a
Cosario,
De
cuando Acá nos Vino ( ),
Del
Mal lo Menos ( ),
Del
Monte Sale quien Monte Quema ( ),
Desconfiado ( ),
Desdén
Vengado ( ),
Desdicha
por Honra ( ),
Desdichada
Estefanía ( ),
Despertar a quien
Duerme,
Desposorio
Encubierto ( ),
Desprecio
Agradecido ( ),
Devoción
del Rosario ( ),
Difunta
Pleiteada ( ),
Dineros
son Calidad ( ),
Dios
hace Reyes ( ),
Discordia
en los Casados ( ),
Discreta
Enamorada ( ),
Discreta
Venganza,
Divina
Vencedora ( ),
Divino
Africano ( ),
Doctor
de las Gentes ( ),
Domine
Lucas ( ),
Donaires
de Matico ( ),
Doncella
Teodor ( ),
Doncellas
de Simancas ( ),
Donde
no está su Dueño está su Duelo ( ),
Dorotea ( ),
Dos
Bandoleras ( ),
Dos
Estrellas
Trocadas,
Dragontea ( ),
Duque
de Moscovia ( )
y Duque de Viseo.
Por
la letra
E,
destaca Égloga a Claudio,
Ejemplo de
Casada,
Ello
Dirá,
Embustes
de Celauro ( ),
Embustes
de Fabia ( ),
Emperador
Perseguido ( ),
En
los Inicios, la Culpa ( ),
Encomienda
bien Guardada ( ),
Enemigo
Engañado ( ),
Enemigos
en Casa ( ),
Entrada en
Madrid del príncipe de Gales,
Envidia
de la Nobleza ( ),
Esclava
de su Galán ( ),
Esclavo
de Roma ( ),
Esclavo
Fingido ( ),
Esclavos
Libres ( ),
Escolástica
Celosa ( ),
Españoles
en Flandes ( )
y Estrella
de Sevilla ( ).
Por
la letra
F,
destaca Fábula de Perseo,
Famosas
Asturianas ( ),
Favor
Agradecido ( ),
Felisarda,
Fe
Rota ( ),
Ferias
de Madrid ( ),
Fernán
González ( ),
Fianza
Satisfecha ( ),
Fiar del
Mundo,
Fiestas de Denia,
Filisarda ( ),
Filomena,
Fingido
Verdadero,
Firmeza
en la Desdicha ( ),
Flores
de don Juan ( ),
Fortuna
Adversa ( ),
Fortuna
Merecida,
Fortunas
de Diana ( ),
Francesilla ( ),
Fuente
Ovejuna ( )
y Fuerza
Lastimosa ( ).
Por
la letra
G,
destaca Galán
Castrucho ( ),
Galán
de la Membrilla ( ),
Galán
Escarmentado ( ),
Galán
Portugués,
Gallarda
Toledana ( ),
Gallardo,
Gallardo
Catalán,
Ganso
de Oro ( ),
Gatomaquia,
Genovés
Liberal ( ),
Gonzalo
de Córdoba ( ),
Gran duque de Moscovia,
Grandezas
de Alejandro ( ),
Grao
de Valencia ( ),
Guanches
de Tenerife ( ),
Guante de doña Blanca,
Guardar
y Guardarse ( ),
Guerras
de Amor y de Honor ( ),
Guzmán
el Bravo ( )
y Guzmanes
del Toral ( ).
Por
la letra
H,
destaca Halcón
de Federico ( ),
Hamete
de Toledo ( ),
Hazañas
de Alejandro ( ),
Hazañas
de Garcilaso ( ),
Hazañas
de Medelín Gallinato ( ),
Hazañas
del Cid ( ),
Hermano
Honrado ( ),
Hermosa
Alfreda ( ),
Hermosa
Ester ( ),
Hermosa
Fea ( ),
Hermosura
Aborrecida ( ),
Hermosura de Angélica,
Hidalgo
Bencerraje ( ),
Hidalgos
de Aldea ( ),
Hijo
de los Leones ( ),
Hijo de Reduán,
Hijo
por Engaño ( ),
Hijo
sin Padre ( ),
Hijo
Venturoso ( ),
Hijos
del rey de Francia ( ),
Historia
de Tobías ( ),
Hombre
de Bien ( ),
Hombre
por su Palabra ( ),
Honrada
Resistencia ( ),
Honrado
Hermano,
Huerto
Desecho,
Humildad y
Soberbia
y Hurtado
de Mendoza ( ).
Por
la letra
I,
destaca Ilustre
Fregona ( ),
Imperial
de Oton ( ),
Infanta
Desesperada ( ),
Infante
de Portugal ( ),
Ingratitud
Vengada ( ),
Ingrato ( ),
Ingrato
Arrepentido ( ),
Injusta
Venganza ( ),
Inobediente ( ),
Inocente
Laura ( ),
Inocente
Sangre,
Intención
Vengada ( )
e Isagogé.
Por
la letra
J,
destaca Jerusalén
Conquistada ( ),
Jorge
Toledano ( ),
Juan
de Castro, I ( ),
Juan
de Castro, II ( ),
Juan
de Dios y Antón Martín ( ),
Juan
de Urbina ( ),
Judía
de Toledo ( ),
Juez
en su Causa ( ),
Julián
Romero ( ),
Justas
de Tebas ( )
y Juventud de
San Isidro.
Por
la letra
L,
destaca Laberinto
de Creta ( ),
Labrador
Venturoso ( ),
Lacayo
Fingido ( ),
Lanza
por Lanza ( ),
Laura
Perseguida ( ),
Laurel
de Apolo ( ),
Leal
Criado,
Lealtad
en el Agravio ( ),
Limpieza
no Manchada ( ),
Llave
de la Honra ( ),
Llegar en
Ocasión,
Lo
Fingido Verdadero ( ),
Lo
que está Determinado ( ),
Lo
que ha de Ser ( ),
Lo
que hay que fiar del Mundo ( ),
Lo
que pasa en una Tarde ( ),
Loco
a la Fuerza ( ),
Loco
Cuerdo ( ),
Loco
Santo ( ),
Locos
de Valencia ( ),
Locos por el
Cielo,
Locura
por Honra ( ),
Lope
de Cardona ( ),
Lucinda
Perseguida ( )
y Luis
de Almanza ( ).
Por
la letra
M,
destaca Madre
de la Mejor ( ),
Maestro
de la Danza ( ),
Malcasada ( ),
Marido
más Firme ( ),
Mármol
de Felisardo ( ),
Marqués
de las Navas ( ),
Marqués
de Mantua ( ),
Mártires
de Japón ( ),
Mártires
de Madrid ( ),
Más
pueden Celos que Amor ( ),
Mayor
Corona ( ),
Mayor
Imposible ( ),
Mayor
Victoria ( ),
Mayor
Virtud de un
Rey,
Mayorazgo
Dudoso ( ),
Mayordomo
de Amalfi ( ),
Mejor
Alcalde, el Rey ( ),
Mejor
Enamorada ( ),
Mejor
Maestro, el Tiempo ( ),
Mejor
Mozo de España,
Melindres
de Belisa ( ),
Melindrosa ( ),
Merced
en el Castigo ( ),
Mesón
de la Corte ( ),
Milagro
por los Celos ( ),
Mirad
a quién Alabáis,
Mocedad
de Bernardo ( ),
Mocedad de Roldán,
Molino ( ),
Montañesa,
Montes
de Gelboé ( ),
Moro
Tarfe ( ),
Moza
del Cántaro ( ),
Mudanzas
de la Fortuna ( ),
Muerte
Venturosa ( ),
Muertos
Vivos ( ),
Mujeres sin
Hombres
y Mujeres
y Criados ( ).
Por
la letra
N,
destaca Nacimiento
de Cristo ( ),
Nadie
se Conoce ( ),
Nardo
Antonio ( ),
Necedad
del Discreto ( ),
Negro
del mejor Amo ( ),
Niña
de Plata ( ),
Niñez
del padre Rojas ( ),
Niñez de San Isidro,
Niño
de la Guardia ( ),
No
son todos Ruiseñores ( ),
Noche
de San Juan ( ),
Noche
Toledana ( ),
Nueva
Victoria de Gonzalo ( ),
Nueva
Victoria del marqués de Santacruz
y
Nuevo
Mundo Descubierto ( ).
Por
la letra
O,
destaca Obediencia
Laureada,
Obras son
Amores,
Ocasión
Perdida
y Octava
Maravilla ( ).
Por
la letra
P,
destaca Paces
entre Reyes ( ),
Padrino
Desposado,
Palacios de Galiana,
Pan y
Palo,
Pasar
el Arroyo ( ),
Pastor
Lobo ( ),
Pastoral
de Jacinto ( ),
Pedro
Carbonero ( ),
Peregrino
en su Patria ( ),
Peribáñez
y el Comendador de Ocaña ( ),
Perro
del Hortelano ( ),
Perseguido ( ),
Piadosa
Venganza ( ),
Piadoso
Aragonés ( ),
Piadoso
Valenciano,
Piadoso
Veneciano ( ),
Piedad
Ejecutada ( ),
Pleito
por Honra ( ),
Pleitos
de Inglaterra ( ),
Pobreza
Estimada,
Pobreza no es
Vileza,
Pobrezas de Reinaldos,
Poder
en el Discreto ( ),
Poder
Vencido,
Ponces
de Barcelona ( ),
Por
la Puente, Juana ( ),
Porceles
de Murcia ( ),
Porfiando
vence
el Amor,
Porfiar
hasta Morir ( ),
Portuguesa,
Prados
de León ( ),
Premio
a la Hermosura ( ),
Premio
al Bien Hablar ( ),
Premio
Riguroso ( ),
Primer Fajardo,
Primer
Rey de Castilla,
Primera
Culpa del Hombre ( ),
Primera
Fiesta del Palacio,
Primera
Información,
Príncipe de Gales,
Príncipe
de Marruecos ( ),
Príncipe
de Parma ( ),
Príncipe
Despeñado ( ),
Príncipe
Inocente ( ),
Príncipe
Melancólico ( ),
Príncipe
Perfecto, I ( ),
Príncipe
Perfecto, II ( ),
Prisión sin
Culpa,
Próspera
Fortuna ( ),
Prudente
Venganza ( ),
Prueba de los
Amigos
y Prueba de los
Ingenios.
Por
la letra
Q,
destaca Quien
Ama no haga Fieros,
Quien
más no Puede,
Quien
todo lo Quiere ( )
y Quinta de Florencia.
Por
la letra
R,
destaca Ramilletes de Madrid,
Ramírez de Arellano,
Reina
de las Amazonas ( ),
Remedio
en la Desdicha ( ),
Reina Juana de Nápoles,
Renegado
del Amor ( ),
Resistencia
Honrada,
Rey
por su Semejanza ( ),
Rey
por Trueque ( ),
Rey sin
Reino,
Rey
Wamba,
Rico
y Pobre Trocados ( ),
Rimas del
licenciado Burguillos,
Robo
de Dina ( ),
Roma
Abrasada ( ),
Rosambuco
de Nápoles ( ),
Rufián Castrucho,
Ruiseñor de Sevilla
y Rústico del
Cielo.
Por
la letra
S,
destaca Saber puede
Dañar,
San
Agustín ( ),
San
Diego de Alcalá,
San
Isidro Labrador ( ),
San Julián de Alcalá,
San
Nicolás de Tolentino,
San
Pedro Nolasco ( ),
San
Segundo de Avila,
Sancho
Ortiz de las Roelas ( ),
Santa
Casilda ( ),
Santa
Hermandad de Toledo ( ),
Santa
Liga de Lepanto ( ),
Santa
María Magdalena ( ),
Santa
Teresa de Jesús ( ),
Santiago
el Verde,
Santo
Ángelo ( ),
Santo
Negro del Cielo ( ),
Saulo
de Tarso ( ),
Secretario de sí
Mismo,
Selva
sin Amor ( ),
Sembrar en
Buena
Tierra,
Serafín
Humano,
Serrana de la Vera,
Serrana de Tormes,
Servir a
Señor Discreto,
Servir con
Mala
Estrella,
Si
no Vieran las
Mujeres,
Sin
Secreto no hay
Amor,
Soberbia
Abatida ( ),
Sol
Parado ( ),
Soldado
Amante,
Sortija del
Olvido,
Sueños
hay que son Verdad
( ),
Suerte de los
Reyes
y Supuestos
Esclavos ( ).
Por
la letra
T,
destaca Tellos
de Meneses ( ),
Terceros
de San Francisco ( ),
Testigo contra
Sí,
Testimonio
Vengado ( ),
Tiempo ( ),
Tirano
Castigado,
Toledano
Celoso ( ),
Torneos de
Aragón,
Trabajos
de Jacob ( ),
Tragedia del rey de Portugal,
Traición
bien
Acertada,
Traiciones
de Ricardo ( ),
Tres
Diamantes ( ),
Triunfo
de la Humildad ( ),
Triunfos
Divinos
y
Truhán
del Cielo ( ).
Por
la letra
U,
destaca Último
Godo ( ),
Últimos
Amores ( )
y Ursón
y Valentín ( ).
Por
la letra
V,
destaca Valeroso
Catalán,
Valeroso
Cordobés,
Valiente
Céspedes ( ),
Valor
de Fernandico ( ),
Valor
de las Mujeres ( ),
Valor,
Fortuna y Lealtad ( ),
Vaquero
de Moraña ( ),
Vara
de Moisés ( ),
Varona
Castellana,
Vaso
de Elección ( ),
Vega del Parnaso,
Vellocino
de Oro ( ),
Vengadora
de Mujeres ( ),
Venganza
Venturosa,
Ventura sin
Buscarla,
Verdadero
Amante ( ),
Victoria
de la Honra ( ),
Villana
de Getafe ( ),
Villano
en su Rincón ( ),
Virgen de la Almudena,
Virtud,
Pobreza y Mujer,
Viuda,
Casada y
Doncella
y Viuda
Valenciana ( ).
b.2)
Fuente Ovejuna
Sitúa
la
historia ( )
en Almagro, en casa del gran maestre de la
Orden de Calatrava
(Rodrigo Téllez Girón). Aquí, el comendador mayor de
la Orden (Fernán Gómez de Guzmán) insta a su superior a apoderarse de
las villas de Ciudad Real (que pertenecen a los reyes de España), en nombre de Juana
de Castilla y Alfonso de Portugal. Y Girón le permite hacerse con las
localidades cercanas y la propia Ciudad Real.
Al
llegar el comandante (o comendador mayor) de la Orden a la localidad de Fuenteovejuna,
el pueblo y los vecinos de Fuenteovejuna se resisten a ser tomados a la
fuerza. Pero la Orden se hace con la localidad, y el comandante intenta llevarse a
dos mujeres (las labradoras Laurencia y Pascuala) como cautivas a su castillo,
aunque ellas se resisten y escapan. Los Reyes Católicos de España
(Isabel y Fernando) se enteran de lo sucedido, y prometen retomar la
localidad.
Cuando
el comandante logra encontrar a Laurencia en un bosque
cercano,
un labrador que había por la zona (Frondoso) se esconde y observa cómo
Girón intenta imponerse a Laurencia. Como el comandante ha
dejado su ballesta,
Frondoso sale de su escondite y la toma, apuntando a Girón y escapando
con Laurencia, mientras el comandante los maldice a ambos.
Mientras
tanto, en Fuenteovejuna
todo son discusiones entre los propios campesinos, hasta que el
comandante se presenta y exige al padre de Laurencia (Esteban) que le permita
tener a su hija consigo. En ese momento, un soldado de la Orden se hace
presente y comenta al comandante que Ciudad Real acaba de ser rodeada por las
fuerzas reales de Isabel y Fernando.
Tras la salida del
comandante,
Laurencia y Pascuala se dan a la fuga con uno de los campesinos el
pueblo (Mengo), y en su huída
al bosque
se
encuentran con otra campesina (Jacinta), que está siendo perseguida por
los sirvientes del comandante (Ortuño y Flores). Justo cuando Mengo
está escondiendo a Jacinta, los lacayos de Girón les dan alcance y los
azotan, llevándose consigo a las tres mujeres.
A
su regreso
forzoso
a Fuenteovejuna, Jacinta es violada por el comandante, y luego entregada a sus
hombres. Por lo que respecta a Laurencia, su padre Esteban trata de
casarla a toda prisa con Frondoso, pero el comandante les da
alcance e impide la boda, así como golpea y arresta al padre y a la
hija,
y a Frondoso lo condena a muerte.
Los
ciudadanos de Fuenteovejuna se reúnen para
decidir cómo manejar la situación, pues hasta ahora no han hecho nada
respecto a los atropellos cometidos por el comandante y sus soldados. Y
deciden conformar una banda
municipal de resistencia,
con hombres decididos a asesinar a todos los miembros de la Orden de
Calatrava.
Mientras
los soldados hacen los preparativos para
ahorcar a Frondoso, la banda de aldeanos entra y mata al comandante y a
uno de sus lacayos (a Ortuño). Flores, el otro lacayo del comandante,
logra escapar y huir corriendo, logrando contar a los Reyes
Católicos
todo lo sucedido. Los monarcas de España, sorprendidos de lo que
se les cuenta, ordenan a un magistrado que vaya al pueblo para
investigar.
Los
aldeanos
de Fuenteovejuna,
celebrando la liberación del pueblo con la cabeza del comandante en la
mano,
son informados del acercamiento del magistrado. Y para salvarse
deciden responder todos, a los interrogatorios del juez, con una sola
respuesta: “Fuenteovejuna lo hizo”.
El magistrado
amenaza con torturar en el potro a hombres y mujeres, a jóvenes y
niños, si no le dicen quién asesinó al comandante. Pero
se da por vencido al no recibir ni una sola respuesta satisfactoria.
Tras lo cual no tiene más opción que dar un veredicto
final: “Fuenteovejuna lo hizo”,
y perdonar tanto al
gran maestre de Calatrava como a todos los aldeanos de Fuenteovejuna.
b.3)
Caballero de Olmedo
Relata
la historia ( )
de don
Alonso, un joven caballero de Olmedo que va a la feria de Medina junto
con su sirviente Tello, y que allí ve a una hermosa dama (doña Inés) de
la que se enamora. Contrata entonces a la alcahueta Fabia, a la que pide
entregar una carta amorosa a Inés a
cambio de una cadena.
Fabia
se dirige a la casa de
Inés con la excusa de vender cosméticos,
y allí la incita a leer unos papeles entre los cuales se encuentra la
carta de Alonso.
Una vez que la ha leído, Fabia la convence para que le responda, pero
en ese momento entra su prometido Rodrigo, junto con su amigo Fernando. Al encontrarse con Fabia
éstos se disgustan, pero Inés y su hermana Leonor los engañan diciendo que se trata de la anciana
que lava la ropa.
Más
tarde, Inés responde a la carta de Alonso, y Fabia se la lleva al
caballero, el cual pide a su criado Tello que se la lea. En ella se dice que
Alonso acuda a casa de Inés y en ella recoja un listón
verde de chinelas, listón que
Inés dejará en la reja del jardín para
que Alonso se lo ponga y ella pueda reconocerlo.
Cuando
llega la noche,
Alonso va junto a Tello a por el listón, pero allí se
encuentran con Rodrigo y Fernando, que estaban dando una vuelta
por la casa y que lo habían encontrado, partiéndolo en dos y
quedándose cada uno de ellos con una mitad. Al día siguiente, Inés ve a
Rodrigo con el listón, y piensa que Fabia le ha tendido una trampa para
que se enamorara de su prometido. Ésta llega, le explica lo ocurrido, y
le confiesa que su verdadero amante es don Alonso, el caballero de
Olmedo.
Dos
días más tarde, Tello le insinúa a
Alonso la peligrosidad de este romance, puesto que la alcahueta Fabia es
capaz de meter sus artes mágicas de por medio. Alonso le contesta que el amor tiene que
soportar cualquier tipo de peligro, y por eso se acerca a la casa
de Inés
y ambos comienzan a conocerse.
Pronto
llega don Pedro, el padre de Inés, por lo que Alonso y Tello se ven en la
obligación de esconderse. Don Pedro, sorprendido de ver a su hija
despierta a altas horas de la madrugada, le pregunta qué hace despierta
a esas horas. Inés le responde que estaba rezando y que
quiere ser monja, por lo que necesita que le busque una profesora de canto y un profesor
de latín. Don Pedro no le niega la palabra de Dios, y promete
esforzarse en encontrarlos. Finalmente, Fabia consigue que Tello fuese
su profesor de latín, y ella misma su profesora de virtudes.
Durante
una de esas noches de feria, Alonso tiene una pesadilla, y en
ella distingue que, entre las gentes del pueblo, hay una sombra oscura
con su imagen, que es la sombra de su cadáver. A la mañana siguiente,
y con la feria
taurina
ya empezada, y la presencia del mismísimo rey, Alonso destaca como gran jinete picador de toros.
Rodrigo,
incapaz de soportar todos los elogios que el público lanza a Alonso, se ve en la obligación de meterse también
él en el ruedo, cayendo del caballo ante el toro y teniendo que ser
salvado por Alonso. Rodrigo se enfurece aún más, por tener que deberle
ahora la vida al hombre del
que tiene celos.
Tras
la feria taurina, Alonso
envía a Fabia a casa de Inés, para concertar un encuentro íntimo
entre ambos, y en él decirle que debe volver a Olmedo.
Tras despedirse de Inés, Alonso inicia su regreso
a Olmedo,
esta vez sin su sirviente Tello. Cuando ya está cerca de su casa,
Alonso empieza a escuchar una
canción que augura la muerte del caballero de Olmedo, que por lo visto
cantaba un labrador. A los pocos instantes ve
acercarse a unos caballeros, a quienes distingue casi al momento. Se
trata de Rodrigo y Fernando, que llegan con su criado Mendo. Contra todo pronóstico,
Mendo lo hiere de muerte, y los tres huyen a Medina.
Al
cabo de un rato llega Tello, que se encuentra a Alonso en el suelo y que
lo lleva ante sus padres. Mientras todo esto sucede, Inés
le cuenta a su padre la verdad sobre don Alonso, y éste accede a que se
casen. Tello inicia a toda prisa su vuelta
a Medina,
llegando a la casa de Inés y encontrándose allí con Rodrigo y Fernando, que
estaban anunciando la muerte de Alonso y pidiendo las manos de Inés y
Leonor. Rápidamente, Tello cuenta todo lo sucedido a Inés, y en ese
momento entra el rey en la casa y logra que se haga ejecutar a
ambos, dando fin a la obra.
b.4)
La hermosa Ester
Narra
la historia ( )
de Basán
y Egeo, dos criados del rey Asuero (de Persia) que comentan el banquete que el
monarca está organizando durante 6 meses en un bosque cercano a
Susa,
así como las últimas noticias sobre la favorita del rey (Bastí), que
por lo visto no obedecía al monarca y que por eso había sido enviada
al destierro (en el que estaba prometiendo vengar su afrenta).
Mientras
tanto,
en Susa
Ester es una bella hebrea que lamenta haberse quedado huérfana, que ha
sido adoptada por su tío Mardoqueo, y que llora por el sometimiento que
los babilonios someten al pueblo judío. Por su parte, el rey se arrepiente de haber desterrado a
Bastí, y ante sus consejeros (el virrey Amán, y sus consejeros Marsanes y Adamata)
expresa su tristeza y desafecto por ser rey.
Marsanes
explica a sus compañeros que, para curar la desolación del rey, deben
buscarle una nueva esposa, capaz de llenarle el vacío de Bastí. Adamata asiente, y
convoca a todas las vírgenes ante el rey para que
éste elija una. Cuando Ester está orando a Dios, para que libere a los judíos,
su tío Mardoqueo entra en sus aposentos y le
comunica que Egeo, criado del rey Asuero, la ha convocado para que se una a las
vírgenes que serán ofrecidas al rey. Su tío le aconseja que mantenga su linaje
en secreto, pues en caso de convertirse en reina, podría ayudar a los judíos.
Así que presentan al rey a Ester, y éste no duda en elegirla como su nueva
esposa.
Pasados
unos días, Mardoqueo habla con el hebreo Isaac sobre la coronación
de Ester como reina
consorte, y cómo le aconsejó que no revelase que era judía.
También le cuenta que ha tenido un sueño en el que dos dragones y ejércitos
luchan con hombres humildes, hasta que un manantial (que crece hasta
llegar a ser un caudaloso) otorga la victoria a estos últimos.
Mardoqueo
oye a los porteros regios (Bagatán y Tares) hablar sobre una conspiración
contra el rey, y
ve cómo se guardan una carta. En ese instante Ester sale al jardín con
sus damas, y Mardoqueo le informa de la conspiración. Ésta
avisa al rey, que ordena registrar a Tares, descubriendo la carta que lo
delata. Asuero ejecuta a los dos criados, y pregunta a Ester quién los
ha descubierto, tras lo cual anota en sus anales el favor de Mardoqueo.
Mientras
Marsanes está hablando con Mardoqueo, llega el virrey Amán, y el hebreo se
niega a arrodillarse, lo cual le enfada. Amán denuncia a los judíos
por no respetar las leyes, por robar y por pervertir a los demás súbditos.
Y el rey Asuero, asustado, le permite que los mate. Mardoqueo pide a un criado
que avise a Ester del decreto
ejecutor
de los judíos, para que
los ayude. Ester le pide al rey que acuda él y Amán a comer con ella,
y allí intercede por los judíos. Amán se apacigua, pero en un nuevo
encuentro con Mardoqueo éste le niega la genuflexión. y Amán ordena
levantar una horca para ajusticiar a Mardoqueo.
El
rey Asuero pide a Egeo que elabore un informe
sobre los implicados
en los complots contra su persona, y descubren que Mardoqueo no lo ha sido. Asuero llama al virrey
para preguntarle cómo podría honrar a un noble varón, y éste le contesta
(creyendo que era él quien sería favorecido) que lo vestiría de rey
en la plaza mayor, escoltado por la nobleza. Entonces, el rey le manda que
lo haga con Mardoqueo, y se dispone a acudir al convite con Ester. Acto
seguido, aparece Mardoqueo a caballo y con vestimenta real, y Amán llevando las
riendas de la montura, lamentándose de esta humillación.
Comienza
el banquete y Asuero, prendado de la bella Ester, le promete concederle
cualquier deseo. Ésta le pide que salve a los judíos, entre los que
ella se encuentra, de la matanza decretada por el virrey. Y el rey,
indignado de que Amán pretendiera matar a la reina, se
enfurece. Amán entra en el aposento de Ester, que está escuchando de
Mardoqueo cómo ella era la fuentecilla del sueño premonitorio que tuvo
(la cual, transformada en un río, salvaría al pueblo hebreo). Amán solicita el perdón
a Ester, pero llega el rey y lo detiene, ordenando ejecutarlo en la horca
que el propio virrey había dispuesto para Mardoqueo. Además, Asuero
ordena la revocación
del decreto ejecutor
de los judíos, a quienes libera de la sumisión. Finalmente, el pueblo judío honra con palmas,
flores y música a su reina Ester, que recibe (junto con Mardoqueo) el palacio
y el tesoro de Amán.
b.5)
El galán Castrucho
Ambienta
la obra ( )
en Roma, con una escena en la que
el sargento
Alvaro confiesa al alférez Jorge que está
enamorado de una sevillana llamada Fortuna, a la que ha conocido en una quinta.
Por lo visto, Fortuna le ha pedido que le regale un traje a su gusto, además
de la vestimenta completa de soldado para disfrazarse. Y Alvaro no
tiene dinero para ello (pues lo ha perdido en el juego), y por ello pide ayuda a
Jorge, que es quien finalmente proporciona estos regalos a Fortuna, a
través de su criado Camilo.
Tras
salir el sargento de escena, entra el capitán
Héctor con dos
soldados, Belardo y Pradelo. Al igual que Alvaro, el capitán ha
perdido todo su dinero jugando. Con el fin de contentarlo, Jorge le propone
ir a ver a unas prostitutas, con las
que él había estado anteriormente.
A
cargo de la prostituta
Fortuna está Teodora, una vieja
alcahueta que dispone las
citas de su hija adoptiva. Fortuna se siente atraída por Castrucho, que le
prometió que se casaría con ella y que la llevaría a su tierra, pero
que todavía no había cumplido su palabra. Teodora reprocha a Fortuna que siga con Castrucho,
puesto que es un hombre violento y manipulador. Y la incita a
tratar de conquistar a alguno de los soldados españoles, a través de su gran
belleza y para sacar algún beneficio de ellos.
Camilo
va a la casa de Fortuna, y le da los regalos a la alcahueta
Teodora.
Y se va de la
lengua al decir que son de don Jorge, cosa que escucha atentamente la
alcahueta. Efectivamente, Teodora ve en el alférez una oportunidad de la que aprovecharse. Interroga al
criado sobre su amo, y éste le habla de sus riquezas. A Camilo le
interesa volver a ver a Fortuna (atraído por su belleza), pero quien
realmente muestra interés hacia él es Teodora, que se le insinúa
sexualmente. Gracias a que Fortuna interviene, terminan las
insinuaciones de la vieja y Camilo se va.
Posteriormente
entra en la casa el galán
Castrucho,
enfadado porque ha perdido al juego y exigiendo violentamente a Fortuna
que le dé todo su dinero y cosas de valor, para poder volver a
jugar. Se genera mucho ruido por esta situación, hasta que Héctor y Jorge entran en
escena para ver qué ocurre.
Para conseguir que Castrucho se vaya, el alférez le da una cadena, y el
capitán se ofrece a proteger a Fortuna, mientras que Teodora aprovecha
la ocasión para
explicarle la situación en la que viven. Teodora explica a los soldados
que Castrucho es un ladrón y un
violento, que lo único que quiere es aprovecharse de Fortuna, a la que
ella adoptó como hija tras la muerte de su
verdadera madre. Por ello, Teodora les pide que maten a Castrucho, y ellos le
prometen hacerlo.
El
criado Escobarillo alerta a su amo Castrucho sobre la
llegada de los tres militares,
y cuando éstos llegan se produce una fuerte discusión sobre quién se
quedaría con el amor de Fortuna (llegando Castrucho a amenazarlos con
matarlos a todos). El capitán y el alférez
fingen cederle la dama a don Alvaro, pero a sus espaldas planean
quitársela para ellos mismos.
Ya
en la calle, Alvaro y Fortuna entran a escena
y comienzan a discutir, pero pronto aparece Jorge junto a un par de
soldados, y le quita a la dama por la fuerza. Alvaro es sacado de la escena
por Jorge a cuchilladas, lo mismo que hace a continuación Héctor con
Jorge. Finalmente, Fortuna se queda a solas con el galán
Castrucho, que estaba observando toda la
escena desde un escondite, y finge haber sido él quien ha derrotado a
los otros tres. Tras lo cual, el galán vuelve a llevarse a casa a
Fortuna.
Castrucho le
está contando a su criado que
tiene la intención de conseguir el favor del general del ejército Rodrigo, mediante sus
habilidades de espadachín. Y que así demostraría que sirve para
el ejército. Tras lo cual, llega a ese lugar una tal Lucrecia, disfrazada de
hombre y haciéndose llamar
Beltrán, que había llegado a Roma con la intención de
encontrar a un alférez que se había hospedado en Milán, ciudad de la que
ella procede y del que se enamoró.
Al entablar conversación
con ella, Castrucho
pone en duda que sea un hombre. Lucrecia trata de convencerlo
explicándole ciertas actitudes varoniles, como el juego o
las mujeres. No obstante, el juego que pone ella como ejemplo también
hace sospechar a Castrucho, que dice que ese es juego es de mujer.
Finalmente, Lucrecia acepta como cierta la identidad que ella simula, y se
convierte en su criada (o más bien, en su criado).
Los
malheridos soldados
españoles
se van reponiendo de las cuchilladas recibidas, y vuelven a la escena. Castrucho
advierte al alférez Jorge que sus compañeros Héctor
y Alvaro han acordado envenenar su comida, para
deshacerse de él (advertencia que éste le agradece y recompensa). Cuando
se quedan los tres españoles solos, comienza una pelea entre ellos, dado que han creído
el engaño propiciado por el galán. La alcahueta Teodora les sale al
paso y les explica la artimaña de Castrucho, así
como que es él quien en realidad tiene consigo a Fortuna, con lo
que los tres acuerdan matarlo.
Tras la marcha de los tres españoles,
Teodora se encuentra con el general
Rodrigo,
al que engatusa hablándole sobre
lo bella que es Fortuna. Y le ofrece llevársela a su casa, proposición
que él acepta. Ya
en la casa de Fortuna, ésta se muestra interesada por el supuesto Beltrán, y le pide
un beso. Justo en ese momento entra el alférez Jorge, que quiere ver a
Fortuna y gozar de ella. Al ver a Jorge, Lucrecia lo reconoce como
el español del que se había enamorado en Milán, y al que venía a buscar. Teodora
ordena a Fortuna irse con don Rodrigo, pero ésta se pone de acuerdo con Beltrán,
y a escondidas logran
escapar de la casa.
Tras
salir Lucrecia, llegan a la casa Héctor y Alvaro, con el fin de hacerse
con Fortuna antes que lo haga Jorge.
Teodora les baña con orina desde la ventana, y ambos salen corriendo.
En ese momento llega el galán
Castrucho,
al que Teodora creía muerto, y éste se niega a abrirle
la puerta. Él insulta a la alcahueta, y consigue que le deje entrar bajo
la promesa de que le dará todo lo que ha ganado jugando. Sin embargo,
el galán, una vez que Teodora baja a abrirle, la apalea.
El
criado del galán, Escobarillo, pregunta a Beltrán qué ocurrió la noche anterior,
y el
supuesto Beltrán le dice que
Fortuna intentó mantener relaciones con él. Así mismo, le confiesa ser
en realidad una mujer, Lucrecia, que se vistió de
hombre para buscar a su amado don Jorge.
Don
Rodrigo se dirige a casa de Fortuna, con el fin de llevarla a
su cuartel general, puesto que eso era lo pactado con la alcahueta. Teodora, por su parte, enseña a
Fortuna cómo ha de comportarse para seducirlo y sacar provecho.
Fortuna se prepara para encontrarse con el general, pero no puede dejar
de pensar en Beltrán.
Al
día siguiente, Castrucho
va hablando uno a uno con los tres soldados españoles, acusando el
general Rodrigo
de haberse llevado a Fortuna a su cuartel. A todos ellos promete darles
a Fortuna esa misma noche, pero nada más lejos de la realidad. En
realidad, lo que hace Castrucho es disfrazar a Beltrán de Fortuna,
enviándola a través de Escobarillo a cada uno de los soldados.
En
el cuartel
general,
don Rodrigo promete a Fortuna que conseguirá que
Castrucho, que la había traído a Italia para casarse con ella, cumpla con su palabra. El maese de campo
de Rodrigo los interrumpe para avisar al
general de una visita, y aprovecha para insinuarse a Fortuna.
Ella queda con él esa misma noche, con la condición de que
le pague a Teodora su libertad, pues es ella quien controla sus citas. Un
paje escucha la conversación que mantienen el maese de campo y Fortuna, y se
lo cuenta al general.
Fortuna
vuelve a su casa con el maese de campo, que busca a la alcahueta para
pagarle. Pero el general rompe
la posibilidad de un encuentro entre Fortuna y el maese de campo, haciendo sonar
una falsa alarma que obliga a éste a marchar al campo de batalla. Fortuna se queda a solas
en casa, con un Castrucho que de
nuevo ejerce la violencia contra ella. En ese momento llegan los tres
soldados españoles, agradeciendo a Castrucho la noche que habían
pasado con la mujer que les había proporcionado.
No tarda en salir
a la luz
todas las mentiras,
y que la mujer con que los tres soldados creen haber gozado es la misma.
Éstos deciden matar al galán, y éste, por su parte, acusa a los
soldados de sodomitas, puesto que mantuvieron relaciones sexuales con
otro hombre (Beltrán, que se había presentado a ellos como mujer, sin
que éstos supieran su falsa identidad). Beltrán no tiene más remedio que admitir su
identidad (es decir, ser Lucrecia), y explicar el motivo por el que se
había disfrazado (buscar a don Jorge). Para
solucionar todo el embrollo producido, el general del ejército decide
que Lucrecia acabe yéndose con don Jorge, y que Fortuna se case con
Castrucho (al que nombra a cambio capitán de infantería, dado que quería
demostrar sus habilidades de espadachín).
b.6)
El perro del Hortelano
Relata
los hechos ( )
sucedidos en
Nápoles, donde dos empleados de Diana (Teodoro
y Marcela) están coqueteando en la terraza del castillo de la
condesa
de Belflor (Diana), mientras el gracioso Tristán (criado de
Teodoro) vigila la puerta. Cuando ven
que se acerca Fabio (otro criado de Diana), Teodoro y Tristán se dan a la fuga,
empujando a Fabio y cayendo éste rodando por las escaleras.
En esto llega la
condesa, que intuye que algo ha pasado y que reúne a todo el servicio
para preguntar por lo ocurrido. La dama de Diana (Anarda) le
cuenta que en el castillo hay cierta relación
amorosa plebeya,
entre su secretario Teodoro y la criada Marcela. Pero para no desprestigiar a Teodoro, y a
sí misma, explica que ambos han estado hablado de casamiento. La condesa decide que
pueden casarse, pero en realidad es ella la que está enamorada de Teodoro, y tiene
celos de Marcela.
Diana
escribe una carta de amor a Teodoro y, como si fuese de una amiga, le pide que conteste. El
secretario, al ver que tiene posibilidades
con la condesa, rechaza a Marcela, y ésta decide vengarse e irse con Fabio. A
los pocos días la condesa rechaza a Teodoro, y recibe a su dos pretendientes
de la nobleza
(el conde Federico y el marqués don Ricardo) para escoger de entre
ellos a
su futuro esposo. Al verse rechazado por la condesa, el indignado Teodoro intenta volver con Marcela, que lo rechaza aludiendo
a que está
con Fabio. Pero los dos se acaban reconciliando, mientras
la condesa Diana los está espiando.
De nuevo celosa, Diana habla a solas con Teodoro, y le hace entender que está
enamorada de él (aunque eso le avergüence, ya que él no es de su sangre,
y ese amor deshonraría su noble reputación). Tras esta declaración de
amor
noble-plebeyo, Teodoro
habla con Marcela, y ambos convienen en que lo único que quiere la
condesa es romper su compromiso labriego, para luego dejar tirado a
Teodoro.
Al percatarse los nobles
Federico y Ricardo y Federico del coqueteo de la condesa con su
secretario, deciden dar muerte a éste. Pero el gracioso Tristán se
entera del complot,
cuenta todo lo que ha oído a su amo y amigo Teodoro, y le propone un
plan para sobrevivir. El plan consiste
en ir a ver al conde Ludovico, quien había perdido hace muchos años a
un hijo (llamado precisamente Teodoro), y hacer pasar a Teodoro por su
hijo Teodoro, para así obtener la sangre nobiliaria y poder casarse con la
condesa.
El
plan se lleva a cabo, y Tristán visita al conde Ludovico y le cuenta el
bulo. Ludovico se pone muy contento, y decide ir a ver a su supuesto hijo al
condado de Belflor. Allí es consumada la farsa, Ludovico acepta a
Teodoro por hijo suyo, y éste recibe la sangre nobiliaria. Siendo ya
noble, Teodoro y la condesa Diana pueden consumar su matrimonio
nobiliario,
mientras que Marcela es obligada a casarse con Fabio, en un matrimonio
plebeyo.
b.7)
Peribáñez y el comendador de Ocaña
Describe
la historia ( )
de Peribáñez, un humilde labrador de Ocaña que se ha casado honradamente con
la bella Casilda, la cual es feliz en su matrimonio y prefiere su amor y
valentía a cualquier otro tipo de pretensión elevada. Durante unas fiestas
de Ocaña, el comendador
del pueblo sufre una cogida por parte de uno de los toros de la lidia. Casilda se encarga de cuidarlo, y es así como el
comendador se
enamora de Casilda.
Peribáñez advierte lo que está pasando, y se
arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. Sobre todo porque
el comendador
empieza a visitar a Casilda mientras Peribáñez se ausenta de la casa, a la par que
trata de ganarse a Peribáñez con regalos halagadores. Más adelante, el
comendador invita a Peribáñez a participar en una
guerra contra los moros,
y éste acepta en participar. De esta manera, el comendador envía a
Peribáñez a Toledo a la cabeza de una numerosa cantidad de soldados,
tras entregarle la prenda prescriptiva (que en vez de verde es negra, en señal de desconfianza).
El
comendador aprovecha la ausencia de Peribáñez
para intentar conquistar a Casilda, pero ésta se niega, y Peribáñez
(que en realidad no había marchado a la guerra, sino que había
permanecido escondido en el cuarto de Casilda) sale de su escondite y hiere al comendador.
Éste se queda en shock y poco después sale corriendo, pidiendo a su
criado Leonardo que buscara la manera de vengarse. Pero Peribáñez mata a
su criado Luján (que había abierto la puerta de su casa al comendador)
y a la impía Inés (amiga de Casilda, que la había traicionado al
ponerse de parte del comendador, a cambio de permitirle el acceso a su
criado Leonardo), y
se da a la fuga.
Llegado
el invierno, empiezan a circular por la zona las hazañas y matanzas de
Peribáñez, hasta que llegan los hechos
a oídos del rey
(Enrique III el Doliente), y éste se vuelve loco de rabia (mandando
apresar y matar a Peribáñez). En ese mismo momento llegan a su
presencia Peribáñez y Casilda, los cuales cuentan su versión al
monarca. Finalmente, al rey le parece justo lo que ha hecho Peribáñez, y lo deja
marchar en libertad, tras regalar a Casilda 4 vestidos por
su casamiento.
b.8)
Dorotea
Relata
la historia ( )
de las relaciones amorosas que en Madrid
mantiene la dama Dorotea con dos hombres, con el joven poeta Fernando
(por un lado) y con el viejo ricachón Bela (por otro lado). En
principio, Dorotea está enamorada del galán Fernando, un estudiante de
poesía con pobres recursos. Pero el
deseo de la madre (Teodora) es sacar un mejor partido para su hija. Por
eso hace que
busque a don Bela, un enriquecido en las Indias. Y con la ayuda de una
alcahueta (Gerarda) concierta una cita entre ambos.
Al
sentirse rechazado por Dorotea, Fernando decide huir a Sevilla, con unas joyas que consigue engañando a su
antigua amante Marfisa. Ante el alejamiento de su amado, Dorotea intenta suicidarse, pero
acaba rechazando la idea y casándose con don Bela.
Fernando no
puede olvidar a Dorotea, y por eso regresa a Madrid y
provoca una pelea con don Bela, a
quien hiere de muerte (y a quien rematan otros caballeros de Madrid,
enemigos frontales). Fernando y Dorotea se vuelven a ver y a manifestar
su amor, aunque finalmente Fernando se decide por Marfisa, abandonando a
Dorotea. Producto de la desdicha, Dorotea acaba retirándose a un convento de
monjas, en el cual vive el resto de su vida.
b.9)
Dragontea
Narra las correrías ( )
del
pirata inglés Francis Drake,
el cual se hace acompañar por John Hawkins (Juan Achines) para
recorrer las tierras americanas y arrasar los tesoros llevados por los
marinos españoles a los puertos de Canarias, Puerto
Rico, Panamá...
Hasta que el general español Alonso de Sotomayor
sale en su búsqueda, le da alcance y logra asesinarlo en Portobelo, a
través de un complot pactado con la propia tripulación de Drake (que
en la novela apunta al envenenamiento, aunque en realidad tuvo lugar por
disentería).
b.10)
Malcasada
Describe
la historia ( )
de
la joven viuda Lucrecia, que tras el fallecimiento
del marido fija
su interés en el apuesto don Juan. Sin embargo, su fallecido marido (un
anciano ricachón) había condicionado la percepción de la herencia por
parte de su mujer a que ésta se casase con su sobrino, el italiano
Fabricio.
Pese a celebrarse la boda con el sobrino
político, Fabricio es un hombre que desagrada físicamente
a Lucrecia. Paralelamente, Lisardo se prenda también de Lucrecia. Tras
diversas peripecias, se produce la nulidad del matrimonio con el
italiano, y Juan y Lucrecia se unen en matrimonio, como también lo
hacen Lisardo y Feliciana (la madre de Lucrecia).
b.11)
El mejor alcalde, el Rey
Sitúa
la acción ( )
en
la Galicia del siglo XII, bajo el
reinado de Alfonso VII de León (el emperador). Y nos cuenta la
historia de un campesino gallego (Sancho
de Roelas) que, aunque ha venido a convertirse en un hidalgo empobrecido,
anuncia al aristócrata y señor de sus tierras (Tello de Neira) su
deseo de casarse con Elvira de Aibar (también de noble linaje, aunque
venida a menos), con quien está prometido.
Don Tello
accede a la petición y se presta a ser el
padrino, pero al ver a Elvira queda enamorado inmediatamente de su
belleza, y la secuestra con la intención de que Elvira acceda a tener
relaciones sexuales con él. Ella se niega, y al enterarse Sancho viaja a León para
pedir auxilio al rey Alfonso VII, el cual se presenta de incógnito
en el pazo de Tello.
Tras revelar
el monarca su identidad, y pese a saber que Tello ha
forzado a Elvira, Alfonso
VII ordena que Tello y Elvira se casen, para después ejecutar a don
Tello. En esa situación de viudedad, Elvira recupera su honra, se queda
con la herencia del aristócrata Tello (la
mitad de su hacienda), y ya puede casarse libremente con Sancho.
b.12)
Los locos de Valencia
Narra
la historia ( )
de
Floriano,
un caballero zaragozano que cree haber dado muerte (en desafío) al príncipe
Reinero (hijo del rey), y que huyendo de la justicia llega a Valencia,
pidiendo amparo a su amigo Valerio (a quien cuenta sus desdichas).
Valerio le aconseja que finja estar loco, que se deje encerrar en el manicomio,
y que después se escape de allí.
Por
otra parte, la
joven Erifila llega a
Valencia acompañada de Leonato (criado de su padre), huyendo de su casa
para no casarse contra su gusto. El criado Leonato le muestra entonces
su amor a Erifila, la cual lo rechaza. Y ante el
temor de la venganza de su amo, le roba las alhajas y deja a
la joven casi desnuda cerca del manicomio (donde la conducen al creerla
demente, dado el estado en que se encontraba, y los extremos de desesperación que
hace).
Dentro del
manicomio
de Valencia, Erifila y Floriano,
tomándose mutuamente por locos, se
enamoran el uno del otro. También se enamora de Floriano una tal Fedra,
sobrina del administrador (aunque el galán no le corresponde). Una
conversación entre ambos, sorprendida por Erifila, hace creer a ésta
que aquellos se aman. Y esto provoca una escena de celos, con extremos de
locura. Una vez solos, Floriano y Erifila se reconcilian, contándose
los verdaderos motivos de encontrarse encerrados en aquel lugar.
Un
mensajero de Aragón llega
entonces al manicomio con un retrato de Floriano, con el encargo de prenderle. Floriano se
tizna el rostro para no ser reconocido, mientras que Fedra y Laida (su
doncella) también le echan una mano, fingiéndose las locas por amor a
Floriano. Y tan enamorada se muestra sobrina Fedra del joven, que llega a enfermar
(teniendo que simular el médico su
casamiento con Floriano, para salvarla).
Al enterarse de ello,
Erifila cree perdido para
siempre su amor a Floriano, y en un arranque de celos se pone a gritar que Floriano
mató al príncipe Reinero. Cuando van a prender a Floriano, un caballero desconocido, que
visita en aquel mismo momento el hospital, proclama su inocencia. En
realidad, dicho caballero es
el mismo príncipe
Reinero, que quería aprovechar la muerte de uno de sus criados
para propagar la noticia de su propia muerte (pasando desde entonces por
dicho criado, vistiendo sus mismas ropas y haciendo desaparecer su
cadáver), para ver si así ablandaba el corazón
de la mujer que lo había traicionado.
Después de ordenar que se casaran los dos
amantes (Floriano y Erifila), el príncipe promete llevarse a Floriano en su compañía.
Y el amigo de Floriano (Valerio), que en
sus visitas al hospital se ha enamorado de Fedra, le ofrece su mano, la
cual es aceptada.
b.13)
Los tellos de Meneses
Presenta
la historia ( ) del linaje de
los Tello de Meneses, cuyo disparador es la huida
al monte de la hija del rey Ordoño I de León (la infanta Elvira),
puesto que su padre desea casarla con el rey moro de Valencia, y ella no. Tras
ciertas peripecias ella se refugia como criada en la casa del rico
labrador Tello de Meneses, cuyo hijo (también llamado Tello) tiene grandes aspiraciones de
llegar a la Corte (a la que asiste para prestar dinero al rey). Con el
tiempo, Elvira se enamora del joven
Tello.
Cierto
día, el rey concurre a la hacienda de los Tellos, para agradecerles y
consolidar su nombramiento de señores. Y ese es el momento en que la infanta
Elvira descubre
su verdadera identidad, pues sabe que si no lo hace no podrá casarse
con el noble Tello. El momento se presta cuando la doncella (de momento
criada) ofrece una tortilla para cenar al rey (su padre), y en el
interior de dicha tortilla inserta un anillo familiar. Ordoño I
descubre el anillo y la identidad de su hija, y permite el matrimonio
entre su hija Elvira y el joven Tello.
b.14)
Marqués de Mantua
Narra
la historia carolingia ( )
de
una pareja de recién casados que se ve forzada a separarse, porque
Carloto (hijo de Carlomagno) se
ha enamorado de otra mujer (la infanta mora Sevilla). Carloto aleja de la
Corte al marido de Sevilla (el paladín Valdovinos), con objeto de matarle durante
una partida de caza.
El marqués de
Mantua, tío de Valdovinos, encuentra agonizante
a éste en el bosque, y cuando se acerca a atenderle su sobrino le cuenta la perfidia de
Carloto. El tío y la viuda de Valdovinos reclaman justicia al emperador
Carlomagno, quien envía a juicio a su hijo Carloto y no evita que sea condenado a muerte.
b.15)
Asalto a Mastrique
Describe ( )
el asedio de
Maastricht llevado a cabo por los Tercios españoles en
plena guerra de Flandes, al
mando del duque de Parma (sobrino de Felipe II de España). Fue el
momento y suceso que dio pie a la implantación de la administración española
en los Países Bajos, a lo largo de 17
provincias que Felipe
II fue encomendando a sus sucesivos representantes.
b.16)
Acero de Madrid
Narra
la historia ( )
del gallardo (aunque sin linaje) Lisardo, que se ha enamorado de
una dama Belisa que corresponde a sus
pretensiones, aunque su padre la ha prometido en matrimonio con el noble
Octavio. Por su parte, el amigo de Lisardo (Riselo) se ofrece a conquistar a
Teodora (tía y
eterna acompañante de Belisa), para dar a su compañero una excusa que
le permita acercarse a la joven dama.
Sin embargo, esta acción
desinteresada de Riselo levanta la furia de su amante Marcela, a su vez
pretendida por Florencio. Tras diversas peripecias y
equívocos, Lisardo
y Belisa consuman su amor, uniéndose en matrimonio.
b.17)
Estrella de Sevilla
Ambienta
( ) la ciudad de Sevilla del siglo
XIII, a través de la visita que el rey Sancho IV de Castilla hace a
la ciudad hispalense, donde conoce y queda prendado de la joven
Estrella (hermana del noble local Bustos Tavera, y enamorada del
hidalgo Sancho Ortiz de las Roelas).
Mediante toda una serie de artimañas,
Sancho IV
consigue acceder a los aposentos de Estrella, lo que provoca un
enfrentamiento con Bustos. El rey, encolerizado, ordena su asesinato, y
pide que dicho encargo sea ejecutado por el propio Sancho Ortiz (que acepta
lealmente el desafío, desconociendo la identidad del sujeto que iba a
ejecutar).
Cuando el joven
Sancho descubre la identidad de aquel a
quien iba a matar (su futurible cuñado), se debate entre la fidelidad al
rey o su amor por Estrella. Opta por esta segunda opción, e
ingresa en prisión por ello. Cuando el rey declara que Sancho cumplía únicamente
sus estrictas órdenes, éste es liberado. Sin embargo, Estrella deja de amar a Sancho,
pero no se va con el rey sino que se
hace monja.
b.18)
Piedad ejecutada
Presenta
la historia ( )
del
noble caballero (Fernando
de Quiñones) que llega a Benavente tras la boda de su tía (María de Quiñones)
con el conde de Benavente (Alonso de Pimentel). Un hermano de este (Juan
de Pimentel) traba
enseguida amistad con el recién llegado, aunque la mala fortuna hace que
ambos caballeros se enamoren de la misma dama (Ana), produciéndose un
enfrentamiento junto al palacio del conde en el que Juan cae muerto.
Fernando, refugiado en una torre, logra escapar de la ira de Alonso gracias a la acción de su tía, que lo encubre en su huida.
El
hidalgo Fernando va a parar entonces a Italia, donde ejerce como soldado durante
6 años. A su vuelta a Castilla, Fernando vaga desolado, añorando a su amada,
hasta que por casualidad llega a la aldea
en la que Ana y su padre fueron apartados por el conde tras la tragedia
de Juan de Pimentel. Al parecer, Ana está a punto de contraer un ventajoso
matrimonio, que permitiría a la familia salir de la penuria económica
en que viven tras el suceso de Benavente.
Con la reaparición de
Fernando, todo cambia en la aldea. Los amantes se reconocen, y manifiestan
la pervivencia de la pasión que les une. De repente aparece Alonso
de Pimentel, que casualmente pasaba por
allí, proveniente de Guadalajara y en peregrinación a Guadalupe.
Conmovido por el amor que Ana y Fernando se profesan, el conde de
Benavente les
perdona, bendice su unión y celebra la boda.
b.19)
Mujeres y Criados
Describe
la historia ( )
de dos hermanas que viven en el
Madrid del siglo XVII. Ambas mantienen en secreto un romance, pero todo
se complica cuando un aristócrata y un adinerado pretenden
casarse con las protagonistas, ya que cuentan con el beneplácito del
padre de estas. Luciana ama al camarero Teodoro, pero es pretendida por
el conde Próspero. Por su parte, Violante ama al secretario Claridán,
pero es pretendida por don
Pedro. Es entonces cuando las hermanas intentan
deshacerse de sendos pretendientes, para poder estar con sus amados.
b.20)
La hermosa Fea
Desarrolla
la escena ( )
el ducado de Lorena,
al
que llega de paso el príncipe Ricardo. Hospedándose en el palacio
ducal, Ricardo observa ocultamente a la bellísima y admirada
duquesa Estela, y se enamora de ella.
No obstante, también a ocultas escucha Ricardo que la duquesa
Estela, acostumbrada a verse asediada por pretendientes, se queja de que
Ricardo no le haya pagado su visita, al pasar por el ducado.
Por
todo ello, el
príncipe
Ricardo decide preparar una estrategia para seducirla. Por un lado, le
hará creer que le pareció fea, para provocar su indignación. Por otro
lado, aparecerá ante ella con otro nombre, para intentar enamorarla. El
enredo se desarrolla cuando Ricardo consigue que su criado, Julio, entre
al servicio de Estela.
b.21)
La viuda de Valencia
Describe
la historia ( )
de una mujer oculta y discreta llamada Leonarda, una bella
joven que acaba de perder a
su marido y que decide no salir más de casa, quedándose encerrada para
supuestamente llorar la muerte del marido.
La viuda se muestra firme
en rechazar los acercamientos amorosos de sus pretendientes (Otón, Valerio y Lisandro),
pero
en el fondo no lo hace por fidelidad al recuerdo de su marido, sino por conservar su
libertad y mantenerse alejada.
Leyendo textos piadosos y contemplando imágenes
sagradas (una de ellas pintada por Francisco Ribalta), pronto cambia
la joven de opinión, al toparse
con un apuesto caballero
(Camilo) que se cruza en su camino. A partir de ese momento, Leonarda perseguirá su nuevo objetivo, aunque siempre manteniendo las
apariencias.
b.22)
La buena Guarda
Describe
la historia ( )
de
una
monja (la abadesa
Clara) que huye del convento siguiendo a su amante, en
una huída cuya ausencia es cubierta por la Virgen (cuya voz se oye, pero no se ve),
que toma su apariencia hasta que la monja se arrepiente y vuelve al
convento,
gracias a la ayuda de su ángel de la guarda.
La evolución
de la pasión de los amantes está convenientemente graduada. Los idilios amorosos
se resuelven en tiernas escenas, y la resistencia de la abadesa es
suficientemente prolongada. Por otro lado, el demandadero
Carrizo, que es
la figura del donaire, aporta gran comicidad en una obra que abunda
en momentos hilarantes.
b.23)
La dama Boba
Describe
la historia ( )
de
las hermanas Nise y Finea, víctimas del machismo imperante
en el reino. Por
ello, una de ellas (Nise) decide escribir para expresar su odio, y la otra
(Finea) se hace
la tonta. Por su parte, Nise se ofrece al primer pretendiente que
encuentra, mientras que Finea se une a un cínico al que lo único que
le importa es su dote. Y ambas desarrollan sus vidas, en pleno proceso
de madurez sentimental e intelectual.
Con
el tiempo, un amor en común les hará enfrentarse entre ellas, y cada
uno de ellas acabará utilizando sus nuevas capacidades para conseguir sus
objetivos amorosos. La transformación de
la boba Finea es gradual, a medida que
va tomando
conciencia de su enamoramiento. Hasta que llega a todo su esplendor y
acaba superando a su hermana Nise.
Por
su parte, Nise no cae en la pedantería intelectual
(como sería de esperar), sino que se muestra crítica y llena de sentido común
(como se ve en su crítica a la oscuridad de la poesía culterana).
Aunque su afición a las letras empieza a ceder, en cuanto empieza a experimentar el
mal de amores.
b.24)
La discreta Enamorada
Ambienta
( )
el Madrid de finales de siglo XVI, sobre todo una
calle de los Jardines
en que vive Fenisa (una buena hija) con su madre Belisa. Justo
en frente vive Lucindo con su padre (el capitán Bernardo), un militar
retirado, y junto a ellos se suceden las relaciones entre Lucindo, Gerarda
y Doristeo. Fenisa está interesada por Lucindo, y Belisa se ha sentido
observada por Bernardo.
Parece que la obra va a girar en torno a un
doble emparejamiento amoroso, pero
las cosas se complican. Y
así, cuando
Fenisa recibe la noticia de que tendrá que casarse con el capitán
Bernardo, si bien es consciente de que ama a Lucindo, no puede por menos
que responder lo que contestaría una buena hija.
Fenisa tiene que
conseguir la atención de Lucindo, y desde el primer momento se siente
dispuesta a conseguirlo, incluso aceptando una equívoca relación con
Bernardo, con tal llegar a su pretensión. Fenisa engaña a todos, pero es virtuosa, se
casa con Lucindo, y los
personajes burlados
encuentran consuelo desposándose entre
sí.
b.25)
Los embustes de Fabia
Ambienta ( )
la
Roma Antigua, en la que Fabia es una dama noble
casada con el senador Catulo. No obstante, mantiene relaciones adúlteras con Vitelio,
al tiempo que encarga a Lelio (otro enamorado suyo) que mate a su
marido, haciéndole creer que así conseguirá su mano.
Lelio
descubre el engaño de Fabia y se lo cuenta a Cátulo, el cual le encarga
que asesine a Fabia. En el momento decisivo, Lelio sucumbe a los halagos
de Fabia, y su propio marido se arrepiente, descubriendo que el amor por
su mujer es mayor que su deseo de venganza. Cuando descubre el complot
contra su vida, Fabia se
encierra en una torre, negándose a bajar si no le ofrece garantías un
amigo de la familia (Marco Atilio), que acude en su ayuda en compañía de
Belariso (el cual también se enamora de ella).
Catulo
acepta mantener a Fabia con vida, pero le exige que en adelante sea ella
quien pruebe su propia comida, para evitar que lo envenene. En un banquete
senatorial, Fabia logra burlar las
precauciones de su marido, y vierte pétalos de rosa en su copa. Pero
quien acaba bebiendo es un criado (ya que Catulo ha sido citado por el
emperador, y tiene que salir de ipso facto), que muere inmediatamente.
Una vez sola, Fabia vuelve a coquetear con sus pretendientes, en este
caso con Belariso.
En
el palacio imperial, el emperador Nerón juzga la denuncia de Lelio, que
reclama el pago del encargo de Catulo. Cuando el emperador conoce la historia, siente curiosidad por la belleza de tal mujer, y exige verla con
sus propios ojos, pensando satisfacer su deseo con ella y sin hacer caso
del honor de su marido. Catulo reprocha la arrogancia del tirano,
predice la ruina de Roma y se suicida, tomando el veneno que guardaba en
un anillo.
Cuando Fabia ve a su marido muerto, se enfrenta también
a Nerón, llevándose aparentemente a la boca el anillo de su marido.
Inmediatamente cae al suelo,
haciendo huir al desesperado Nerón. Pero Fabia estaba fingiendo
y simulando, y
cuando se queda a solas con Vitelio (convocado también a palacio como cómplice
de su treta), se levanta y le abraza, prometiéndole que en adelante será
más constante en el amor.
b.26)
Los anzuelos de Fenisa
Describe
la historia ( )
de
Fenisa,
una dama de la corte de Palermo que intenta cortejar al rico mercader Lucindo, para
así beneficiarse de su patrimonio. Paralelamente, Dinarda, disfrazada
de hombre, llega a Palermo en busca del hombre que la sedujo y luego la
abandonó. Fenisa termina enamorándose de un tal don Juan de Lara, que
no es otro que el disfraz bajo el que se esconde Dinarda.
Por otro lado, Fenisa es engañada por Lucindo. Al final, Dinarda
encuentra a su amado Albano y
se casa con él, mientras que Fenisa se queda sin amor y sin
dinero.
b.27)
Las bizarrías de Belisa
Describe
la historia ( )
de
Belisa,
una bella y joven dama que, sabedora de su atractivo, coquetea con sus
muchos galanes, pero sin entregar a ninguno su corazón. Las
circunstancias cambian cuando Belisa conoce a don
Juan de Cardona
(enamorado de Lucinda), que solicita su ayuda Belisa para provocar los celos y la atención de Lucinda.
Tras acceder Belisa a la
petición de don Juan, Lucinda se llena de rabia, y miente
confesando a Belisa que tanto don Juan como otro admirador (don
Enrique) le han declarado su amor. Belisa descubre la verdad, al
presentarse vestida de hombre en casa de Lucinda. Y tras varios equívocos
provocados por los celos, acaba yéndose y casándose con don Juan, así
como Lucinda hace lo propio con don Enrique.
b.28)
Los melindres de Belisa
Describe
la historia ( )
de
los jóvenes enamorados Felisardo y Celia,
que se ven obligados a escapar de la justicia que los
persigue, refugiándose en casa de un
amigo (Eliso). Eliso a su vez,
se ve apremiado por las deudas que tiene contraídas con la
viuda Lisarda, y por
ello se ve obligado a entregar a Lisarda a sus protegidos en concepto de
prenda,
indicando que se trata de los esclavos Pedro y Zara.
El conflicto se desencadena cuando tanto la viuda Lisarda, como su hija Belisa y
su criada Flora, se
enamoran del apuesto esclavo Pedro (en realidad, Felisardo), mientras que el hijo de
Lisarda (Juan) se queda
prendado de Zara.
b.29)
Villano en su Rincón
Sitúa
la acción ( )
en Francia,
en la que un próspero granjero, de nombre Juan
Labrador, vive feliz en sus propiedades, de manera humilde y
contento con lo que tiene. De hecho, tan satisfecho está de su situación
que escribe con antelación su propio epitafio, haciendo constar que “fue
feliz sin necesidad de conocer al rey”.
Esta circunstancia viene en
conocimiento del monarca, que se ve apremiado por la curiosidad y decide
presentarse de
incógnito en el hogar de Juan (al que solicita su clemencia, mediante la
concesión de un préstamo). Conmovido por la predisposición del
granjero, el rey le revela su identidad, e invita a Juan (y a su ambiciosos
hijos Feliciano y Lisarda)
a instalarse en la corte, para que le aconsejen en los asuntos de estado
como mayordomo
regio.
b.30)
Égloga a Claudio
Se
trata de una carta ( )
dirigida a Claudio Conde, único
amigo de la juventud que le ha
quedado vivo a Lope de Vega, y que por ello es un testigo excepcional de
los hechos que describe Lope. Como el mismo Lope dice, “Claudio, así se muda cuanto
vive, que no sé si
soy aquél”.
Se
trata de una égloga en la que Lope de Vega
crítica tanto a sus discípulos de teatro como la poesía lírica,
fundada según él en
su falta de concepto y realismo, en su excesivo filosofismo y en su
absurda ornamentación formal, tanto de escenografía como de decorados
ficticios.
Contra
todo eso opone en dos palabras Lope de Vega su idea de la
poesía: “Pureza y
armonía”.
Un Lope que, al igual que Quevedo, busca consuelo en el viejo estoicismo:
“Fuera
esperanza, si he tenido alguna; que ya no he menester la fortuna”.
b.31)
Laurel de Apolo
Se
trata del acta ( )
de las cortes del Parnaso,
que Lope de Vega transcribe a través de la estrofa silva. Se trata de
una obra en la que Lope elogia a los poetas de su tiempo, desfilando a lo largo de 10
silvas casi 300 vates españoles y
portugueses, 36 vates italianos y franceses y 10 pintores
ilustres. Dentro del largo catálogo de poetas que ofrece Lope, se insertan
también algunas fábulas
mitológicas, dos de ellas con su propio título identificativo (El
baño de Diana, El Narciso).
b.32)
Porfiar hasta Morir
Presenta la historia ( )
del
legendario poeta Macías el Enamorado, que ha de abandonar su pluma
para ir a servir a la patria,
y que una vez allí consigue tantos éxitos en la milicia como
había conseguido en la escritura. En contraprestación a los heroicos
servicios prestados, Macías pide que se le conceda la mano de Clara, sin
importarle que ésta ya se encuentre prometida con Tello.
A pesar de que Clara se casa con Tello, él no ceja
en su empeño de hacerse con ella, y por eso continúa rondándola y
escribiéndole bellas poesías. Como consecuencia de ello, y para evitar
males mayores, Macías es encerrado en la cárcel por el maestre de
la Orden de Santiago. Cierto día, y como fruto de los celos, Tello acude a la cárcel
para visitar a Macías, y éste lo mata arrojándole una lanza que ha
tejido, a través de los barrotes de
la celda. Es la manera que tuvo para hacerse con Clara, aunque fuese
desde la cárcel.
b.33)
Selva sin Amor
Ambienta
la obra ( )
en una selva imaginaria consagrada a Dafne en Madrid. En
el prólogo, diseñado por la buena imaginación de Lotti, aparece un río
en el que fluye el agua y en el que aparecen peces chapoteando en él.
Venus recrimina a Amor (Cupido) su negligencia, y le anima a
intervenir en los asuntos amorosos de los pastores que no tienen amor.
Amor (Cupido) utiliza sus famosas flechas para influenciar a Silvio,
Jacinto, Filis y Flora, y así transforma la selva sin amor en la
selva de los amores.
c)
Comentario Crítico
El teatro
español
se va fraguando a partir del s. XVI, y se adentra por completo en el s. XVII.
Con anterioridad, únicamente existían comparsas itinerantes, más cercanas a
los oficios del mester
de juglaría que
las representaciones que hoy conocemos. Para no haber ni siquiera existían
emplazamientos específicos para reproducir las obras.
Aunque
en Toledo, Valencia o Sevilla existía alguna tradición dramática, fue Madrid
(ya convertida en corte con Felipe II) la que levantó los toscos corrales
de comedia. Los
primeros estuvieron ligados a hermandades que solicitaron permiso para
representar piezas que tenían la finalidad de recaudar fondos destinados a sus
obras de caridad. Poco después se levantó el famoso Corral de la Pacheca, o el
Teatro de la Cruz o el Teatro Príncipe. Estos emprendimientos surgieron cuando
nuestro protagonista tenía veinte años y supusieron un punto en el que se apoyó
el revolucionario teatro de Lope de Vega.
c.1)
Literatura española
Por omisión se encontraban, en la
prosa española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-conjunciones:
A-SINDETON (por ejemplo “anda,
corre, vuela”),
-elementos que se sobrentienden: ELIPSIS (por ejemplo “lo
bueno, si breve, dos veces bueno”).
Por repetición se encontraban, en la
prosa española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-conjunciones:
POLI-SINDETON (por ejemplo “y cayó
el carro, y el caballo, y el caballero”),
-frases: PARALELISMO (por ejemplo “verte
siempre llorando, verte siempre así”).
Por añadido se encontraban, en la
prosa española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-sinónimos
innecesarios: SINO-NIMIA (por ejemplo “se
acabó y terminó”),
-palabras innecesarias: PLEO-NASMO (por ejemplo “lo
vi con mis propios ojos”).
Por irregularidades se encontraba, en
la prosa española del s. XVI y XVII, la figura de:
-orden
en la frase: HIPER-BATON (por ejemplo “en
esta tarde gris, voy caminando yo”).
Sobre personas y cosas se encontraban,
en la prosa española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-exageración:
HIPER-BOLE (por ejemplo “érase un
hombre a una nariz pegado”),
-pregunta sin respuesta: RETORICA (por ejemplo “¿por
qué volvéis, recuerdos de mi niñez?”),
-personificación de cosas: PROSO-POPEYA (por ejemplo “llora
la guitarra mía”).
Sobre ideas se encontraban, en la prosa
española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-palabras
que sustituye un tabú: EU-FENISMO (por ejemplo “pasó
a mejor vida”),
-palabras que describen una idea: PERI-FRASIS (por ejemplo “las
blancas cumbres del horizonte”),
-palabras que dan a entender lo contrario: IRONIA (por ejemplo “perdió,
porque jugó tan bien...”),
-palabras que dejan la frase sin terminar: RETICENCIA (por ejemplo “tenía
un genio...”).
Sobre lógica se encontraban, en la
prosa española del s. XVI y XVII, las figuras de:
-contradicción:
PARADOJA (por ejemplo “muero porque
no muero”),
-comparación: SIMIL (por ejemplo “es
tan terco como una mula”),
-semejanza: METAFORA (por ejemplo “su
cabeza era cuadrada”),
-sustitución por vecindad: METO-NIMIA (por ejemplo “cumplió
20 abriles”).
De 2 versos se encontraba, en la
poesía española del s. XVI y XVII, la estrofa del:
-pareado:
AA, aa, Aa, aA
De 3 versos se encontraba, en la
poesía española del s. XVI y XVII, la estrofa del:
-terceto:
ABA
De 4 versos se encontraban, en la
poesía española del s. XVI y XVII, las estrofas de:
-cuarteto:
ABBA
-redondilla: abba
-alejandrino: AAAA
-copla: 8 8ª 8 8ª
De 5
versos se encontraban, en la poesía española del s. XVI y XVII, las
estrofas de:
-quinteto:
variable
,
-lira: 7ª 11B 7ª 7b 11B
De 6
versos se encontraba, en la poesía española del s. XVI y XVII, la
estrofa del:
-sexteto:
variable.
De 8 versos se encontraban, en la
poesía española del s. XVI y XVII, las estrofas de:
-octava:
AB AB AB CC
-octavilla: aab ccb
De 10 versos se encontraba, en la
poesía española del s. XVI y XVII, la estrofa de la:
-décima:
abba accd dc
De 14 versos se encontraba, en la
poesía española del s. XVI y XVII, la estrofa del:
-soneto:
ABBA ABBA CDC CDC
c.2)
Literatura de Garcilaso
Hijo
del señor de Arcos y de la hermana del Marqués de Santillana, Garcilaso de la
Vega quedó huérfano de padre y fue educado en la Corte,
donde aprendió griego, latín, italiano, francés, música y esgrima, y conoció
en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el
toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausias March, que dejó
alguna huella en su obra.
Entró a servir en 1520 a Carlos I de España en calidad de miembro de la guardia regia,
luchando en la Guerra de las Comunidades de Castilla y en Nápoles, en una
expedición de socorro que no pudo evitar la caída de Rodas en poder de los
turcos. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y se enfrentó a los
franceses en el cerco de Fuenterrabía.
A su retorno a
Toledo, contrajo matrimonio con la dama de Leonor de Austria, y empezó
a:
-ejercer como regidor de su ciudad natal,
-escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril,
que pronto desecharía.
Con motivo de las bodas de Carlos I con Isabel de Portugal, acompaña a la Corte
en un viaje por varias ciudades españolas y se enamora platónicamente de una
dama portuguesa de la reina, que canta bajo el anagrama de Elisa
en sus versos.
Asiste a la investidura como emperador de Carlos I de España, en Bolonia-1530,
y de ahí continúa batiéndose en la toma
de Florencia contra los franceses. Se le apresa en Tolosa y se le
destierra a Ratisbona. La intervención del virrey de Nápoles hace que el poeta
abandone Ratisbona y se establezca en Nápoles.
En Nápoles
entró muy pronto en la vida intelectual de la ciudad, que entonces giraba en
torno a la Academia Pontaniana, y trabó amistad con poetas y teóricos de la
literatura; también conoce al erasmista Juan de Valdés.
c.2.1)
Obra de Garcilaso
Estuvo compuesta por 5 canciones,
7 coplas,
3 églogas,
2 elegías,
1 epístola,
3 odas latinas y
40 sonetos.
c.2.2)
Estilo de Garcilaso
La
poesía de Garcilaso está dividida en:
-antes
de ir a Nápoles, entre 1522-1523, donde su poesía no está marcada por
rasgos petrarquistas,
-en Nápoles, en 1533, donde descubre a los autores italianos,
-después de su estancia en Nápoles, donde abundará en rasgos de la lírica
italiana, influido por:
-Francesco
Petrarca,
-Japoco Sannazaro, de quien toma la reflexión acompañando a los
sentimientos,
-Ludovico Ariosto, de quien toma el tema de la locura de amor.
Es en Italia donde Garcilaso fortalece su clasicismo,
ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, y redescubre a:
-Virgilio
y sus Bucólicas,
-Ovidio y sus Metamorfosis,
-Horacio y sus Odas.
Garcilaso se convirtió muy pronto en la máxima expresión del Renacimiento
castellano, y referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde
entonces no pudieron ignorar su revolución
métrica, operada en:
-series
de estrofas: terceto,
soneto,
lira,
octava
real, endecasílabos sueltos, canción en estancias,
-el verso endecasílabo y ritmo tritónico, mucho más flexible que el rígido
y monótono del dodecasílabo.
El lenguaje
de Garcilaso es claro y nítido, conforme a los ideales de:
-selección,
precisión y naturalidad,
-la palabra oral más que escrita,
-las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua,
-el equilibrio clásico,
-la estilización de la lengua vulgar.
Esto es, para él era preferible:
-evitar
la retórica pomposa y la expresión forzada,
-que la poesía pueda ser sincera, genuina y espontánea,
-el tono íntimo, personal y confidencial.
El objetivo
de su poesía era:
-ser
oída,
-comunicar sentimientos, y no el cortesano despertar de admiración.
El estilo
de Garcilaso:
-cuida
la musicalidad del verso mediante:
-el uso de la aliteración,
-un ritmo en
torno a los tres ejes principales del endecasílabo,
-utiliza
el epíteto, para crear un mundo idealizado de objetos arquetípicos y platónicos,
-describe hábilmente lo fugitivo y huidizo,
-produce una vívida sensación de tiempo,
-impregna de melancolía todo el transcurso de la vida.
El paisaje
toledano, al margen del río Tajo, es constante en sus horizontes. Y
aparecen también los temas
mitológicos como alternativa a los temas religiosos, sobre todo el
ciclo Apolo-Dafne.
c.3)
Literatura de Luis de León
Perteneciente
a la 2ª fase del renacimiento español,
fray Luis de León
fue uno de los máximos exponentes de la Escuela de Salamanca. Forma parte de la literatura
ascética, estando su poesía inspirada por:
-el
deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal,
-alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento.
Hijo de abogado y consejero regio en Madrid y Valladolid, marchó a estudiar a Salamanca.
Allí:
-estudió
filosofía con Juan de Guevara y teología con Melchor Cano,
-ingresó en la Orden de los Agustinos,
-conoció a fray Cipriano de la Huerga, orientalista y catedrático de Biblia en
Alcalá de Henares.
Empezó su lucha
por las cátedras:
-la
de Biblia, que había dejado vacante Juan Gallo,
-la de Santo Tomás, que ganó al pretendiente dominico Diego Rodríguez.
Estuvo un periodo en la cárcel
de Valladolid por irritar a los escolásticos más intransigentes, y
allí escribió De los nombres de Cristo y Canción a Nuestra Señora.
Tras su estancia en la cárcel fue nombrado profesor
de Filosofía Moral, siendo profesor de San Juan de la Cruz. En
Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía
como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus discípulos, como Francisco
de Aldana, Alonso de Hercilla y Fernando de Herrera.
c.3.1)
Obra de Luis de León
Destacó por los títulos de De
los nombres de Cristo[70],
De legibus[71],
La perfecta casada[72],
Libro de Job[73],
Cantar de los cantares[74]
y Comentarios poéticos[75].
c.3.2)
Estilo de Luis de León
Sus
temas
preferidos fueron:
-los
morales y patrióticos,
-el deseo de la soledad,
-el retiro en la naturaleza,
-la búsqueda de paz y conocimiento.
Como técnica
poética:
-desarrolló
la lira como estrofa,
-prefirió el endecasílabo, para las traducciones clásicas,
-abundó en tercetos encadenados y en la octava real.
Fray
Luis usó palabras
comunes, pero selectas.
La armonía era para él el equilibrio
de la frase, pero en él domina sobre la dulzura. Logra la armonía
mediante la correspondencia fondo-forma de los clásicos latinos. Su lengua es,
pues, natural, selecta y sin afectación.
Aunque
su estilo es en apariencia sobrio, trasluce el carácter
apasionado del autor. Así la sintaxis:
-se
ve constreñida por la exigente forma de la lira,
-recurre al encabalgamiento abrupto, expresando con ello un carácter
atormentado,
-desborda el cauce del verso.
Por otra parte, su vehemencia
se refleja a través de:
-las
interjecciones, que pespuntean sus versos, de ritmo entrecortado,
-los dobletes de palabras, con significado complementario,
-las geminaciones, dobletes de sinónimos.
Su afán
comunicativo se expresa en una particular preferencia por la segunda
persona. Este tono discursivo, da pie a frecuentes enumeraciones, exclamaciones
e interrogaciones retóricas, y abundan también los pasajes descriptivos con el
que el autor hace vivir al interlocutor en tiempo presente lo que evoca.
Las odas son cortas, y escritas en liras garcilasianas. Muestran una tensión
particular:
-propia
del manierismo,
-paralela al severo estilo arquitectónico herreriano, contemporáneo.
Utiliza un repertorio de la poesía
clásica, sintetizando:
-la
poesía grecolatina clásica, de Horacio, y Virgilio,
-el neoplatonismo, para la literatura bíblica,
-las poesías italianizante y castiza del Renacimiento español.
c.4)
Literatura de Góngora
Fue
el máximo exponente de la corriente literaria
culteranista, siendo imitado y objeto de exégesis
tanto en su siglo como en los posteriores. Sobrino del racionero de la catedral, e hijo del juez de bienes confiscados por
el Santo Oficio de Córdoba, estudió en Salamanca,
tomó órdenes menores y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa.
Se sabe que físicamente
era:
-de
frente amplia y despejada, por su retrato de Velázquez,
-jovial, sociable, hablador y amante del lujo y los naipes, por las sátiras de
su gran enemigo Quevedo.
Viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, León, Andalucía y por
ambas Castillas.
Compuso numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, con
tensión estética y barroquismo.
Su Soledades desató una gran polémica
a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de:
-enemigos,
como el conceptista Quevedo, el clasicista Lope de Vega, Leonardo de Argensola,
Juan de Jáuregui...
-seguidores, como Polo de Medina, Paravichino, Francisco de Trillo,
Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Soto de
Rojas, Colodrero de Villalobos, Pantaleón de Rivera...
El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de
que Felipe III le nombró capellán
real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta
1626, arruinándose para conseguir cargos.
En sus poesías hubo 2
períodos:
-el
tradicional, donde hace uso de los metros cortos, temas ligeros. Para ello
usaba décimas, romances, letrillas...
-el culterano, tras 1610, en que empieza a introducir metáforas difíciles,
alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos...
c.4.1)
Obra de Góngora
Sus poemas
menores incluyeron
perfectos sonetos:
-sobre
todo tipo de temas: amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de
circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios,
-con objetos verbales autónomos,
-de calidad estética,
-exploradores de las distintas posibilidades expresivas del estilo.
Destacando entre ellos
Angélica y Medoro[76]
y
Fábula de Píramo y Tisbe[77]
y las obras teatrales Firmezas de Isabela, Comedia venatoria y Doctor
Carlino.
Sus poemas mayores ocasionaron
la revolución culterana y el escándalo subsiguiente ocasionado por su gran:
-atrevimiento
estético,
-oscuridad hiperculta.
Destacando
entre ellos Fábula de Polifemo y Galatea[78]
y Soledades[79].
c.4.2)
Estilo de Góngora
Aunque Góngora no
publicó sus obras, éstas pasaron de mano en mano. Por otra parte,
sus obras de Góngora gozaron el honor de ser ampliamente glosadas y comentadas
por personajes de la talla de la época.
Góngora es un esteta descontento,
inconforme, y que decidió intentar una retórica clásica introduciendo:
-cultismos,
-una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría,
-la sonoridad del verso,
-un oscuro ejercicio intelectual, para ser descifrado.
Es la estética barroca que se llamó
culteranismo, ya que sus adversarios consideraban al poeta como un hereje
de la poesía.
Menéndez Pelayo ha distinguido 2
Góngoras:
-el
príncipe de la luz, de su 1ª etapa, donde compone sencillos romances y
letrillas neoclásicas,
-el príncipe de las tinieblas, en que a partir de 1610, en que se vuelve
a poemas oscuros e ininteligibles.
c.5)
Literatura de Teresa de Jesús
Cumbre del siglo de oro español, y principal impulsora
de la Contrarreforma renacentista para otros, Teresa de Jesús aparece en la historia, geografía y cultura
española del s. XVI como uno de los mayores genios de la historia del
pensamiento, con raíces puramente españolas y el mas cotidiano
que-hacer, clavado en:
-la
razón,
-la realidad simple,
-el sencillo milagro de hablar con Dios a todas horas.
La poética la presenta como uno de los más grandes consolidados y pilares del
pensamiento, no sólo en su aspecto religioso (admirable y primordial), sino por
su obra literaria, mundialmente conocida, y en la que se define como una de las
más grandes conocedora
del alma humana. Gracias a una admirable fuerza psíquica, y a una aguda
inteligencia, el misticismo de Teresa llega a humanizarse, a cobrar
la maravillosa sencillez de una claridad simple y luminosa.
De familia judía conversa, desde
pequeña mostró Teresa una imaginación apasionada. Su padre, aficionado a la
lectura, tenía algunos romanceros, y esta lectura comenzó a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña
Teresa, con 7 años. A los 12 años pierde a su madre, se aficiona a la lectura
de libros de
caballerías, y empieza a llevar una juventud frívola y distante por
las calles y escuelas de su ciudad.
En 1533 Teresa dejó la casa paterna y entra en el Convento Encarnación
de Avila, pasando de una broma más de su juventud a
las más altas cumbres
de la vida mística y literaria. Durante 40 años llevó una vida
fundacional y contrarreformista sin tregua, por todos los caminos de
la España. A su muerte su influencia
empezó a crecer por toda la geografía europea y pensamiento
mundial.
En 1626 las Cortes de Castilla la nombraron copatrona
de los Reinos de España. Fue nombrada doctora honoris causa por la
Universidad de Salamanca.
c.5.1)
Obra de Teresa
Cultivó además Teresa la poesía
lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo,
se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los
libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original.
Sus versos son fáciles, de estilo ardiente
y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era
en ella fuente inagotable de mística poesía.
Las obras místicas de carácter
didáctico más importantes de cuantas escribió la santa fueron Camino
de perfección,
Conceptos del amor de Dios,
Castillo interior,
Vida,
Libro de las Fundaciones y Libro de las Constituciones.
También escribió Teresa poesías,
409 Cartas... Sus escritos se han traducido a más de 120 idiomas, y su nombre
figura en el Catálogo de autoridades de la Real Academia Española.
c.5.2)
Estilo de Teresa
Teresa transmite con espontaneidad
su experiencia personal:
-de
más de 20 años de oración estéril, coincidiendo con enfermedades y tremendos
sufrimientos,
-tras sus 41 años, sus fuertes y vivas experiencias místicas.
La Inquisición vigiló muy de cerca
sus escritos, temiendo algunos textos que podían incitar a seguir la reforma
iniciada ya en Europa. Muchos de sus textos están autocensurados, temiendo esta
vigilancia.
Su manuscrito Meditaciones
sobre el Cantar de los cantares fue quemado por ella misma por orden de su
confesor, en una época en que estaba prohibida la difusión de las Sagradas
Escrituras en romance. La experiencia vivida y transmitida por Teresa en todos
sus escritos se basa en la oración
como el modo por excelencia de relación y comunicación con Dios.
c.6)
Literatura de Juan de la Cruz
Fue el principal representante místico del renacimiento español,
así como reformador de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos
con Santa Teresa de Jesús. Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua
española.
Hijo de tejedor toledano, quedó huérfano de
él a los 4 años, y sufre junto con su madre una acuciante
pobreza. Por ello se ven obligados a trasladarse a Arévalo y a
Medina del Campo. La formación recibida en el colegio de los jesuitas le dio
una sólida base en humanidades, compaginando
sus estudios el trabajo que desarrollaba en el Hospital de Medina del Campo. Con
los jesuitas:
-recibe
la formación en latín,
-traduce a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio,
-vive las nuevas corrientes del humanismo.
A los 21 años se traslada a Salamanca,
donde estudia las artes liberales y en nombrado, dadas sus destrezas dialécticas,
prefecto de estudiantes.
Tras un enfrentamiento
doctrinal en 1590, es destituido de todos sus cargos, y queda como
simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae
enfermo y es trasladado a Úbeda, donde muere.
c.6.1)
Obra de Juan de la Cruz
La difusión de
su obra poética fue manuscrita, y aún
no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. Son de
destacar:
Noche oscura, Cántico espiritual, Llama de amor viva...
Entre
las que se pueden destacar las poesías de Entréme donde no supe,
Vivo
sin vivir en mí,
Tras de un amoroso lance,
Un
pastorcico solo está penado,
Que bien sé yo la fonte,
En
el principio moraba
e In
principio erat Verbum.
Su obra en prosa pretende ser
corolario explicativo de su poesía, dándole un hermetismo simbólico. Incluyó
Subida
al monte Carmelo,
Noche
oscura del alma,
Cántico
espiritual y Llama
de amor viva.
c.6.2)
Estilo de Juan de la Cruz
Su lírica integra tradiciones
literarias de distinta influencia:
-el
bíblico del Cantar de los Cantares,
-la poesía culta italianizante,
-cancioneros del Renacimiento español.
La obra de San Juan sufre una serie
de manipulaciones tendentes a integrarla dentro de los límites de la ortodoxia.
Cántico espiritual, por ejemplo, incluyó una finalidad
didáctica como resultado de las dificultades de adaptar la
estructura del poema al esquema del itinerario místico.
Son frecuentes en Juan de la Cruz los
saltos continuos a lo teológico, de forma que los comentarios
doctrinales son necesarios para entender la poesía.
Combinando la antigua simbología con
las fórmulas petrarquistas, Juan de la Cruz produjo una rica literatura mística,
que hunde sus raíces
en:
-la
teología tomista,
-los místicos medievales alemanes y flamencos.
Su producción refleja:
-una
amplia formación religiosa,
-el influjo del Cancionero tradicional, en el uso del amor profano amante-amada.
La estrofa más empleada en sus
poemas es:
-la
lira,
-el romance octosílabo.
San Juan utiliza determinados recursos
estilísticos con una profusión y madurez poco frecuentes, dando un
nuevo y más profundo sentido a:
-las
expresiones paradójicas,
-las exclamaciones estremecedoras.
Además, emplea infinitud de símbolos:
morada, noche, luz, fuente, oscuridad, caza, caída, vuelo...
Lo que mejor define su poesía es su
extraordinaria:
-intensidad
expresiva,
-perfecta adecuación y equilibrio de cada imagen.
A ello contribuye así mismo su
tendencia a abandonar el registro discursivo y eliminar nexos neutros carentes
de valor estético, para buscar una yuxtaposición constante de elementos
poéticos de gran plasticidad en
torno a un elemento central.
c.6.3)
Teología de Juan de la Cruz
Toda su doctrina gira en torno al símbolo de
la noche
oscura, imagen que ya era usada en la literatura mística, pero a la
que él dio una forma nueva y original. La noche, al borrar los límites de las
cosas, le sugiere, en efecto:
-lo
eterno,
-la negación activa del alma a lo sensible,
-el absoluto vacío espiritual.
El término lo utiliza san Juan en
referencia a las terribles
pruebas de la vida, pudiendo ser esta noche:
-del
sentido, al fin de la vía purgativa
,
-del espíritu, sal fin de la vía iluminativa.
Tras estas noches vendría la vía
unitiva, aspiración última del alma, y realización de su deseo de fusión
total con Dios.
La existencia de estas 3
vías se corresponde con las 3
potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad, que en este
mismo orden son reducidas a un estado de perfecto silencio:
-de
la memoria, o esperanza,
-del entendimiento, o fe,
-de la voluntad, o amor.
Estos 3
silencios representan a la par:
-un
vaciamiento interior,
-una renuncia de uno mismo, a través de la virtud de la caridad.
De ahí sobreviene la enorme
angustia característica de los místicos, para unirse a Dios. Antes
de acceder a la unión con Dios, el alma experimenta una sensación de soledad y
abandono que, si consigue vencer, dejan paso a una nueva luz.
Mercabá,
1 mayo 2023
Artículos de Cultura y Sociedad
_______
[1]
Fundada por CASTELVETRO y ROBORTELLO.
[2]
Consistente
en contar dos
o más historias en la misma obra, por lo general una
principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por
sus sirvientes plebeyos.
[3]
Esbozada también por
ARISTOTELES.
[4]
Según el fondo de lo que se está
representando.
[5]
Todo
lo necesario para la puesta en escena, o ambientación, de la obra.
[6]
Sobre
todo del
Romancero y de la lírica tradicional.
[7]
De la que salió,
por ejemplo, el argumento de Fuenteovejuna.
[8]
Sobre
todo de su Crónica de Enrique IV.
[9]
El argumento de
la Divina Vencedora procede, por ejemplo, de la Crónica de Fernando III,
y de la Cantiga 185, de ALFONSO X EL SABIO.
[10]
Escrito en verso blanco,
o salteado de pareados para una academia literaria.
[11]
Primera obra extensa que publicó
LOPE DE VEGA.
[12]
Dedicada a su hijo
Carlos.
[13]
Que su amada
MARTA DE NEVARES le instó a
publicar, en 4 narraciones breves.
[14]
Que el propio
LOPE DE VEGA definió como acción en prosa, y
obra no representable. Sin embargo, resultó ser una de sus obras más
importantes, con gran contenido autobiográfico.
[15]
Sobre la
Conquista de Granada.
[16]
Que recoge la leyenda de
venganza de la Campana de Huesca, así como la historia de
los
reinados de PEDRO I DE ARAGON, ALFONSO I DE ARAGON y RAMIRO
II DE ARAGON.
[17]
Única obra lopesca que trata el tema del CID
CAMPEADOR.
[18]
Sobre la Conquista de
Canarias.
[19]
Sobre
ALFONSO VII DE CASTILLA.
[20]
Sobre FERNANDO
EL CATOLICO.
[21]
Sobre la historia del morisco
ABINDARRAEZ y
la hermosa JARIFA.
[22]
Denuncia
que LOPE DE VEGA hace de
la injusticia ejemplarmente sufrida por la reina de Escocia (MARIA
ESTUARDO), así como
una evidente apología de la fe católica.
[23]
De personajes reales e ideas
proto-democráticas.
[24]
Caracterizada por tener un protagonista colectivo, como
en la Numancia de CERVANTES o los Persas de ESQUILO.
[25]
Inspirada en el Cantar de
los Siete Infantes de Lara del s. X, que se parece a una obra de JUAN
DE LA CUEVA sobre el
mismo tema y que tiene puntos en común con la Electra de SOFOCLES y
el Rey Lear de SHAKESPEARE.
[26]
Que utilizan como material las Metamorfosis de OVIDIO, con finales deus
ex machina.
[27]
De historia vetero o
neotestamentaria.
[28]
Sobre la versión occidental de la leyenda de
Buda.
[29]
Sobre Caín y Abel.
[30]
Sobre la vida de San
Agustín.
[31]
Durante el siglo XVI y XVII las
colecciones de romances se hicieron muy populares y se imprimieron (Romancero
General-1600), coleccionaron y cantaron muchos, componiéndose
incluso el llamado Romancero Nuevo. A los españoles les
fascinaba oír los romances incompletos en los dramas, y GUILLEN
DE CASTRO impuso el modelo de este tipo de comedias escribiendo las Mocedades del Cid.
[32]
Del ciclo
carolingio.
[33]
Sobre
los tiempos de JUAN II DE CASTILLA.
[34]
De imitación italiana renacentista, e inspiradas en
la Arcadia de SANNAZARO, las Églogas de JUAN
DEL ENCINA y GARCILASO DE LA VEGA, y la Diana de
JORGE DE MONTEMAYOR.
[35]
Inspirada en la famosa novela pastoril
Pastor Fido-1585 de GUARINI.
[36]
Sobre ambientes cortesanos y aristocráticos,
precedentes de la alta comedia.
[37]
La más filosófica de las
tres.
[38]
De capa y
espada, con intrigas
amorosas y sin
venganzas sangrientas (de forma opuesta al drama de honor).
[39]
Escrita en una
hora.
[40]
Sobre los estereotipos españoles y
costumbres urbanas (o simplemente malas), y siempre con intención
satírica y moral.
[41]
Basada
en una novela de BANDELLO, que también utilizó SHAKESPEARE para su Romeo y Julieta.
No obstante, en
la obra de LOPE DE VEGA los amantes terminan casándose, y las familias
quedan en paz.
[42]
Sobre la vida rural de Juan Labrador,
que glorifica el tópico literario
del beatus ille.
[43]
En las que las mujeres son los personajes
principales.
[44]
En las que suele aparecer el autor bajo el nombre de
Belardo.
[45]
Sobre los mitos respectivos
de las amazonas, Jasón y Orfeo.
[46]
Poema épico en octavas reales, que canta las
aventuras del pirata inglés DRAKE.
[47]
Poema que glorifica la vida de San Isidro, patrón de
Madrid.
[48]
Poema épico en
20 cantos en octavas.
[49]
Poema extenso de 20 libros, que narra a modo de crónica
poética los sucesos de la historia de España referidos a las
cruzadas.
[50]
Poema destinado a cantar la vida de
MARIA ESTUARDO, reina de Escocia.
[51]
Que describe la
finca del DUQUE DE BRAGANZA, con una riqueza léxica exuberante y
una ingente cantidad de nombres de flores, frutas, árboles y
arbustos.
[52]
Poema de 112 octavas en el que se describe,
con estilo tradicional y muy popular, la fiesta de San Juan. en las
orillas del Manzanares.
[53]
Uno de los textos
más importantes de LOPE DE VEGA, ya que contiene los postulados sobre su
manera de escribir el teatro.
[54]
Compuesto para leer en la inauguración del nuevo edificio para el
Colegio Jesuítico Madrid, donde LOPE DE VEGA estudió.
[55]
Cumbre de la carrera de
LOPE DE VEGA, en que, a modo de antología,
repasa a los poetas contemporáneos y sus coetáneos (lo que
convierte la obra en un valioso catálogo).
[56]
En el que se defiende del
libelo la Spongia, con
el que le habían atacado sus enemigos.
[57]
Inspirada en el regreso de
Ulises y escrito en
octavas reales. Como también escribió en octavas reales la Rosa
Blanca, en este caso como homenaje a la hija del CONDE-DUQUE
OLIVARES.
[58]
Poema burlesco, publicado con el
pseudónimo
de TOME DE BURGUILLOS. Está escrito en silvas, y se ha definido
como poema épico-irónico o heroico-cómico.
[59]
Colección de
200 sonetos que publicó LOPE DE VEGA cuando tenía 40 años. Muchos de estos versos pertenecen a
sus comedias, a momentos en que los personajes se quedan solos y
reflexionan.
[60]
Escrita
12 años después de Rimas Humanas, en un
centenar de sonetos a los que añadió los romances dedicados a la
religiosidad, la pasión de Cristo y a otros temas de inspiración
sagrada.
[61]
Que
LOPE DE VEGA publicó bajo el pseudónimo de TOME DE BURGUILLOS, a los 72 años. En ellas recordaba su
juventud, y lo hacía con una gran frescura (lo cual es interesante,
puesto que se encontraba en plena vejez)
[62]
Que
delatan el
enorme conocimiento que LOPE DE VEGA tenía de la vida popular, de los
oficios, de las fiestas populares y de la música tradicional.
[63]
Canción con versos muy
intensos.
[64]
La más importante de todas sus églogas. En ella cuenta su amor con
MARTA DE NEVARES, después de que ésta muriera.
[65]
Que recuerda varios episodios de su vida: sus amores con
ELENA OSORIO, cómo éstos le llevaron a la cárcel, su primer
matrimonio, y sus relaciones con el teatro.
[66]
Que cuenta los hechos del abandono del hogar de su hija
ANTONIA CLARA (que huye con un hombre), y el desconsuelo que este
hecho le produce.
[67]
O
composiciones en forma de carta. Hoy
se considera a las epístolas los textos más interesantes, desde el
punto de vista historiográfico.
[68]
Que ofrecen la visión de
LOPE DE VEGA sobre su vida
familiar, información sobre los enemigos literarios, y los nombres
de los
amores y desamores del poeta. De entre todas, destaca una carta que
comienza Hermosa Serrana-1602, escrita en Toledo y destinada a
CAMILA LUCINDA (Micaela de Luján).
[69]
Todavía
poco evolucionados hacia las
abstractas y espectaculares psicomaquias de CALDERON
DE LA BARCA.
[70]
Donde
se comentan las diversas interpretaciones de los nombres de Cristo en la Biblia,
llegando a la máxima perfección su prosa castellana.
[71]
Sobre
exhortaciones morales inspiradas en la sabiduría salomónica.
[72]
Donde
describe a una esposa ejemplar y establece sus relaciones de familia, tareas
cotidianas y el amor a Dios.
[73]
Donde
comentó, además, su defensa del heliocentrismo copernicano.
[74]
En
octavas, paralelismo semántico, y lira de cuatro versos.
[75]
Al
latino Bucólicas, Geórgicas de VIRGILIO, Odas de HORACIO,
Andrómaca de EURIPIDES y Olímpica de PINDARO.
[76]
De cautivos, sobre temas piráticos o
de tono más personal y lírico, con gran acumulación de juegos conceptistas,
equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente
barrocos.
[77]
Complejísimo poema donde se intenta
elevar la parodia barroca a categoría tan artística como las demás.
[78]
Con estrofas en octava real sobre las
Metamorfosis de OVIDIO. Se ensaya ya aquí un estilo lleno de simetrías,
transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis,
giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir
más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca
a medida que va siendo descifrado.
[79]
Sobre el episodio de Odisea de
NAUSICA, dividido en 4 partes, correspondientes cada una alegóricamente a una
edad de la vida humana y a una estación del año. Su forma, de carácter aestrófico,
hacía progresar la poesía hasta los mayores extremos.
|